Paper Cadena de Valor - Dirección de Producción y Operaciones

9
22 de Marzo del 2015 DISEÑO DE LA CADENA DE VALOR PARA LA DISTRIBUIDORA C & B E HIJOS DISEÑO DE LA CADENA DE VALOR PARA LA DISTRIBUIDA C & B E HIJOS Marlon Santiago Leal Paredes, Universidad de Especialidades Espíritu Santo Resumen En el estudio elaborado se toma diferentes temáticas en relación a la Cadena de Valor, donde observamos la utilidad de la misma y los puntos clave en las cuales podemos ejercer, considerando los puntos de beneficio que brinda a todas las organización para mejorar sus procesos. Se ha valorado la opinión a diferentes autores y expertos de la materia que nutren de una forma significativa el documento lo cual ayudara a tener una visión más amplia y clara el valioso recurso que significa la cadena de valor al momento de desarrollar estrategias y restructurar procesos. Palabras Clave Cadena de Valor, Estrategia, Ventaja Competitiva. Abstract In the elaborate study different subjects taken in relation to the value chain, where we see the usefulness of it and the key points in which we exercise, considering the points of benefit that gives all organization to improve its processes. To evaluate the subjective to different authors and experts in the field that nourish a significant document which would help to have a wider and clearer vision valuable resource which means the value chain when developing strategies and restructure processes. Keyswords Value Chain, Strategy, Competitive Advantage. Antecedentes La Distribuidora C & B E Hijos es una empresa dedicada a la comercialización de productos de consumo masivo: Arroz, Azúcar, Sal, Granos secos, etc. Se encuentra ubicada en la ciudad de Ibarra, sus plazas de comercialización son en la ciudad de Ibarra, Atuntaqui, Pimampiro, Cotacachi y Cayambe. La empresa se dedica a esta actividad hace más de 20 años siendo el fundador el Sr. Carlos Pazmiño, con el pasar del tiempo la empresa ha obtenido un gran reconocimiento por parte de sus clientes por el servicio y la calidad de sus productos, pero la gran demanda que ha tenido en los últimos años y el incremento en su cartera de cliente ha obligado que la empresa comience a formalizarse, es decir a considerar el uso de herramientas administrativas y la ampliación de la planilla laboral.

description

Cadena de valor para empresas comerciales

Transcript of Paper Cadena de Valor - Dirección de Producción y Operaciones

Page 1: Paper Cadena de Valor - Dirección de Producción y Operaciones

22 de Marzo del 2015 DISEÑO DE LA CADENA DE VALOR PARA

LA DISTRIBUIDORA C & B E HIJOS

DISEÑO DE LA CADENA DE VALOR PARA LA DISTRIBUIDA C & B E HIJOS

Marlon Santiago Leal Paredes, Universidad de Especialidades Espíritu Santo

Resumen

En el estudio elaborado se toma diferentes temáticas en relación a la Cadena de Valor, donde observamos la utilidad de la misma y los puntos clave en las cuales podemos ejercer, considerando los puntos de beneficio que brinda a todas las organización para mejorar sus procesos.

Se ha valorado la opinión a diferentes autores y expertos de la materia que nutren de una forma significativa el documento lo cual ayudara a tener una visión más amplia y clara el valioso recurso que significa la cadena de valor al momento de desarrollar estrategias y restructurar procesos.

Palabras Clave

Cadena de Valor, Estrategia, Ventaja Competitiva.

Abstract

In the elaborate study different subjects taken in relation to the value chain, where we see the usefulness of it and the key points in which we exercise, considering the points of benefit that gives all organization to improve its processes.

To evaluate the subjective to different authors and experts in the field that nourish a significant document which would help to have a wider and clearer vision valuable resource which means the value chain when developing strategies and restructure processes.

Keyswords

Value Chain, Strategy, Competitive Advantage.

Antecedentes

La Distribuidora C & B E Hijos es una empresa dedicada a la comercialización de productos de consumo masivo: Arroz, Azúcar, Sal, Granos secos, etc.

Se encuentra ubicada en la ciudad de Ibarra, sus plazas de comercialización son en la ciudad de Ibarra, Atuntaqui, Pimampiro, Cotacachi y Cayambe. La empresa se dedica a esta actividad hace más de 20 años siendo el fundador el Sr. Carlos Pazmiño, con el pasar del tiempo la empresa ha obtenido un gran reconocimiento por parte de sus clientes por el servicio y la calidad de sus productos, pero la gran demanda que ha tenido en los últimos años y el incremento en su cartera de cliente ha obligado que la empresa comience a formalizarse, es decir a considerar el uso de herramientas administrativas y la ampliación de la planilla laboral.

