Para chuparse los dedos cocina chilena
-
Author
leonardo-vera-lopez -
Category
Food
-
view
3.081 -
download
7
Embed Size (px)
description
Transcript of Para chuparse los dedos cocina chilena

¡PARA CHUPARSE LOS DEDOS!
Recetas de familia

¡PARA CHUPARSE LOS DEDOS!
Recetas de familia
© Memoria Chilena 2009

5
Prólogo 7
Guisos 13
Charquicándecochayuyoalhorno 14
Pasteldecallampas 16
Guisodemote 17
Ñoquisdesémola 20
Cremadezapallo 22
Pobrebetarraga(purédebetarraga) 23
Carnesyaves 27
AlbóndigasdelaabuelaOlga 28
Polloalcoñac 32
Polloescondido 34
EscalopasalDulceGarbo 37
Patoconaceitunas 39
Pescadosymariscos 41
Choritosensalsaverde 42
Chupedeatún 44
Sopadeerizos 45
Sierraescabechada 47
Cebicheperuano 48
PescadoOlguita 49
DirectoraBibliotecaNacionaldeChile: AnaTironiBarrios
JefedeColeccionesDigitales: RobertoAguirreBello
MemoriaChilenaestáconformadopor: DanielaSchütteG.
MacarenaDölzA.
DanielaMahanaG.
AlejandraEcheverríaE.
SoledadCamponovoL.
MaríaPazZegersC.
ElizabethMoralesM.
PatriciaRiquelmeP.
ClaudiaPallaresL.
CatalinaFravegaT.
Edición,selecciónynotas: MacarenaDölzA.
SoledadCamponovoL.
DanielaMahanaG.
Diseño: CatalinaFravegaT.
Indicememoria chilena

6 7
Postresyrepostería 51
Bizcochuelodechocolaterellenodealmendrasypasas 52
Mazamorrachilenatradicional 54
Papapajotesmurcianos 56
Piedelimón 58
Arrozconmermeladadedamascos 60
Quequedechocolate 61
AlfajoresdelaMechita 63
Tortacroata 65
Pastelitosdeciruela 67
Tortaminera 69
Melindres 71
Bebidas 77
Colademono 78
Sangríablanca 80
Vinocaliente 80
Bibliografía 82
Enlosúltimosañosel interésporregistrar,conoceryrescatar
nuestropatrimonioculinariohaexperimentadounnotorioauge.Por
unaparte, las ciencias socialeshanvuelto lamiradasobre la cocina
local,consideradayanocomounexcedenteanecdóticodelahistoria
oficial, sinocomounapráctica cultural y simbólicadeenormecom-
plejidad,en laqueseexpresantodas lasvariablesde lavidadeuna
comunidad.LuegodedécadasenlasquelosApuntes para la historia
de la cocina chilena,deEugenioPereiraSalas,figuraroncomohitoso-
litariodentrodelaproduccióndiscursivarelativaalaculturaalimen-
tarianacional,hoyestaconstituyeunobjetodeestudiopredilectode
laantropología, lahistoriografíay lasociología,quehanencontrado
enloshábitos,usosymodasculinariosunafecundafuentedeconoci-
mientoparasusdisciplinas.
Porsuparte, loschefshanhalladoen larecuperacióndepro-
ductosregionalesytécnicasarcaicasuncaminopara innovarenfor-
macoherente,marcandolaspautasdelcambioculturalquehoyestá
enmarcha. En efecto, los gastrónomos fueron los adelantados que
señalaronlanecesidaddereivindicarlossaberesculinariossubyacen-
tes a nuestra identidad y que, en la práctica cotidiana de su oficio,
educaronelgustoydespertaronlacuriosidaddeloscomensales.Ese

8 9
esfuerzoinicialdioimpulsoalestadodecosasactual,enelquetodos
lossectoresinvolucradosenlaproducción,promociónyconsumode
alimentosreconocenelvalordelascocinaslocalesyderealizaraccio-
nesconcertadasparapreservarlas.
Desde el año 2008, nuestro país cuenta con un día –el 15 de
abril-quecelebralacocinachilena,ensucategoríadePatrimonioIn-
material de la Nación. Los productos locales se abren terreno en el
mercadointernacional,graciasasucalidadyalosrasgosparticulares
quenuestrageografíaimprimeencadaunodeellos.Frentealaame-
naza homogeneizante de la globalización, las cocinas regionales de
nuestropaísparecenestarasalvo,graciasaunpúblicoquelasdisfruta
yreconoce,acocinerosqueadaptaneinterpretansaboresancestrales,
amediosdecomunicaciónquelosdifundenyalasinstitucionesque,
desdedistintosflancos,aseguransucontinuidadydesarrollo.
Sinembargo,enelespaciodonde–porexcelencia-latradición
culinariasetransmite,regenerayactualiza,habitaelpatrimonioculi-
narioquehoysufreelmayorriesgodedesaparecer.Silacomidaesun
lenguajepormediodel cual seexpresan las identidadesnacionales,
regionalesylocales(SoniaMontecino,La olla deleitosa,2005),laco-
cinahogareñaeselcrisoldelamemoriafamiliar,dondelaexperiencia
socialcuajaalcalordelosafectosprivados.Cadaplatopreparadoen
laollafamiliaresunasíntesisen laqueprecipitan,aquíyahora, los
procesos históricos y los avataresmateriales atestiguados por toda
una estirpe, los conocimientos, gustos y destrezas personales, los
constreñimientosdadosporelmedioambientey lasurgencias coti-
dianas.Cadacomidaes,porlotanto,uníndiceúnicoeirrepetiblede
laHistoriayelproductotangibledeunaprácticaecológicainherente
alserhumano.
Lacocinafamiliareselterrenodondeconfluyennaturalmente
laevocaciónylainnovación,puestoque,parasatisfacersupropósito
nutricio,seveobligadaaadecuarlatradiciónalosvaivenesdelavida
diaria.Porello,pesealaexistenciadepautasestructurales(lasrece-
tas)yalaiteratividaddelasoperacionesqueintervienen,enlacocina
domésticaloqueprimaeslaespontaneidadyelensayoyerrorcomo
métodoparasalvarlosimprevistos.Estecaráctercontingentequele
es propio, al tiempo que favorece hallazgos inesperados y licencias
creativas–queesdonderesideparteimportantedesuriqueza-,tam-
bién confabula contra su preservación:mientras la gastronomía, en
cuantotécnicaformal,minuciosamentecontroladayplanificada,do-
cumentacadaunodesusprocedimientos,lacocinahogareñadescan-
sacasiporcompletoenlatransmisiónoral–sutilyfragmentaria-de
sussaberes,generalmenteatravésdelalíneadesucesiónfemenina.
Sibienlacostumbredemantenercuadernosderecetaspodría
parecerextinta,nosonpocosloshogaresenlosquesobrevivealgún
antiguoejemplarquevelaporlapersistenciadelatradición.Másallá
desufunciónnutritivaydeldisfrutesensorialquenosbrinda,laco-
midaesunainstanciadeencuentro,enlaqueafianzamoslosvínculos
sociales,expresamosnuestragratitudhacia lanaturalezay forjamos
nuestraidentidad.Poreso,lasrecetasquehabitanenlasviejaslibre-
tasdecocina,entrehojasamarillentasysalpicaduras,puedenconver-
tirseenverdaderasfórmulasmágicas,capacesdeconjurarlosmalos
ratosygarantizarlaarmoníafamiliar.

