Panther Warriors

of 37 /37
SISTEMA DE DEFENSA PERSONAL Abel Shinobi Panther Warriors - Defensa Personal PANTHER WARRIORS

Embed Size (px)

Transcript of Panther Warriors

  1. 1. SISTEMA DE DEFENSA PERSONAL Abel Shinobi Panther Warriors - Defensa Personal PANTHER WARRIORS
  2. 2. 1 PANTHER WARRIORS El Sistema Panther Warriors de Autodefensa basa su entrenamiento en las milenarias tcnicas de combate shinobi. Procedente del Japn Feudal, se adaptan las tcnicas de lucha a las necesidades de seguridad en los tiempos modernos. El creador de este mtodo de Autodefensa, Instructor Genin Abel Gonzlez, entren desde el ao 1994 en diferentes estilos (Taekwondo, Sipalki, Karate, Kung Fu, Kenpo, Taebo, Aerokickboxing, Defensa personal, Kickboxing, Nindo: Arte Ninja Japnes). En el ao 2007 recibe el ttulo de Instructor en Shinobijutsu en Bs. As. Argentina de manos del Sensei Cives San y la autorizacin de representar a su escuela Nindo Ryu en Uruguay. El Nindo es un Arte Marcial furtivo basado en el entrenamiento de antiguos clanes de Iga Ryu y Koga Ryu fusionados dando origen al actual Escuela Ninja Haku Gun no Danketsu liderada por el Soke Cives de Argentina. Mi Formacin en Nindo Dojo Bs. As. Argentina http://www.nindo.com.ar/
  3. 3. 2 NINJUTSU El Ninjutsu posee unos orgenes poco conocidos o datados, pero se cree que su origen es chino, trado al Japn por guerreros o monjes emigrantes y que portaron con ellos las tcnicas y conocimientos las cuales daran origen a los futuros ninjas. El Shinobijutsu es el arte del espionaje japons antiguo, tambin conocido como arte furtivo, la va del silencio, guerreros entrenados para misiones sobrehumanas, comandos de lites del Japn feudal. Cultura milenaria cuyos orgenes se cree que fueron chinos, pas donde se tena un avanzado concepto del espionaje y la guerra (escritos de Sun Tzu "El Arte de la Guerra"). De este enorme caudal de conocimiento nace el Sistema de Autodefensa Panther Warriors, mtodo actual de defensa personal, adaptado a tiempos modernos de paz, pero tambin de inseguridad social. Panther en ingls (pantera), Warriors (guerreros), alude simblicamente a los temibles guerreros ninjas, que igual que al felino, actuaban ocultndose de da y hbiles en misiones nocturnas, para el logro de sus cometidos. Como mtodo de defensa se adaptan las antiguas tcnicas a las necesidades de autodefensa en el presente y se complementa con innovaciones del arsenal en combate marcial. Todo evoluciona, todo cambia, es necesario estar preparados para lo inesperado, la violencia es noticia de todos los das, y no debemos depender de la suerte o de terceros, seguro que algo podramos evitar si estuvisemos bien entrenados y preparados para afrontar las vicisitudes y peligros de la vida. Los ninjas si estaban preparados, eran tiempos difciles, de violencia y constantes guerras, invasiones, injusticia social, opresin poltica, crmenes y prdidas de
  4. 4. 3 posesiones... Hoy, tiempos ms pacficos, pero no de menos violencia en sociedad, es necesario prepararse para los retos en pro de una vida social pacfica y segura. El instructor Genin Abel, entren desde 1994 en distintos estilos (karate, taekwondo, sipalki, kung fu, kenpo, taebo, defensa personal, kickboxing y nindo). Fue agente de polica en su pas (Uruguay), y se desempea en la actualidad en seguridad privada. En 2007 recibe el ttulo de instructor y delegado para difundir el sistema Nindo del Soke Cives, como representante del estilo en Uruguay. Jams ha entrenado un arte de defensa tan completo y bello como el nindo, ni ha tenido un maestro marcial tan sabio como su Sensei. "Cuando el tronco es bueno, tambin lo son las ramas". El discpulo va a ser como su maestro. Palabras del maestro de maestros, Jesucristo.
