Para reavivar el don de Dios que está en nosotros final XVIII... · - La espiritualidad del...

45
Mociones, Propuestas y Síntesis de las Comisiones Roma, octubre de 2006 Para reavivar el don de Dios que está en nosotrosXVIII Capítulo General de los Siervos de la Caridad

Transcript of Para reavivar el don de Dios que está en nosotros final XVIII... · - La espiritualidad del...

Page 1: Para reavivar el don de Dios que está en nosotros final XVIII... · - La espiritualidad del diálogo, del compartir y de la reciprocidad. - El proyecto comunitario en el cual saber

Mociones, Propuestas y Síntesis de las Comisiones

Roma, octubre de 2006

“Para reavivarel don de Dios

que está en nosotros“

XVIII Capítulo Generalde los Siervos de la Caridad

Page 2: Para reavivar el don de Dios que está en nosotros final XVIII... · - La espiritualidad del diálogo, del compartir y de la reciprocidad. - El proyecto comunitario en el cual saber

Extraído deCuadernos del Charitas, 34

Provincia ItalianaCongregación Siervos de la CaridadObra Don GuanellaVicolo Clementi, 41 – 00148 Roma

Page 3: Para reavivar el don de Dios que está en nosotros final XVIII... · - La espiritualidad del diálogo, del compartir y de la reciprocidad. - El proyecto comunitario en el cual saber

Presentación

El XVIII Capítulo General, como bien sabemos,quiso ser un Capítulo de revisión. Los mismosmiembros del Capítulo declararon que noquerían proponer a la Congregación un nuevoDocumento.Es en esta óptica que debemos recibir e inter-pretar las conclusiones del trabajo de reflexiónde los capitulares, como estímulo para entrar ennuestra vida de cada día para hacernos atentosa la voz del Espíritu, que nos habló y nos hablaa través de la experiencia y de las intuicionesque brotan de nuestra misma vida y de las rela-ciones que sabemos mantener con todas las per-sonas con las que compartimos “el don que estáen nosotros”.En esta perspectiva, esta síntesis quiere ser sóloun punto de partida para continuar nuestra revi-sión de vida y de misión, a todos los niveles, yasí hacer surgir o reavivar las energías escondi-das en el corazón de cada uno o en los proyec-tos confiados a cada Comunidad, para colabo-rar con la creatividad del Espíritu a hacer vitaly actual nuestro carisma.Fue justamente el carisma el punto focal en elcual el Capítulo quiso reflejarse para aprehenderel rostro y la vivencia de la Congregación hoy.

3

Page 4: Para reavivar el don de Dios que está en nosotros final XVIII... · - La espiritualidad del diálogo, del compartir y de la reciprocidad. - El proyecto comunitario en el cual saber

En esta síntesis la referencia motivacional alcarisma no aparece siempre tan explícita; másaún, se relevó que necesitamos un mayorempeño en profundizarlo, inculturarlo, asimilar-lo y difundirlo en la Iglesia y en el mundo. ¡Sólohaciéndolo vivo en nosotros, podremos ser fie-les a este don precioso!Durante los trabajos capitulares se percibió cla-ramente que el carisma y el espíritu delFundador nos interpelaban con fuerza a recua-lificar nuestra vocación y nuestra misión. En esteclima de un compartir profundo, vivimos elCapítulo como un importante momento de fra-ternidad y de fecundidad.Partiendo del amplio Informe del SuperiorGeneral, tuvimos el coraje de revisar tambiénnuestras debilidades en la fidelidad al carisma.Los encuentros de Grupo y de Comisión, luego,nos colocaron en la condición de sentirnosresponsables para asumir, en nombre de laCongregación, compromisos particulares que,en este texto, están indicados como Líneas deacción. Lógicamente, en la brevedad de unaorientación práctica a realizar, no se puedeexpresar toda la riqueza de motivaciones o deexperiencia que se compartieron en Asamblea yen los trabajos de grupo.La misma dinámica debe ser continuada ahoraen toda la Congregación, a partir de cadacohermano, pasando por compartir en lasComunidades locales, hasta el compromiso de

4

Page 5: Para reavivar el don de Dios que está en nosotros final XVIII... · - La espiritualidad del diálogo, del compartir y de la reciprocidad. - El proyecto comunitario en el cual saber

animación de nuestros Organismos deGobierno.El punto esencial del cual partir para la aplica-ción del Capítulo y para producir frutos de reno-vación no deberán ser entonces las mociones ylas propuestas, tomadas solamente en su formu-lación formal (que no pretenden tampoco serexhaustivas sobre los diferentes temas tratados),sino el de tomarlas como estímulo para revernuestra vivencia y nuestra experiencia personaly comunitaria y para abrirnos con creatividadal Espíritu.

A nivel personal ante todo, con actitud dedisponibilidad a “reavivar el don que está encada uno de nosotros” y hacer surgir lo que hoyel Espíritu nos pide o sugiere a nuestro corazón.Conocemos muy bien los medios que el Señor ynuestra Regla nos ofrecen y nuestra vocaciónnos requiere. También las mociones y propue-stas de este último Capítulo toman su fuerza denuestro compromiso, asumido con la profesiónreligiosa, de vivir el Evangelio según nuestrasConstituciones, para colocarnos en la estela desantidad iniciada con el Fundador y enriqueci-da con tantos cohermanos nuestros en el cursode nuestra historia guanelliana.Si recorremos los distintos puntos de esta sínte-sis notaremos que el Capítulo confía general-mente la responsabilidad de llevar a la prácticalas mociones o las propuestas a los Superiores,

5

Page 6: Para reavivar el don de Dios que está en nosotros final XVIII... · - La espiritualidad del diálogo, del compartir y de la reciprocidad. - El proyecto comunitario en el cual saber

en los diversos niveles. Esto es porque las accio-nes a emprender necesitan ser examinadasatentamente, decididas y concretas por la auto-ridad competente. Pero de poco serviría el ser-vicio de la autoridad y de la animación si noencuentra en cada cohermano el terreno favo-rable para acoger y colaborar con creatividadpara transformar las propuestas en convicción ycompromiso duradero.En el documento hay pocas menciones a laimplicación personal para llevar a cabo nuestrarenovación. También en estas menciones, estála convicción de que hoy necesitamos unarecualificación profunda de nuestro proyectopersonal de vida. Cito dos fragmentos: “Cadacohermano sienta la urgencia de colocar a labase de la renovación personal y comunitaria laconversión evangélica, profundizando las moti-vaciones carismáticas por las cuales estamosjuntos y abrevando más abundantemente de lasfuentes de nuestra espiritualidad, a través de losinstrumentos de la tradición cristiana y religio-sa...”. “El Capítulo exhorta a cada coherma-no... a subrayar con mayor claridad la identi-dad de la propia vida religiosa...”.Frases ciertamente muy genéricas, pero queinvitan a una reflexión personal profunda,adaptada a la situación espiritual de cada unode nosotros. “¿Qué me pide a mí hoy laCongregación para renovarse en su estilo devida y en su misión?”

