Parábola del amigo que llega a medianoche

3
Parábola del amigo que llega a medianoche  (Luc. 11:5±8)   A. El contexto sinóptico Se nota de nuevo que esta es una parábola exclusiva de Lucas. Es notable la cantidad de parábolas que se encuentran en el Tercer Evangelio. Muchas de éstas se hallan en la ahora famosa sección especial de Lucas. Además, otra cosa que llama la atención es que muy a menudo Lucas nos da parábolas que son ³gemelas´, es decir, son parábolas con significados similares, aunque las historias parabólicas mismas sean diferentes. Tal es el caso de la parábola que nos ocupa ahora. Esta y la parábola del juez y la viuda (Luc. 18:1±8) se asemejan en que ambas recalcan la persistencia en la oración y la fidelidad de Dios en contestar. La parábola del amigo que llega a medianoche carece del refrán introductorio acostumbrado. Es decir, no comienza con la frase llamativa: ³El reino de Dios es semejante a «´. El tema de la oración es el contexto general de la parábola. Lucas describe cómo Jesús oraba ³en cierto lugar´. Aparentemente, los discípulos lo observaban mientras oraba. Después de terminar su período de oración, se le acerca ³uno´ de sus discípulos.  Nos llaman la atención las palabras genéricas respecto al lugar y al discípulo; no se nos especifican los detalles. El discípulo anónimo pide a Jesús que les enseñe a orar al igual que Juan el Bautista había enseñado a sus  propios discípulos. Parece que era costumbre entre los rabinos enseñar una oración definida a sus discípulos; ésta les servía de una especie de distintivo. Es decir, podrían distinguirse de los demás grupos religiosos por medio de su oración distintiva. Es obvio, pues, que el contexto inmediato de la parábola es el Padre Nuestro en su versión lucana (Luc. 11:2±4). Esta oración en el medio latinoamericano se conoce justamente por las palabras ³El Padre Nuestro´,  porque así comienza en su versión de Mateo. Nótese, sin embargo, que la Reina-Valera Actualizada (ver la nota al pie de la hoja correspondiente a los versículos 2 y 4) acertadamente coloca las palabras ³« nuestro que estás en los cielos´ entre corchetes, ya que los manuscritos más antiguos de Lucas no las contienen. Las palabras entre corchetes deben compararse con las correspondientes en el Evangelio de Mateo. Parece que Lucas abrevió la oración en algo, comparándola con la de Mateo (Mat. 6:9, 10). Muchos estudiosos de esta oración prefieren llamarla ³La oración modelo´. Se le ha llamado así, porque en ella Jesús desea instruir a sus discípulos sobre el modo de orar. Hasta ahora hemos ocupado el nombre usual de la parábola. Hay quien prefiere bautizarla con otro nombre: ³el dueño mal educado´ (Hunter, p. 68). Al leer la parábola, quizá tenga razón el distinguido erudito inglés en cambiar el nombre. Una cosa sí es cierta, la parábola describe con más lujo de detalle el carácter y comportamiento del dueño de la casa que al amigo que llega a medianoche. Finalmente, es importante reconocer que los textos que siguen después de la parábola ayudan a fijar el significado de esta parábola y también el de la parábola gemela del juez y la viuda (Luc. 18:1±8). Es claro que los versículos en Lucas 11:9±13 en conjunto recalcan la buena disposición de Dios para contestar la oración. B. El contexto en el ministerio de Jesús  Es importante notar que Jesús cuenta esta pequeña parábola a sus propios discípulos. Aunque la oración modelo, el contexto inmediato de la parábola, se dio para cumplir con la petición de ³uno´ de sus discípulos, se hace patente que esta parábola se da al grupo de discípulos, ya que se emplean los verbos iniciales en la forma  plural (v. 5). Para la comprensión de cualquier parábola, es imprescindible que se determine el auditorio o los recipientes de la enseñanza. En este caso el auditorio es el grupo más allegado. Por medio de esta parábola Jesús asegura a sus seguidores que Dios está dispuesto a inaugurar su reino; lo hace por la analogía que se da en la respuesta humana ante una situación familiar entre los judíos. La escena se fija al hacer Jesús que sus discípulos se imaginen un dilema personal. La parábola del amigo que llega a medianoche llega a ser una ilustración de lo que podría suceder en la vida de los discípulos. Para tal fin Jesús limita el dilema a ³uno´ de ellos. A este discípulo le llega de noche una visita inesperadamente. Peor la cosa, no tiene pan que ofrecerle como las costumbres exigían. El dilema consistía en una disyuntiva que se le  presentaba: o se negaba a atender a la visita inesperada, cosa que infringiría la norma establecida de la