  5. 5. 4 PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO En el dojo se comienza con una ceremonia de apertura de la clase. Los practicantes alineados por orden de antigedad, el instructor invita a la meditacin para dar inicio. Con los ojos cerrados, las palmas hacia arriba, levantndose por arriba de la cabeza, aplauden tres veces. Las manos descienden juntas, la cabeza elevada ante un posible ataque. La duracin del entrenamiento es aproximadamente de hora y media por da. El practicante debe respirar, relajarse y agudizar los sentidos. El Arte del Shinobi no es una tcnica que hay que entender sino practicar, descubrir y sentir, porque el movimiento no debe ser mecnico, sino debe surgir espontneamente, como por inspiracin. Medita 5 minutos, limpia tu mente de pensamientos; concntrate en inspirar por la nariz y en expirar por la boca; una respiracin profunda y constante, y una mente limpia, te prepararn para aprender Shinobijutsu. Trata de meditar al comienzo del ejercicio, para tener tu mente limpia cuando empieces a calentar el cuerpo. Corre todos los das, levanta pesas y ejerctate regularmente ya que un ninja debe ser capaz de correr rpidamente y saltar en cualquier lado. Precalienta 10 minutos, carrera en el lugar o alrededor de la manzana por unos 5 minutos; ms unos 5 minutos (o 20 repeticiones) de flexiones, sentadillas, levantamiento de piernas, y flexiones inversas. Estira 15 minutos estiramiento de los grupos principales de msculos. Estira tus piernas y brazos para que tengas ms
  6. 6. 5 flexibilidad, con el tiempo podrs patear las partes superiores de los marcos de las puertas, lo cual es un truco muy til contra personas desprevenidas. Junan Taiso son ejercicios de acondicionamiento fsico. Taihenjutsu (movimientos corporales), Arukis (desplazamientos), Tobis (saltos), Kamaes (posiciones), Ukemis (cadas), Kaiten (rodamientos). Daikentaijutsu son las tcnicas de combate sin armas: golpes y patadas. El golpe debe ser penetrante como si furamos a atravesar al adversario, de manera de liberar toda la energa al golpear. Las patadas "Gerijutsu" son tcnicas poderosas en la lucha. Las patadas bsicas son: Frontal, Lateral, Circular y hacia Atrs. En el caso del enfrentamiento cuerpo a cuerpo, el codo (Enpi) y la rodilla (Hiza) son tcnicas ideales para el combate. Es preferible hacer el bloqueo y el ataque simultneamente para un mejor resultado de la lucha, con un contacto desbastador y contundente frente al enemigo. Los desplazamientos "Arukis" deben de hacerse en silencio, llevando un ritmo personal, con flexibilidad, con movimientos naturales, evitando los movimientos mecnicos, y concentrndose al mximo en cada ejercicio. El Jutaijutsu comprende las tcnicas de agarres y presiones. El entrenamiento con armas se comienza con Tanto (cuchillo de combate) y con Hanbo (bastn medio) y no supone mejorar una marca o el uso a la perfeccin, sino darle al combate rapidez y sorpresa. En el Shinobijutsu se entrena el manejo de 24 armas tradicionales ninjas. Aqu citamos las armas que se utilizan al ir avanzando en los grados kyu: Boken, Shinai, Sasego, Shaken, Tonkins, Ninjato, Gatana, Wakisashi, Bo, Kusari Fundo, Kusari Gama, Kyudo, Ballesta, Nunchaku, Sai, Fukiya, Tessen, Tanbo, Tonfa, Shukos, Ashikos, Yari, Kyoketsu shoge. En cuanto al arte de hacerse invisibles se entrena dos clases de tcnicas: 1)- Hensojutsu: utilizando el disfraz para llevar adelante el espionaje. Los Ninjas de la antigedad asuman identidades falsas transformndose en distintas personas, siendo un excelente actor, como campesino, samuri, monje budista o comerciante.
