Papel Salmón 10 de febrero

5
EDICIÓN 1.057 DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2013 MANIZALES - COLOMBIA Muchos artistas se han inspirado en él Mozart al derecho y al revés Martín Renato Marulanda Cortés Con 12 nominaciones a los premios Óscar Lincoln, un símbolo nacional Jorge Abel Carmona Morales Victoriano Lorenzo Troya El general indígena del istmo panameño Alfredo Cardona Tobón Sindéresis Educación básica ¿Qué significa un año más… un año menos? ¡nada! Luis Enrique García Restrepo creación y vida Roberto Vélez Correa FOTO|CORTESÍA FABIO VÉLEZ CORREA|PAPEL SALMÓN En torno a Roberto Vélez Correa La palabra y su luz como guía en la vida del escritor Juan Carlos Acevedo Ramos

description

Papel Salmón 10 de febrero

Transcript of Papel Salmón 10 de febrero

Page 1: Papel Salmón 10 de febrero

EDICIÓN 1.057 domingo 10 DE FEBRERO DE 2013 MaNIzalEs - COlOMBIa

Muchos artistasse han inspirado en élMozartal derecho y al revésMartín Renato Marulanda Cortés

Con 12 nominacionesa los premios ÓscarLincoln,un símbolo nacionalJorge Abel Carmona Morales

Victoriano Lorenzo TroyaEl general indígenadel istmo panameñoAlfredo Cardona Tobón

SindéresisEducación básica¿Qué significaun año más…un año menos?¡nada!Luis Enrique García Restrepo

creacióny vida

Rob

erto

Vél

ez C

orre

aFo

to|C

oRt

esía

Fab

io V

élez

Co

RRea

|PaP

el s

alm

ón

En torno a RobertoVélez CorreaLa palabray su luzcomo guíaen la vidadel escritor Juan Carlos Acevedo Ramos

Page 2: Papel Salmón 10 de febrero

2 | |3MÚSICA| domingo 10 DE FEBRERO DE 2013 domingo 10 DE FEBRERO DE 2013 |MÚSICA

Vivió durante corto tiempo, pero fue ‘grande’ desde pequeño. Cultivó el arte de la composición con más de 600 obras. Se destacó en la ejecución del violín y los teclados. Compuso sus primeras sinfonías antes de los diez años. A los doce, algunas de sus óperas. Genialidad.

Martín Renato Marulanda Cortés* Papel Salmón

Wolfgang Amadeus Mozart na-ció en Salzburgo el 27 de ene-ro de 1756 y murió en Viena el 5 de diciembre de 1791. Su padre Leopoldo, violinista, ad-

virtió prontamente la genialidad del peque-ño, quien con tan solo seis años ya recopilaba 22 composiciones que fueron publicadas en una monografía que marcó el inicio de una sólida y distintiva formación encaminada al reconocimiento global por su genio excepcional. Su madre y hermanos también tuvieron ocasión de acompañar a Mozart a lo largo de su

MuChoS aRTiSTaS SE han inSpiRado En éL

Mozart al derecho y al revés

naciente carrera que en principio fue por toda Europa. Se decía que, a pesar de su corta edad, interpretaba con suprema limpieza y mesura las bellas páginas musicales del momento, asi-mismo era notable su habilidad mnemotécnica para repetir en el teclado, sin dificultad alguna, las melodías que escuchaba en la iglesia o en el teatro, ello con la mayor naturalidad y sentido musical del caso.

Mozart estuvo dotado de un carácter vivo, sensible, paciente y dócil que contribuyó a acelerar su formación musical. Leopoldo no perdía oportunidad para exhibir a Wolfgang y a su hermana Nannerl (también dotada de genialidad musical) como los grandes trofeos brindados a él providencialmente. El público solía quedar atónito ante la puesta en escena de los Mozart, pero sobretodo con el pequeño Wolfgang que para ese entonces ya se lanzaba a componer ante los pávidos ojos de quienes le rodeaban. Aun así Mozart tuvo una difícil exis-tencia porque su destino como ser humano y también como artista lo llevó a una dependen-cia enfermiza con la aristocracia cortesana de su época, y paradójicamente tuvo que luchar fuertemente para imponer su música. En el te-rreno afectivo buscó desesperadamente un cli-ma emocional satisfactorio, y aunque se casó y convivió con la joven Canstanze, en el fondo no lo consiguió.

Sus circunstancias vitales se manifestaron de alguna manera con su producción musical, hecho que no se percibe a simple vista, pero que de alguna manera está implícito. Su música emana cercanía, deleite y equilibrio, tanto así que, sin quererlo, sirve para consolar creando misteriosas complicidades y un sano bienestar.

RepeRtoRioPodemos destacar de Mozart algunas de sus

formas musicales más relevantes (quedando muchas más sobre el tintero), 41 sinfonías, 27 conciertos para piano, cinco conciertos para violín, 22 óperas, 61 divertimentos, infinidad de música de cámara (sonatas, duetos, tríos, cuar-tetos, quintetos), serenatas, marchas, misas, y su excepcional réquiem (misa de difuntos). To-das sus creaciones impregnadas de cadencias y acordes precisos, acentos exactos, modulacio-nes apropiadas, coloridos melódicos y armóni-cos, perfección rítmica y suma originalidad.