6

Page 7: Para reavivar el don de Dios que está en nosotros final XVIII... · - La espiritualidad del diálogo, del compartir y de la reciprocidad. - El proyecto comunitario en el cual saber

A nivel comunitario. Me parece que puedoafirmar que las referencias dirigidas a nuestrasComunidades locales fueron la más bella intui-ción del Capítulo. No se quiso producir undocumento sobre la vida fraterna guanellianapara poner en evidencia la belleza de nuestrocarisma, que tiene en el vínculo de la caridad yen el espíritu de familia los puntos irrenuncia-bles para nuestro estar juntos y para nuestramisión. En cambio, descubrimos que tantas fra-gilidades para vivir nuestra vida de consagra-dos y para obrar y difundir la caridad tienen sufuente en nuestra débil vivencia comunitaria.De esta convicción nace la invitación apremian-te del Capítulo a superar la forma privada-indi-vidualista de nuestra espiritualidad y asumirmayor responsabilidad en sostener a los coher-manos, en favorecer el intercambio de nuestrosbienes espirituales y materiales y en el serviciode animación en la Comunidad educativo-pastoral.Comprendimos que tenemos necesidad no tantode cambios organizativos y técnicos (si biennecesarios) sino de una nueva mentalidad yespiritualidad al vivir nuestras relaciones con loscohermanos, con los colaboradores laicos, conel mundo y con los destinatarios de nuestramisión.Las consecuencias que nos deben comprometerpara esta revitalización comunitaria son bienevidentes en el Documento:

7

Page 8: Para reavivar el don de Dios que está en nosotros final XVIII... · - La espiritualidad del diálogo, del compartir y de la reciprocidad. - El proyecto comunitario en el cual saber

- El descubrimiento de una nueva presencia decada cohermano y de toda la Comunidad localen nuestras obras y en nuestro apostolado.- La espiritualidad del diálogo, del compartir yde la reciprocidad.- El proyecto comunitario en el cual saber inte-grar y valorar los proyectos personales de cadacohermano.- El Superior de Comunidad constructor decomunión y animador, sostenido por toda laComunidad.- La capacidad de pensar también en nuevosmodelos de Comunidad, superando el modelode la “Comunidad de pura observancia” ennuestra organización cotidiana y el modelo de“Comunidad autosuficiente” en nuestro aposto-lado de caridad, porque estamos convencidosde que construir Comunidades fraternas es unaforma esencial de evangelización.Aun con este subrayado que parte de la viven-cia de las Comunidades, el Capítulo nos invitaa mirar la Congregación con una visión amplia.La presencia de la Congregación en diversasculturas y naciones nos abre a una comprensiónmás rica del carisma y a una mayor posibilidadde intercambio de cohermanos para dar vida aComunidades internacionales.No se debe subestimar el hecho de que elCapítulo quiso poner en evidencia la necesidadde desarrollar una mayor comunión, participa-ción y colaboración con las Hijas de Santa María

8

Page 9: Para reavivar el don de Dios que está en nosotros final XVIII... · - La espiritualidad del diálogo, del compartir y de la reciprocidad. - El proyecto comunitario en el cual saber

de la Providencia, para hacer más visible tam-bién hoy, como en el tiempo del Fundador, la uni-dad y la complementariedad del único proyectode caridad que el Espíritu había suscitado en él.Una Comunidad luego que, aún dentro de suslímites, acoge los desafíos de la Iglesia y delmundo de hoy y sabe testimoniar y atraer a sí alos jóvenes en su búsqueda de sentido en la vida.

A nivel de Gobierno. Me parece que inter-preto y sintetizo el espíritu del Capítulo en estaslíneas, que serán desarrolladas como estilo deGobierno y de animación, de acuerdo a lo soli-citado por los cohermanos.- La atención prioritaria al carisma, para queéste sea profundizado más, responda eficaz-mente a las necesidades actuales de la Iglesia ydel mundo y sea inculturado en las distintas cul-turas y asimilado con creatividad en la diversi-dad de las vocaciones del pueblo de Dios.- Una reforzada identidad carismática que noshaga apreciar y vivir nuestra específica espiri-tualidad, como relación con Dios y como rela-ción interpersonal y con el mundo.- La recualificación de nuestra misión favore-ciendo nuevos modelos de Comunidad.- Clarificar y desarrollar la participación de loslaicos en el carisma y su corresponsabilidad enla misión guanelliana.- La reorganización de los Organismos de laCongregación, favoreciendo el intercambio de

9

Page 10: Para reavivar el don de Dios que está en nosotros final XVIII... · - La espiritualidad del diálogo, del compartir y de la reciprocidad. - El proyecto comunitario en el cual saber

cohermanos de culturas diversas.- En la relación de los Superiores con los coher-manos y viceversa, privilegiar y desarrollar eldiálogo, la cercanía, las comunicaciones.- El principio de subsidiariedad entre los diver-sos niveles de Gobierno, de modo tal de favo-recer la responsabilización de todos, respetan-do las competencias de regla y mediante elsostén en las decisiones y en la animación.

ConclusiónDoy gracias al Señor y a todos los cohermanos,particularmente a los miembros de la Comisiónpre-capitular y a los cohermanos capitulares,por el acontecimiento de gracia del Capítuloque ahora impulsa a toda la Congregación aconvertirlo en vida e historia cotidiana de santi-dad y de donación.En la complementariedad de las diversas voca-ciones y de las situaciones de edad, salud ydones individuales, todos estamos llamados aresponder con coraje y esperanza a los impul-sos del Espíritu.En el sexenio desarrollaremos juntos estas líneasprogramáticas, enfocando, cada año, un aspec-to particular a profundizar y realizar.María, Madre de la Divina Providencia, elBeato Fundador y los santos de familia nosacompañen en este, nuestro camino.

P. Alfonso CrippaSuperior General

10

Page 11: Para reavivar el don de Dios que está en nosotros final XVIII... · - La espiritualidad del diálogo, del compartir y de la reciprocidad. - El proyecto comunitario en el cual saber
Page 12: Para reavivar el don de Dios que está en nosotros final XVIII... · - La espiritualidad del diálogo, del compartir y de la reciprocidad. - El proyecto comunitario en el cual saber

Algunas observaciones sobre el método usado

El Consejo General, por mandato del XVIII Capítulo General quele confiaba “la tarea de retocar, precisar y adaptar en su formatodas las Propuestas y las Mociones aprobadas por el CapítuloGeneral, de promulgarlas y hacerlas operativas en el sexenio”,procedió de esta manera:

1. Algunas Mociones y/o Propuestas fueron asimiladas porquesu contenido era similar.

2. Las Mociones 30 y 31 (numeración dada en el Capítulo), pre-sentadas por las dos Provincias Italianas, fueron eliminadasporque su contenido se refería solamente a sus situacionesinternas. Las mencionadas Mociones fueron, sin embargo,comunicadas oficialmente a los respectivos Provinciales y alas comunidades que las habían propuesto a la atención delos respectivos Capítulos Provinciales.

3. Se organizaron las Mociones y las Propuestas en forma lógi-ca, esto es, según los temas desarrollados en los contenidos,y no respetando los ámbitos propios de las Comisiones quelas propusieron.

4. Las Mociones y las Propuestas preparadas por la terceraComisión, a diferencia de las demás Comisiones, anteponíanal texto una brevísima introducción explicativa, de encuadre.No se quiso perder la claridad y el valor de dichas introduc-ciones, pero para una redacción unitaria en el estilo, se pre-firió unirlas al texto mismo de las distintas Mociones oPropuestas.

5. Este texto da a las Mociones y a las Propuestas del XVIIICapítulo General la numeración oficial a la cual haremos deahora en adelante referencia en las citas.

Page 13: Para reavivar el don de Dios que está en nosotros final XVIII... · - La espiritualidad del diálogo, del compartir y de la reciprocidad. - El proyecto comunitario en el cual saber

CARISMA Y ESPÍRITU

El carisma nos ha impulsado a buscar respuestas eficaces y eficien-tes a las urgencias de nuestros pobres, ofreciéndoles una mejorcalidad de vida, modernizando nuestras Instituciones, dando parti-cipación a nuestros laicos en una mayor sensibilidad al carismaguanelliano.Pero al mismo tiempo a veces descuidamos otros aspectos carismá-ticos importantes, como la vida espiritual centrada en Cristo, elestudio del carisma y los itinerarios de espiritualidad guanelliana,la animación de la caridad en el territorio y en la Iglesia, el estudiode la inculturación del carisma, la búsqueda de nuevos modelosoperativos.Por estos motivos vemos como gracia de Dios y fruto del Espíritu enel CG18 la continua llamada a una espiritualidad guanellianamenos privada-individualista y más abierta al compartir, que una ala entrega a los pobres una relación más intensa con Dios y a unconocimiento y a una vivencia del carisma en unión con toda lafamilia guanelliana.

(Cfr. CG 18, Síntesis final de la Primera Comisión).