  7. 7. 6 2)- Oshinjutsu: el guerrero se confunde con el entorno y con la naturaleza que lo rodea. Vistindose con ropas y colores adecuados para pasar desapercibidos. En la noche de negro, en un bosque de verde. Otra tcnica usada por los ninjas es Nawa Jutsu: trepar y escalar con agilidad y sigilosamente paredes o muros, entrenando la musculatura, la agilidad y el equilibrio. Utilizando Shukos y Ashikos (garras de acero), Kaginawa (garfios) y (Nawa) cuerdas para ascender rpidamente. El Suitonjutsu es el combate en el agua. El Ninja utilizaba Shindake (caas de bamb) para poder respirar debajo del agua y mantenerse sumergido, escondindose de sus enemigos. En la antigedad las armas de los Ninjas eran fabricadas por ellos mismos y de forma artesanal. Con rpidos desplazamientos, movimientos silenciosos y de forma sigilosa los Ninjas entraban a reas fuertemente vigiladas sin ser vistos. Las armas que transportaba el Shinobi eran las imprescindible para llevar a cabo la misin, generalmente alrededor de cinco, para moverse con rapidez y eficacia, ya que lo que ms les importaban a estos guerreros era el xito de la misin de manera de culminar rpido con los objetivos propuestos y obtener los resultados que se les encomendaban, evitando as el combate y toda prdida de tiempo. Otras tcnicas de entrenamiento bsico en Shinobijutsu son: Gotompo (el arte de llevar a cabo la misin contando con la unin de los cinco elementos), Intonjutsu (camuflaje en el medio ambiente), Chikujonojutsu (el arte de construir fortificaciones), Heiho (logstica, tcticas militares de penetracin), Hojutsu (el arte de usar armas de fuego), Kajutsu (uso de fuego y explosivos), Kuji kiris (meditacin ninja basados en mantras y mudras), Kintonjutsu (uso de metal), Koppojutsu (tcnica de ruptura de huesos), Koshijutsu (ataque a los msculos y rganos internos), Katonjutsu (uso del fuego y el humo), Mokutonjutsu (tcnicas y uso de las maderas), Saiminjutsu (el arte de hipnotizar), Shivagakurejutsu (el arte de esconderse en el medio ambiente), Suieijutsu (el arte de nadar y luchar en el agua), Taihenjutsu (movimientos corporales), Taijutsu (combate desarmado), Tanukigakurenojutsu (escalar rboles como animales).
  8. 8. 7 Para concluir, los ninjas son fieles al Clan, al Soke (heredero de las tradiciones ninjas), a los Shidoshis (maestros) y a los Sempais (instructores) y sus habilidades las adquieren con la prctica fsica y espiritual desde los comienzos del entrenamiento y perfeccionndose a travs de toda la vida. Constituyndose en la ms eficaz y contundente fuerza lite ninja a nivel mundial... "EL SHINOBIJUTSU". JUNAN TAISO (FLEXIBILIDAD CORPORAL) Para mejorar la condicin fsica, agilidad y velocidad de los distintos ejercicios del Ninja que son poco diferente al de hoy en el calentamiento.
  9. 9. 8 Resistencia y flexibilidad Junan Taiso es la condicin del entrenamiento ninja para mejorar la flexibilidad, la velocidad y las reacciones, por lo que uno es capaz a travs de las tcnicas de Taijutsu de utilizar con eficacia. La fuerza en el Ninjutsu se obtiene a travs flexibilidad. Los msculos y ligamentos recuperar su elasticidad natural. Junan Taiso forma - unido a una dieta adecuada - un cuerpo sano en la vejez. El sistema muscular se puede dividir en dos secciones: 1)- La debilidad en los msculos se pueden fortalecer mediante ejercicios de repeticin rpida. En este tipo de formacin, que se caracteriza por cambios rpidos de contraccin y relajacin, puede experimentar una sensacin de agotamiento fsico. 2)- El segundo sistema permite mejorar la rigidez muscular e inmvil por el estiramiento. Este tipo de entrenamiento tambin se conoce en el yoga de la India. En este tipo de formacin, las posiciones se mantienen durante unos segundos, los msculos estn relajados. Siempre se debe tener en cuenta que Junan Taiso no es un simple "calentar" los ejercicios antes de la pelea, pero ofrece una base vital y saludable. El cuerpo se mantiene en armona con todas las piezas de trabajo. A continuacin se presentan algunos ejemplos de la Junan Taiso asignadas, pero hay un sinnmero de otros ejercicios para mejorar la agilidad, fuerza y resistencia. Levantamientos, abdominales, flexiones de brazos y diversos ejercicios de estiramiento para todas las partes del cuerpo... En el Junan Taiso, se trabaja la elongacin, relajacin y la respiracin, el tiempo promedio de cada ejercicio es de 5 minutos. Antes de comenzar la prctica, cada ejercicio se realiza en un tiempo ms breve como precalentamiento para evitar lesiones en las articulaciones. Para realizar esta serie de ejercicios, uno debe estar relajado, favoreciendo por este lado al entrenamiento ya que en nuestro arte se trabaja con movimientos fluidos y naturales, eliminando la rigidez. El objetivo del Junan Taiso, es mejorar nuestra flexibilidad corporal, permitindonos tener mayor elasticidad y amplitud de movimientos.