Algunos poco títulos ampliamente conoci-dos incluso por los menos melómanos podrían ser: La Flauta Mágica, Don Juan, Las Bodas de Fí-garo, Pequeña Serenata Nocturna, Misa de la Coro-nación, Réquiem, al igual que su sinfonía N°40 en Sol menor, la N°35 en Re mayor ‘Haffner’ y la N°41 en Do mayor ‘Jupiter’. Es también conocida la co-lección que de su repertorio se tomó para esta-blecer el denominado Efecto Mozart orientado a desarrollar y potenciar habilidades cognitivas y sensitivas en las personas, sobre todo en los niños y jóvenes.

LiteRatuRaNo sólo grandes artistas, de diferentes épo-

cas, se han inspirado en Mozart, también gran-des copistas se han ocupado de él, es el caso de Stendhal (seudónimo del escritor francés Marie-Henri Beyle) quien hace una reconstruc-ción de la vida de varios músicos célebres, entre ellos Mozart, y entre sus líneas se denota una propuesta estilística que todo lo sacrifica en

aras de la claridad, y es que ade-más en Stendhal coexiste una sensibilidad que en ningún otro copista existe, afirmaba que <“la música no era más que una forma prodigiosa en la que los sentidos se enaltecen, y la manera más excelsa en que el amor puede definirse”>. Comenta Stendhal que Goethe poseía una comprensión meta-física de la música, y afirmaba en sus textos que ésta servía de llave para llegar al cajón oculto de algunos recuerdos perdidos en el alma del oyente. Hermann Hesse creaba en sus textos pers-pectivas de las sociedades del momento, junto con sabios utó-picos encargados de analizar las problemáticas, pero también resaltando las intelectuales y en ellos confería a la música un concepto sensorial de suma relevancia. De todos modos Stendhal se queda corto frente a algunas apreciaciones musica-les concretas, por ejemplo mini-miza la música instrumental y pondera ampliamente la vocal, quizá como reflejo del interés personal hacia ella.

E.T.A. Hoffmann se basó en la ópera Don Juan para escribir un célebre cuento del mismo nombre con el cual insiste en

afirmar lo difícil que es desci-frar con palabras los secretos providenciales de la música, y esto es normal tratándose de un poeta que vivió durante el res-plandor del romanticismo, y de una ópera como ésta donde se muestra como natural el tema del desdoblamiento del cuer-po y del alma. Otro romántico, Kierkegaard, eleva hasta la cima el nombre de Mozart y en su musical Lo erótico, de 1859, plas-ma unas líneas a manera de cul-to hacia él y sus obras. El alemán

Eduard Mörike pasó a la histo-ria con su novela Camino a Pra-ga basada en Mozart, la trama transcurre en un carruaje y se apoya en recursos descriptivos de la naturaleza acogedora que se recorre a lo largo del camino. Peter Shaffer por su lado nos presenta una visión menos ro-mántica de Mozart y que gracias al director checo Milos Forman ha resultado ser una de las pelí-culas musicales más populares de todos los tiempos, Amadeus es pues la recreación de una vida ri-valizada por dos personajes, tra-ma que también sirvió para que el ruso Alejandro Puschkin es-cribiera una obra de teatro en dos escenas titulada Mozart y Salieri.

Muchísimas otras referencias se nos quedan nuevamente so-bre el tintero, en todo caso quien fuera un niño prodigio, dejó un legado vital para la humani-dad, y esta prolífica creación aunada a su vida corta pero in-tensa ha servido para muchos como un personaje ciertamen-te inspirador.

simoníaGoethe afirmaba que la fuer-

za creadora de Mozart perdu-raría por generaciones y no se marchitaría de ninguna mane-ra, pero pese a toda su incon-trovertible grandeza, Mozart fue un creador en parte incom-prendido, víctima del mercan-tilismo de su época. Su mujer, ocho años luego de su muerte y casada nuevamente, había consumado un gran sacrilegio de vender por tres mil 150 flori-nes los derechos de 15 paquetes de partituras manuscritas (seis quintetos de cuerdas, 13 cuarte-tos, siete conciertos para piano, entre otras maravillas). Este acto de Constanze sería el comienzo de una feria que pretendió con-vertir en oro todo lo que llevara

Foto|tomada de httP://

de.wallPaPeRsus.Com|PaPel salmón

las obras de wolfgang amadeus mozart están impregnadas de cadencias y acordes precisos, perfección rítmica y suma originalidad.

el nombre de Mozart, incluso hasta nuestros días, en 2006 se celebraron los 250 años del na-cimiento de Mozart y gran po-lémica suscitó el mercantilismo del que fue objeto en una socie-dad cada vez más consumista. Las tiendas en Salzburgo ven-dieron vino y cerveza de Mo-zart, biberones y malteadas de Mozart, ropa interior Mozart, al igual que tazas y turrones con su rostro, hecho contradictorio ya que en vida Mozart no gozó de hondo respaldo en esta ciu-dad que prefirió apoyar músi-cos de diferente mérito. El barón von Grimm decía que hubiera deseado que el ‘muchacho’ con-tase con la mitad de su talento, pero el doble de suerte.