LÍNEAS DE ACCIÓN

ESTUDIO Y PROFUNDIZACIÓN DEL CARISMA (Moción)

La Asamblea Capitular solicita al Consejo General que, durante elpróximo sexenio:

a. favorezca ulteriormente la clarificación del significado denuestro carisma y de nuestro espíritu;

b. potencie el Centro de Estudios de Roma con una presencia

1

13

Page 14: Para reavivar el don de Dios que está en nosotros final XVIII... · - La espiritualidad del diálogo, del compartir y de la reciprocidad. - El proyecto comunitario en el cual saber

más estable de un cohermano y lleve a término la publica-ción de los escritos del Fundador;

c. sostenga ante los Superiores de Provincia, Viceprovincia y deDelegación la necesidad de elegir a algún cohermano paraorientarlo al estudio y a la investigación sobre el carisma;

d. promueva el estudio de los componentes típicos de la oraciónguanelliana ofreciendo a los cohermanos lo producido, através de publicaciones;

e. estudie, en colaboración con los demás organismos deGobierno, nuevos modelos operativos, que garanticen nue-stra identidad carismática y realicen la misión guanellianasegún la cultura local;

f. estimulen la lectura y la profundización del carisma guanel-liano. Este estudio se enriquezca posteriormente a través deldiálogo, la discusión e itinerarios de formación para losSiervos de la Caridad, las Hijas de Santa María de laProvidencia, los Cooperadores Guanellianos y el MLG.

FORMACIÓN AL CARISMA (Moción)

El Capítulo General confía a los Superiores de Provincia,Viceprovincia y Delegación la tarea de:

a. potenciar o crear Centros de Estudios Provinciales o deDelegación;

b. ocuparse de la traducción a la lengua local de algunos textosmás importantes del Fundador y de algunos documentos deCongregación, sosteniendo su divulgación y profundización;

c. promover la inculturación del carisma en las distintas áreasgeográficas, tanto a nivel de estudio como de experienciaconcreta.

2

14

Page 15: Para reavivar el don de Dios que está en nosotros final XVIII... · - La espiritualidad del diálogo, del compartir y de la reciprocidad. - El proyecto comunitario en el cual saber

FORMACIÓN AL CARISMA PARA COOPERADORES Y MLG(Moción)

El Capítulo General delega a las Comunidades locales, en cola-boración con las Provincias, Viceprovincia y Delegaciones, la tareade:

a. Favorecer en los Cooperadores Guanellianos y en elMovimiento Laical Guanelliano el redescubrimiento y la tomade conciencia del carisma recibido “para reavivar el don deDios” que está en ellos;

b. identificar y preparar animadores laicos para la formación alcarisma;

c. aprovechar las ocasiones de festividades y de celebracionesde aniversarios para favorecer la difusión del carisma.

DIMENSIÓN PROFÉTICA DEL CARISMA (Propuesta)

El Capítulo invita a las comunidades locales, a partir de su pro-pia identidad carismática, a hacer emerger, con su testimonio, suservicio y la animación de caridad en el territorio, el valor proféti-co de nuestra misión como provocación al compromiso de toda lasociedad en el servicio de los hermanos en necesidad.

3

4

15

Page 16: Para reavivar el don de Dios que está en nosotros final XVIII... · - La espiritualidad del diálogo, del compartir y de la reciprocidad. - El proyecto comunitario en el cual saber

CARISMA, VIDA DE COMUNIÓNFRATERNA Y VIDADE COMUNIÓN CON DIOS

La adquisición de nuevas sensibilidades como el valor de la liber-tad, la importancia de las relaciones interpersonales, la comuniónde vida y la oración centrada en la Eucaristía y la Palabra necesi-tan una aplicación más continuada y decidida, fundada en el per-sonal deseo de Dios que se expresa en un proyecto personal inte-grado en el proyecto comunitario.Nuestra presencia en un mundo que cambia y en las diversas rea-lidades culturales que nos interpelan debe ser creativa tanto en lagestión del rol de la autoridad y en el propio de cada cohermanocomo en los modelos de comunidad que concretamos. Esto, para unverdadero y fructífero testimonio de fraternidad en nuestra vida deconsagrados.

(CG18, Síntesis final de la Segunda Comisión)

LÍNEAS DE ACCIÓN

Vida de comunión fraternaPROYECTO COMUNITARIO Y PROYECTO PERSONAL

(Moción)

Para favorecer la vida fraterna en nuestras comunidades, para darmayor visibilidad al testimonio de los Consejos evangélicos y ofre-cer una proyectualidad estable a nuestra vivencia comunitaria

5

16

Page 17: Para reavivar el don de Dios que está en nosotros final XVIII... · - La espiritualidad del diálogo, del compartir y de la reciprocidad. - El proyecto comunitario en el cual saber

como consagrados, los Superiores de Provincia, deViceprovincia y de Delegación se pongan en marcha para que,en consonancia con las líneas generales del proyecto de laCongregación y de la Provincia, Viceprovincia y Delegación, cadacomunidad elabore el proyecto comunitario anual, en el que seindiquen con claridad, además de los compromisos relativos a lamisión, los momentos para compartir comunitariamente las expe-riencias de fe y de compromiso apostólico, los tiempos de oracióncomunitaria y de lectio divina compartida, de revisión de vidacomunitaria y de necesaria distensión. El Superior Local estimuley ayude a los cohermanos a elaborar e integrar el propio proyectopersonal en el proyecto comunitario. La misma sensibilidad deexprese en el compromiso de la evaluación.

FORMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO EN EL SERVICIO

PASTORAL DE AUTORIDAD (Moción)

El Capítulo solicita que:1. El Consejo General, sobre todo en ocasión de la composición delos nuevos Consejos de Provincia, de Viceprovincia y de Delegación,ofrezca a los Cohermanos que forman parte de ellos, en los modosmás oportunos, un curso de formación carismática, jurídica y orga-nizativa..2. Cada Provincia, Viceprovincia y Delegación

a. sostenga a los Superiores de Comunidad para desempeñar elrol de constructores de comunión entre los cohermanos y losmiembros de la comunidad educativo-pastoral, el de anima-dores de su camino espiritual y de su misión caritativa.

b. Organice periódicamente para los Superiores Locales cami-nos de formación específica y de acompañamiento para ayu-darlos a vivir el rol de animadores como servicio de sostén alos cohermanos tanto para valorizar y potenciar sus aptitudes

6

17

Page 18: Para reavivar el don de Dios que está en nosotros final XVIII... · - La espiritualidad del diálogo, del compartir y de la reciprocidad. - El proyecto comunitario en el cual saber

y cualidades personales, como para hacerlos crecer en elvalor y en el deber de la coparticipación en las opciones y enla misión de la comunidad.

EL SUPERIOR LOCAL (Propuesta)

El Capítulo sugiere que:a. El Superior competente estimule y guíe a los cohermanos

al cambio de mentalidad con respecto a la figura del Superiorlocal, así como también a la compresión, valorización ysostén de su misión, como signo de la presencia del Señorque construye la comunidad de sus discípulos.

b. La comunidad religiosa haga propia la opción realizadapor los Superiores Mayores, acoja con fe al Superior nom-brado y lo reconozca como signo de unidad para laComunidad y en las diversas obras de apostolado. Que lamisma comunidad religiosa sea quien lo proponga al aprecioy a la colaboración de la comunidad educativo-pastoral.

c. El cohermano elegido para esta misión se muestre abiertohacia las diversas situaciones de vida y de actividad y asumacon coraje la tarea de ser guía de los hermanos y primer ani-mador de la comunidad educativo-pastoral.

VADEMÉCUM PARA LAS COMUNIDADES (Moción)

Cada Provincia, Viceprovincia y Delegación prepare un borra-dor de Vademécum para las comunidades, en el cual se definan losroles y las tareas del superior, del consejo de casa, del ecónomo,del administrador contable laico, del director de actividad religiosoy/o laico, del consejo de obra y del equipo directivo, retomando,precisando y ampliando los elementos ya presentes en lasConstituciones y en los Reglamentos. Tal borrador sea sometido ala aprobación del Consejo General.