Page 2: Paper Cadena de Valor - Dirección de Producción y Operaciones

22 de Marzo del 2015 DISEÑO DE LA CADENA DE VALOR PARA

LA DISTRIBUIDORA C & B E HIJOS

Es por eso que al Sr. Carlos Pazmiño se le hizo la propuesta del diseño de la Cadena de Valor para su negocio, viéndolo con buenos ojos, porque subo comprender que esto le ayudaría en un futuro cercano para crear sus estrategias y tener una ventaja competitiva ante sus pares y posibles nuevos competidores (Pazmiño, 2015).

Debemos acortar que a pesar de que el negocio ha sido manejado empíricamente no ha mostrado una mala administración por lo cual se diagnosticara y establecerá ciertos puntos que se transcribirán en este documento, para que el personal o personas interesadas puedan evidenciar los contenidos de la cadena con cuales cuenta la organización.

1. Introducción

El análisis realizado de los distintos puntos que hemos considerado para el desarrollo de este trabajo nos muestra el beneficio y ámbitos de aplicación de la cadena de valor, las empresas de hoy en día tiene grandes retos que superar y cada vez el mercado en el cual se desenvuelven son más complejos, por lo cual una visión global y técnica puede ser un gran determinante para salir adelante o ser eliminado por la competencia, la importancia de las estrategias, la optimización de recursos y la mejora de los tiempo son razón suficiente para estudiar metodologías innovadoras que ayuden a subsanar las deficiencias que pueden tener las empresas.

Las empresas dedicadas a la comercialización tienen problemas complejos al no poseer una independencia de marcas, sino que tener que competir con otras empresas que están inmersas en los mismos segmentos con similares productos, es por eso que se toma mucha relevancia el uso y aplicación que se le pueda dar a la Cadena de valor para fomentar una mejora y gestionar estrategias acordes a sus necesidades y que puedan ser sostenibles en el tiempo.

2. Marco Teórico

2.1 Conceptualización y Modelo de la Cadena de Valor.

La Cadena de Valor desde su creación ha tenido una participación transcendental en las empresas, está ha permitido darle un plus distinta a cada organización ya que ha ayudado a identificar claramente cada uno de los eslabones que conforman las actividades de las industrias, además de buscar la optimización de los tiempos y recursos en cada proceso, en definitiva la Cadena de Valor es una herramienta de análisis que detalla y muestra gráficamente en sus esquemas que actividades le añaden valor a su proceso, servicio o producto dentro de la empresa que genera un valor distintivo para el consumidor (Chavira & Aulcy, 2014).

Porter (1987) nos manifiesta que la cadena de valor ayuda a determinar las similitudes entre las actividades de la organización, además de establecer ciertos parámetros que facilita la estructuración de la organización contribuyendo a la coordinación de las tareas y procesos que deben realizar las organización explotando así todo su potencial de beneficios, pero siempre teniendo en cuenta que los distintos departamentos desarrollan funciones desemejantes, aunque pertenezcan a la misma empresa. Porter lo sintetiza como “diferenciación”, pero a la larga lo que buscamos con la cadena es diagnosticar e integrar correctamente los procesos para generar una ventaja. A continuación presentamos el modelo de la cadena de valor de Michael Porter, Grafica I.

Page 3: Paper Cadena de Valor - Dirección de Producción y Operaciones

22 de Marzo del 2015 DISEÑO DE LA CADENA DE VALOR PARA

LA DISTRIBUIDORA C & B E HIJOS

Gafrica I. Cadena de Valor de Michael Porter

Fuente: Chavira & Aulcy, La Cadena De Valor, Una Ventaja Competitiva Para Las Pequeñas Y Medianas Empresas Agrícolas, 2014, México.

2.2. La Cadena de Valor, herramienta para la identificación de ventajas competitivas para las empresas.

Se considera que la Cadena de Valor es una herramienta que solo busca una ventaja competitiva, pero la realidad es que ayuda en la integración de todos los procesos y departamentos de la empresa, es decir a través de la realización diagnóstica podemos enfocarnos en las fuentes de distinción que la empresa tiene y al mismo instante evidenciar las fortalezas y debilidad que pudieran tener. El resaltar los estudios que facilitan estas determinantes ayuda a los gerentes a que las decisiones sean más precisas, para saber que correctivos tomar y éstos mejoren los tiempos y reduzcan los costos (Arroyo, Moreno, & Jiménez, 2013).