Y es que Mozart fue un niño prodigio que desde pequeño realizó demostraciones casi cir-censes, pero una vez adulto su arte fue incomprendido. Los editores compraban por sumas irrisorias algunas de sus obras y fue necesario que su nombre no estuviera entre los vivos para que el valor de aquellas desbor-dara los rangos imaginables, y para que así el público europeo se interesara verdaderamente por él. Incluso la famosa edito-rial Breitkopf & Härtel inauguró con Mozart un sistema que des-pués aplicaría a Beethoven, edi-tando libremente sus obras sin

pagar una moneda, gracias a la inexistencia de cualquier forma de protección para la produc-ción intelectual de la época.

DesvaneceRHoy se acepta como falsa la

idea del envenenamiento de Mo-zart por parte de Constanze en alianza con Salieri, pero lo que sí es cierto que mientras Mozart se debatía entre la indiferencia de los vieneses, ella servía como dama de compañía a nobles ca-balleros en los balnearios de Baden. La temprana muerte de Mozart, a los 35, produjo una oleada de lágrimas y una tor-menta de rasgaduras de túnicas de todos los colegas que sentían el alivio de que la muerte los hu-biera librado de tan formidable competidor. Ya no había enton-ces problema para manifestar a viva voz la admiración y amor póstumo al genio. De otro lado y con 21 años Beethoven empe-zaba a ser reconocido y las mira-das se tornaban hacia él, aunque Haydn ya había profetizado que pasarían 100 años sin que nacie-ra otro genio igual a Mozart, y ahora cuando han pasado 257 hemos quizá perdido la espe-ranza de que se produzca otro prospecto igual

*liCenCiado en músiCa, PeRCusionista.

[email protected]

CelebracionesFestejamos días atrás el aniversario número 257 del nacimiento de

W.A. Mozart y no podíamos dejar pasar de largo dicho acontecimiento para dedicarle por ello unas cuantas líneas a la tan importante vida de un ilustre músico y compositor.

En 2013 celebramos además varias efemérides musicales de interés general como el centenario de la muerte de Arcangelo Corelli, el cente-nario del nacimiento de Witold Lutoslawski, el bicentenario de naci-miento de Richard Wagner y Giuseppe Verdi, además de los 50 años de fallecido Paul Hindemit, y los cuales abordaremos al detalle en próximas ediciones de Papel Salmón.

Confiamos que las instituciones musicales de la ciudad, (llámese bandas, orquestas, emisoras, academias musicales formales e informa-les, etc) también tengan en cuenta dichas efemérides y abarquen en su programación obras de estos destacados maestros, haciendo énfasis en sus logros, contextualizaciones y trasfondos musicales.

Foto|tomada de httP://Rilm.Files.woRdPRess.Com|PaPel salmón

wolfgang amadeus mozart con tan solo seis años ya recopilaba 22 composiciones que fueron publicadas en una monografía.

Foto|tomada de httP://www.taRinga.net|PaPel salmón

el actor estadounidense tom edward hulce interpretó a wolfgang amadeus mozart en la película Amadeus.

Page 3: Papel Salmón 10 de febrero

|54|LIBROS| |L IBROSdomingo 10 DE FEBRERO DE 2013 domingo 10 DE FEBRERO DE 2013

Balance sobre la vida, obra y aportes a la literatura caldense del escritor Roberto Vélez Correa. Son ya ocho años de su fallecimiento. Nostalgia

Juan Carlos Acevedo Ramos* Papel Salmón

Los muertos solo mueren cuando mueren aquellos que los recuerdan.

Héctor Abad Faciolince

Exaltación dE la palabra. En torno a robErto VélEz corrEa

La palabra y su luz como guía en la vida del escritor

Son las ocho de la mañana de un lunes frío en Manizales. Salgo a cumplir una cita a la sede de La Nueva Editorial en el centro de la ciudad donde me espe-ra el escritor e historiador Fabio Vélez

Correa. Nos veremos allí para hablar sobre el li-bro que prepara sobre su hermano Roberto. Son ya ocho años de la muerte del intelectual Vélez Correa (Manizales, 1952 – 2005) a quien conoci-mos como escritor y crítico literario. Además fue docente en las universidades de Caldas y Cató-lica, y columnista del periódico LA PATRIA. Su figura, casi una década después, sigue en la boca de los artistas de Caldas y Colombia.

Fabio es un tipo inquieto, llega antes de lo previsto, para organizar todo. Cuando llego -cer-ca de las nueve de la mañana- me recibe con un ejemplar del libro aún sin armar y me entrega de sopetón la portada del mismo. Me dice que la diseñó Valentina su hija, con una sonrisa cóm-

plice. Leo el título, Exaltación de la palabra. Entorno a Roberto Vélez Correa. Me impacta. Ya tiene foto-grafías y textos en el computador de la editorial y me pide una memoria usb para prestarme el material que ilustraría estas páginas en Papel Salmón. Después me ofrece un café y nos vamos.