Transcript of Parábola del amigo que llega a medianoche

Page 1: Parábola del amigo que llega a medianoche

5/7/2018 Parábola del amigo que llega a medianoche - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/parabola-del-amigo-que-llega-a-medianoche 1/3

 

Parábola del amigo que llega a medianoche 

(Luc. 11:5±8) 

 A. El contexto sinóptico Se nota de nuevo que esta es una parábola exclusiva de Lucas. Es notable la cantidad de parábolas que

encuentran en el Tercer Evangelio. Muchas de éstas se hallan en la ahora famosa sección especial de LucAdemás, otra cosa que llama la atención es que muy a menudo Lucas nos da parábolas que son ³gemelas´,decir, son parábolas con significados similares, aunque las historias parabólicas mismas sean diferentes. Talel caso de la parábola que nos ocupa ahora. Esta y la parábola del juez y la viuda (Luc. 18:1±8) se asemejanque ambas recalcan la persistencia en la oración y la fidelidad de Dios en contestar.

La parábola del amigo que llega a medianoche carece del refrán introductorio acostumbrado. Es decir, comienza con la frase llamativa: ³El reino de Dios es semejante a «´. El tema de la oración es el contexgeneral de la parábola. Lucas describe cómo Jesús oraba ³en cierto lugar´. Aparentemente, los discípulosobservaban mientras oraba. Después de terminar su período de oración, se le acerca ³uno´ de sus discípu Nos llaman la atención las palabras genéricas respecto al lugar y al discípulo; no se nos especifican los detalEl discípulo anónimo pide a Jesús que les enseñe a orar al igual que Juan el Bautista había enseñado a

 propios discípulos. Parece que era costumbre entre los rabinos enseñar una oración definida a sus discípuésta les servía de una especie de distintivo. Es decir, podrían distinguirse de los demás grupos religiosos medio de su oración distintiva.

Es obvio, pues, que el contexto inmediato de la parábola es el Padre Nuestro en su versión lucana (L11:2±4). Esta oración en el medio latinoamericano se conoce justamente por las palabras ³El Padre Nuestr porque así comienza en su versión de Mateo. Nótese, sin embargo, que la Reina-Valera Actualizada (ver la nal pie de la hoja correspondiente a los versículos 2 y 4) acertadamente coloca las palabras ³« nuestro que esen los cielos´ entre corchetes, ya que los manuscritos más antiguos de Lucas no las contienen. Las palabentre corchetes deben compararse con las correspondientes en el Evangelio de Mateo. Parece que Lucas abrela oración en algo, comparándola con la de Mateo (Mat. 6:9, 10). Muchos estudiosos de esta oración prefierllamarla ³La oración modelo´. Se le ha llamado así, porque en ella Jesús desea instruir a sus discípulos sobr

modo de orar.Hasta ahora hemos ocupado el nombre usual de la parábola. Hay quien prefiere bautizarla con otro nomb³el dueño mal educado´ (Hunter, p. 68). Al leer la parábola, quizá tenga razón el distinguido erudito ingléscambiar el nombre. Una cosa sí es cierta, la parábola describe con más lujo de detalle el caráctercomportamiento del dueño de la casa que al amigo que llega a medianoche.

Finalmente, es importante reconocer que los textos que siguen después de la parábola ayudan a fijarsignificado de esta parábola y también el de la parábola gemela del juez y la viuda (Luc. 18:1±8). Es claro qlos versículos en Lucas 11:9±13 en conjunto recalcan la buena disposición de Dios para contestar la oración.