  10. 10. 9 Estos ejemplos son solo los ejercicios bsicos del Junan Taiso, el mismo puede estar compuesto por cualquier trabajo de elongacin que nos ayude a estirar y relajar nuestros msculos, lo importante es no hacer movimientos bruscos o algn tipo de contraccin en el momento que se est enlongando. El error ms comn es caer en hacer fuerza para llegar a un determinado punto, al crear esa rigidez, solo se limita a los msculos impidindoles que se flexibilicen hasta donde realmente pueden. La respiracin debe ser profunda y se debe exhalar hasta la ltima gota de aire, esto har que cuando los pulmones se encuentren sin aire, podamos estirarnos ms, y al inflarlos nuevamente, sentiremos el dolor localizado en el punto que estamos trabajando. El estiramiento debe ser una parte importante del entrenamiento diario. Ser flexible, y relajado son componentes clave en la construccin de un buen taijutsu.
  11. 11. 10
  12. 12. 11 NINPO TAIJUTSU El entrenamiento inicial comienza con el Taijutsu (combate sin armas). La etapa de introduccin est diseada para preparar al principiante para un pleno desarrollo dentro del Arte Ninja. Este consiste en tres partes esenciales: 1. Etiqueta en el Dojo * Ejecutar saludo de pie * Ejecutar saludo en seiza (de rodillas) 2. Ukemi Bsico (Rodamientos Formas de caer al suelo) * Ejecutar rodada frontal * Ejecutar rodada hacia atrs * Ejecutar rodada derecha * Ejecutar rodada izquierda * Ejecutar cada frontal 3. Fundamentales Taijutsu: Las nueve posturas: - Shizen no kamae: postura natural parado con abertura de pies del largo de los hombros, donde el ninja no demuestra ni defensa ni ataque -Ichimonji no kamae: posicin de guardia consistente en que las piernas guardan una abertura superior a las rodillas, no se encuentran situadas en una misma lnea con respecto al enemigo, una mano cubre el rostro y con el codo la zona de riones, la mano
  13. 13. 12 delantera mide la distancia al oponente. Es una postura baja, es la ms adecuada para adoptar cualquier tipo de tcnica, ya sea de defensa, ataque, huida o destreza. -Hira no kamae: postura donde las rodillas se flexionan con las piernas abiertas (parecido al Kibadachi del Karate, posicin de andar a caballo) y brazos abiertos en balanceo, utilizadas para el desplazamiento de baja altura, medir distancias en combate, para efectuar tcnicas y acrobacias. - Jumonji no kamae: postura de ataque simulado ya que el enemigo se desorienta por lo extico de su forma. Consiste en cubrir la cara con las manos cruzadas y protegindose con los codos. Inclinando el peso del cuerpo hacia adelante, los pies bien abiertos y guardando una lnea recta entre ambos y la cabeza. - Zeiza no kamae: postura de rodillas sobre el piso, apoyando el empeine de un pie sobre la planta del opuesto, manos apoyadas sobre los muslos. Esta postura se utiliza para trato protocolar o formal, ceremonias, saludos o meditacin. - Fudoza no kamae: existen dos variantes, la de descanso y la combativa. Postura sentada sobre la flexin de una rodilla y su metatarso, con el otro pie hacia adelante y agazapado como felino. Es una postura de transicin y la ms adecuada para levantarse con velocidad. - Doko no kamae: una postura clsica donde uno de sus brazos, con la guardia cerrada, elevando a la altura de la sien su puo, presentando una actitud que desorienta al enemigo, adaptndose a la portacin de cualquier tipo de arma. - Fudo no kamae: postura sentada con piernas entrecruzadas, posicin sencilla y daba la sensacin de inseguridad por estar sentado y desprovisto de defensa, para el ninja (maestro del engao) tomaba por sorpresa al adversario que se consideraba con mayores probabilidades de ataque. - Hoko no kamae: es una posicin de alerta, con una pequea separacin de pies y brazos extendidos al igual que un oso al ataque. Muestra una postura desprovista de defensa, la cual incita al adversario a atacar con golpes directos. Esta postura permite el balanceo del cuerpo hacia los laterales pudiendo desviar, esquivar o capturar la tcnica del enemigo.
