panorama -...

32
panorama LAS PUBLICACIONES ECONÓMICAS DE COFACE Edición especial semestral sobre análisis de riesgo país y sectorial Nº 45 - Primer Semestre 2015 CONTENIDO / Latinoamérica: Entorno macroeconómico / / / Oriente Medio y Norte de África: ¿Transformación económica? / /Panorama Sectorial en Latinoamérica Panorama sectorial en Oriente Medio y Norte de África Recuperación de la Construcción en México Debilidad de la Minería en Perú © Chrishowey | Dreamstime.com

Transcript of panorama -...

p a n o ra m aLAS PUBLICACIONES ECONÓMICAS DE COFACE

Edición especial semestral sobre análisis de riesgo país y sectorialNº 45 - Primer Semestre 2015

CO

NT

EN

IDO / Latinoamérica:

Entorno macroeconómico

//

/

Oriente Medio y Norte de África: ¿Transformación económica?

/ /Panorama Sectorial en Latinoamérica

Panorama sectorial en Oriente Medio y Norte de África

Recuperación de la Construcción en México

Debilidad de la Minería en Perú

© Chrishowey | Dreamstime.com

PANORAMA Nº 452

Noticias de CofaceActualización de las evaluaciones de riesgo país y entorno empresarial de CofaceLas mejoras en las evaluaciones de riesgo país son cada vez más perceptibles en los países avanzados, donde se espera un aumento del crecimiento en 2015 (+ 2,1%). La Eurozona, impulsada por Alemania y España, registra dos cambios positivos: Países Bajos y Bélgica. Sin embargo, los cambios varían ampliamente entre los países emer-gentes (crecimiento revisado a la baja, a un 4,2%). Brasil y Ecuador se encuentran bajo vigilancia negativa y la evaluación de entorno empresarial de Rusia se revisa a la baja.

Cinco economías avanzadas evitarán el riesgo de estancamiento en la próxima décadaMás de tres años después de la recuperación oficial, las economías avanzadas se es-fuerzan para volver a una senda de crecimiento sostenido. Para algunas, incluso se prevé un estancamiento en su crecimiento, una situación vista en ocasiones como irre-versible. Pero no todas las economías avanzadas se encuentran en la misma posición cuando se trata de riesgo de estancamiento a largo plazo y algunas excepciones des-tacan en el frágil panorama mundial. Las economías de la OCDE con activos suficientes para acelerar su crecimiento en la próxima década son Alemania, Corea del Sur, Suiza, Bélgica y Holanda.

Con un sólido posicionamiento en infor-mación comercial, Coface lanza su oferta de seguro de crédito en IsraelComo parte de su continua expansión hacia nuevos mercados, Coface, establecida en Israel a través de BDI-Coface, la mayor empresa local de información comercial, ha ob-tenido por parte de la autoridad reguladora su licencia para operar como aseguradora de crédito.

CONTENIDO

LATINOAMÉRICA:REPUNTE DEL CRECIMIENTO PARA LOS PAÍSES DEL PACÍFICO

/ 4 Entorno macroeconómico actual

/ 5 Ralentización del crecimiento y dos direcciones económi-cas diferentes

/ 7 Entrevista a Jonathan Heath, Economista y Profesor de la UAM

/ 8 Panorama Sectorial

/ 9 Foco en México y Perú

/ 11 Entrevista a Juan Castiella, Director Comercial de Com-pañía Minera Río Tirón, S.A.U.

ORIENTE MEDIO Y NORTE DE ÁFRICA

/ 12 ¿Una transformación económica?

/ 20 Perspectivas para los principales sectores: hidrocarburos y textil

/ 26 Otros sectores: contrucción, turismo y automoción

/ 30 Entrevista a Belhassen Gherab, Presidente de la Federación Textil de Túnez

PANORAMA Nº452

Análisis de Riesgo País y Riesgo Sectorial

PANORAMA Nº 45 3

EditorialEsta edición de la revista Panorama se basa en un estudio sobre Latinoamérica. Cinco de las ocho principales economías de esta región (en términos de PIB) han mejorado su eva-luación de riesgo país en la última década. Latinoamérica es un importante productor de materias primas y una buena parte del fuerte resultado observado en este último periodo ha sido gracias al rápido crecimiento de China, lo que ha dado como resultado un incre-mento de los precios internacionales. El gigante asiático demanda altas cantidades de co-bre a Chile y Perú, hierro a Brasil y soja a Argentina. Los países de esta región comenzaron a registrar altos superávits comerciales, pero este periodo de bonanza está terminando.