B. El contexto en el ministerio de Jesús Es importante notar que Jesús cuenta esta pequeña parábola a sus propios discípulos. Aunque la orac

modelo, el contexto inmediato de la parábola, se dio para cumplir con la petición de ³uno´ de sus discípulos,hace patente que esta parábola se da al grupo de discípulos, ya que se emplean los verbos iniciales en la for plural (v. 5). Para la comprensión de cualquier parábola, es imprescindible que se determine el auditorio o recipientes de la enseñanza. En este caso el auditorio es el grupo más allegado. Por medio de esta parábola Jeasegura a sus seguidores que Dios está dispuesto a inaugurar su reino; lo hace por la analogía que se da enrespuesta humana ante una situación familiar entre los judíos.

La escena se fija al hacer Jesús que sus discípulos se imaginen un dilema personal. La parábola del amque llega a medianoche llega a ser una ilustración de lo que podría suceder en la vida de los discípulos. Para fin Jesús limita el dilema a ³uno´ de ellos. A este discípulo le llega de noche una visita inesperadamente. Peocosa, no tiene pan que ofrecerle como las costumbres exigían. El dilema consistía en una disyuntiva que se  presentaba: o se negaba a atender a la visita inesperada, cosa que infringiría la norma establecida d

Page 2: Parábola del amigo que llega a medianoche

5/7/2018 Parábola del amigo que llega a medianoche - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/parabola-del-amigo-que-llega-a-medianoche 2/3

 

hospitalidad oriental, o tendría que molestar a su vecino a las altas horas de la noche. Fisher (p. 101) descrcon más lujo de detalle algunas de las costumbres de los judíos al respecto:

El anfitrión de la parábola obviamente reconocía su responsabilidad de alimentar a su huésped y ayudarlo arefrescarse de su viaje. También se daba cuenta de que la atención a un viajero visitante no era únicamente unaresponsabilidad individual; era también comunal. El huésped de una familia era el huésped de toda la comunidad.Al entrar a una casa en la Palestina de hoy, a un huésped se le dice a veces que no tan sólo la familia se sientehonrada por su presencia sino que ³ha honrado toda nuestra aldea´. 

Por la vergüenza que siente al no poder atender debidamente a la visita, acude al vecino el discípuimaginario. La hora es avanzada, ya que la visita estaría viajando de noche posiblemente para evitar los calosofocantes del día. Se hace la situación más embarazosa, porque se da cuenta de que por la hora el vecino está dormido.

 No obstante su vergüenza, no le queda más remedio que pedir al vecino que le preste algunos panes. Esen aquellos tiempos tenían el tamaño de una pequeña piedra que podía sostenerse en una mano (ver Mat. 7Se sabe que tres de estos panes pequeños constituían una comida entera para una persona. La hechura del pera tarea comunal, cosa que se hacía por las mañanas. Las mujeres de la aldea sabrían quién había hecsuficientes panes como para que algunos sobraran. Probablemente la esposa del anfitrión le dijera a quien acu para pedir el pan.

La historia se complica cuando el anfitrión llega a la casa del vecino. Llama a la puerta para explicar

vecino su dilema. Su vergüenza aumenta cuando el vecino se niega a levantarse para atender su petición. más, la respuesta del vecino se hace con palabras bastante ásperas, expresando así más su indisposición queincapacidad para atender su petición: ³¡No me molestes!´. Afirma que la puerta está cerrada y sus hidormidos. Su pretexto también refleja algunas de las costumbres del día. Smith (p. 147) aclara:

Hasta hoy en Siria parece que la puerta cerrada se reconoce como una señal de que la familia ha llegado al final delas faenas del día en el campo « Los niños duermen juntos sobre el piso, el papá a un lado y la mamá al otro. Noes cosa fácil caminar entre los dormidos en la oscuridad para llegar a la puerta. 