Dio a conoceR La nueva LiteRatuRaComo sus hermanos Roberto y Jorge, Fabio ha

hecho aportes desde la historia y la narrativa al desarrollo literario de Caldas. Es tal vez el ser más pragmático que conozco. No se anda con medias tintas. Y sin más nos acomodamos en un sofá para la entrevista. Dice que la idea de hacer el libro nace de la fraternidad, del cariño, del afecto que tiene por Roberto. “Prácticamente compartí con él mi vida literaria. Teníamos una tertulia dominical donde hablábamos de autores y obras, de las ocurrencias literarias de la región, del panorama local. Roberto fue un persona-je que le prestó mucho a la literatura caldense, porque fue el crítico que dio a conocer la nueva literatura y la sacó de esa cuadratura, ya que en Caldas se pensaba que ésta solo llegaba hasta el Grupo Milenios o hasta Siglo XX y de ahí en ade-lante no había nada. Roberto refrescó ese con-cepto y dijo que a partir de Siglo XX había otros autores y nuevas obras. Además, que después de los Grecolatinos o El Grupo Atalaya, quienes hicie-ron una obra, debíamos reconocer que los tiem-pos cambian y por lo tanto cambian también la literatura y sus exponentes”.

una obRa pRoLíficaFabio habla con voz pausada, segura. Conoce

de nuestra literatura y de nuestros autores, sabe de anécdotas y de chismes entre la intelectua-lidad de Caldas, ha estudiado libros, autores, corrientes y generaciones. Sabe que habla de un tema que domina. Es un viejo zorro en esto de dar cátedra. Toma un poco de café y con la sere-nidad que dan los años agrega: “este es un libro muy personal. Para crearlo me sustento en mi conocimiento de primera mano de Roberto, en los recuerdos de infancia, juventud y vida adul-ta a su lado. También lo recreo con apuntes de Roberto sobre nuestros padres, de su encuentro con Pablo Neruda, de su experiencia en Boulder en la Universidad de Colorado en Estados Uni-

dos donde hizo su Maestría en Literatura Hispa-noamericana, también de los escritos donde re-flexiona sobre su trabajo como escritor y crítico literario”.

Guarda silencio, mira fijamente la carátula de Exaltación de la palabra, que reposa en una mesa de centro, la mira como quien espera que salga

Roberto Vélez Correa con el novelista chileno Jorge edwards.

de allí una voz. Respira pausado y continúa. “En el libro hago un balance lo más completo posible sobre su obra literaria, sus libros y sus artículos de prensa. Agrego algo muy importante que es el contacto de Roberto con sus amigos y lo que ellos dijeron de él, de su obra y de su vida como persona, como maestro, y lo que algunos críticos

escribieron alrededor de su obra.Roberto Vélez Correa fue un escritor prolí-

fico. En su cortos 53 años publicó los libros de cuentos Retoños de piedra (1978) y Los suicidas de la palabra (1997); las novelas Fantasmas del mediodía (1981), La pasión de las gárgolas (1994), Como barrile-te resuelto en flecos (edición póstuma 2007) Y si la muerte no nos separa (edición póstuma, 2011). Los ensayos Gardeazábal (Plaza y Janés 1986), Luces de Mackenna (1996), La nueva poesía de Caldas -de cara a la posmodernidad- (sin fecha), Bernardo Arias Trujillo: el escritor (1997), Misterios y encantos de la intertextualidad (1997), El misterio de la malignidad. El problema del mal en Roberto Arlt (2002), El exis-tencialismo en la ficción novelesca (2005). También, el gran volumen de crítica literaria Literatura de Caldas 1967–1997. Historia Crítica (2003).y las co-lumnas de opinión De lo vivo, díscolo e insondable (2000).

entRe RecueRDos y nostaLgiasFabio pide un vaso de agua y yo levanto mi

mano para pedir otro. Algo de melancolía se le escapa al ver algunas fotografías de su herma-no en la carátula del libro. Toma el ejemplar, repito aún sin armar, y con una voz casi que infantil me enseña una fotografía de Roberto donde está descalzo, con una camiseta a ra-yas, unos pantalones cortos con cargaderas, un sombrero de pana, su cara de niño limpio e inocente. Roberto debía tener no más de tres años en esta foto, le digo, quién iba a pensar que sería una de las figuras más contundentes de la literatura de Caldas en el siglo XX. Fabio ve de nuevo la foto y ríe. Me dice: “el libro lo acompaño con una serie de 12 separadores que tiene una amplia muestra fotográfica de Ro-berto, casi 30, en todos los aspecto de la vida,

para hacerlo más ameno, más cercano al lector, digamos un poco más íntimo”.

Nos traen dos vasos de agua que refrescan el momento. Esto de hablar de los amigos que se han ido para siempre es un asunto serio. Llegan recuerdos y la nostalgia nos invade. Tan clara como el agua que nos han servido sale de nuevo la voz de Fabio, que se había enturbiado por las remembranzas. “En Exaltación de la Palabra, po-drán encontrar los lectores lo que él pensaba de la vida, de la filosofía, lo que analizaba del arte y la tecnología, su trabajo alrededor de la revistas literarias y dominicales de LA PATRIA o en Hip-sipila de la Universidad de Caldas. Con este libro biográfico quiero exaltar el valor de la palabra para Roberto, que para él era muy profundo. No era una palabra de café ni intrascendente. Para él la palabra era casi un elemento sagrado. Por eso escribió cuentos, novelas, ensayos y crítica litera-ria. De ahí el título de esta biografía Exaltación de la palabra”.