A continuación se presenta la Grafica II que muestra la lógica de análisis de la cadena de valor:

Grafica II. Lógica de análisis de la cadena de valor

Page 4: Paper Cadena de Valor - Dirección de Producción y Operaciones

22 de Marzo del 2015 DISEÑO DE LA CADENA DE VALOR PARA

LA DISTRIBUIDORA C & B E HIJOS

Fuente: Fernández, Enfoque de Porter y de la teoría basada en los recursos en la identificación de la Ventaja

Competitiva: ¿contraposición o conciliación?, 2009, Habana, Cuba.

La cadena de valor rompe algunos paradigmas que tradicionalmente las empresas estaban acostumbrados por eso Garrigós & Nuchera (2012) nos expresan la importancia de la innovación en la cadena de valor no solo en uso de un diagnóstico, sino también de un método de mejora continua con la proyección de innovar los procesos y tener una ventaja sostenible en el tiempo; las razones en las cuales sostienen este comentario es que las empresa se encuentran cursando muchos problemas a nivel mundial por el desarrollo de nuevas tecnologías que ocasionan que todas las organizaciones se vuelvan más competitivas y en algunos casos más automatizadas provocando que esto reduzca los costos y tiempos y así sacar una ventaja competitiva en relación de sus similares.

En análisis otros autores complementan la cadena de valor con fórmulas estadísticas que ayuden a una aproximación más precisa de la relación tiempo costo que incurriré en una forma más específica los procesos de la cadena de valor, tomando en cuenta que una de las herramientas recomendadas es la Cadena de Markov que basándose en datos históricos de la empresa puede describir probabilidades futuras ayudando a generar una ventaja por encima de sus competidores (Requena, 1989).

2.3. La Cadena de valor para empresas comerciales.

Morillo (2005) sustenta que la cadena de valor en todas las organizaciones es de vital importancia ya que esta facilita mucho la deducción de las actividades que realizan las empresas para desarrollar estrategias sostenibles, así mismo la valiosa aportación que da a la empresas de ámbito comercial porque desde una perspectiva estratégica es importante conocer nuestros elementos internos y externos que nos ayudaran a competir y saber cómo reaccionar ante las empresas del mismo segmento. Además de contribuir con información cualitativa y cuantitativa sobre la empresa y su entorno. En otras palabras desagrega desde un punto de vista más práctico un modelo de cadena de valor agregado como se muestra en la Gráfica III, que no necesariamente se habla en el sentido de producir un producto sino de mejorar una marca o una cadena de distribución.

Grafica III: Cadena de Valor Agregado

Fuente: Morillo, Análisis de Cadena de Valor Industrial y de la Cadena de Valor Agregado para las Pequeñas y…

Actualidad Contable FACES, 2005, Mérida, Venezuela.

Page 5: Paper Cadena de Valor - Dirección de Producción y Operaciones

22 de Marzo del 2015 DISEÑO DE LA CADENA DE VALOR PARA

LA DISTRIBUIDORA C & B E HIJOS

Fernández (2009) en su artículo manifiesta la importancia de tener claro cuáles son los elementos a considerar para resaltar nuestra ventaja competitiva, es coherente mencionar que todo procesos agrega un valor para los productos o servicios, es por eso que las empresas comerciales deben tener claro cuáles son sus herramientas con las que va a trabajar y cuales pueden mejorar para ser más competitivos en el mercado. A pesar de todo las empresas tradicionalmente se han ido adaptando a las circunstancias que se les han presentado, pero eso no significa que una empresa no puede mejorar aplicando la cadena de valor, porque en lo anteriormente manifestado la cadena de valor, brinda una análisis global que ayuda a integrar a toda la organización y facilita el diseño de las estrategias y su sostenibilidad en el tiempo. Así pues mostramos en la Grafica IV la lógica de análisis de las fuentes de ventaja.

Grafica IV: Lógica de análisis de las fuentes de ventaja.

Fuente: Fernández, Enfoque de Porter y de la teoría basada en los recursos en la identificación de la Ventaja Competitiva: ¿contraposición o conciliación?, 2009, Habana, Cuba.

