PAPAER 4

2
José Manuel Oyola Ballesteros Cód.: 04460941 Paper # 4. LA VIOLENCIA DE ESTADO Y LA INEFICACIA DE SU ACCIÓN SOCIAL La violencia con la que el Estado ha actuado históricamente sobre comunidades rurales (o urbanas) da cuenta de dos fenómenos claves. Por un lado, la resistencia que muchas comunidades han llevado a cabo en contra de la implantación de prácticas (productivas, asociativas, culturales, etc.) ajenas a sus tradiciones; y por el otro, el afán expansionista que tiene el Estado-Nación colombiano por imponerse, a través de la fuerza pública o de instituciones civiles, en regiones a las que no ha podido llegar. Con la lectura de Los bombardeos en el Pato de Alfredo Molano y teniendo en cuenta los dos puntos anteriores, mi preocupación está en saber hasta qué punto la presencia del Estado es necesaria en regiones donde las prácticas de organización solidaria pueden satisfacer (verdaderamente y contrario a lo que el Estado ejecuta) necesidades de diferente índole que pueden tener los grupos sociales que viven en un territorio. Aunque no es mala idea el imaginarnos un mundo donde no exista esa figura del Estado-Nación que se expande por unas tierras y que luego las reclama como propias, si creo que la reflexión debe partir de la realidad, es decir, de que el Estado-Nación si se hace presente en los territorios. Lo problemático de su presencia es que no se hace en los mejores términos, y más bien, debido a que su accionar es influenciado por los intereses económicos de la élite que lo controla, la presencia estatal se traduce en la aparición de las FF.AA. y en la llegada de empresas que buscan destruir los territorios. Es por eso que cuando el Estado se ve excluido del control territorial en algunas regiones del país, no ve otra forma de permear en la zona más que con la acción violenta y sangrienta del ejército (o de grupos paramilitares), además de la falsa propaganda de relacionar a la gente organizada con grupos armados ilegales. Todo esto genera el asesinato de personas, el desplazamiento de las comunidades, la desintegración del tejido social, además de dejar las puertas abiertas para los intereses económicos foráneos del territorio. Claro está, debido a las

description

Sociología rural especial

Transcript of PAPAER 4

Page 1: PAPAER 4

José Manuel Oyola Ballesteros Cód.: 04460941Paper # 4.

LA VIOLENCIA DE ESTADO Y LA INEFICACIA DE SU ACCIÓN SOCIALLa violencia con la que el Estado ha actuado históricamente sobre comunidades rurales (o

urbanas) da cuenta de dos fenómenos claves. Por un lado, la resistencia que muchas comunidades han llevado a cabo en contra de la implantación de prácticas (productivas, asociativas, culturales, etc.) ajenas a sus tradiciones; y por el otro, el afán expansionista que tiene el Estado-Nación colombiano por imponerse, a través de la fuerza pública o de instituciones civiles, en regiones a las que no ha podido llegar. Con la lectura de Los bombardeos en el Pato de Alfredo Molano y teniendo en cuenta los dos puntos anteriores, mi preocupación está en saber hasta qué punto la presencia del Estado es necesaria en regiones donde las prácticas de organización solidaria pueden satisfacer (verdaderamente y contrario a lo que el Estado ejecuta) necesidades de diferente índole que pueden tener los grupos sociales que viven en un territorio.

Aunque no es mala idea el imaginarnos un mundo donde no exista esa figura del Estado-Nación que se expande por unas tierras y que luego las reclama como propias, si creo que la reflexión debe partir de la realidad, es decir, de que el Estado-Nación si se hace presente en los territorios. Lo problemático de su presencia es que no se hace en los mejores términos, y más bien, debido a que su accionar es influenciado por los intereses económicos de la élite que lo controla, la presencia estatal se traduce en la aparición de las FF.AA. y en la llegada de empresas que buscan destruir los territorios. Es por eso que cuando el Estado se ve excluido del control territorial en algunas regiones del país, no ve otra forma de permear en la zona más que con la acción violenta y sangrienta del ejército (o de grupos paramilitares), además de la falsa propaganda de relacionar a la gente organizada con grupos armados ilegales. Todo esto genera el asesinato de personas, el desplazamiento de las comunidades, la desintegración del tejido social, además de dejar las puertas abiertas para los intereses económicos foráneos del territorio. Claro está, debido a las necesidades locales por satisfacer ciertas problemáticas colectivas y a que la presencia estatal en su mayoría de veces no va más allá que un cuartel de la policía, existe la organización solidariamente política de esas personas que viven el día a día del territorio. Esto en respuesta al abandono estatal, pero más que eso, como una forma consciente de acción comunitaria para satisfacer colectiva, soberana y autónomamente las necesidades de la región.

Finalmente, creo que desde los sectores académicos tenemos un deber político, el cual es el de denunciar e informar desde las experiencias rurales, los distintos casos de abuso de la fuerza pública, los cuales no son un hecho de ahora, sino que pueden ser encontrados desde la época de la Violencia de mediados del siglo XX. Así mismo, creo que en un diálogo con los distintos actores de los territorios que han sido atacados bélicamente por el Estado, quienes tienen procesos de organización colectiva muy fuertes, desde las ciudades y el campo (teniendo en cuenta las diferencias que tiene cada región rural y cada área urbana), se pueden construir procesos más amplios, que de lo local a lo nacional expandan esa insatisfacción por la injerencia del Estado y promuevan la soberanía popular, como práctica colectiva de defensa y organización del territorio.

Bibliografía

Molano, Alfredo & Alejandro Reyes. Los bombardeos en el Pato. Bogotá: Editorial Cinep, 1980. 62 pp.