  14. 14. 13
  15. 15. 14
  16. 16. 15 TAIJUTSU EL COMBATE SIN ARMAS
  17. 17. 16 El Ninpo se divide en diferentes niveles. El ms importante, es el arte de combate sin armas, conocido como taijutsu. Dakentaijutsu es una parte del taijutsu, el arte de los golpes, bloqueos y patadas. No hay muchos golpes o patadas en el ninjutsu. El Ninpo es muy famoso por el koppojutsu. Directamente traducido significa "El arte de rompimiento de los huesos". Puede parecer que sea extrao, pero el arte consiste en ataques a los huesos y aplastamiento de los huesos. Una parte muy importante del dakentaijutsu es el koshijutsu. Este arte se basa principalmente en ataques a los msculos, pero tambin atacan los kyusho o puntos de presin. Bsicamente, hay 700 kyusho en nuestro cuerpo. Jutaijutsu - es el arte de los bloqueos y controles, derribos, proyecciones y estrangulaciones. Todos los lanzamientos que se utilizan en ninjutsu, se basan en los mismos principios que en el judo (deporte de combate japons). La diferencia, es que los lanzamientos en el arte del Ninpo son ms sucios. Esto significa no dejar que su oponente ruede cuando se le ha lanzado. No es incorrecto decir que el movimiento es la parte ms importante del Ninpo. El movimiento del cuerpo se conoce como Taihenjutsu. Al igual que todas las otras artes, tambin en el Taihenjutsu hay diferentes niveles. Uno de estos niveles son las posturas o posiciones. Las posturas no tienen que ser hechas de una sola manera en particular. Las posturas bsicas son slo una ayuda para defenderse mejor. La lucha ninja sin armas se denominaba Ninpo Taijutsu y a su vez se divida en: TAIHENJUTSU: desplazamientos, cadas y saltos. DAKENTAIJUTSU: golpes y patadas. JUTAIJUTSU: agarres y estrangulaciones. KOPPOJUTSU: aplastamientos de huesos y articulaciones, atacando los brazos, piernas, muecas, codos, nervios y tobillos. Tanto en el combate cuerpo a cuerpo como en el manejo de armas el ninjutsu utilizaba los desplazamientos rpidos, las tcnicas circulares y la simplicidad de movimientos, pues lo importante no
  18. 18. 17 era demostrar ser un gran maestro sino librarse del adversario para continuar con la misin. CARACTERISTICAS DEL COMBATE NINJA - Los alumnos eran formados antiguamente en forma individual o en pequeos grupos. - Seguan la inclinacin natural de su personalidad. Sin katas, ni un programa tcnico preestablecido. - Las tcnicas asimiladas eran en forma explosivas como el fuego, y fluidas como el agua. Eran realizadas en el combate en funcin de las circunstancias, de su aspecto fsico, del estado de nimo en el momento de la lucha y del adversario con que se enfrentaba. - El estudiante ninja seleccionaba con la prctica continua aquellas tcnicas que le resultaban ms instintivas y que mejor se adecuaban a sus posibilidades, siendo siempre imprevisibles, no dando al adversario la facilidad de identificar un estilo concreto, ni de elegir una tcnica contraria. - Posean una dinmica natural, una libre mentalidad, caracterizada en la individualidad logrando que el sistema se adapte al individuo y no a la inversa como los samuris.
  19. 19. 18 Quieres pelear como un ninja? Sigue estos pasos y pronto sers un mster de las sombras. Golpea y bloquea durante 15 minutos. Hay una serie de golpes de puo esenciales que debers aprender para atacar efectivamente. Deja que el puo gua salga suelto; no cierres el puo sino hasta el momento del impacto. Todos los golpes deben terminar unas pulgadas detrs del objetivo; golpea a travs del oponente, como si fueras a atravesarlo. Patea durante 15 minutos diez repeticiones de cualquier patada alcanzarn para fortalecer tus piernas: mae-geri (patada delantera), mawashi-geri (patada giratoria). Conforme practiques las patadas, cada vez sers ms rpido hasta que puedas hacer una patada sin sombra, la cual es una patada tan rpida que tu oponente no podr verla. Practica con alguien durante 15 minutos. Encuentra alguien con quien pelear, y utiliza todas las tcnicas para pelear con el por unos 15 a 30 minutos. Al practicar combate cuando te ataquen golpea antes de ser golpeado; esto puede impedir el ataque, provocando dao por un mnimo gasto de energa. Si esto no es posible, muvete, cambia la distancia y/o crrete de la lnea de ataque, listo para contraatacar. Bloquea. No siempre es necesario bloquear con las manos. Sera muy poco prudente bloquear patadas medias y bajas con las manos, ya que as bajas la guardia de la cabeza y la dejas vulnerable. La mejor defensa es no estar donde puedas ser golpeado. Cuando ataques busca las debilidades y fortalezas de tu oponente. Dale una falsa sensacin de seguridad fingiendo un ataque, con lo que l usar su momento para bloquear; aprovecha para atacar con toda tu fuerza para dejarlo fuera de combate. Evita mirarle los pies o las manos. La forma de leer las patadas y los puetazos es mirar las rodillas y los hombros. Si miran a tus pies, agtalos y propina un puetazo a la cabeza. Los amagues son una herramienta muy til, pero son difciles de usar contra oponentes experimentados. Trata de no ser el primero en golpear.