2.4. Propuesta y Diseño de creación de la Cadena de Valor para la Distribuidora C & B E Hijos.

En la creación de una cadena de valor para cualquier organización requiere de un análisis, en este caso particular haremos referencia a la Propuesta y Diseño de la cadena de Valor para la Distribuidora C & B E Hijos.

Esta empresa, al igual que otras, también se organiza en el entorno de dar un valor agregado a los productos que comercializa, considerando los productos, el almacenamiento, canales de distribución y el servicio que brinda.

Esta organización se puede identificar Actividades Primarias y Auxiliares.

Basados en Grant (1996) se desarrollarán las Actividades Primarias y de Apoyo:

Actividades Primarias de la Empresa

Page 6: Paper Cadena de Valor - Dirección de Producción y Operaciones

22 de Marzo del 2015 DISEÑO DE LA CADENA DE VALOR PARA

LA DISTRIBUIDORA C & B E HIJOS

De igual manera Porter (1991), se utilizará su esquema en donde las diferencias se encuentran en las subactividades.

Las actividades principales de la empresa son:

La logística Interna: La recepción y almacenamiento de los productos, control de stock, manipulación, conservación y devoluciones a proveedores.

La logística Externa: Distribución de los productos, coordinación de los vehículos para el reparto, entregas a tiempo, manejo de stocks mínimos.

Ventas y Marketing: La fuerza de venta disponible, publicidad en medios masivos, introducción de marcas y reconocimiento de la marca de empresa, políticas de precios y control de ventas.

Servicios Post – Ventas: Manejo de bases de datos, políticas de fidelización, productos acorde a la exigencia de los clientes, atención personalizada.

Actividades de Apoyo de la Empresa

Infraestructura: Dirección del negocio, sistema contable, las finanzas, cumplimiento de requisitos y obligaciones con las entidades de control públicas y gestión eficiente.

Recursos Humanos: Capacitaciones semestrales, procesos de selección personal e inducción, planes de incentivos.

Tecnología: Sistema contable, sistema de manejo de personal y sistema de manejo de stock.

Adquisiciones: Se busca productos de calidad y material que ayude en la logística.

Grafica V Diseño de la Cadena de Valor de la Distribuidora C & B E HIJOS

Fuente: Elaborado por el autor

Page 7: Paper Cadena de Valor - Dirección de Producción y Operaciones

22 de Marzo del 2015 DISEÑO DE LA CADENA DE VALOR PARA

LA DISTRIBUIDORA C & B E HIJOS

Con el diseño de la cadena de valor y cada punto resaltado, lo único que hemos hecho es identificar los procesos, actividades y elementos con los cuales cuenta la organización, Boxwell (1994) además de reconocer la importancia de la Cadena de Valor estima que este proceso no solo debe llegar a este punto, sino de utilizar el Benchmarking para comparar con otras empresas las cadenas y a partir de ahí tener un análisis comparativo y determinar mejor nuestras estrategias para desarrollar un distintivo claro entre las organizaciones del mismo sector.

3. Discusión

El siguiente trabajo fue realizado con el afán brindar un conocimiento y el uso de herramientas administrativas para un desenvolvimiento más óptimo en las empresas, fue usado una empresa base la cual nos facilitó su acceso para desarrollar la cadena de valor que va a servir para generar una idea más clara de las gestiones y procesos que se deben realizar para dar un realce más significativo para la organización.

4. Conclusiones

La Cadena de Valor ha tomado una relevancia significativa en el proceder de las empresas y ha facilitado la identificación de procesos y eslabones que en muchas ocasiones generan malestar a los gerentes o directivos, es ahí la importancia y la relevancia que esta herramientas puede ayudar a descubrir los procesos que en varias circunstancias en vez de dar un valor agregado, dan un costo adicional encareciendo el producto y perdiendo el atractivo para el consumidor, es por eso que se incentiva que esto no solo se lo observe como una herramienta diagnostica sino que sea un aliado para la toma de decisiones.

Las empresas comerciales son actores principales en el dinamismo de la economía, los aportes y generación de plazas de trabajo son fundamentales, pero muchas de ellas con el tiempo pierden competitiva y ventaja contra sus similares del exterior por no tener claro una política de mejora y no identificar claramente sus procederes en rol del comercio, los despilfarros o procesos burocráticos congestionan del desarrollo normal de la empresa, la cadena brinda la posibilidad de analizar cada etapa del giro del negocio para mejorar los eslabones de cada uno o en su defecto eliminar el proceso que no aporta un valor significativo para la organización.