La mañana avanza. Una capa lechosa de ne-blina se ve sobre el suroriente de la ciudad. En la mesa sigue el libro aún sin armar, Fabio vuelve a un silencio reflexivo. Los vasos vacíos me dicen que es hora de partir. Antes de despedirse dice: “Roberto murió el 8 de febrero de 2005, este año cumplimos ocho años sin él y pensé que valía la pena hacer este libro por aquello que la memoria no debe desaparecer si no se habla de los seres que uno ama, de los que han hecho algo se van quedando sumidos en el olvido y Roberto no me-rece tal suerte”

*EscritorVÉLEZ Correa Fabio. Exaltación de la palabra. En torno a Roberto Vélez Correa. La nueva editorial. Manizales 2013. Pp. 90.

Fotos|CoRtesía Fabio Vélez

CoRRea|PaPel salmón

Roberto Vélez Correa desde su juventud se dedicó a la literatura.

Roberto Vélez Correa con el escritor mexicano Carlos Fuentes

Page 4: Papel Salmón 10 de febrero

|76 | |HISTORIAdomingo 10 DE FEBRERO DE 2013 domingo 10 DE FEBRERO DE 2013CINE|

La película muestra los últimos meses de la vida del presidente estadounidense. Peleó por la abolición de la esclavitud. Los actores principales ganadores de anteriores premios Óscar. Historia.

Jorge Abel Carmona Morales* Papel Salmón

Usualmente catalogar a una película como lenta alude primordialmente a las con-notaciones espaciales que tiene la obra. Si los perso-

Con 12 noMinaCionES a LoS pREMioS ÓSCaR

tración, una película como La supremacía Bourne, contiene más de 50 planos en 40 segundos en alguna de sus secciones.

Puede haber tanta lentitud en una pe-lícula de “acción” como tanta velocidad en una de Béla Tarr. Me parece que es la intensidad, la profundidad y la compleji-dad de las metáforas las que determinan la rapidez o lentitud de las películas. El ritmo que desarrollan, depende más que del movimiento físico, de la coherencia y la conjugación de significados expuestos en cada uno de los planos que un film ofrece al público.

un suceso históRicoAhora sí. La digresión anterior, tiene

como fin desmentir la afirmación de la supuesta lentitud de Lincoln, la última película de Steven Spielberg, el rey mi-das del cine comercial actual.

La película nos muestra los últimos meses de la vida de uno de los dirigen-tes republicanos más representativos y vitales para la unificación de la Na-ción estadounidense. Estamos hablan-do de Abraham Lincoln, presidente de ese país en dos periodos consecutivos entre 1861 y 1865, hasta su asesinato a manos de un actor fanático. Lincoln, pasó a la historia de esa Nación como un hombre calmado que mediante sus reflexiones pudo controlar los ánimos exacerbados de un país dividido por un conflicto económico-cultural en-tre los Estados Confederados del sur, prominentemente agrícolas y la Unión norteña, de ocupación industrial que luchaban, los primeros por la esclavi-tud, los segundos por el abolicionismo. El presidente, debía para ese momento, proclamar la decimotercera enmienda que versaba sobre el abolicionismo de la esclavitud, en un cúmulo de estados que defendían o no la idea de someter los negros a los progresos de la econo-mía norteamericana. La decidida dis-puta de los representantes demócratas que en su mayor parte fueron esclavis-tas con sus ilustres colegas, los repu-blicanos ortodoxos, se convirtieron en el blanco del presidente Lincoln, con los que tuvo que dar la pelea para con-seguir el propósito señalado, antes de la terminación de la guerra, algo abso-lutamente primordial para no dejar en el aire la posibilidad de que se abando-nara definitivamente la oportunidad de abolir la esclavitud para siempre, cuando la escena política ya estuviese libre de la guerra.

Un suceso histórico, de tantos mati-ces, de tantos personajes y de tantas po-sibilidades narrativas, contiene una gran cantidad de símbolos, representados en el vestuario impecablemente manejado, en los tonos oscuros de la iluminación, en los múltiples matices de un proble-ma sociocultural tan acendrado para los estadounidenses… y que tanta sangre derramó sobre sus inmensas tierras. Por ello, de ningún modo estamos frente a una película lenta.

Los actoRes y sus peRsonajes

Dicho argumento está desplega-do por las caracterizaciones del doble ganador del Óscar por Mi pie izquier-do (1989) y Petróleo sangriento (2007) el inglés Daniel Day-Lewis que continúa con la misma línea de representación de personajes complejos, que suponen retos actorales a los que siempre acier-ta con sus magníficas dotes de actor dramático. Asimismo, la actriz esta-dounidense, Sally Field, ganadora del Óscar por Norma Rae (1979) y Places in the heart (1984), se presenta como Mary Todd Lincoln, la exasperante esposa del presidente de los Estados Unidos, presa de una neurosis que desorienta la atención de su esposo, pero que su-fre como nadie por el futuro de su país. También, el actor texano Tommy Lee Jones, ganador del Óscar por El fugiti-vo (1993), nos confirma la creencia de que sus papeles siempre tienen el sello personal de un hombre que vive cada personaje como si fuera el último, pese a que en ocasiones sobre caracterice sus papeles, este último como el sena-dor Thaddeus Stevens un republicano radical que lucha por la abolición com-pleta, algo no muy conveniente para las intenciones políticas gradualistas de la bancada del presidente.

eL papeL De un DiRectoRNo obstante, Spielberg, intentando

desprenderse de sus palpitantes pelícu-las de maquinaria comercial, no acierta la superación de clisés melodramáticos tan amados por los productores esta-dounidenses, que mitifican aun más a sus héroes icónicos que estatuyen cada vez los símbolos nacionalistas de la es-trella polar, para utilizar la expresión de don Marco Fidel Suárez. Si bien, se quie-re exaltar la figura Lincoln, los planos que exacerban su estampa en contraluz son una prueba más de que las películas de Spielberg aún no terminan de cuajar. A uno le queda la sensación de que el director angelino, se quedó en el camino como gran director y ahora solo convive como un realizador promedio que tiene la chequera llena de dólares.