7

8

18

Page 19: Para reavivar el don de Dios que está en nosotros final XVIII... · - La espiritualidad del diálogo, del compartir y de la reciprocidad. - El proyecto comunitario en el cual saber

MODELOS DE COMUNIDAD (Moción)

Para favorecer la recualificación de la vida y de nuestras obras, lasProvincias, Viceprovincia y Delegaciones, según las exigenciaslocales, promuevan la experimentación, en el próximo sexenio, delos modelos operativos de comunidad que fueron definidos como:“comunidades agrupadas” (Propositio 10 CG 17). “comunidadaparte, pero no fuera de las obras”, “comunidad radial”, “comu-nidad fuera de las obras” (CG 18, Informe del Superior General).Otros modelos operativos de comunidad pueden ser concretados ensituaciones particulares y por un período determinado.

FORMACIÓN A LA VIDA FRATERNA (Propuesta)

En el ámbito formativo, cada comunidad dé particular relieve alas dinámicas de la vida fraterna, salvaguardando el equilibrioentre los tiempos a dedicar a la vida comunitaria y a la misión; enel clima de un sano discernimiento comunitario afronten con clari-dad y sin temor los desafíos provenientes de los condicionamientosculturales típicos del lugar (divisiones sociales y étnicas, visión ver-ticalista de la autoridad, individualismo, consumismo, crisis de losvalores familiares).

Vida de comunión con Dios

PERSONAL DE CONVERSIÓN (Propuesta)

Cada cohermano sienta la urgencia de colocar la conversiónevangélica a la base de la renovación personal y comunitaria.Profundice las motivaciones carismáticas de nuestro estar juntosremitiéndose a las fuentes de nuestra espiritualidad y a los instru-mentos de la tradición cristiana y religiosa: el diálogo y la correc-ción fraterna, el compartir, los ejercicios espirituales, el examen deconciencia cotidiano, la dirección espiritual, la celebración delsacramento de la penitencia.

9

10

11

19

Page 20: Para reavivar el don de Dios que está en nosotros final XVIII... · - La espiritualidad del diálogo, del compartir y de la reciprocidad. - El proyecto comunitario en el cual saber

COMPARTIR BIENES ESPIRITUALES (Moción)

En la convicción de que es el carisma quien crea nuestro más pro-fundo vínculo comunitario, el Capítulo General exhorta a lasComunidades a comprometerse a construir la comunión pasandode una espiritualidad privada e individualista a una espiritualidadque comparta los bienes espirituales de cada uno.

ESTILO GUANELLIANO DE ORACIÓN (Propuesta)

Los Consejos Provinciales promuevan en las comunidades unestilo guanelliano de oración, con particular predilección por laEucaristía, la meditación y la devoción mariana, ofreciendo tam-bién subsidios.

COMENTARIO TEOLÓGICO/ESPIRITUAL A LAS CONSTITU-CIONES

(Propuesta)

El Capítulo repropone al Consejo General la preparación delcomentario teológico/espiritual a las Constituciones para ofrecerlocomo don a la Congregación, si es posible, en el centenario del2008.

12

13

14

20

Page 21: Para reavivar el don de Dios que está en nosotros final XVIII... · - La espiritualidad del diálogo, del compartir y de la reciprocidad. - El proyecto comunitario en el cual saber

CARISMA Y VIDA DE CONSAGRACIÓN

El Capítulo, llamado a reflexionar sobre el testimonio de nuestravida de consagración, reconoce que en nuestras comunidades exi-ste la tendencia a privilegiar la misión como el elemento que defi-ne nuestra identidad de guanellianos, en desmedro de la consa-gración que, es, en cambio, el elemento prioritario de nuestra voca-ción.Aun reconociendo que en muchos cohermanos se vive una buenafidelidad, a nivel individual, el Capítulo considera que es necesariodar mayor visibilidad y concreción a nuestra tensión hacia la santi-dad, a través de:el compartir, que se deriva de la fe, los valores que fundan nuestraopción de vida (Consejos evangélicos).el compromiso de quitar aquellas incrustaciones o impedimentos,consecuencias de nuestro individualismo y de la secularización,para liberar nuestras energías espirituales hacia un renovado entu-siasmo por Cristo y por una opción evangelizadora más clara.Tentados continuamente por un mundo secularizado, de mentali-dad consumista, hedonista e individualista, constatamos que tene-mos necesidad de dar prioridad a nuestro testimonio de vida reli-giosa, evitando el simple cumplimiento de las obligaciones exter-nas en lugar de la adhesión del corazón.

(CG18, Síntesis final de la Tercera Comisión)

21

Page 22: Para reavivar el don de Dios que está en nosotros final XVIII... · - La espiritualidad del diálogo, del compartir y de la reciprocidad. - El proyecto comunitario en el cual saber

LÍNEAS DE ACCIÓN:

PRIORIDAD DEL TESTIMONIO DE LA VIDA RELIGIOSA

(Propuesta)

El Capítulo subraya con fuerza que el Siervo de la Caridad, al descu-brir el amor de Cristo, lo dejó todo por Él, por consiguiente exhor-ta a cada cohermano y a la comunidad local a reavivar el donde la consagración religiosa con una vivencia coherente de losConsejos Evangélicos de Pobreza, Castidad y Obediencia, observan-do fielmente nuestras Constituciones, para ser en el mundo de hoyclara profecía del Reino para una fecundidad apostólica.

TESTIMONIO DE POBREZA (Propuesta)

El Capítulo exhorta a cada Provincia, Viceprovincia yDelegación a establecer líneas prácticas y simples para ayudar alos cohermanos a vivir el voto de pobreza, tanto a nivel personalcomo comunitario.Cada comunidad local, en su Proyecto comunitario anual, integredichas líneas, definiendo su estilo de vida en fidelidad al Evangelioy en relación al ambiente en el cual vive y obra, haciendo una eva-luación periódica.

EN PREPARACIÓN AL CENTENARIO (Propuesta)

Considerando que en 2008 celebraremos los 100 años de laProfesión de don Guanella y de los primeros cohermanos, elCapítulo propone un bienio de reflexión sobre los valores de la con-sagración religiosa.

a. El Consejo General provea a la preparación de fichas deestudio y profundización sobre la identidad y la misión de laVida Consagrada en la Iglesia y en el mundo, a nivel teológi-co, antropológico y carismático.

15

16

17

22

Page 23: Para reavivar el don de Dios que está en nosotros final XVIII... · - La espiritualidad del diálogo, del compartir y de la reciprocidad. - El proyecto comunitario en el cual saber

b. Las Provincias, la Viceprovincia y las Delegaciones pro-gramen, a partir de estas fichas, encuentros de estudio y pro-fundización (por ejemplo Semana Guanelliana, EjerciciosEspirituales, Seminarios...)

23

Page 24: Para reavivar el don de Dios que está en nosotros final XVIII... · - La espiritualidad del diálogo, del compartir y de la reciprocidad. - El proyecto comunitario en el cual saber

CARISMA Y FORMACIÓN, PASTORAL JUVENILY VOCACIONALNo obstante la prueba del sufrimiento causado por el horizonte deun futuro incierto en algunas áreas geográficas, el Capítulo relevatambién signos cargados de esperanza para el florecimiento devocaciones en las nuevas áreas en las que la Congregación se hizopresente. A partir de esta lectura, el Capítulo procuró poner de relie-ve algunas prioridades en mérito a la Formación en sus diversasfases para transmitir a nuestros formandos y a todos los coherma-nos los valores que provienen del Evangelio, de la Tradición de laIglesia y de nuestras Constituciones.El Capítulo considera importante subrayar el rol de la Comunidad,reunida en torno al superior, como lugar contemporáneamente dediscernimiento, crecimiento y maduración de la persona llamada,para hacerla capaz de una propuesta eficaz de los valores típicosde nuestra espiritualidad y de nuestra vocación.En este compromiso nuestro de formación y promoción, el Capítuloreconoce el aporte fundamental que nos ofrece la Ratio Formationisy la cooperación con los demás miembros de la FamiliaGuanelliana, HSMP, Cooperadores y MLG.La eclesiología de comunión, la sensibilidad del laicado para asu-mir su responsabilidad y la cultura de la participación y del com-partir, nos ofrecen la posibilidad y nos imponen la necesidad: a) defortalecer nuestra específica identidad para comprender, valorar yformar las diversas vocaciones y ministerios; b) de formarnos en lacolaboración y en la capacidad de ser educadores y animadores denumerosas fuerzas apostólicas.