10 11
Conestaconvicción,enseptiembrede2009invitamosanues-
trosusuariosacompartirconMemoriaChilenasusmejoresrecetasde
familia,enunafándecontribuiralaconservacióndeestepatrimonio
culinario entrañable y alentar su valorización. Presentamos a conti-
nuaciónelresultadodedichaconvocatoria,correspondientealater-
ceraedicióndelaserieSaberesPopulares,luegodeRefranes y dichos
populares(2006)y¿Quién fuera…? Selección de piropos(2008).
Agradecemosatodosquienes,desdedistintoslugaresdenues-
tropaísydelextranjero,colaboraronenestainiciativa,confiándonos
lossecretosculinariosque,heredadosdemadresyabuelas,continúan
deleitandohoyalasnuevasgeneraciones.Lasrecetasquecomponen
estapublicaciónsonlosaportesde:
IsabelApaolaza
IsidroBelverRubirayYolandaFuentesdeBelver
BeatrizBravoKusanovic
TamaraCastro
RenéCortínezCastro
AdelaDelgadodeLopetegui
PazDonoso
SusanaGazmuri
MarcelaGutiérrez
MarcelaHernández
MercedesMilagrosLaosyCarlosCorso
FranciscaOsés
AlejandraParedesRamírez
AnaRosaPérez
EstebanRojasGuevara
MaríaAlejandraSimunovicBernales
FernandoTobarMuñoz
JuliaUrzúa
MartitavonBischoffshausenWerkmeister
Esperamos que disfruten leyendo, cocinando, saboreando y
compartiendoestasrecetasdefamilia.
MemoriaChilena

Guisos

14 15
-1tazachoclo,engranos
-1cdta.ajídecolor
-ajímerquénoenpastaagusto
-cilantrofresco,picadofino
-unpocodeleche
Paraacompañar:
-huevosfritos
-ensaladadehojasverdes
Preparación
Limpiarelcochayuyoconunpañoseco,sinmojarlo.Disponerloen
lalatadelhornoyubicarlaenlapartebajadeeste.Tostarelcochayuyopor
unosminutosenelhornoa180°C,hastaqueexplote,perosinqueseque-
me.Unaveztostado,dejarloenfriaryponerlodentrodeunabolsaplástica.
Cerrarlabienymolerelcochayuyohaciendorodarunusleroporsobrela
bolsa.Seobtieneunatazadepolvodecochayuyo,aproximadamente.Re-
servar.
Paraprepararelguiso,comenzarcalentandoelaceiteenunaolla.
Saltearallíelajoylacebolla,elpimentónylazanahoria.Remover,sazonar
yagregarlaspapasyelzapallo.Continuarsalteandoporunos3minutos,
revolviendoocasionalmente.Añadirelcaldo,lasarvejasyelchocloydejar
cocinarafuegosuave.Unavezquelaspapasesténblandas(alrededorde
12minutos),retirarestas juntoconelzapalloy,enunafuente,molerlos
conunmazo.Devolverlosalaollayagregarelcochayuyoreservado.Revol-
verbientodoyañadirunpocodeleche.Mezclarsuavementeyapagarel
(6personas)
«Es ta es una receta chilena muy antigua, que se hacía en la casa de mi madre. Tanto en mi casa como en la de mis hi jas es te exquisito guiso tradicional continúa preparándo-se has ta el día de hoy».
Adela Delgado de Lopetegui , 71 añosSantiago
Ingredientes
-200gcochayuyo
-aceite
-1cebolla,picadaencuadritosfinos
-1ajo
-½pimentónverdey/orojo,picadoencuadritos
-1zanahoriagrande,rallada
-1cdta.sal
-pimienta
-orégano
-4papas,enmitades
-zapallo,entrozos(igualvolumenqueeldelaspapas)
-½litrocaldodeverdurasoagua
-1tazaarvejitas
Charquicán de cochayuyo al horno

16 17
El cochayuyo (Durvillaea antarctica) es un alimento
muysaludable,porsuelevadoaportedefibra,minerales–en
especialyodo,calcio,hierroymagnesio-yproteínasricasen
aminoácidosesenciales.SuconsumoenChileesdelargadata:
lospueblosindígenasprecolombinoslopreparabanasándolo
alasbrasasyluegocociéndoloporlargashorasy,enlaépo-
ca colonial, fue un ingrediente principal de los tradicionales
“guisosdeviernes”,díaenquelosfielesdebíanabstenersede
comercarne.
Guiso de mote(6personas)
«Es te p lato me trae recuerdos de mi niñez y has ta el día de hoy lo dis f ruto . Es exquisito , fácil de preparar y muy barato . A mis cuatro hi jos y cuatro nietos , repar tidos por dis tintos lugares del mundo, también les encanta».
Julia Urzúa, sesenta y tantos años . Las Condes , Santiago
Ingredientes
-½kmotedetrigo
-leche
-1cortezapallo
-aceite
-1cebolla,rallada
-1zanahoria,rallada
-¼pimentón,encuadritos
-comino
-ajídecolor
-sal,pimienta
-1tarrocrema
-½tazaperejilpicado
fuego.Rociarconunchorritodeaceite,ajídecolorycilantrofrescoyservir
biencaliente,acompañadodeunhuevofritoyensaladadehojasverdes.

18
Preparación
Enjuagarelmoteenaguafría.Verterloenunaolla,cubrirloconle-
cheycocerlojuntoconelzapallo.
Pormientras,enunasartén,calentarelaceiteyhacerunsofritocon
lacebolla,zanahoriaypimentón.Sazonarconcomino,ajídecolor, saly
pimienta.Reservar.
Unavezcocidoelmoteyelzapallo,agregarelsofritoalaollayre-
volver.Porúltimo,añadirlacremaymezclarbien.Antesdeservir,espolvo-
rearperejilpicado.
«¿Quéesmote?preguntaráeleuropeo.Nimásnime-
nosquetrigohervidoenlejía, laqueporsufortalezai laayu-
dadelfuegohacesoltarsuvestimentaalgrano,iluegolavado
variasvecesenagua,paraque suelteel saborde la lejíaque
nuncapierdedeltodo.Lamedidaqueusaelmoteroesunataza
grandedelozacuyojustoprecioesuncuartillo(3centavos)…».
RecaredoTornero,Chile Ilustrado,1872,p.468.

20 21
Ñoquis de sémola(6personas)
«Es ta receta era de mi abuela, Ber ta Alemany V. , a quien l lamábamos cariñosamente “Toti” . Ella tuvo cinco hi jos y era –como toda mujer chilena- muy trabajadora e ingenio-sa. Como mi tata Alber to era más af icionado a la poesía que a la v ida ter renal , a veces a el la no le alcanzaba la p lata para l legar a f in de mes y con es te p lato lograba “parar la ol la” de una manera muy sabrosa».
Paz Donoso , 60 años . Santiago
Ingredientes
Paralosñoquis:
-1lleche
-1tazasémoladetrigo
-1pizcadesal
Paralasalsa:
-aceite
-1cebolla,encuadritos
-ajídecolorocondimentosagusto
-salsadetomates(delaquetenga)
-1puñadograndedecallampassecas,remojadasenaguatibiapor½
horaypicadasfinas
-1hojalaurel
-sal,pimienta
-quesorallado
-albahacafrescapicada
Preparación
Limpiarbienelmesónde lacocina,puessevaautilizaren la
preparación.Precalentarelhornoatemperaturamedia-baja.
Poner a hervir la leche en una olla, ojalá de aluminio, así se
pegamenos.Cuandohierva,agregarlasal,retirardelfuegoyañadir
la tazade sémolaen formade lluvia, revolviéndola constantemente
concucharadepalo,paraquenoseformengrumos.Volveraponer
alfuego,duranteunos5a7minutosaproximadamente,sindejarde
revolver. Cuando la sémola esté cocida y espesa, se vuelca sobre el
mesóndelacocinayahísedejaenfriar.
Pormientras,prepararlasalsa.Enunasartén,freír lacebolla,
condimentaragustoy, cuandoesté transparente,añadir la salsade
tomates,lascallampasylahojadelaurel.Cocinarunosminutosafue-
gosuaveparaincorporarlossaboresyreservar.
Unavezquelasémolasehayaenfriado,cortarencuadraditos
conuncuchilloromo.Usandounaespátula,despegarlosdelmesóny
disponerlos por capas dentro de una budinera enmantequillada, al-
ternandocon lasalsa.Terminarconunacapadesalsayespolvorear
encimaelquesorallado.