Como conclusión podemos manifestar que la cadena es una herramienta muy útil si se la sabe manejar, pero eso no significa que todo la responsabilidad recae sobre él, es una parte del proceso diagnostico que se debe realizar en la empresa, el tener personal altamente calificado que sea un soporté y ayude alcanzar los objetivos propuestos por la empresa, dan un camino al cual seguir y el uso del Benchmarking gestiona una comparación simbólica que puede ser determinante al momento de buscar una ventaja en contra de nuestros competidores, en fin el documento explica y manifiesta diferentes pensares de autores que la única intención es dar a conocer modelos de ayuda y procesos relacionados a un rol competitivo en mundo empresarial.

Page 8: Paper Cadena de Valor - Dirección de Producción y Operaciones

22 de Marzo del 2015 DISEÑO DE LA CADENA DE VALOR PARA

LA DISTRIBUIDORA C & B E HIJOS

5. Recomendaciones

La empresa debe crear un manual de funciones y de procesos en donde conste todas las actividades a seguir por el personal de la empresa.

Establecer las rutas de selección e inducción para el personal.

Seguir con la cultura empresarial establecida por el Sr. Carlos Pazmiño.

Formalizar ciertos aspectos administrativos que incentiven a un mejor desenvolvimiento de la organización.

Realizar un seguimiento y actualización de la cadena de valor, para mejorar los procesos o volverlos más eficientes.

Podemos recoger varias recomendación del negocio mencionado, pero la intención de la cadena de valor es dar el primer paso hacia una transición a un manejo administrativo más formal, el cual consideramos que va hacer un pilar fundamental a futuro para la empresa, porque brindara un sostén importante para muchas de las actividades que se realizan y el tener claro cuál es su posición y los procesos de los cuales cuenta pueden facilitar el conocimiento de las ventajas competitivas que ha tenido en relación de sus pares y agregar nuevos valores a sus servicios y productos.

Page 9: Paper Cadena de Valor - Dirección de Producción y Operaciones

22 de Marzo del 2015 DISEÑO DE LA CADENA DE VALOR PARA

LA DISTRIBUIDORA C & B E HIJOS

6. Bibliografía

Trabajos citados Arroyo, J. A., Moreno, I. C., & Jiménez, M. A. (2013). COMPETITIVIDAD, CADENA DE VALOR E

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 8(2),

1638-1647.

Boxwell, R. (1994). Benchmarking para competir con ventaja. España: S.A. MCGRAW-HILL /

INTERAMERICANA DE ESPAÑA.

Chavira, S. I., & Aulcy, L. V. (2014). La cadena de valor, una ventaja competitiva para las pequeñas y

medianas empresas agrícolas. Global Conference On Business & Finance Proceedings., 9 (2),

1559-1563.

Fernández, I. D. (2009). Enfoque de Porter y de la teoría basada en los recursos en la identificación de

la Ventaja Competitiva: ¿contraposición o conciliación? Economía y Desarrollo, 143(1), 107-

111.

Garrigós, J. A., & Nuchera, A. H. (2012). Relaciones de gobernanza e innovación en la cadena de valor:

nuevos paradigmas de competitividad. Revista Europea de Dirección y Economia de la

Empresa, 21, 205-214.

Grant, R. (1996). Dirección Estratégica. Conceptos, técnicas y aplicaciones. Madrid: Civitas Economía

y Empresa.

Morillo, M. (2005). Análisis de la cadena de valor insdustrial y de la cadena de valor agreagado para

las pequeñas y medianas industrias. Merida, Venezuela: Red Actualidad Contable Faces.

Pazmiño, C. (20 de 03 de 2015). Reseña Historica de la Distribuidora C & B E Hijos. (S. Leal,

Entrevistador)

Porter, M. (1987). Ventaja Competitiva. Creación y Sostenimiento de un Desempeño Superior. CECSA.

Porter, M. (1991). Ventaja Competitiva. (A. d. Sevilla, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Rei Argentina,

S.A.

Requena, F. (1989). Sobre una resolución recursiva para una cadena de Markov n-dimensional en

tiempo continuo. Springer-Verlag, 4, 67-81.