Pese a todo, como película histórica que pretende consolidar el nombre de una leyenda nacional, podemos decir que Spielberg reconoce la importancia de que el cine siga ahondando en este tipo de tópicos y personajes. Ya lo ha-bía demostrado en otras producciones como El color púrpura, Munich, Rescatan-do al soldado Ryan, La lista de Schindler y Amistad.

Lincoln es, entonces, una buena pelí-cula que sirve de modelo para otro tipo de cinematografías que no se reconocen en su propia realidad, sino que intentan, por todos los medios la imitación no crea-tiva y desmedida, ignorando la increíble complejidad de sus contextos

*[email protected]

Foto|tomada de httP://gCaggiano.

Files.woRdPRess.Com|PaPel salmón

najes corren o los objetos se mueven a una velocidad vertiginosa, entonces el film es inmediatamente inscrito en el género de acción ¿Pero qué podemos entender cuando alguien dice “pasan muchas cosas en una película” o “esta película es lenta”?

Por ejemplo, una película como El espejo de Tarkovski, está montada con planos-secuencias que en promedio du-ran cinco minutos y podrían desatar la impaciencia de cualquiera de los espec-tadores actuales, acostumbrados a no faltar a la cita con las películas de Bruce Willis o de Steven Seagal, tan promocio-nadas por nuestros canales privados de televisión. O para complementar la ilus-

Lincoln, un símbolo nacional

Se alzó en armas en 1899 y luchó por la promesa de tierra, con apenas 21 años de edad. La reivindicación social fue su bandera. Valentía.

Alfredo Cardona Tobón* Papel Salmón

Pese a la amnistía que cobijó a todos los combatientes libe-rales en la guerra de los Mil Días, la oligarquía paname-ña, en connivencia con los

altos mandos conservadores de Colom-bia, llevó al patíbulo al cholo Victoria-no Lorenzo de la etnia Ngbe-Buglé no tanto por intereses políticos, sino para conservar los privilegios de una clase que se lucró por siglos del trabajo de los nativos.

Benjamín Herrera, Belisario Porras y demás jefes liberales buscaron el apoyo de Victoriano y su comunidad, pero lle-gado el momento, los entregaron a los enemigos y nada hicieron para que res-petaran la vida de Victoriano, apagada por los fusiles con su postrer grito: “A to-dos los perdono, yo muero como murió Jesucristo”.

una espina en eL sistemaNo fueron las ideas liberales ni los

próceres del partido los que movieron a Victoriano a luchar al lado de la revo-lución; fue el clamor de su pueblo y las injusticias y abusos de los gamonales respaldados por los gobiernos conserva-dores; por eso el líder indígena se alzó en armas en 1899 y al frente de los guerri-lleros de las montañas panameñas luchó por la promesa de tierra y derechos que le ofrecían los liberales.

Algunos han considerado a Victoria-no como un bandido; para otros fue un guerrillero superior a Tulio Barón y al Negro Marín con la reivindicación so-cial como bandera; por eso cuando los panameños se sacudieron de las viejas políticas colombianas, la Asamblea Na-cional de Panamá declaró infame e in-justa la ejecución de Victoriano, reivin-dicó su memoria y en 1966 lo declaró héroe nacional.

eL suRgimiento De un cauDiLLoHijo de un gobernador indígena, Vic-

toriano Lorenzo vio las primeras luces en 1867 en la aldea Cacao ubicada de la provincia de Coclé; a los nueve años de edad su padre lo entregó a los jesuitas para que lo educaran en la fe, y perma-neció al lado de ellos hasta que su pre-ceptor se trasladó al Perú. Victoriano fue

ViCToRiano LoREnzo TRoya

El general indígena del istmo panameño

barbero en la ciudad de Panamá hasta que el llamado de su tierra y de su gente lo llevó de nuevo a Cacao, donde desem-peñó por unos meses el cargo de regidor.

Con apenas 21 años Victoriano Loren-zo se enfrentó al sistema que oprimía a su pueblo abrumado con diezmos y primicias; de las protestas se pasó a los hechos y el líder indígena fue a dar a la cárcel sindicado del homicidio del regi-dor Pedro Hoyos. Después de cumplir una condena de nueve años en las “Bóve-das” de la ciudad de Panamá, Victoriano Lorenzo retomó sus campañas en favor de los hambrientos campesinos de las montañas de Coclé y ultrajados por los arrogantes oficiales militares enviados desde Bogotá.