22 23
LainmigraciónitalianaaChilesedesarrollóconfuerza
entre1880y1930,épocaenlaquemásdediezmilitalianos–
ensumayoríahombresjóvenes-seinstalaronennuestropaís,
principalmenteenlasciudadesdeSantiago,Valparaíso,Concep-
ción y PuntaArenas.Unode los rubros en los que la colonia
itálicatuvounaparticipacióndestacadafueenlaproducciónde
alimentos,loqueimpulsólaintroduccióndediversasespeciali-
dadesdelacocinaregionalitaliana–enespecial,pastas,repos-
teríayembutidos-aladietalocal.
Llevarlafuentealhornopor10a15minutosohastaquelasal-
saestéburbujeanteyelquesoderretido.Servircaliente,conalbahaca
picada.
Dato:Paraquelalechenosepeguealaolla,mojarelinteriordeesta
conaguafríaantesdeecharlaleche.
(6personas)
«Mi pasatiempo favorito es cocinar, pero siempre con lo que hay. Es ta es una alternativa para sacar provecho de la beta-rraga. La comemos de tan pocas formas y así queda deliciosa».
Julia Urzúa, sesenta y tantos años . Las Condes , Santiago
Ingredientes
-3betarragascocidas,picadas
-2papascocidas,picadas
-aceite
-1cebolla
-ajo
-1-2tallosdeapiopicados
-1tomate,encubitos
-sal,pimienta
-comino
-albahaca
-cilantropicado
Preparación
Enunasarténcalentarelaceiteysaltearlacebollaconelajo.
Cuandoestétransparente,agregarelapioyeltomateycontinuarco-
Pobre betarraga (puré de betarraga)

24
Labetarragaesuna raíz ricaenfibra, vitaminasymi-
nerales; inclusose leatribuyenpropiedadesanticancerígenas.
Aunquehabitualmenteseconsumecocidacomoensalada, las
posibilidadesculinariasqueofrecesonmuydiversas:puedepre-
pararsealhorno,gratinadaocomosopa,ralladacrudaentorti-
llasyquequesolicuadaenjugosdealtocontenidovitamínico.
Enelsurdenuestropaísselautilizainclusoenlaelaboraciónde
mistelasymermeladas.Másnutritivasaúnsonsushojas,que
puedencomersecocidasyconstituyenunabuenafuentedevi-
taminaA,potasio,calcioymagnesio.
cinando. Sazonar con un poco de sal, pimienta, comino y albahaca.
Retirardelfuegocuandoelapioestéblando.
Enlaprocesadorahacerunpuréconlasbetarragas,laspapasy
elsofritoanterior.Rectificarlasazónyverterenunaollaparacalen-
tar.Siestámuyseco,agregarunchorritode lechee incorporarbien
sobreelfuego.Servircalienteconcilantropicado.

Carnes y Aves

28 29
Paralasopa:
-aceite
-1cebolla,encuadritosopluma
-sal,pimienta
-1cubitodecaldodecarneocostilla,desmenuzado
-1puñadodearrozopapaspicadasencubitos
-porotosverdes
-arvejas
-pimentónrojooverde
Preparación
Paraprepararlasalbóndigas,calentarelaceiteenunasartényfreír
lacebolla.Condimentarconsal,pimientaycomino.
En una fuente, poner la carnemolida y añadir la cebolla frita, el
perejilyelpimentón.Mezclarbien,incorporarelhuevoyvolveramezclar
bien.Finalmente,agregarharinaomaicenahastaformarunapastaqueno
sepeguemuchoenlasmanos.Reservarlamezcla.
Paraprepararlasopa,calentarelaceiteenunaollaydorarlacebo-
lla.Salpimentaryañadirelcubodecaldo.Agregaraguahirviendoymante-
nerlaollaafuegobajo,sinquedejedehervir.
Conlasmanoshúmedas,formarbolitasconlamezcladelasalbón-
digasyecharlasconcuidadoalaollaconelcaldohirviendo.Dejarlascoci-
narpor5-10minutos.Sielcaldosereducedemasiado,agregarmásagua
hirviendo.Porúltimo,añadirlasverdurasyelarroz(olaspapas)ycocinar
hastaqueesténapunto.Servirdeinmediato.
(4-5personas)
«Es ta es la receta de mi abuelita Olga, de Los Ángeles , Región del Biobío . Nunca falla y todos se van con la guatita l lena y el corazón contento . Lo único malo de la receta es que, al igual que mi abuelita, la hago siempre “ al o jo” , así que las medidas son bien aleatorias . . .»
Tamara Cas tro , 33 años . Concepción.
Ingredientes
Paralasalbóndigas:
-aceite
-1cebollachica,encuadritos
-sal,pimienta
-comino
-300gcarnemolida
-perejil,picadofino
-1huevo
-harinaomaicena
-pimentónrojo,picadoencuadritospequeños
Albóndigas de la abuela Olga

30
«Pero llegadas las dos de la tarde, i aun en las casas
masrancias,a launaenpunto,todosdebíancomparecera la
comida,que,despuesdelamisaiantesdelacena,eraelacto
mas grave del diario pasar de los colonos. Cerrábase lasmas
veces lapuertadecalleparaalejar importunos, icomoenra-
ras ocasiones faltabaun sacerdote pariente o agregado en la
familia,sedeciaantesdelasopaunabreveoracioncomoalos
postresserezabaelalabado.Losguisoseranlosdelatierra,con
algun trasuntodeEspaña.Hervidoopuchero (laolla podrida
de lapenínsula), albóndiga i chanfaina, charquican i frejoles i
forzosamenteasadoconensaladadeverduras,quedetodoeso
ostentabaenormesrimeroseltrianguez indigenade laplaza»
(BenjamínVicuñaMackenna,Historia crítica y social de la ciu-
dad de Santiago,1869,tomoII,p.429).

32 33
Pollo al coñac(4-6personas)
«Les env ío mi mejor receta familiar, heredada de mi madre, María Inés Meza. Resulta un p lato delicioso para los días f r íos de inv ierno y es muy fácil de preparar, incluso para grupos grandes . Lo ideal es cocinarlo en olla de greda y l levarlo ahí mismo a la mesa, como cor responde a una buena mesa chilena».
Marcela Hernández , 42 años . Las Condes , Santiago.
Ingredientes
-trutrosdepollo(calcular2porpersona)
-2lvinoblanco
-1copacoñac
-sal,pimienta
-1cda.mantequilla
Preparación
Enunaolladegreda,derretirlamantequillaydorarlostrutrosde
pollo(yolosusosinpielparaquenoquedentanpesados).Agregarsaly
pimienta,dorarunpocomásyverterelvinoblancohastaquetodas las
presasquedencompletamentecubiertas.Agregarelcoñac,rectificarlasa-
zónycocinarenlaolladegredasemitapada,afuegobajo,poraproxima-
damenteunahoraymedia.
Sepuedellevaralamesaenlamismaollayservirconpapasfritas
opapasduquesa.Elcaldode lacocciónsesirveaparte,en tazonesde
consomé.
Elcoñacesunaguardientequeseobtienedeladesti-
lacióndevinodeuvayquesolíabebersecomobajativoenlas
casasdelasfamiliasacomodadasdelChiledecimonónico.Enlas
últimasdécadasdeesesiglolaculturanacionalexperimentóun
afrancesamientoquemodificóloshábitosdelaséliteslocales,
influenciaquesemanifestóespecialmenteenlacocina.Lagas-
tronomía criolla adoptó las técnicas,modasymenús impues-
tosporelarteculinariofrancés,cuyo influjoseapreciaen las
cartasdelosrestaurantes,enlosmenúsdelosbanquetesyen
losmanualesdecocinayrevistasdelaépoca.Elusodelcoñac
comoingredientedecomidasypostresesunejemplodedicha
tendencia.
«Nosotrosquenacemosahoraa la francesa;quepaladeamos
bombonesfranceses;quevestimosalafrancesa,iqueapenas
sabemosdeletrearcuandonovemosotracosaescritasobrelas
portadasdelastiendas,sobrelasparedes,ihastasobreelmis-
moasfaltodelasveredas:Peluqueríafrancesa;modasfrance-
sas,sastreríafrancesa,etc.,etc.,(…)¿quémuchoesquesenos
afrancesehastalaméduladeloshuesos?»
(VicentePérezRosales,Recuerdos del pasado,1886,p.420).