(CG18, Síntesis final de la Tercera Comisión)

24

Page 25: Para reavivar el don de Dios que está en nosotros final XVIII... · - La espiritualidad del diálogo, del compartir y de la reciprocidad. - El proyecto comunitario en el cual saber

LÍNEAS DE ACCIÓN:

Pastoral Juvenil y Vocacional

PASTORAL JUVENIL GUANELLIANA (Propuesta)

El Capítulo repropone la instancia de la Propositio n. 59 del CG 17en los siguientes puntos:

a) elabórese una Pastoral Juvenil Guanelliana orgánica y unita-ria, en cada Nación, Provincia o Delegación, con la participaciónresponsable de las Congregaciones guanellianas y de los laicos;

b) póngase en marcha una coordinación de la Pastoral Juvenil gua-nelliana a nivel internacional, con el fin de compartir material,iniciativas, programas, etc.

c) el Movimiento Juvenil Guanelliano y la Pastoral Familiar seanconsiderados caminos privilegiados en la animación vocacional.

PASTORAL VOCACIONAL Y VOCACIÓN DEL SIERVO DE LA

CARIDAD (Propuesta)

El Capítulo exhorta a cada cohermano y a los responsables de laPastoral Vocacional y de la Primera Formación a subrayar conmayor claridad la identidad del religioso Siervo de la Caridad comofundamento en el cual es comprendida y vivida la vocación de clé-rigo o de hermano y sus ministerios y tareas específicas.

PROYECTO COMUNITARIO Y PASTORAL VOCACIONAL

(Moción)

El Capítulo solicita vivamente que cada comunidad local se hagageneradora de vocaciones, testimoniando la diaconía de la fe y de lacaridad con alegría, en una vida fraterna y en el compromiso apo-stólico. Pide, por consiguiente, que en el Proyecto Comunitario anualse expresen con claridad las líneas concretas de acción sobre la pro-moción vocacional.

18

19

20

25

Page 26: Para reavivar el don de Dios que está en nosotros final XVIII... · - La espiritualidad del diálogo, del compartir y de la reciprocidad. - El proyecto comunitario en el cual saber

PASTORAL VOCACIONAL, COOPERADORES Y MLG(Propuesta)

El Capítulo propone que se inserte la colaboración de losCooperadores y del MLG en la programación de la PastoralVocacional de la Provincia, Viceprovincia y Delegación, promovien-do también el conocimiento y el desarrollo de la vocación guanel-liana laical.

Primera Formación y Formación PermanentePREPARACIÓN DE LOS FORMADORES (Moción)

El Capítulo solicita que:a. Cada Provincia, Viceprovincia y Delegación elija, en una

programación a mediano plazo, a cohermanos idóneos paraque se preparen con seriedad y generosidad para la delicadamisión de formadores.

b. Se dé la oportunidad a los formadores que viven en las rea-lidades lejanas de los lugares de origen de la Congregación,de recibir una particular preparación sobre el Carisma ysobre la Espiritualidad en los lugares guanellianos o en otrosCentros de estudio, con el fin de perfeccionar sus conoci-mientos y experiencias formativas para luego aplicarlas ensus naciones o áreas geográficas.

SEMINARIO TEOLÓGICO LATINOAMERICANO (Moción)

El Capítulo solicita que los Superiores de las dos Provincias yde la Delegación de América Latina, de acuerdo con el SuperiorGeneral y su Consejo, procedan a la concretización en este sexeniodel Seminario Teológico Internacional latinoamericano, estable-ciendo de común acuerdo el lugar y previa preparación de los for-madores.

21

22

23

26

Page 27: Para reavivar el don de Dios que está en nosotros final XVIII... · - La espiritualidad del diálogo, del compartir y de la reciprocidad. - El proyecto comunitario en el cual saber

RATIO FORMATIONIS (Moción)

El Capítulo da mandato al Superior General y su Consejo deintegrar el texto de la Ratio Formationis con las sugerencias surgi-das en asamblea, aprobarlo y promulgarlo. Se solicita la publica-ción del texto en breve tiempo, proveyendo a las traducciones eimplicando a algunos cohermanos para garantizar mayor fidelidada la versión original.

LÍNEAS COMUNES PARA LA FORMACIÓN (Moción)

El Capítulo exhorta al Consejo General para que:a. continúe el estudio sobre la factibilidad de unificar las casas

de formación para garantizar mejor: la vida comunitaria, laapertura a la internacionalidad de los miembros, y tener unequipo formativo adecuado.

b. Se programen ocasiones de encuentro entre los ConsejosProvinciales, de Viceprovincia y de Delegación por área geográ-fica, para estudiar y compartir líneas comunes de formación.

c. Se favorezcan encuentros entre equipos formativos de lamisma área geográfica para un intercambio de experienciasy para promover la formación común de los formadores.

d. La Ratio Formationis sea estudiada y aplicada en los distintoscontextos también como texto fundamental para la forma-ción de cada cohermano y comunidad.

NOVICIADO INTERPROVINCIAL LATINOAMERICANO

(Propuesta)

El Capítulo, compartiendo el deseo de los cohermanos latinoameri-canos, apoya la propuesta de unificar el Noviciado para las dosProvincias y la Delegación del área latinoamericana y les proponeestudiar tiempos, modalidades y lugar para que se concrete estainiciativa.

24

25

26

27

Page 28: Para reavivar el don de Dios que está en nosotros final XVIII... · - La espiritualidad del diálogo, del compartir y de la reciprocidad. - El proyecto comunitario en el cual saber

EXPERIENCIAS FORMATIVAS INTERPROVINCIALES(Moción)

El Capítulo exhorta a que:a. En la primera formación se preste atención a preparar a los

jóvenes formandos para que puedan desempeñar su misiónen cualquier parte del mundo y en colaboración con el laica-do.

b. En la etapa del Tirocinio, se tengan presentes también expe-riencias internacionales a vivir en las zonas de Misión.

c. En particulares momentos de la Primera Formación, espe-cialmente en el Tirocinio, se establezcan contenidos, expe-riencias y tiempos de formación junto a los laicos. El PEG seael instrumento privilegiado para esta formación compartida.

27

28

Page 29: Para reavivar el don de Dios que está en nosotros final XVIII... · - La espiritualidad del diálogo, del compartir y de la reciprocidad. - El proyecto comunitario en el cual saber

CARISMA Y MISIÓN

Partiendo sobre todo de la interpretación de las novedades surgi-das en el ámbito de la Misión, nos parece que podemos entregar alos cohermanos un camino cargado de futuro y de esperanza. Loscohermanos y las comunidades en el próximo sexenio deberán pre-star más atención y cuidar de manera preeminente:4 la Misión como experiencia de Dios,4 la Vida Comunitaria como lugar de la primera misión,4 los jóvenes Cohermanos,4 las nuevas presencias y las nuevas modalidades de acción,l4 a relación con el territorio y con la Iglesia local,4 el protagonismo de los laicos en la misión.Las comunidades se abran a la riqueza ligada a la presencia decohermanos de distinta procedencia geográfica; pongan premuraen proyectar la vida comunitaria en sus múltiples aspectos y ámbi-tos; den relevancia al compromiso de cultivar las específicas moda-lidades de la vida de relación ad intra y ad extra de la propia casa.

(CG18, Síntesis Final de la Cuarta Comisión).

LÍNEAS DE ACCIÓN

Recualificación de la misión

RECUALIFICACIÓN Y NO REDIMENSIONAMIENTO

(Moción)

Los Padres Capitulares deciden:sustituir el término “Redimensionamiento” por el de“Recualificación”.