  20. 20. 19 No dudes. En otras palabras, si vas a patear, patea. De otra forma te detendrs y recibirs una patada, y perders el elemento sorpresa. Nunca subestimes ni sobrestimes a un oponente. Practica todo lo que sepas al punto de que te salga naturalmente cuando llegue el momento de pelear de verdad. Usa un mueco de entrenamiento para pelear despus de precalentar. Tienes que ponerte en forma antes de aprender a luchar, ya que un nivel de fuerza es requerido incluso para los movimientos bsicos del Taijutsu. Trota y haz ejercicios de fuerza como sentadillas, lagartijas, abdominales, etc. Aprende respiracin bsica y tcnicas de meditacin. Combina puos y patadas en autodefensa utilizando energa interna para sacar fuerza. Busca tutoriales de Ninpo Taijutsu. Haz una especie de entrenamiento frente a la televisin o computadora, ve videos tutoriales de Daikentaijutsu. Practica tus movimientos con una bolsa pesada de entrenamiento. Aprender Taijutsu puede ser rpido en el sentido de tiempo pero necesitars hacer muchas repeticiones para poder lograr algo en tus primeros das de entrenamiento. Mantente muy enfocado cada da si quieres aprender Taijutsu rpidamente. Considera tener un profesor despus de un tiempo para saber si ests usando una tcnica apropiada. El aprendizaje del Taijutsu se quedar contigo durante mucho tiempo una vez que hayas dominado el arte del Shinobi. Debes conocer tus armas, practica desenvainndola. La espada ninja es recta lo que hace que sea ms lento desenvainarla. Empieza a perfeccionar el uso del ninjato. Est diseado para apualar y clavar rpidamente a diferencia de la espada samuri que fue diseada para cortar. Debes ser capaz de moverte sin ser detectado hasta el momento justo. Probablemente pienses que todo lo que tienes que hacer es moverte lentamente y vestirte de negro, esto es un error ya que los ojos se basan en el movimiento, es decir, ves un objeto y te preguntas qu fue eso? lo ves moverse y reaccionas, y usualmente sabes lo que es. Tu cerebro actuar
  21. 21. 20 independientemente si tus ojos estn confundidos, es decir si miras en la noche un objeto en la obscuridad no tienes idea de lo que es, pero tu cerebro te dice que es una persona, una silueta, etc. Eso te causa miedo. Trata de que no te escuchen ni te vean. Qudate entre las sombras y muvete cuando nadie pueda orte ni verte. Evita quebrar las ramitas ya que estas son trampas de sonido que alguien podra escuchar hasta 300 metros si hay suficiente silencio. Las botas tabis son como pantuflas y puedes correr muy rpidamente con ellas, y estn hechas de goma y al correr haces poco ruido. Inclnate un poco para que puedas correr ms rpidamente con los brazos extendidos hacia atrs. Elige tus batallas. La amenaza ms grande es alguien entrenado en el arte samuri, como el aikido o el kendo. Estas son artes marciales muy serias y el hecho de que usen una katana, significa que tienen una gran ventaja sobre ti. Si inviertes en una buena espada, tal vez tengas una oportunidad. Recuerda esto: la velocidad y la naturaleza son los mejores aliados de los ninjas. Entrena constantemente, puede tomar meses perfeccionar las habilidades bsicas pero vale la pena entrenar por aos. RECUERDA: Este artculo no es sustituto de un maestro de Shinobijutsu. Nota extrada de Cmo ser un verdadero Ninja: http://es.wikihow.com/ser-un-verdadero-ninja
  22. 22. 21
  23. 23. 22
  24. 24. 23
  25. 25. 24
  26. 26. 25