34 35
Pollo escondido(6-8personas)
«Esta receta fue el plato principal de mi casamiento en diciembre de 1973. Me la enseñó mi madre, María Carvallo, quien a su vez la aprendió de la suya, la abuela Ana Rosa. Actualmente tengo cuatro nietos . Con la mayor, prepara-mos juntas el pollito escondido, p lato que deleita a toda la familia cada vez que se reúne en la casa de la tía Li-dia, matriarca de 90 años de edad, en el cer ro La Merced de Valparaíso . Transmitiendo es ta sencilla receta, preser-vamos una sabrosa tradición culinaria para las próximas generaciones».
Ana Rosa Pérez , 57 años . Viña del Mar
Ingredientes
-1pollotiernodespresado
-60gmantequilla
-sal,pimienta
-1tazaaguacaliente
-1vasitodevinoblancoojerez
-2cdtas.rasasharina
-3huevosduros
-aceitunasagusto
Paralamasa:
-3huevos
-3cdas.harinacernida
-1/2cda.polvosdehornear
-1/2cda.sal
-20gmantequilla,derretidaytibia
-ralladuradelimón
Preparación
Precalentarelhornoatemperaturamedia.
Dorar laspresasdepollo en lamantequilla, sazonar con sal ypi-
mienta.Luego,cubrirconelaguacalienteyelvinoojerezycocinarafuego
bajohastaqueestécocido.Retirarlaspresasdelaollaconelcaldoydejar
queseenfríenunpoco.Extraerconcuidadoloshuesos,evitandoquese
desarmenlostrozosydisponerlosenunafuenteparahorno.Entremedio,
poneraceitunasyhuevosdurostroceados.Reservar.
Disolver laharinaenunpocodeaguafría;añadiralcaldodel
polloquequedóenlaollayhervirhastaqueespese.Siel líquidose
reduce en exceso, agregar más agua. Cuando esté listo, vaciar a la
fuentedelpollo.
Paraprepararlamasa,batirprimerolasclarasdehuevo;incor-
porarlasyemasyluego,deapoco,losingredientessecos.Porúltimo,
agregarlamantequillaylaralladuradelimón.Mezclarbienhastaob-
tenerunbatidohomogéneoyverterlosobreelpollo,hastacubrirpor
completolafuente.

36 37
Apenasunosmesesluegodesufundación,elcacique
MichimaloncotomóporasaltolaciudaddeSantiago,quepara
entonceseraapenasunprecariocaserío.Ladevastaciónfuetal,
que entre los pocos enseres que los conquistadores lograron
rescatar–ademásdeunpuñadodetrigoyunpardechanchos-
secuentan«unpollo,unapollayunagallina».Aestaúltimase
labautizócomo«MadreEva»,porsuacciónmultiplicadora,que
contribuyóamitigar la terriblehambrunaquepadecieron los
colonosenesosaños.(ArmandodeRamón,Santiago de Chile,
2000).
Llevaralhornoporunos15a20minutosohastaquelasuper-
ficiedelamasaestédorada.Retirardelhornoyservirdeinmediato,
acompañadodeensaladassurtidas.
(6personas)
«Es ta es una preparación agridulce que es del agrado de la mayoría de las personas . Es ideal para un buf fet de p latos f r íos , donde cada comensal se sirve . La receta me la trans-mitió mi abuela paterna».
María Alejandra Simunov ic , 51 años . Las Condes , Santiago
Ingredientes
Paralasescalopas:
-6bistecsdevacuno,muydelgados(puedeserpostanegra,rosadao
asiento)
-ajo
-sal,pimienta
-2huevos,batidos
-panrallado
-aceiteparafreír
ParaelDulceGarbo:
-aceite
-10dientesdeajo,enrodajasfinas
-1tazaagua
-5ramitasperejil
-½cdta.canelamolida
Escalopas al Dulce Garbo

38 39
-pizcanuezmoscada
-clavosdeolor
-1tazajugodelimón
-hojitasderomero
-3cdas.azúcar
Preparación
Sazonar losbistecs con sal, pimientayajomachacado.Revol-
carlos en el huevo y luego pasarlos, uno a uno, por el pan rallado.
Dejarreposarlasescalopassobreunatablaparacortarcarnedurante
mediahora,comomínimo,enelrefrigerador.
Pormientras, preparar la salsa. Enuna cacerolapequeña, ca-
lentarelaceiteysofreírelajo.Acontinuaciónañadirlosingredientes
restantes, revolveryhervirporunosminutoshasta incorporarbien.
Retirardelfuegoyreservar.
Calentarelaceiteenunasartényfreír lasescalopas.Ponerlas
sobrepapelabsorbenteamedidaqueesténlistas.
Disponer lasescalopasenunabudineray rociarlas con la sal-
sa.Dejarlasreposarenelrefrigerador,paraqueseimpregnenconel
jugo.Sepuedenservircalientesofrías,porlogeneral,acompañadas
dearroz.
AcomienzosdelsigloXX,conmotivodelasfiestasdel
Centenario,fuefrecuentelacelebracióndelujososbailesenlas
residenciasdelasfamiliascapitalinasdealtorango.Lamodade
entonceseran los serviciosdebuffet, compuestosde losmás
variadosmanjaresdispuestosdeunavezsobrelargosmesones
ysuntuosamentepresentados.Losplatosfríospermanecíanallí
durantetodalanoche,desdelallegadadelprimerinvitadohas-
taelfindelafiesta,mientrasqueelbuffetcalienteseservía,por
logeneral,alrededordelasdosdelamañana.

Pescados y Mariscos

42 43
Incorporarloschorosconsusconchasy,sinrevolver,cocinarpor5minutos
conlaollatapada.Luegorevolverparamezclarlasalsayloschoritos(cuyas
conchasdebieranestarabiertas)ycontinuarcocinandopor7minutosmás.
Retirardelfuegoyservirdeinmediato.
(4personas)
«Es ta receta se puede hacer con choros maltones o chori-tos pequeños y corrientes. No dejen de poner agua manil con li-món en la mesa, para lavarse después de chuparse los dedos…».
Isabel Apaolaza, 65 años . Prov idencia, Santiago
Ingredientes
-24chorosmaltoneso2kchoritoscorrientes
-3cdas.aceiteomantequilla
-1cebolla,picadaencuadritos
-3dientesdeajo
-½tazaperejil,picado
-½tazapanrallado
-3tazasvinoblanco
-sal,pimienta
-merquén
Preparación
Lavarylimpiarbienloschorosconsusconchas.Reservar.
Enunaollacalentarelaceiteyfreírlacebollaconelajo,hastaque
esté transparente.Agregarelvinoydejarlocalentarunosminutos,para
queseevaporeelalcohol.Añadirsal,pimientaymerquénagusto.Luego
agregarelpanralladoyrevolverhastaqueseformeunamezclaespesa.
Choritos en salsa verde
«(…)todo locual,encimadelmantel,florece,con
tortillasderescoldoytambién laspapasasadasy lacastaña,
comoenConcepción,cuandoseproducesopadechoros,oen
SantiagochunchulesococimientodelMatadero,aplena jor-
nadainvernal,oenValparaísochoros,absolutamentechoros,
choroscrudosoasadosenbrasaydepeumo.»(PablodeRokha,
Epopeya de las comidas y las bebidas de Chile,1965,p.10).