28

29

Page 30: Para reavivar el don de Dios que está en nosotros final XVIII... · - La espiritualidad del diálogo, del compartir y de la reciprocidad. - El proyecto comunitario en el cual saber

RECUALIFICACIÓN DE LA VIDA (Propuesta)

Los cohermanos capitulares afirman que el proceso de la recualifi-cación en el ámbito de la Vida Religiosa no concierne en modoexclusivo a la misión y a las obras en favor de los pobres, sino queinvolucra también la vida personal y comunitaria de los religiosos.Invitan a todos los Cohermanos a:

a. prestar más atención y cuidado a la vida espiritual y a la vidafraterna;

b. evaluar y rediseñar las obras y los servicios por nosotros diri-gidos poniéndolos en relación a las fuerzas efectivas quetenemos hoy, a las necesidades y urgencias de los pobres delterritorio en el que vivimos y contando con una real colabo-ración de los Laicos;

c. poner en discusión, frente a las alternativas que presenta lacultura moderna, el estilo de la propia vida y las modalidadesde cumplir un determinado servicio al pobre, sin renunciar aaquello en lo que creemos y a nuestras opciones vocacionales;

d. ser sensibles a las llamadas del hombre que “no tiene anadie” y a las nuevas pobrezas de nuestro mundo, en fideli-dad al carisma vocacional.

ESPIRITUALIDAD APOSTÓLICA (Propuesta)

A partir de la Propositio n. 5 del CG 17:“El Capítulo solicita al Consejo General que promueva el estudio delos elementos fundamentales de la Espiritualidad apostólica guanel-liana y que ofrezca a los Cohermanos itinerarios específicos para for-marse a vivirla”.Se solicita al Superior General y su Consejo, también en cola-boración con las Hijas de Santa María de la Providencia, losCooperadores Guanellianos, el Movimiento Laical Guanelliano, pre-parar material de estudio sobre los elementos fundamentales de laespiritualidad apostólica guanelliana y los relativos itinerarios for-

29

30

30

Page 31: Para reavivar el don de Dios que está en nosotros final XVIII... · - La espiritualidad del diálogo, del compartir y de la reciprocidad. - El proyecto comunitario en el cual saber

mativos, valorizando los ejemplos de los santos de nuestra casa ydando participación a personas de culturas diversas.Las Provincias, la Viceprovincia y las Delegaciones favorez-can esta participación y colaboración de las comunidades locales,de los miembros de la familia guanelliana y del MLG.

Comunidad en misión

COMUNIDAD ANIMADORA Y EVANGELIZADORA (Moción)

Compartiendo ampliamente la Propositio 45 del CG 17: “La comu-nidad religiosa en su globalidad y cada cohermano según su rol y susfunciones, asuman el compromiso de animación como tarea primariay directa responsabilidad, y lo desempeñen procurando sobre todo:a. testimoniar y garantizar el espíritu guanelliano con una pre-

sencia significativa entre los pobres;b. animar la fe y la vida espiritual de la comunidad educativo-

pastoral;c. garantizar una gestión según el carisma y el estilo guanelliano;d. favorecer la unidad y un ambiente de comunión;e. formar al carisma, a la misión y al estilo guanelliano de servi-

cio.”Se complete con este elemento integrativo:

f. intensificar una presencia significativa en el territorio y en laIglesia local por parte de la Comunidad guanelliana que,en virtud de su naturaleza apostólica, testimonie la primacíade Dios y la entrega total a la misión evangelizadora de cari-dad.

DIÁLOGO INTERRELIGIOSO (Propuesta)

Desde el momento que el diálogo interreligioso forma parte de lamisión evangelizadora de la Iglesia (Redemptoris Missio, 55) y porconsiguiente también de los Institutos de vida consagrada (Vita

31

32

31

Page 32: Para reavivar el don de Dios que está en nosotros final XVIII... · - La espiritualidad del diálogo, del compartir y de la reciprocidad. - El proyecto comunitario en el cual saber

Consecrata, 102), el Capítulo General invita a las comunidadeslocales a comprometerse también en este campo a través de:

a. un testimonio de vida pobre, humilde y casta, impregnada deamor fraterno;

b. una oportuna forma de diálogo, caracterizada por la cordialamistad y la sinceridad recíproca;

c. una común solicitud por la vida humana indefensa y débilsegún el espíritu guanelliano.

COMUNIDAD NÚCLEO ANIMADOR (Moción)

Las Provincias, la Viceprovincia y las Delegaciones acom-pañen a cada comunidad local en la redacción de una apropiadaprogramación para que formen y maduren la conciencia de sernúcleo animador de la comunidad educativo-pastoral, en el territo-rio y en la Iglesia local.

MISIÓN INTEGRADA (Moción)

Confirmamos lo dicho de la “Parroquia Samaritana” en el CG 17.Indicamos que allí donde está presente una Comunidad comprometidaen el frente de las Obras y de la Parroquia, se elabore un único proyec-to guanelliano, comenzando por una programación anual común.

Laicos y misión

CONSEJO DE OBRA (Moción)

El Capítulo General solicita a las Provincias, Viceprovincia yDelegaciones que favorezcan en las casas el Consejo de Obra, comofuerte experiencia de corresponsabilidad entre el Consejo de Casa ylos Laicos, que formados en el espíritu guanelliano cubren roles deresponsabilidad de gestión. El mismo es legítimamente convocado porel Superior Local. A tal fin, de acuerdo con el Consejo General, se estu-

33

34

35

32

Page 33: Para reavivar el don de Dios que está en nosotros final XVIII... · - La espiritualidad del diálogo, del compartir y de la reciprocidad. - El proyecto comunitario en el cual saber

dien las modalidades y el correspondiente reglamento que preveapoder deliberativo por cuanto concierne a los aspectos operativos.

GESTIÓN LAICAL (Moción)

El Capítulo aprueba la integración del artículo 143 de nuestrosReglamentos con:“Para favorecer una más plena participación y corresponsabilidad,se ofrezca a los Laicos la posibilidad de asumir responsabilidadesde gestión y de dirección en las actividades y obras donde no estépresente una Comunidad Religiosa, bajo la responsabilidad últimadel Superior Provincial y su Consejo”.Se pongan en marcha ad experimentum experiencias allí donde sevea la oportunidad para ello.Al respecto el Consejo General en diálogo con las Provincias,Viceprovincia y Delegaciones, sensibilicen a los Cohermanos y a lasComunidades a dicha forma nueva de colaboración.

HSMP, Cooperadores Guanellianos y MLG

“JUNTOS” PARA... (Propuesta)

El Capítulo General solicita al Superior General y su Consejoque favorezca la realización de un proyecto y/o una obra guanel-liana pensada y dirigida por las Hijas de Santa María de laProvidencia, por los Siervos de la Caridad, por los CooperadoresGuanellianos, y con la colaboración del Movimiento LaicalGuanelliano, como signo y testimonio de la unidad carismática.

CARTA DE COMUNIÓN (Propuesta)

Con el fin de poner en evidencia una común responsabilidad apo-stólica en el Carisma y en la Misión entre las Hijas de Santa Maríade la Providencia, los Siervos de la Caridad y los Cooperadores

36

37

38

33

Page 34: Para reavivar el don de Dios que está en nosotros final XVIII... · - La espiritualidad del diálogo, del compartir y de la reciprocidad. - El proyecto comunitario en el cual saber

Guanellianos, se encarga al Superior General y su Consejodeterminar las modalidades apropiadas que lleven a la redacciónde una “Carta de comunión”.

COOPERADORES, TERCERA RAMA DE LA FAMILIA

GUANELLIANA (Moción)

El Capítulo invita a los Organismos de Gobierno a clarificar laposición de los Cooperadores Guanellianos, como tercera rama de lafamilia guanelliana, en relación al Movimiento Laical Guanelliano.

VOCACIÓN DE LOS COOPERADORES GUANELLIANOS

(Propuesta)

Los Padres Capitulares, confirmando la originalidad de la vocacióndel Cooperador Guanelliano y la belleza de la Asociación, invitan alos Cohermanos de cada comunidad local a proponer explícita-mente a los laicos la vocación del Cooperador Guanelliano compro-metiéndose a acompañarlos en el discernimiento y en la formación.

MOVIMIENTO LAICAL GUANELLIANO (Propuesta)

Reconocemos en nuestra Obra la bella realidad de la presencialaical numerosa, rica y variada. Este don de Dios que acogemoscon gratitud nos compromete a prestarle toda nuestra atención.Vemos actualmente relevante el compromiso de definir su identi-dad, misión y organización. El Capítulo General indica algunos cri-terios que considera necesarios en esta fase de búsqueda:

a. Los Laicos sean verdaderos protagonistas en la definición dela identidad del Movimiento;

b. se proceda con gradualidad en la experiencia puesta en mar-cha y con respeto en los tiempos de maduración;

c. se tenga una visión internacional como aporte enriquecedorde las distintas culturas.