  27. 27. 26 NINGU: ARMAS NINJA Los guerreros de la sombra utilizaron una amplia gama de armas y otros dispositivos y herramientas que se requeran para llevar a cabo operaciones encubiertas. El ninja era un guerrero mercenario del Japn Feudal, especializado en operaciones encubiertas, infiltracin, sabotaje y asesinatos muchas veces. Los guerreros samuris seguan un cdigo de tica y honor, en cambio el ninja no estaban obligados por esos principios, su objetivo principal era cumplir con la misin, sin importar el costo. Utilizaron muchas armas. La ms famosa era el ninja-to, similar a la katana, pero un poco ms corta, tambin utilizaron estrellas arrojadizas (shaken) como armas de corto alcance. El arma ms importante de un "Guerrero Shinobi" es su cuerpo y mente. Sin embargo, los Ninjas tambin utilizaron muchas armas y herramientas (ningu) para completar sus tareas ms difciles. No haba lmite de ningu. Estos antiguos guerreros-espas utilizaron muchas armas y herramientas que variaban desde muy grandes a pequeas. Sus armas y herramientas fueron fcilmente ocultas y utilizadas de maneras diferentes. Por lo tanto, algunas de las herramientas eran armas al revs o camufladas. Muchas herramientas fueron encubiertas de manera que no podra ser notadas como armas. Se podan dividir en diferentes categoras: proyectiles, flexibles, duras, incendiarias, explosivas y armas combinadas. El TANTOJUTSU: la tcnica ofensiva del cuchillo. El tanto era un arma utilizada en el ataque sorpresa y no para la defensa. Utilizar el cuchillo como arma defensiva resultaba demasiado riesgo y era totalmente impotente frente a un sable, lanza alabarda o bastn. Era pues un arma de sorpresa, que se llevaba oculto.
  28. 28. 27 El HAMBOJUTSU o uso del bastn medio era de efectos terribles, poda romper desde una mueca hasta el brazo o el cuello. Se atacaba a las protusiones seas y centros nerviosos accesibles. Su agarre no debe ser fuerte y tenso sino firme y relajado; debe considerarse la prolongacin del brazo, cuerpo y mente. Poda ser manejado a una o dos manos, como el ninjato (sable ninja). 3 mtodos bsicos de golpeo: 1) Estocada de punta, 2) Movimiento de ltigo, 3) Vapuleo. El SHURIKENJUTSU: lanzamiento de pequeos objetos cortantes. Los Shaken pequeos objetos de hierro con formas diversas y extremadamente cortantes y en cuyas puntas estaban impregnadas de venenos, que en contacto con la sangre, se activaba y produca la muerte instantnea.
  29. 29. 28
  30. 30. 29 DIN MAK
  31. 31. 30 Dim Mak (El toque de la muerte) es un antiguo arte marcial que consiste en golpear ciertos puntos del cuerpo humano, para causar una lesin, una enfermedad o incluso la muerte. Nombrados puntos de Dim Mak, pero tambin es conocido como Kyusho (en japons), puntos vitales o puntos de presin. Muchos de estos puntos corresponden a los mismos lugares donde encontramos los puntos de acupuntura. Dim Mak es un arte marcial muy peligroso, que puede causar un gran dao al cuerpo humano. Los efectos de atacar los puntos de Dim Mak, incluyen dolor o parlisis de la zona golpeada, prdida de conciencia, la muerte inmediata o la muerte retardada. En el Dim Mak se estudian los puntos vitales del cuerpo humano, las formas de atacar esos puntos, el efecto que se producen con esos ataques y la forma de reanimar al que los recibe. Los efectos de un ataque en esos puntos vitales pueden ir desde, dolor intenso en la zona golpeada, a falta de motricidad, mareos, entumecimiento, parlisis, prdida de consciencia y en su caso ms extremo puede llegar a causar la muerte. Una persona que pretenda dominar el Dim Mak, adems de llevar un entrenamiento especfico de las tcnicas de golpeo que le permita tener un control exacto y responsable de sus acciones, debe tener bastantes conocimientos sobre anatoma, puntos de acupuntura, localizacin de los meridianos y de cmo circula el Qi a travs de ellos. Existen diferentes formas de ataque con las manos, siendo algunas de las ms utilizadas las siguientes: El ojo de fnix; que se realiza proyectando la falange del dedo ndice hacia el exterior y cerrando el puo. El pico de grulla; que se realiza juntando todos los dedos de la mano para formar un pico. La mano en punta de flecha; se realiza juntando todos los dedos de manera que la palma de la mano parezca una punta de flecha. La mano de dedos de espada; en este tipo se realiza con los dos dedos ndices y medio juntos y estirados mientras los dems estn cerrados fuertemente. El puo de leopardo; realizado juntando todos los dedos y extendiendo la segunda falange de los mismos hacia el exterior y presionando el dedo pulgar contra el ndice para que juntos estn fuertemente