44 45
Preparación
Precalentarelhornoatemperaturamedia.
Remojarelpanen la lecheporunahora.Unavezremojado,pro-
cesarlohastaquequedeunapastahomogénea,nidemasiadoespesa,ni
demasiadolíquida.
Enunaolla,saltearlacebollaenelaceitehastaquesepongatrans-
parente.Agregarajídecoloragusto.Añadirelatún,saltearunpardemi-
nutosmásyluegoagregarlaspapas.Acontinuaciónincorporarelpanre-
mojadoyrevolver.Silamezclaestádemasiadoespesa,agregarunchorrito
delecheadicional.Añadir losquesosycocinarhastaqueestesederrita.
Salpimentaryvaciarlamezclaenunafuenteparahorno.
Espolvorearquesoralladosobre lasuperficiedelchupeyhornear
hastaqueestégratinado,unos20minutos.Retirardelhorno,agregarel
perejilyservirbiencaliente.
(6personas)
«Es ta receta ha es tado en mi familia desde siempre. Cumple con “ las tres B” : es buena, bonita y barata. Si b ien es sencilla , puedes serv irla en una comida semiformal y quedar como re y . . .»
Susana Gazmuri , 33 años . Prov idencia, Santiago
Ingredientes
-1½marraqueta(puedeserpanduro)
-½lleche
-aceite
-1cebolla,picadaenpluma
-pizcaajídecolor
-2tarrosatún
-4papascocidas,encubosde1cm
.100gquesochancoogauda,encubitos
-½tazaquesoparmesanorallado
-½tazaperejil,picado
-sal,pimienta
Chupe de atún

47
«Es ta receta la preparaba mi abuela materna, oriunda de la Cuar ta Región. Es una preparación tradicional del Nor te , de donde provengo yo también. A mi gus to , es deliciosa…».
Marcela Gutiér rez , 36 años . Recoleta, Santiago
Ingredientes
-1sierra,sincabeza,limpiaperoconcuero
-aceitedeoliva
-ajosagusto,picadosenláminasfinas
-pimientaengrano
-hojasdelaurel
-vinagredevinotinto
Preparación
Cortarlasierraentrozosdealomenostresdedosdeancho.Enuna
sarténgrande,calentarbienelaceitedeolivaysellarlostrozosdepescado
portodosloslados.Mientrassedora,agregarelajoylapimientaagusto,
cuidandoquenosequeme.
Unavezselladoslostrozosdepescado,retirarlosdelasarténypo-
nerlosenelfondodeunaolladegreda,juntoconelajo,lapimientayel
aceitedeolivaquequedaronenlasartén.Agregarademásunashojasde
laurely,cuandosehayaenfriadounpoco,verterenlaollavinagredevino
hastacubrirlostrozoscompletamente.
Sierra escabechada

48 49
Dejarelpescadoporlomenosunosochodíasenlaollatapada,te-
niendocuidadodedarvueltalaspresascadadosdíasydequesemanten-
gansiemprecubiertasdevinagre.Unaveztranscurridoeltiemposeñalado
sepuedeconsumir,yaseacomoentrada,platodefondooenensaladas,
inclusoeljugoesmaravilloso.
(6personas)
«Es ta receta es una creación de mi suegra y mía, con ella ganamos un concurso gas tronómico regional . ¡Espero que la dis f ruten!»
Fernando Tobar, 68 años . Iquique
Ingredientes
-6filetesdealbacora,toyo,achauotropescado,limpioysinespinas
-salsadesoya
-½tazajugodelimón(ojaládePica)
-pimienta
-1½tazasdepimentón,picadoencuadritos
-1½tazasdetomatepintón,peladoypicadoencubitos
-1½tazaspicklessurtidos,picadosfinos
-1tazaapio,peladoypicadofino
-2tazashojasdecebollín,picadosentrozosde2-3cm
-1tazaaceite(ojaládeoliva)
Preparación
Cortarelpescadoencubos.Sancocharlo ligeramenteenaguahir-
viendoconsal.Retirarloycolocarloenunaodosfuentesbajas,enunasola
capa.Sazonarconlasalsadesoya,jugodelimónypimienta.Dejarreposar.
Pescado Olguita
Antes de que se desarrollaran tecnologías como la
refrigeración, la congelación o el enlatado, en los hogares se
empleaban diversos procedimientos culinarios para preservar
losalimentos.Consistenteenunadobocompuestodevinagre
ovino,aceiteyhierbasaromáticas,elescabecheseaplicasobre
carnes,avesopescadosconelfindesazonarlosyconservarlos
pormástiempo,graciasalaspropiedadesantibacterianasyan-
tioxidantesdesusingredientes.

50
Enunrecipientemezclarelpimentón,tomate,picklesyapio.Verter
lamezcladeverdurassobreelpescadoreservado.Porúltimo,cubrircon
unacapadehojasdecebollín.
Calentarhastacasihervirelaceiteyluegoverterlosobrelasramas
de cebollín, en forma lomásuniformeposible, cubriendopor completo
lapreparación.Servirdeinmediatoacompañadodearroz,quínoa,papas
cocidasopuré.
«Lagenteconocelamerluza,lasierra,elcongrio,la
corvina, lospejerreyes.Sonlospescadosefectivamentepopu-
laresquesesirvenenpicadasyrestaurantes.Peroexisteotra
familiamenosconocidaynoporesomenossabrosa.Elquese
haservidoalgunavezuncaldillodechalacosabequeestamos
enlocierto.Hayqueagregarenestalistaelbonito,lajerguilla,
la vieja (…). También los expertosnombran la tranquila entre
lospescadosquetienensaborinconfundible.(…)Ycomodicen
losqueyalahansaboreadounavez:“despuéshablamos”.»(Al-
fonsoAlcalde,Comidas y bebidas de Chile,1972,p.30).
Postres y Repostería

52 53
- 3 cdas. agua fría
- ½ cdta. extracto de vainilla
- ¼ cdta. polvos de hornear
- ¼ taza crema batida
- ⅓ taza almendras picadas
- ⅓ taza pasas picadas
Preparación
Precalentar el horno a temperatura media-baja. Para preparar el
bizcocho, comenzar derritiendo el chocolate en el agua hirviendo. En un
bol poner la mantequilla y luego agregar el azúcar, las yemas batidas, la
vainilla y el chocolate derretido. Mezclar bien.
Cernir juntos los ingredientes secos. Añadirlos a la mezcla de choco-
late por tandas, alternando con la leche. Incorporar, por último, las claras
de huevo batidas a punto de nieve. Verter a un molde y hornear hasta que,
al insertar un palito en el centro, este salga seco. Retirar del horno y dejar
enfriar.
Por mientras, preparar el relleno. Poner la clara, el azúcar y el agua
en una cacerola a baño María. Cuando el agua de abajo esté hirviendo, ba-
tir la mezcla durante 7 minutos o hasta que esté espeso. Retirar del fuego
y agregar la vainilla, batiendo hasta que esté casi frío. Añadir los polvos, la
crema, las almendras y las pasas y batir bien hasta incorporar.
Rellenar el bizcochuelo con la mezcla de pasas y almendras y servir
en trozos.
«La autora de es ta receta es mi abuela materna, doñaElena Lorca Ramírez de Cas tro (1909-2000), la saqué deuno de sus cuadernos de cocina, que conservo has ta el díadehoy».
RenéCor tínezCas tro , 45años . SanJoaquín, Santiago
Ingredientes
Para el bizcocho:
- 56 g chocolate amargo
- 5 cdas. agua hirviendo
- ½ taza mantequilla, ablandada
- 1 ½ taza azúcar flor
- 4 huevos, claras y yemas por separado
- 1 cdta. extracto de vainilla
- 1 ¾ tazas harina
- 3 cdtas. polvos de hornear
- ¼ cdta. sal fina
- ½ taza leche
Para el relleno:
- 1 clara de huevo sin batir
- ⅞ taza azúcar granulada
Bizcochuelo de chocolate relleno de almendras y pasas