Pese a su vergüenza, el anfitrión persiste en llamar a su vecino. Era imposible que llegara a casa y a huésped con las manos vacías. Siguió llamando a la puerta hasta que por fin el vecino se levantó, despertó afamilia, buscó un quinqué, encontró el pan y se lo dio a su vecino insistente. Se nota que no era la cantidad

 pan que pedía el vecino la que le molestaba sino la hora de la noche.Debe ser obvio que el tema de la insistencia es clave para la culminación de la parábola. La insistencaracteriza la actitud de un judío, obligado por las costumbres de su día, de proveer hospitalidad para una visque llega inoportunamente. Cumpliendo con las exigencias de su cultura, se arriesga la amistad del vecino pno quedar mal con el huésped. Pese a la indisponibilidad del vecino, insiste hasta lograr que acceda a  petición. En Lucas 11:9 hay una palabra griega que no aparece en ninguna otra parte del Nuevo Testamento.el vocablo que se traduce como insistencia en la RVA. JoachimJeremias ( Las parábolas de Jesús, p. 158) opque la palabra incluye la idea de desvergüenza. Con esta palabra Jesús describe al anfitrión importunado qinsiste con su vecino para que éste responda. Es muy posible que el mismo término se aplique al vecino prehusar al principio la solicitud. Según Jeremias, la palabra griega conlleva la idea de ³avergonzarse´. De emodo, el vecino accedió al fin a la petición del amigo, porque no quería traer vergüenza a su casa por

rechazo. Todo esto quiere decir que el vecino abrió la puerta no tan sólo por la importunidad del vecnecesitado sino también para salvaguardar su propio honor. Si hubiera rehusado terminantemente la petición vecino, habría perdido el respeto de toda la comunidad.

Toda la parábola del amigo que llega a medianoche ilustra perfectamente una de las reglas hermenéutirabínicas entre los judíos. De hecho fue una de las siete reglas confeccionadas por el famoso rabí Hillel. regla específica tiene que ver con un sistema para hacer contrastes. Siempre se comienza con una enseñanmenor para luego destacar una enseñanza mayor. En este caso la enseñanza menor es la de la insistencia anfitrión al vecino, porque se da cuenta de que al fin el vecino accederá a su petición. La enseñanza mayor, y  propósito de la parábola, es que podemos ir a Dios en oración a sabiendas que vendrá una respuesta.   palabras de Jesús en Lucas 11:9 confirman esta aseveración. Y yo os digo: Pedid, y se os dará; buscad

hallaréis; llamad, y se os abrirá. Hay que recordar que la enseñanza mayor tiene que ver con Dios y

Page 3: Parábola del amigo que llega a medianoche

5/7/2018 Parábola del amigo que llega a medianoche - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/parabola-del-amigo-que-llega-a-medianoche 3/3

 

disposición de responder a los que claman a él. Jesús dice que Dios contesta nuestra petición, no porque te por su propio honor o porque se le haya cansado por la mucha insistencia, sino porque su bondad es mayor qla del vecino de la parábola (ver Luc. 11:13). También es bueno recordar que la parábola se dio con la oracmodelo por antecedente. En dicha oración, lo primero que el creyente debe pedir es que venga el reino de DiSi así es, se hará su voluntad entre los creyentes. Ciertamente, Dios concede el reino a aquellos que lo solicite

C . La parábola para el contexto latinoamericano Ya que esta parábola Jesús la dio a sus propios discípulos, la aplicación al medio latinoamericano se lim