39

40

41

34

Page 35: Para reavivar el don de Dios que está en nosotros final XVIII... · - La espiritualidad del diálogo, del compartir y de la reciprocidad. - El proyecto comunitario en el cual saber

OTROS MIEMBROS DEL MLG (Propuesta)

El Capítulo General aprueba como orientación que se pueda consi-derar como miembro del MLG también a un no bautizado,subrayando la necesidad que el MLG revista también la dimensiónde Movimiento ecuménico.

MIEMBROS ASOCIADOS (Propuesta)

Visto que en diversos lugares nos llegan pedidos de Laicos ySacerdotes que desean participar más de cerca en nuestra misión yen nuestra vida comunitaria como “Asociados”, el Capítulo Generalsugiere que las Provincias, Viceprovincia y Delegaciones pon-gan en marcha experiencias al respecto. Solicita al ConsejoGeneral que, examinando los dos borradores ya preparados,publique un texto orientativo de directorio ad experimentum hastael próximo Capítulo General.

42

43

35

Page 36: Para reavivar el don de Dios que está en nosotros final XVIII... · - La espiritualidad del diálogo, del compartir y de la reciprocidad. - El proyecto comunitario en el cual saber

CARISMA, GOBIERNOY ADMINISTRACIÓN

Los Padres Capitulares aprecian el compromiso por parte del SuperiorGeneral y su Consejo en promover en todas las Provincias yDelegaciones la unidad de la Congregación, fruto de la comunión yde la fidelidad carismática. Se releva sin embargo el deseo de queésta continúe creciendo, teniendo en justa consideración las diversi-dades culturales presentes en la Congregación. También el espíritude familia, la fraternidad y la cercanía a los cohermanos son juzga-dos positivamente.Es bueno el servicio de animación realizado por el Consejo Generalen las distintas Provincias y Delegaciones y por los Superiores de lasmismas. Sin embargo se siente la necesidad de que el Consejero deárea geográfica esté más presente en su zona y se clarifique mejorsu rol.Los organismos de gobierno son considerados de vital importanciapara la vida y el desarrollo de la Congregación. Ellos manifiestanbien la comunión en distintos niveles y expresan claramente lamisión. Sin embargo, se siente la exigencia de que en el próximosexenio se tome en examen su reorganización para dar una estruc-tura que responda mejor a las exigencias de los cohermanos y a lasnecesidades de la Congregación.Pareció buena la colaboración entre Provincias y Delegaciones, perose advierte la necesidad de que continúe siendo incentivada a travésde una mejor comunicación, favoreciendo contactos más frecuentes,a distinto nivel, sobre todo entre organismos vecinos y promoviendo,donde sea posible, un mayor intercambio de cohermanos.

(CG18, Síntesis Final de la Quinta Comisión)

36

Page 37: Para reavivar el don de Dios que está en nosotros final XVIII... · - La espiritualidad del diálogo, del compartir y de la reciprocidad. - El proyecto comunitario en el cual saber

LÍNEAS DE ACCIÓN

Carisma y GobiernoCONSEJEROS GENERALES (Moción)

A. Aun dejando libertad al Consejo General para nombrar algu-nos consejeros responsables de sectores de actividad, se pidedar preferencia al consejero de área geográfica.Sus tareas pueden ser las siguientes:

a. dedicar mayor tiempo de permanencia en el área a él confia-da;

b. mantener estrecha relación y sintonía con los ConsejosProvinciales y de Delegación;

c. transmitir y animar los valores del Capítulo General y laProgramación del Consejo General;

d. participar sobre todo de los momentos de programación y eva-luación de la Provincia, Viceprovincia o Delegación;

e. actualizar al Consejo General sobre la situación y sobre las pro-blemáticas de su área;

f. resolver por delegación del Superior General eventuales pro-blemáticas específicas.A su vez, los Superiores de Provincia, Viceprovincia y deDelegación favorezcan la tarea del Consejero General a travésdel diálogo de conocimiento de la situación y sobre los proble-mas de la Provincia y con una activa colaboración.

B. Es necesario que el consejero de área geográfica hagaconocer los tiempos de presencia en su zona; con este propósi-to el Consejo General prepare su calendario anual, fije la fechade las reuniones del propio Consejo y las ponga en conoci-miento de toda la Congregación.

44

37

Page 38: Para reavivar el don de Dios que está en nosotros final XVIII... · - La espiritualidad del diálogo, del compartir y de la reciprocidad. - El proyecto comunitario en el cual saber

CONSEJO GENERAL Y ORGANISMOS DE GOBIERNO

(Moción)

El Capítulo decide que en la Congregación el correo electrónico (e-mail) garantiza el carácter oficial de nuestras comunicaciones inter-nas. Al mismo tiempo invita a obrar de tal modo que la informa-ción llegue puntual y precisa desde los diversos Organismos degobierno, intensificando el uso sistemático de los medios modernosde comunicación electrónica.

INFORME ANUAL SOBRE EL ESTADO DE LAS PROVINCIAS,VICEPROVINCIAS Y DELEGACIONES (Moción)

Los Superiores de las Provincias, Viceprovincia y Delegacionessean fieles y puntuales en el envío del informe sobre el estado de suOrganismo de Gobierno al término del año social. (R. 319)

REORGANIZACIÓN DE LOS ORGANISMOS DE GOBIERNO

(Moción)

Tras una adecuada consulta de los Cohermanos interesados, anorma de los n. 333 y n. 338 de los Reglamentos:

a. El Consejo General provea en el sexenio, allí donde sea nece-sario, a la reorganización de los diferentes organismos degobierno;

b. El Consejo General estudie la oportunidad y eventualmentedecida que las Delegaciones con un adecuado número de coher-manos se conviertan en Viceprovincia.

COMUNIDADES INTERPROVINCIALES E INTERNACIONALES

(Propuesta)

Se invita al Gobierno General:a. A incentivar la constitución de comunidades internacionales e

interprovinciales, facilitando y favoreciendo la inserción de

45

46

47

48

38

Page 39: Para reavivar el don de Dios que está en nosotros final XVIII... · - La espiritualidad del diálogo, del compartir y de la reciprocidad. - El proyecto comunitario en el cual saber

cohermanos procedentes de diversas áreas geográficas yvalorando al máximo sus capacidades.

Se invita a los Superiores a diversos niveles:b. a poner en marcha toda atención para favorecer la buena

inserción de los cohermanos procedentes de áreas geográfi-cas diferentes, ayudándolos a introducirse gradualmente enla actividad y preparando para ellos, especialmente si sontirocinantes, cursos apropiados no sólo para el buen manejode la lengua, sino también para el conocimiento de la activi-dad en la cual están llamados a trabajar.

ENCUENTROS ENTRE PROVINCIAS, VICEPROVINCIA Y

DELEGACIONES VECINAS (Propuesta)

Se alienta a los Superiores de las Provincias, Viceprovincia yDelegaciones a incentivar, sobre todo entre lasProvincias/Delegaciones vecinas, encuentros anuales tanto entrelos respectivos Consejos como entre los cohermanos, promoviendoiniciativas comunes de diverso género (ejercicios espirituales, for-mación permanente, cursos de actualización...).

Carisma y Administración

RELACIÓN ENTRE PARROQUIAS Y PROVINCIAS Y

DELEGACIONES (Mozione)

Concientes de que la parroquia no es confiada a un cohermano,sino a la Congregación, con consiguiente responsabilidad de lamisma, los párrocos, que trabajan en parroquias cuyos edificiosno son de propiedad de la Congregación, se sientan obligados apresentar, en visión, no sólo al Consejo de Casa sino también alConsejo Provincial o de Delegación, por escrito, los programas dereestructuración y de intervenciones de administración extraordi-

49

50

39

Page 40: Para reavivar el don de Dios que está en nosotros final XVIII... · - La espiritualidad del diálogo, del compartir y de la reciprocidad. - El proyecto comunitario en el cual saber

naria, acompañados por proyectos, presupuestos, cobertura econó-mica, tiempos de realización y, a su término, también los balancesfinales.

ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LAS CASAS (Moción)

Se solicita a los Superiores Provinciales, de la Viceprovincia yde las Delegaciones que programen la política económica deltrienio y que provean a que en todas las Comunidades ésta se hagaconocer y aplicar.

ASIGNACIÓN DE FONDOS PARA LAS TRADUCCIONES DE

TEXTOS GUANELLIANOS (Propuesta)

El Capítulo propone que en el sexenio se establezca una asignaciónde fondos para la traducción de los textos fundamentales guanellia-nos. Las Provincias, la Viceprovincia y las Delegaciones secomprometan a programar y cuidar las traducciones con un presu-puesto preciso a tal fin. El Capítulo solicita al Gobierno General que,allí donde sea necesario, apoye económicamente esta iniciativa.

COMUNIÓN DE BIENES (Moción)

Para consolidar la concreta aplicación del principio de la distribu-ción de bienes y recursos en la Congregación, contenido en los nn.145 y 145 de las Constituciones. A. El Capítulo General reconfirma la Moción n. 72 a-b-c del CG 17:

“El Capítulo considera oportuno modificar las contribuciones aentregar al Ecónomo General dando estos parámetros:

a. El 2% sobre todas las entradas brutas de las Casas; están exen-tas de tal contribución las ofertas de Santas Misas cedidas aterceros, los préstamos, los préstamos bancarios, y cualquiersuma exclusivamente en tránsito. Propone, allí donde no fueraposible, que el Superior General con su Consejo, junto a las

51

52

53

40

Page 41: Para reavivar el don de Dios que está en nosotros final XVIII... · - La espiritualidad del diálogo, del compartir y de la reciprocidad. - El proyecto comunitario en el cual saber

respectivas Provincias, Viceprovincia y Delegaciones,encuentren otro sistema más idóneo para que cada Casagarantice su contribución.

b. El 10% sobre las entradas extraordinarias de las Casas o lasProvincias por legados y donaciones, superiores a u$s 10.000,deducidos los gastos.

c. Se confirma la competencia del Superior General y de suConsejo sobre la gestión de la Pía Unión del Tránsito de SanJosé en Roma, de sus bienes y de sus actividades.”

B. El Capítulo General reconfirma la Moción n. 73 del CG 17:“El Capítulo solicita que cada Provincia, Viceprovincia yDelegación recoja de las distintas casas el excedente deSantas Misas, como también las Misas binadas y trinadas; lasMisas que exceden las necesidades de la Provincia sean deri-vadas a la Curia Generalicia, junto con las Misas binadas y lastrinadas recogidas.” (c 951, 1).

OBTENCIÓN DE RECURSOS (Propuesta)

El Capítulo:a. Ve oportuna la constitución en las Casas y en las

Provincias, Viceprovincia y Delegaciones de grupos detrabajo, compuestos por Religiosos y Laicos, que tengan comometa la obtención in loco y en el exterior de recursos, inclu-so a través de la actividad de los Cohermanos, los hermana-mientos, las adopciones a distancia, las Pías Obras y activi-dades similares;

b. considera lícito que cuando se presente la oportunidad, y luegode haber escuchado a la Comunidad local, se puedan destinaralgunos bienes inmuebles ya no utilizables para fines institu-cionales de actividades caritativas, como fuente de recursoeconómico, a través de la gestión comercial de las estructuras,confiada a terceros. La gestión quede bajo la dependencia

54

41

Page 42: Para reavivar el don de Dios que está en nosotros final XVIII... · - La espiritualidad del diálogo, del compartir y de la reciprocidad. - El proyecto comunitario en el cual saber

directa de los Superiores mayores, y la iniciativa exprese cla-ramente la finalidad caritativa hacia los pobres;

c. es favorable, cuando no estuviera en contraste con la culturay las leyes del lugar, que se puedan crear y dirigir, inclusoindirectamente, actividades comerciales, pero exclusivamen-te bajo la responsabilidad, la organización y la decisión delos Superiores mayores, también por lo que concierne aluso de los recursos recabados.

AUTONOMÍA ECONÓMICA PARA LAS NUEVAS OBRAS

(Propuesta)

Se invita al Gobierno General, antes de dar el permiso para laapertura de nuevas obras, a requerir, por cuanto sea posible, tam-bién un programa que prevea la autonomía económica, al menospara la administración ordinaria, en plazos razonables.

ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LAS CASAS

(Propuesta)

Se invita a las Provincias, Viceprovincia y Delegaciones a exi-gir que los Superiores locales presenten a todos los cohermanos delas Comunidades los presupuestos y balances económicos de laComunidad religiosa y, cuando sea posible, también de las activi-dades, antes de su aprobación por parte del Consejo de Casa, esta-bleciendo también los tiempos para la elaboración, presentación yaprobación de los mismos.

AGRUPACIÓN DE VARIOS ECONOMATOS (Propuesta)

Se invita a los Superiores de las Provincias, Viceprovincia yDelegaciones a estudiar la posibilidad de agrupar variosEconomatos de distintas Casas bajo la responsabilidad de un únicoecónomo religioso.

55

56

57

42

Page 43: Para reavivar el don de Dios que está en nosotros final XVIII... · - La espiritualidad del diálogo, del compartir y de la reciprocidad. - El proyecto comunitario en el cual saber

CURSOS DE FORMACIÓN PARA PREPARAR DIRECTORES Y

ECÓNOMOS DE CASAS (Propuesta)

Se invita a los responsables de la formación de los jóvenesCohermanos, tanto durante el período formativo como durante losprimeros años de actividad, a organizar cursos de formación quetengan como objetivo la preparación para la dirección de las Obras,y también para la gestión económica y administrativa.

MOCIÓN FINAL

El Capítulo da al nuevo Consejo General la tarea de retocar, pre-cisar y adaptar en la forma todas las propuestas y las mocionesaprobadas por el Capítulo General, de promulgarlas y hacerlas ope-rativas en el sexenio.

58

59

43

Page 44: Para reavivar el don de Dios que está en nosotros final XVIII... · - La espiritualidad del diálogo, del compartir y de la reciprocidad. - El proyecto comunitario en el cual saber

Indice

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . p 3

ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE EL MÉTODO USADO . . p 12

CARISMA Y ESPÍRITU . . . . . . . . . . . . . . p 13

CARISMA, VIDA DE COMUNIÓN FRATERNAY VIDA DE COMUNIÓN CON DIOS . . . . . . . . . p 16

CARISMA Y VIDA DE CONSAGRACIÓN . . . . . . . . p 21

CARISMA Y FORMACIÓN, PASTORAL JUVENILY VOCACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . p 24

Carisma y Misión . . . . . . . . . . . . . . p 29

Carisma, Gobierno y Administración . . . . . . p 36

45

Page 45: Para reavivar el don de Dios que está en nosotros final XVIII... · - La espiritualidad del diálogo, del compartir y de la reciprocidad. - El proyecto comunitario en el cual saber

ORACIÓN PARA EL SEXENIO

Dios Padre Providente,que con tu Espíritu iluminas todo el universoy nos llamas a todos a las fuentes de la vida:

te bendecimos.

Señor Jesucristo, nuestro Hermano,que como modelo de Consagración,

nos alimentas en la mesa de la Palabra y del Pan de Vida,y nos concedes la gracia de servir a los hermanos en la caridad,

sobre todo a los más pobres:te damos gracias.

Espíritu Santo Amor,que reúnes a nuestra Familia Guanelliana

en la unidad y la acompañas por los caminos del mundopara evangelizar la vida y para construir una sociedad

que se revele en la justicia y en la paz,inspira y guía el camino de los Siervos de la Caridad

luego de la celebración del 18º Capítulo General:te invocamos.

María, Madre de la Divina Providencia,Mujer de caridad, a ti, que como estrella brillas

en nuestro camino, y al Beato Fundador,Don Luis Guanella, confiamos nuestra vida y nuestra misión.

Amén.