54 55
«Mi bisabuela materna era una auténtica campesina. Usaba aros de p lata de diseño típico mapuche, grandes . Ella preparaba la mazamorra de una manera tan tradicional que sus hi jas y nietas no la pudieron reproducir en la coci-na moderna. Lo hacía poniendo el tr igo en el canal de rega-dío de su casa, has ta que “diera bro te” . Es te es un pos tre que guarda semejanzas con la leche asada, el ar roz con leche y la sémola con leche, pero se tra-ta de una versión ances tral , ya olv idada y desaparecida de nues tra cocina, creo , por su condición ar tesanal y laboriosa. En países vecinos la preparan con choclo o harina de maíz de manera similar».
Alejandra Paredes , 26 años . Chillán
Ingredientes
-1ktrigoentero
-3clavosdeolor
-1palodecanela
-2lleche
-½tazaazúcar
Mazamorra chilena tradicionalPreparación
Ponereltrigoenunsacoobolsadegéneroyponeraremojarenel
aguacorrientedeuncanalovertiente,todoeltiemponecesario,hastaque
sehinche(24horascomomínimo).
Unavezquesehayahidratado,esparcir losgranossobreunasu-
perficielimpia,unalataouncanastobajoydejarsecaralsol,sobreuna
techumbreounamesa.Cuandoestéseco,molerenunmolinilloopiedra,
alausanzacampesina.Seobtendráunaharinagruesa,ricaenalmidón.
Enunaolla,hervirlalecheconlosclavosdeolorylacanela.Añadir
eltrigomolidoyelazúcarycocinarafuegomínimo,revolviendoconstan-
tementeconunacucharadepalo,hastaqueespese.Lamezcladebere-
sultarcremosayhomogénea.Servirenpotesindividuales,tibioofrío,con
canelaenpolvoespolvoreada.
Unavezintroducidoporlosconquistadores,eltrigotardó
pocoenincorporarsealadietamapuche.Juntoconlaspapas,la
cebadayelmaíz,estecerealseconvirtióenunodeloscultivos
preferentesdelaagriculturafamiliarylasactividadesasociadasa
suproducción,comolacosecha,latrillaylaelaboracióndelmudai,
dieronmotivoafiestasquecongregabanalacomunidadentera,
segúnconstatóelfilólogoRodolfoLenz.Entre losutensiliosque
desarrollaron los artesanosmapuche para procesar los granos,
destacael llepu, cestode juncoque«empleanparaesponjarel
mote,aventareltrigotostado,vaciarlaharina,etc.»(TomásGue-
vara,Las últimas familias i costumbres araucanas,1913,p.247).

56
«Es ta receta fue traída por nues tra madre y abuela, En-carnación Alcántara Albaladejo , del pueblo de Murcia, en España. Es te alimento representa los momentos amorosos que pasamos con ella en esos inv iernos y primaveras , todos juntos alrededor de la mesa».
Es teban Rojas , 50 años . Santiago
Ingredientes
-hojasnuevasdelimoneroonaranjo,seleccionadas,lavadasysecas
-3tazasharina
-azúcarflor
-2clarasdehuevo
-1tazaleche
-aceiteparafreír
Preparación
Prepararunbatidoconlaharina,elazúcar,lasclarasylaleche.Debe
quedarhomogéneo,nimuylíquidonimuyespeso.
Enunasarténcalentarelaceiteparafreír.Cuandoestébiencaliente,
irtomandounaaunalashojas,introducirlasenelbatidoparaquequeden
completamentecubiertas,sacudirelexcesoyecharconcuidadoalasar-
tén.Freírduranteunminuto,sindarvuelta.Retirarconunaespumaderay
ponersobrepapelabsorbente.
Servirdeinmediato,dispuestosalcentrodelamesasobreunafuen-
tegrande,paratomarconlamano.Atención:¡loquesecomeessolamen-
telafrituraquerecubrelashojas!Acompañarconcaféoalgunainfusión.
Paparajotes murcianos

58 59
(12-15personas)
«Soy valdiv iana y mi fascinación por la cocina ha pasa-do de generación en generación. Siempre es toy probando cosas nuevas e inventando o tras . Es ta receta de pie de limón siem-pre l lama la atención, porque no l leva leche condensada y a todo el que la prueba, le encanta. Espero que les gus te».
Mar tita von Bischo f f shausen, 64 años . Calera de Tango
Ingredientes
Paralamasa:
-100gmargarina
-1huevo
-1cda.azúcarflor
-1½tazaharina
-1cdta.polvosdehornear
Paraelrelleno:
-½tazamaicena
-2tazasagua
-1½tazasazúcar
-4yemas
-2limones,laralladura
-1cda.mantequilla
-⅓tazajugodelimón
Pie de limónParaelmerengue:
-4clarasdehuevo
-½tazaazúcar
Preparación
Precalentarelhornoatemperaturamedia.
Parapreparar lamasa, batir lamargarina conel huevo, añadir el
azúcar,laharinaylospolvos.Mezclarbienparaformarunamasaunpoco
pegajosa.Untarlosdedosenharinaparatrabajarlamásfácilmente.Usle-
rearparaquequededelgadaydisponerlaenunmoldecircular.Refrigerar
mientrassepreparaelrelleno.
Enunbol,disolverlamaicenaenunatazadeaguafría;añadirotra
tazadeaguacalienteyelazúcar,revolveryverterenunacacerolapeque-
ña.Cocinara fuegomediounos5minutos, revolviendoconstantemente
conunbatidormanualparaqueespesesinapelotonarse.Retirardelfuego
yagregar lasyemas, la ralladurayel jugode limóny lamantequilla, sin
dejardebatirhastaincorporarbien.Vaciarelrellenosobrelamasacruday
hornearhastaquelasorillasdelamasaempiecenatomarcolor.
Mientrastanto,batirlasclarasyelazúcarparaobtenerunmeren-
guefirme. Retirar elmolde del horno y cubrir elpie con elmerengue.
Devolverloalhornohastaqueelmerenguecomienceadorarse.Sacardel
hornoydejarenfriarparaservir.

60 61
LacoloniaalemanaenValdiviayLlanquihueviviósupe-
ríododemayoresplendordurantelasdosúltimasdécadasdel
sigloXIX.Suespírituemprendedor,ladisciplinayperseverancia
quedistinguióaestosinmigrantessevolcóenbullentesindus-
triasyunaactivaproducciónagropecuariaquedieronprospe-
ridad económica a la región. La tradición culinaria quedesde
entonces caracteriza a la zona -reconocida por sus productos
lácteos, cecinas, cervezas ypasteleríade raigambregermana-
espartedellegadodeesoscolonos.
(12-15personas)
«Es toy esperando mi primer hi jo y me gus ta mucho co-cinar, sobre todo cosas dulces . La familia de mi mamá es de origen alemán y el la desde pequeños nos incorporó en la cocina. Quiero compar tir con us tedes mi receta de queque de chocolate , cuya mayor gracia es su versatilidad: se puede preparar como queque, como bizcochuelo para tor ta o como muf f ins y siempre queda delicioso . Lo aprendí de mi mamá y la mayoría de las veces lo hago como tor ta, rel leno de cre-ma, manjar y almendras . Espero que les gus te».
Francisca Osés , 35 años . Las Condes , Santiago
Ingredientes
-3tazasharina
-¾tazachocolateamargoenpolvo
-2cdtas.polvosdehornear
-2½cdtas.bicarbonato
-½cdta.sal
-1⅓tazaaceite
-2tazasleche+2cdas.vinagre
-1cdta.esenciadevainilla
-3huevos
-2tazasazúcar
Queque de chocolate