un poco. Se notó que Jesús quería dejar la idea de la accesibilidad de Dios en la oración, sobre todo paquellos que son súbditos de su reino, es decir, creyentes cristianos. Ciertamente, esto no quiere decir que Dno oye la oración sincera del no-creyente. Si no fuera así, no habría forma de que la persona incrédula llegarser creyente. Una de las primeras cosas que el pecador que quiere seguir a Cristo tiene que hacer es elevar uoración de fe a Dios para que sea perdonado por la gracia de Dios, efectuada ésta en la labor salvadora de CriJesús en la cruz. Toda persona comienza con el estatus de ³incrédulo´, no porque no crea en la existenhistórica de Jesús o su muerte en la cruz. La incredulidad involucra mucho más que el no creer. Abarca tambel no aceptar el señorío de Cristo en su vida. La fe salvadora ciertamente involucra el intelecto, pero más se ben la voluntad del hombre. Uno tiene que responder positivamente ante los impulsos del Espíritu Santo para qesté dispuesto a dejar que Jesús sea rey en todos los aspectos de la vida. Obviamente, pues, esta parábola sola oración tiene matices espiritual-religiosos que son difíciles de aplicar a la sociedad latinoamericana. Eso sí

 parábola tiene una injerencia muy especial en la vida de los creyentes que viven en América Latina. VeámoslEl medio latinoamericano por su cultura tiende a conceptuar a Dios como ³algo´ o ³alguien´ muy distadel mundo en que vivimos. La vida cotidiana no parece tener nexos con la realidad de Dios. No es que el pueblatinoamericano en general no crea en la existencia de Dios. La mayoría de la gente profesa creer enexistencia de una realidad más allá de sus propias personas. Esta creencia suele expresarse por ciertos elemende la población en su participación en actos religiosos. El problema estriba en que no encuentran ningurelación entre su vida ³religiosa´ y su vida de cada día. Esto es cierto aun con las personas que acuden a culreligiosos con cierta regularidad. Es cosa cierta aún más con las personas que profesan creer en Dios pero nun participan en expresiones públicas de su creencia. Desgraciadamente, esto se ve entre el pueblo de trasfoncatólico tanto como el evangélico. La parábola del amigo que llega a medianoche viene muy bien psolucionar esta problemática.

El latinoamericano que es discípulo de Cristo Jesús necesita ir ³contra la corriente´ de su medio ambie para reconocer que hay un nexo estrecho entre la fe cristiana y la vida cotidiana. Si no lo hay, falta algo enexpresión de fe. Jesús, por medio de la parábola a mano, enseñaba que el carácter y la persona de Dios puedilustrarse por las cosas que suceden en la vida diaria. Sin volver a ver todos los pormenores de la parábola, éenseña que Dios es infinitamente diferente al vecino reacio a levantarse en la noche para prestar los panes.   por medio sí estaban las cosas ordinarias de la vida: la llegada inesperada de una visita, la carencia de elementos más necesarios para cumplir con las exigencias de los buenos modales y la cultura. Estaba entredicel honor del huésped tanto como el del vecino. Seguramente, no hay cosas más básicas en la vida ordinaria degente que el mantener las costumbres, el pan y el honor. Jesús quería que sus discípulos de aquel entoncesdieran cuenta de que había una relación estrecha entre las cosas necesarias de cada día y su fe en Dios.

Como ya se dijo, la parábola enseña por medio de contraste: la confiabilidad de Dios es mil veces may

que la del vecino. Ante las necesidades más apremiantes de la vida de los creyentes Dios no se ciega. Él e  presto a contestar las súplicas de los suyos. ¡Cuánta cabeza de familia en América Latina no se ha quedamaravillada por la provisión de Dios en momentos de crisis! Una de las cosas que se oye a menudo en los cuevangélicos latinoamericanos es el testimonio de cómo Dios ha provisto todo lo necesario durante la semaLo lindo para los creyentes es saber que no hay que cansarle a Dios por largas oraciones como si esto funecesario para que nos escuche. Lucas 11:11±13 empiezan hablando de cosas ordinarias de la vida: pescahuevo, etc. Termina hablando de la dádiva del Espíritu Santo a los que le piden a Dios. De nuevo, el énfasisque si nosotros los seres humanos imperfectos sabemos dar cosas buenas a nuestros hijos, ¡cuánto más sabe Dios cosas mejores a los suyos! Resumiendo, ¿cuál es el significado para América Latina de la parábola amigo que llega a medianoche? Es que podemos confiar en la bondad y gracia de Dios que nos socorren aunlas cosas diarias de la vida.