En 1899 estalló la rebelión liberal con-tra el gobierno conservador y Panamá se ve envuelta en el conflicto; el 14 de mayo de 1900 el doctor Belisario Porras, viejo amigo del padre de Victoriano, pide ayu-da para desembarcar un armamento en

el puerto de Chame. En la noche del 25 de ese mes, 60 indígenas comandados por Victoriano retiran del barco las ar-mas y municiones y se unen al ejército liberal que se enfrenta, con la peor de las suertes, a las tropas conservadoras en el Puente de Calidonia.

Después de la derrota del Puente de Calidonia, Victoriano y los suyos se diri-gen al Cacao, pero la tropa del gobierno va tras ellos y 75 fusiles; los conservado-res entran a la aldea en octubre de 1900, saquean los ranchos, violan a las muje-res y queman las cosechas; entonces, la comunidad Ngabe Buglé se une a la re-volución liberal y 500 nativos proclaman general a Victoriano Lorenzo.

jefe supRemo De Las opeRaciones miLitaRes

Belisario Porras confirma el grado de general y da mando a Victoriano sobre todas las guerrillas que dominan la mon-taña. “Los montañeros” son invencibles,

Foto|CoRtesía alFRedo CaRdona|PaPel salmón

la asamblea nacional de Panamá reivindicó la memoria del general Victoriano lorenzo en 1966.

derrotan al enemigo en Gago, extienden su campaña contra los latifundistas y explotadores y la rebelión política se convierte en una revolución social en la provincia de Coclé.

Victoriano instala el cuartel general en la Negrita, cerca de Penonomé, y al llegar los rebeldes caucanos al istmo, Victoriano Lorenzo se une a ellos bajo las banderas del general Benjamín He-rrera. Con la expedición del interior co-lombiano la suerte de las armas cambia: los liberales pasan a la ofensiva y con la División Panamá, el guerrillero indígena combate en Aguadulce y en acción teme-raria toma el Cerro del Vigía asegurando una victoria que pone al istmo bajo las banderas de la revolución.

La tRaición y La infamiaAunque Panamá y parte del resto de

Colombia estaban bajo el dominio de los insurgentes el triunfo era incierto; por ello el general Herrera en un acto patrió-tico pactó la paz con los conservadores y siete mil combatientes liberales del ist-mo entregaron las armas; sin embargo, algunos soldados de Victoriano Lorenzo no acataron la rendición y huyeron con las armas. A causa de ello se acusó a Vic-toriano de insubordinación y Benjamín Herrera lo entregó personalmente a los comandantes conservadores con la ga-rantía de juzgarlo de acuerdo con el con-venio de paz que amnistiaba a todos los comprometidos con la rebelión.

En diciembre de 1902 Victoriano se fugó del Crucero Bogotá, donde lo tenían recluido, y poco después lo recapturaron en tierra firme. Esta era la oportunidad que esperaban los oligarcas panameños para acabar con el líder indígena: de Bo-gotá llegó la orden de ejecutarlo y para enmascarar el asesinato se conformó un consejo de guerra con un jurado to-talmente adverso que decretó la muerte de Victoriano Lorenzo el 15 de mayo de 1903.

Vestido con un modesto traje de dril, Victoriano caminó hasta el patíbulo en medio de enemigos; a falta de un paredón se improvisó un tablado en forma de cajón con un banco en el centro donde sentaron al valiente general panameño y lo amarra-ron como una bestia; los verdugos fijaron puntería, los fusiles tronaron, el cholo se retorció de dolor y con los chorros de sangre se desvaneció su vida. Poco des-pués tiraron su cadáver aún caliente en un sucio coche arrastrado por un caba-llejo que a paso lento recorrió las calles de Panamá camino al cementerio

*http://www.historiayregion.blogspot.com

Page 5: Papel Salmón 10 de febrero

8 |

|direCtor NICOlás REstREpO EsCOBaR | EDItORa GlORIa luz áNGEl EChEvERRI|DIsEñO vIRGIlIO lÓpEz aRCE|CiRCula Con la PatRia todos los domingos |CRa 20 no.46-35. tel 878 1700 |imPResión: editoRial la PatRia s.a |e-mail: [email protected]

domingo 10 DE FEBRERO DE 2013PUBLICACIONES|

SindéRESiS ConVoCaToRia

En ESTanTERÍa

Las haDas bRiLLan en La oscuRiDaD

Nanu la encontró en el patio de su casa, caída al lado de la maceta del pini-to. Por suerte era de noche y pudo verla enseguida: las hadas brillan en la oscuri-dad. Nanu nunca había vis-to un hada tan de cerca. Es más, nunca había visto un hada. ¿Qué podía estar ha-ciendo en su casa? ¿Cómo había llegado ahí? La auto-ra, Graciela Cabal, nació en Buenos Aires en 1939 y fa-lleció en 2004. Es una desta-cada escritora de literatura infantil. Escribió más de 50 libros, entre ellos Toby, Las rositas, La pandilla del ángel y Cuentos de miedo, de amor

La FNPI y el Grupo SURA invitan a quien le interese, a inscribirse al Seminario-Taller de periodismo radial que se realizará bajo la conducción del periodista y escritor Juan Gossaín, los días 15 y 16 de marzo en Cartagena. Catorce periodistas de medios radiales colombianos tendrán la oportunidad de reflexionar sobre el impacto y la relevan-

cia del periodismo radial, evaluando el papel que juega la radio en la cobertura de temas como el proceso de paz y la política local.