62 63
Ennuestropaís,sedenominapopularmente«once»a
unameriendalivianaqueseingiereamediatarde.EnsuDiccio-
nario de Chilenismos,ZorobabelRodríguezafirmaquesetrata
deunaexpresióncastizayquesuorigensehallaen lahoraa
laquesetomabaantiguamentedichacolación,pocoantesdel
mediodía.Sinembargo,existenotrasetimologías,comolaque
aportaBenjamínVicuñaMackenna,quienaseguraquesetrata-
ríadeuneufemismo:«Otracostumbreomasbienotramoda
tuvieron loscaballerosdeSantiago, ieratomarentreeldesa-
yunoilacomida,porviadeconfortativo,unpocodemistelao
aguardienteiporlasonceletrasdeesteúltimollamabanesta
distribucion o parvidad las once» (Historia crítica y social de
Santiago,1869,tomoII,p.432).
Preparación
Precalentarelhornoatemperaturamedia.
Cernirjuntosloscincoprimerosingredientes.Agregardeapocoel
aceiteyrevolverconcuidado.Luego,añadirlalecheconlascucharadasde
vinagreylavainilla.Aparte,batirloshuevosyagregaralamezclaanterior.
Porúltimo,incorporarelazúcar.
Verterlamezclaenunmolde(puedeserunorectangular,unocir-
cularomoldecitosindividuales)yhornearhastaque,alinsertarunpalito,
estesalgaseco(unos45minutos).Retirardelhornoydejarenfriar.
(20unidadesaprox.)
«Env ío es ta receta a nombre de mi mamá, Mercedes Mi-lagros Laos . Es muy especial para noso tros , porque son los al fa jores que preparaba mi abuela Mechita, quien falleció hace ya bas tante tiempo, pero cuya f i loso f ía azucarada y alegre sigue siendo recordada por toda la familia. Solía de-cir : “ Para dulces sueños tener, r icos dulcesitos tienes que comer. . .”» .
Carlos Corso . Lo Barnechea, Santiago
Ingredientes
Paralamasa:
-200gharina
-300gmaicena
-200gmantequilla
-150gazúcar
-3yemasdehuevo
-1cda.pisco
-1cdta.esenciadevainilla
Paraelrelleno:
-1latadelechecondensada,hervidadurante1½horasenollaapresión
(dejarenfriarantesdeabrir)
Alfajores de la Mechita

64 65
Los alfajores son parte de la tradición repostera his-
pánicaque–heredada a su vezde la dulcería árabe- trajeron
consigolosconquistadoresalreinodeChile.Fundamentalenel
desarrollodelareposteríalocalfuelalabordelasmonjas,cuyos
dulcesadquirieronuna famaquepervivehastanuestrosdías,
asícomoelnombredelaordenreligiosaquesobresalióenla
elaboracióndecadaespecialidad.Lasmásreputadasfueronlas
Claras,lasClarasdelCarmenAltodeSanRafael,lasClarisasylas
Capuchinas,todasquienesdieronorigenalaexpresiónpopular
«manodemonja».
Preparación
Precalentarelhornoatemperaturamedia-baja.
Cernir la harina junto con lamaicena tres veces. Aparte, batir la
mantequillaconelazúcarhastaquelamezclaestéclara;agregarlasyemas,
elpiscoylavainillayluego,deapoco,losingredientessecos.Mezclarbien
paraformarlamasa.Envolverlaenpapelplásticoydejarlareposarenel
refrigeradordurantemediahora.
Estirarlamasaconunuslerohastaquequededelgadaycortarcírcu-
losconlabocadeunacopadevino.Disponerlossobreunalatasinengra-
saryhornearpor15minutos.Retirardelhornoydejarenfriar.
Formarlosalfajoresrellenándolosconelmanjarblancodeolla.De-
corarespolvoreándolosconazúcarflorcernida.
«A di ferencia de las tor tas tradicionales , el b izcochuelo de la tor ta croata no se cor ta en capas , s ino que se deja ente-ro y se cubre con un pinzado de almendras . Es ta receta se ha traspasado de generación en generación en mi familia pater-na, de origen croata».
María Alejandra Simunov ic , 51 años . Las Condes , Santiago
Ingredientes
Paraelbizcochuelo:
-½kilonueces
-½kiloazúcarflor
-12huevos
-2cdas.mantequilladerretida
-1cda.harina
-1copitadelicor
-1cdta.extractodevainilla
-pizcadenuezmoscada
-1cdta.canelaenpolvo
-pizcadeclavosdeolorenpolvo
-1limóny1naranja,sujugoyralladura
Paraelpinzadodealmendras:
-100gazúcar
Torta croata

66 67
La inmigración croata a Chile comenzódurante la se-
gundamitad del siglo XIX y se concentró en las regiones ex-
tremas del país: los puertos de Iquique y Antofagasta, en el
NorteGrande,yPuntaArenas,enMagallanes.
-100galmendras,peladasymolidas
-1claradehuevo,batida
-azúcarflor
Preparación
Precalentarelhornoatemperaturamedia-baja.Batir11clarasmuy
bienyagregarpocoapocoelazúcar, luego las12yemasbatidas.Luego
incorporarlasnuecesmolidasytodoslosdemásingredientes.
Enmantequillarunmoldeyforrarloconpapelmantequilla,elque
tambiéndebeserenmantequilladopordentro.Verterlamezclayhornear
hastaque,alinsertarunpalitoalcentro,estesalgaseco(45minutosa1½
hora,segúnelhorno).Retirardelhornoydesmoldarelbizcochuelocuando
estefrío.
Paraprepararelpinzadodealmendras,prepararunalmíbardepelo
conelazúcaryunpocodeagua.Agregarlasalmendraseincorporarlaclara
batida.Esparcirestamezclasobretodalasuperficiedelatorta,incluyendo
loscostados.Porúltimo,espolvorearazúcarflorypinzar(elpinzadopuede
hacerlodándoleformaconuntenedor).Servirentajadasdelgadas.
Dato:Sinoconsiguealmendraspeladas,remojelasalmendrascon
pielenaguahirviendoporunosminutos.Luego,apriételasconlosdedos
enlabaseparasoltarlapiel.
«Desde que tengo recuerdos , las recetas de mi Nona han es tado asociadas a momentos felices . Cuando niña v iajábamos a Punta Arenas f recuentemente, recuerdo las tardes de f r ío y nieve cocinando junto a mis hermanas, ayudando a hacer pas-teles , galletas y kuchenes de todo tipo . Ella guardaba, en uno de los muebles de la casa, enormes latas antiguas , l lenas de galletas y pas telitos , s iempre hechos en casa, siempre f rescos , que podíamos comer cuando quisiéramos . La Nona es mi abuelita de cuentos , me enseñó a cocinar y a bordar. . . ¡a la antigua! Y has ta el día de hoy siempre nos espera con cosas r icas cuando vamos a v isitarla».
Beatriz Bravo, 28 años . La Reina, Santiago
Ingredientes
Paralamasa:
-2tazasdeharina
-1cdta.polvosdehornear
-¼cdta.sal
-75gmargarina
-⅓tazadeagua
-50gmantequilla
-6cdas.azúcarflor
-aguacaliente
Pastelitos de ciruela