  32. 32. 31 comprimidos. Los golpes de palma; realizados con la base y el canto exterior de la palma. La garra; que se utiliza en las tcnicas de agarre y ataque con los dedos en forma de garra. El conocedor de estas tcnicas no debe olvidar la responsabilidad que implica su conocimiento y no debe ser su objetivo principal el infligir el mayor dao posible, o la muerte llevado a un extremo, sino buscar la incapacitacin temporal del enemigo mediante un punto de presin o derrotarlo lo ms rpidamente posible y siempre en legtima defensa. Esto se puede lograr en la mayora de los casos simplemente inutilizando algn miembro o realizando presin sobre algn punto que le impida continuar con la lucha. Clasificacin de los Puntos Vitales Podemos dividir los puntos vitales en dos grupos: MAYORES: Son aquellos que al ser atacados pueden sufrir lesiones permanentes o acarrear la muerte. MENORES: Son los que al ser atacados producen un intenso dolor e incapacidad temporal, pero sin riesgo de vida. Golpes que causan la Muerte Tento: Fontanela anterior Miken: Entre las cejas Punto antero-superior del pabelln de la oreja, sobre la concha del hueso temporal Hichu: Nuez de Adn Sonu: Punto situado en la base del cuello, sobre el hueco sub esternal Punto situado en las inmediaciones de la tetilla derecha e izquierda Punto situado sobre la extremidad inferior del esternn a 2 cm de su extremo (punta) Punto situado en la cspide de la bveda craneana, sobre la sutura parienta Regin sacro-coxgea Muerte o Desvanecimientos
  33. 33. 32 Jinchu: Recinto subnasal Parte media del esternocloidemastoideo (arteria cartida) Foseta occipital Desvanecimiento Punta del mentn Regin situada bajo las tetillas Apndice xifoides del esternn Plexo solar En los espacios libres de las 11 y 12 costillas falsas Punto 3 cm. debajo del ombligo Testculos Cordn espermtico y ovarios Punto situado sobre el radio (donde se toma el pulso) Sobre el arco palmar de la mano Punto situado sobre la cara superior e interna del muslo Punto sobre la rtula y la tuberosiudad anterior de la tibia Punto situado sobre la parte media de la cresta de la tibia Malolo interno de la tibia Punto ms pronunciado de la parte superior del pie Tubrculo del 5 metatarsiano, sobre el borde externo del pie Punto situado bajo el lbulo de la oreja, cerca de la mandbula Fosa glenoide Punto situado entre el 3 y 4 espacio intercostal, sobre el borde interno del omplato A cada lado y entre las apfisis transversa de la 5 y 6 vrtebra dorsal A una parte y otra de las apfisis transversa de la 3 vrtebra lumbar y a unos 5 cm.
  34. 34. 33 Extremidad inferior de la columna vertebral El codo (punto ms saliente) Cara dorsal de la mano Parte inferior de la pantorrilla, iniciacin del taln de Aquiles Gran Dolor Punto en el pliegue del codo Parlisis Zonal o Desvanecimiento Sobre la cara superior externa del antebrazo Punto central dorsal de la mano Punto central de la lnea medio-interna del muslo Centro del hueco poplteo
  35. 35. 34
  36. 36. 35 SALUDO FINAL Hasta aqu el programa de entrenamiento del Sistema Panther Warriors. Esperemos que haya sido ameno y de vuestro inters. Cualquier consulta dirigirse a nuestro sitio web o al Facebook Panther Warriors. El Instructor Abel Shinobi les agradece su inters por informarse. Bien, a partir de ahora a buscar un dojo cerca de tu localidad y a entrenar. Mis saludos cordiales. Ninpo Ikkan. Shidoshi Ho Abel Shinobi AHCN (Asociacin Histrico Cultural de Ninjutsu).
  37. 37. 36 ndice Panther Warriors Pg. 1 Ninjutsu ... Pg. 2 Programa de Entrenamiento Pg. 4 Junan Taiso Pg. 7 Ninpo Taijutsu Pg. 11 Taijutsu ... Pg. 15 El Combate Ninja ... Pg. 17 Ningu Armas Ninja . Pg. 26 Din Mak Pg. 29 Saludo Final Pg. 35