Se pueden inscribir hasta el 17 de febrero. Informes en http://www.fnpi.org/actividades/2013/seminario-taller-de-periodismo-radial/

peRioDismo RaDiaL

Luis E. García* Papel Salmón

A los llamados “expertos” también hay que aplicarles el ojo crítico; no importan sus campanillas sino sus argumentos. No es infrecuente en-contrar que frente a determinado pro-

blema un experto propone la solución A; otro la no-A, o sea la opuesta; un tercero la B, o sea otra diferente; y un cuarto dirá que todos ellos están equivocados.

Bueno. Ahora llegan expertos del Banco Mun-dial y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) a recomen-dar que “para mejorar la educación básica debe añadirse un nuevo grado de escolaridad, el gra-do 12… a fin de mejorar conocimientos y habili-dades y competir eficazmente por los cupos”. No señores: un año-nalga más no hará diferencia alguna; lo que falta es que las horas de los años escolares desde su inicio sean horas-cerebro y no la pérdida habitual de tiempo por cuanto -salvo en unos cuantos planteles- buena parte se va en “lúdica”; y al profesor preparado y exigente le caen hasta los padres de familia. Como lo con-staté con primíparos universitarios, la mayoría de ellos -después de esas centenares de horas de inglés, matemáticas, sociales y acceder a la uni-versidad- no podían hablar sino unos minutos sobre lo que estudiaron ¡y aprobaron! en sus 11 años; como muestra, se enredaban colocando en orden cronológico los 10 personajes que consid-eraban más importantes en la historia. Y lo peor, pueden leer, pero no saben leer; pueden escribir, pero son incapaces de hacerlo correctamente. Da grima cuando se tiene la oportunidad de com-pararlos con bachilleres de Corea, Japón, China, Alemania.

Pese a las toneladas de documentos -bien aburridores- que producen los pedagogos, la sit-uación no mejora. Con el propio estilo colombi-ano, se limitan a rendirle culto a las apariencias y a denunciar condiciones adjetivas, soslayan-do problemas de fondo, uno de los cuales es la necesidad de fortalecer la voluntad, la formación de la atención, cultivar la capacidad de asombro, el esfuerzo y la exigencia de todos los actores del proceso educativo-formativo para nivelarse por lo alto y no por lo bajo como acostumbramos. Más tiempo en el aula y asesorías para quienes lo requieran, y los adelantados que desarrollen otras aptitudes y cualidades. La excelencia req-uiere de la exigencia, o como dicen en inglés: no pain, no gain

*[email protected]

Educación básica

¿Qué significa un año más…un año menos? ¡nada!

Púberman, el enfrentamiento

El protagonista es el “Profesor”, quien es desafiado por su álter ego, el “Púber-profe”, para romper todas las normas de comportamiento y convivencia que lo caracterizan. Es un due-lo interno de titanes en el que protagonista y lector, se verán envueltos en batallas que aspiran a doblegar el descontrol pro-pio y los llevan a incursionar en el mundo de la etiqueta y las relaciones interpersonales. Los jóvenes encontrarán desde re-comendaciones para embetunar los zapatos hasta métodos y sistemas para encriptar y descifrar mensajes, claves y códigos, entre otras muchas cosas. Con ilustraciones de Iván Chachón.

VILLEGAS, María/KENT, Jennie. Púberman, el enfrentamiento. Villegas Editores. Bogotá. 2012. Pp. 360. $43.000.

y de risa. Fue docente y di-fusora de temas sociales, ecología y salud.

CABAL, Graciela. Las hadas brillan en la oscuridad. Editorial Norma. Bogotá. 2012. Pp. 48. $21.400.

Los cueRvos DeL vaticano. beneDicto Xvi

en La encRucijaDaEste libro, escrito por

Eric Frattini, revela una historia de mayordomos traidores, filtraciones de documentos, comisiones secretas de investigación, del servicio de espionaje y

contraespionaje del Vatica-no, de prelados que denun-cian la corrupción y que son alejados de inmediato de San Pedro, lavado de di-nero, altos miembros de la mafia siciliana, un complot para asesinar al Papa, una adolescente desaparecida y supuestamente utilizada como esclava sexual, una guerra entre periodistas y directivos de la prensa católica, un presidente del IOR cesado y con miedo a ser asesinado.

FRATTINI, Eric. Los cuervos del Vaticano. Benedicto XVI en la encrucijada. Espasa - Grupo Planeta. Bogotá. 2012. Pp. 239. $42.000.

némesisEl tema de esta novela

de Philip Roth es una epi-demia de polio en un tiem-po de guerra, el verano de 1944, y sus efectos sobre la comunidad de Newark, re-gida por la cohesión y los valores de la familia. El pro-

tagonista es Bucky Cantor, un joven responsable de las actividades al aire libre en una escuela, que vive vol-cado en los alumnos y frus-trado por no haber podido ir a la guerra a causa de un defecto de visión. Cuando la polio comienza a asolar el patio de recreo, Roth se concentra en los dilemas de Cantor y en las emociones que una epidemia semejan-te puede engendrar.

ROTH, Philip. Némesis. Mondadori. Bogotá. 2012. Pp. 207. $45.000.