68 69
Paraelrelleno:
-1½tazaciruelassecas,descarozadasycocidas
-3cdas.jugodelimón
-½cdta.ralladuradelimón
-3cdas.deazúcar
Preparación
Cernirlaharina,lospolvosylasal;agregarlamargarinaydeshacerla
con la yemade losdedos,hastaque lamezclaadquierauna texturade
migas.Hacerunhuecoenelcentroyverterelagua.Unirhastaformaruna
masafirme.Estirarlatodaparaquequedefina,cubrirlamitadconlaman-
tequillablandayespolvorearconharina.Doblarlaporlamitad,cubriendo
lamitadenmantequilladaconlaotramitadyhacerdosdobleces.
Dividirlamasaendos,yuslerearhastadejarlafina,deunos3mm
degrosor.Ponersobreunalatadehornoenmantequilladayesparcirelre-
llenosobrelasuperficie,dejandounaorillalibre.Uslerearlaotramitadde
lamasaycubrirlaanterior.Presionarlosbordesconuntenedorparasellar
ypincharlasuperficiedelacubierta.
Llevarahornomoderado,hastaquecomienceadorarse.Alretirar
delhorno,darleunglaseadocon6cucharadasdeazúcarflormezcladas
conunpoquitodeaguacaliente.
«Es ta es una receta tradicional de los primeros mineros del oro que hubo en la zona de Alto Neuquén, con su centro en la localidad argentina de Andacollo, ubicada en la f rontera con Chile. Aquí a la harina tos tada se la conoce como “ñaco” y se diferencia de aquella en que el trigo, antes de ser tos tado y mo-lido, pasa por un proceso de germinado. El ñaco se utiliza como ingrediente en muchísimas preparaciones de la comida diaria, especialmente en la alimentación de los pirquineros, quienes elaboran con él la famosa chupilca, con vino o cerveza. La versión que les env ío es tá basada en los tes timonios de personas antiguas de la zona, con algunas modi f icaciones respecto de la fórmula original que la mejoran notablemente: la mantequilla en reemplazo de la grasa, la harina leudan-te y la vainilla . Es r iquísima y se puede rellenar con los más variados dulces o cremas. La preparación es sencilla y queda medio dura, se solía consumir como galleta, humedecida en agua. ¡Pruébenla!».
Isidro Belver, 64 años y Yolanda Fuentes de Belver.Neuquén, Argentina
Torta minera

70 71
Ingredientes
-80gmantequilaomargarina,tibia
-1tazaazúcar
-2huevos,separadaslasyemasdelasclaras
-1tazaharina
-¾tazadeñacooharinatostada
-2cdtas.polvosdehornear
-pizcadesal
-⅔tazaleche
-extractodevainilla
Preparación
Usandountenedorgrueso,mezclarlamantequillaconelazúcarhas-
taformarunapasta.Agregarlasyemasdehuevoyrevolverhastamezclar.
Cernirjuntoslaharina,elñaco,lospolvosdehornear,lasalyañadir
alamezclaanterior.Trabajarconlaspuntasdelosdedosparaincorporar
losingredientes.Juntarlalecheconlavainillayverterdeapocoenlamez-
cla,hastaobtenerunapastablandayhomogénea.
Enunbol,batirlasclarasapuntodenieveyagregarlasalamezcla
removiendosuavemente,sinbatir.Volcartodoenunmoldeenmantequi-
lladoyespolvoreadoconñaco.
Reciénentoncesprenderelhornoycocinarlatortapor45a60mi-
nutos.Dejarenfriaryservirconelrellenopreferido.
Porsiglos,lospehuenches,habitantesnativosdelazona
cordilleranadeLaAraucanía,acostumbrarondesplazarsedeun
ladoalotrodelmacizoandino,enviajesestacionalespropios
delrégimendeganaderíatrashumantequepracticaban.Fami-
liasenterassetrasladabanjuntoasusganadosalasveranadas,
costumbreque-hastaentradoelsigloXX-difuminólasfronteras
internacionalesenlaregiónalsurdelBiobío.Asimismo,laexis-
tenciadeasentamientosdeorigenchilenoenlazonadeNeu-
quénconanterioridadalestablecimientodelalíneadefrontera
ylosflujosmigratoriosqueseverificaronenlasúltimasdécadas
delsigloXIXproductodelaenajenacióndelastierraspehuen-
ches,contribuyeronalaconvivenciadeambaspoblaciones-la
chilenaylaargentina-ydesustradicionesenlaregión.

72 73

74 75Gen
tilezade
Ren
éCo
rtíne
zCa
stro.

Bebidas

78 79
rolaenelfuegoporunminuto.Retirarlayverterlosrestantes3litrosde
lechefría.Enunpocodelechecaliente,disolverelcaféyuniralaprepara-
ción.Colarydejarenfriar.
Unavezqueestéfrío,agregarelaguardienteyrevolverbien.Enva-
sarenbotellasyservirbienhelado.
«La receta del cola de mono fue heredada de mi abuela materna. La considero uno de los tesoros de la cocina de mi familia, especial para es tas f ies tas».
María Alejandra Simunov ic , 51 años . Las Condes , Santiago
Ingredientes
-4llechehervida
-3tazasazúcargranulada
-3palosdecanela
-esenciadevainilla
-1cda.nuezmoscada
-1cda.clavosdeolor
-2limones,suralladura
-2yemasdehuevo
-1laguardiente
-2cdas.caféinstantáneo
Preparación
Verter1litrodelecheenunaollajuntoconelazúcar,canela,vai-
nilla,nuezmoscada,clavosdeoloryralladuradelimón.Dejarhervirpor
algunosminutosafuegolentoyretirardelcalor.
Aparte, deshacer las yemasdehuevoenunpocode leche fría e
incorporarlaslentamentealapreparaciónanterior.Volveraponerlacace-
Cola de mono
De acuerdo al historiador Eugenio Pereira Salas, en su libro
Apuntes para la historia de la cocina chilena, el cola demono
naciódelainventivadedoñaJuanaFlores,quienañadióesencias
decaféyvainillaaltradicionalponcheenleche«conmalicia»,tan
popularenlasúltimasdécadasdelsigloXIX.Elbrebajesevendía
enunestablecimientoubicadoenSanDiegoalaalturadelaplaza
Almagro.

80

82 83
Bibliografíageneral
-Alcalde,Alfonso.Comidas y bebidas de Chile. Santiago:Quimantú,
1972.
-Montecino,Sonia.La olla deleitosa.Santiago:Catalonia,2005.
-PereiraSalas,Eugenio.Apuntes para la historia de la cocina chilena.
Santiago:Universitaria,1977.
- Pérez Rosales, Vicente. Recuerdos del pasado. Santiago: Imprenta
Gutenberg,1886.
-Ramón,Armandode.Santiago de Chile.Santiago:EditorialSudame-
ricana,2000.
-Rodríguez,Zorobabel.Diccionario de chilenismos.Santiago:Impren-
tadeElIndependiente,1875.
-Rokha,Pablode.Epopeya de las comidas y las bebidas de Chile.San-
tiago:Universitaria,1965.
-Tornero,Recaredo.Chile Ilustrado.Valparaíso:Libreríasiajenciasdel
Mercurio,1872.
-VicuñaMackenna,Benjamín. Historia crítica i social de la ciudad de
Santiago.Valparaíso:ImprentadelMercurio,1869.
Fuentes
-Brunet,Marta.La hermanita hormiga: tratado de arte culinario.San-
tiago:Nascimento,1931.
-Budge,Olga.La buena mesa.2aed.Santiago:Universitaria,1935.
- El libro de las familias: nuevo manual de cocina.Valparaíso:Librería
delMercuriodeOrestesL.Tornero,1882.
- Familia.Santiago:Zig-Zag,1910-1928.
- Pacífico Magazine.Santiago:Zig-Zag,1913-1921.
- TíaPepa. Enciclopedia del hogar. 2ª serie. Santiago: Imprenta, En-
cuadernacióniLitografíaEsmeralda,1899.
Bibliografía general