Nos centraremos especialmente en dos países de la Alianza del Pacífico: México y Perú. México parece presentar una perspectiva positiva a medio plazo. El caso de Perú también es interesante y sus perspectivas a medio plazo son muy favorables, de hecho fue identificado por Coface a principios de este año como uno de los 10 “nuevos mercados emergentes”.

En este número también encontrarás información sobre el Panorama en Oriente Medio y Norte de África. Después de un período de agitación política y social, la actividad econó-mica está cobrando fuerza en esta región. Se espera que el crecimiento alcance el 2,6% en 2014 y se acelere a un 3,2% en 2015 gracias a la recuperación económica mundial y a los primeros síntomas de consenso político en algunos países de la región. Sin embargo, el crecimiento se mantiene por debajo del promedio del 5,4% registrado en 2000-2010.

En cuanto a los principales sectores, a pesar de los esfuerzos de diversificación en los países del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, los sectores del petróleo y el gas siguen constituyendo la principal fuente en términos de ingresos de exportación y de presupuesto. Por su parte, otros sectores como el del turismo, textil y automoción también están adquiriendo importancia de manera gradual. El sector textil puede citarse entre los sectores vitales de los países del Norte de África como Marruecos y Túnez, ya que constituye una importante fuente de empleo. Pero como la actividad principal en el sector parece ser la subcontratación, las empresas son vulnerables a los cambios en los volúmenes de los pedidos procedentes de las principales marcas europeas y a su comportamiento de pago.

PANORAMA Nº 454

Hace tres décadas, América Latina se asociaba con términos negativos como “dictadura”, “crisis de la deuda” y “alta inflación”. Con el paso de los años, se ha comenzado a asociar a esta región con el crecimiento económico, la nueva clase media, la reducción de la pobreza y la inflación controlada.

En este análisis nos centramos también en dos países de la Alianza del Pacífico: México y Perú. México parece presentar una perspectiva positiva a medio plazo. El caso de Perú también es interesante y sus perspectivas a medio plazo son muy favorables, de hecho fue identificado por Coface a principios de este año como uno de los 10 “nuevos merca-dos emergentes”.

ENTORNO MACROECONÓMICO ACTUAL

Latinoamérica:repunte del crecimiento para los Países del Pacífico

Patricia KRAUSEEconomista de Coface, Región Latinoamérica

Coface realiza evaluaciones de riesgo país de 177 países, ba-sadas en el riesgo medio de impago de las empresas en un país determinado. Esta evaluación integra las perspectivas económicas y políticas de un país, la experiencia de pagos y la evaluación del entorno empresarial. Teniendo en cuen-ta el plazo comprendido desde 2003 hasta septiembre de 2014 para las principales economías latinoamericanas (en términos de PIB), en la última década observamos una me-joría en 5 de estas 8 economías.

Venezuela es un ejemplo negativo y no esperamos que su evaluación cambie en un futuro próximo, debido a una infla-ción cada vez más alta y a los recortes, la falta de reservas internacionales y un importante intervencionismo estatal. Chile se ha mantenido estable en un A2, un valor atípico en

Latinoamérica. México también permanece en el mismo ni-vel, pero con cierta volatilidad. La degradación en 2009 es-tuvo asociada a la crisis de las hipotecas subprime en Esta-dos Unidos y sus efectos sobre sus vecinos del sur. Más del 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino a los Estados Unidos, por lo que se vio afectado fuertemente en ese momento.

En Brasil se observa un comportamiento oscilante, pero está mejor posicionado que una década antes. El país man-tiene una posición muy sólida de reservas internacionales, lo que atrae grandes cantidades de inversiones directas extranjeras, aunque la inflación ha comenzado a presionar de nuevo, la balanza fiscal se ha deteriorado y la actividad se ha estancado. Perú y Colombia han mejorado significa-tivamente en la última década. Ambos han registrado unas fuertes tasas de crecimiento, aumentos en las inversiones, reducción de la inflación y han sido capaces de hacer frente

Sept 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004

Argentina C C C C C C C C C C D

Brasil A4 A3 A3 A3 A3 A4 A4 A4 B B B

Chile A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2

Colombia A4 A4 A4 A4 A4 A4 A4 B B B B

Ecuador B B C C C C C C C C C

México A4 A4 A4 A4 A4 A4 A3 A3 A3 A4 A4

Perú A4 A4 A4 A4 B B B B B B B

Venezuela D C C C C C C C C C D

TABLA 1:

© Jose Luis Pelaez Inc/Getty Images

PANORAMA Nº 45 5

a las cuestiones internas. En el primer caso, el gobierno ha estado combatiendo la minería ilegal mientras en el segun-do caso ha estado negociando con las FARC. La evaluación de Argentina ha mejorado de D a C, pero el entorno actual es muy sensible. El país continúa en suspensión técnica de pagos, con unas reservas internacionales muy limitadas y una inflación en aumento. Por último, Ecuador ha sido ca-paz de mejorar su situación después de la suspensión de pagos de 2008, aunque la dependencia de los ingresos de petróleo sigue siendo alta, el intervencionismo del Estado es significativo y las restricciones sobre las importaciones siguen incrementándose.

LATINOAMÉRICA

ciando con Mercosur. Existe cierta dificultad en comparar Brasil con Venezuela. La inflación en el primer país es mucho menor que en el segundo, pero está aumentando en los últi-mos años entre otras razones por la falta de compromiso del gobierno con la política fiscal. Además la fijación de precios ha sido utilizada como una herramienta artificial para el con-trol de la inflación, desequilibrando los precios relativos.

¿Qué modelo registra un mejor comportamiento? El primer modelo parece que tiene más éxito, teniendo en cuenta los recientes resultados registrados en ambos grupos. En un es-cenario de mercado libre, los países tienden a centrarse en los bienes en los que tienen ventajas comparativas, incrementan-do las ganancias en la productividad. En las economías abier-tas es más fácil atraer las inversiones. Considerando la activi-dad en 2013 y las previsiones de Coface para 2014 y 2015, el PIB aumentó a un ritmo mayor en los países del Pacífico.

GRÁFICO 3:Tasa de crecimiento del PIB

RALENTIZACIÓN DEL CRECIMIENTO Y DOS DIRECCIONES ECONÓMICAS DIFERENTES

Latinoamérica es un importante productor de materias primas y una buena parte del fuerte resultado observado en este úl-timo periodo ha sido gracias al rápido crecimiento de China, lo que ha dado como resultado un incremento de los precios internacionales. El gigante asiático demanda altas cantidades de cobre a Chile y Perú, hierro a Brasil y soja a Argentina. Los países de esta región comenzaron a registrar altos superávits comerciales, pero este periodo de bonanza está terminando. Tras muchos años creciendo alrededor de un 10% anual, la ac-tividad china ha perdido ritmo. De hecho, Coface prevé que la economía china crezca un 7,4% en 2014 y un 7% en 2015. Como consecuencia de esto, el precio de las materias primas empezó a caer, impactando en las tasas de expansión latinoamericanas. Se prevé que el PIB de la región crezca un 1,3% en 2014 y un 2% en 2015, mucho menos que en años anteriores.

El debilitamiento de las previsiones también se refleja en una menor actividad mundial y la falta de inversiones. Las infraes-tructuras son un problema clave en la región y los países como conjunto no han aprovechado los años de fortalecimiento del comercio para promover reformas. De acuerdo al índice de in-fraestructuras del Foro Económico Mundial (WEF) el país me-jor posicionado en Latinoamérica, Chile, ocupa solo la posición 49º de 144 países. El resto de los países tiene una posición peor.

GRÁFICO 2:Calidad de la Infraestructura - Posición en el ranking144 países

Fuente: Foro Económico Mundial

Durante la fase de rápido crecimiento no todos los países tuvieron el mismo comportamiento y recientemente algunos agentes económicos han comenzado a separar a la región en dos grupos. Por una parte los países del Pacífico: México, Chile, Colombia y Perú; que defienden una zona de comercio y mercado libre. El otro grupo, integrado por los países del Atlántico, desconfían de la globalización y en su modelo de estado tiene un papel importante la economía. En distinta medida hay que mencionar a Venezuela, Argentina y Brasil. El primer grupo creó la Alianza del Pacífico y han intenta-do mejorar sus relaciones comerciales fuera del continente, mientras que el segundo grupo sigue básicamente comer-

En Brasil la actividad seguirá siendo débil en 2015, como re-sultado de la falta de inversiones y los ajustes en los precios establecidos (petróleo y energía). Los tipos de interés de-berían aumentar con el fin de contener una inflación ya alta.

En Argentina continuará la contracción económica y la es-casez de reservas internacionales. Las elecciones presiden-ciales tendrán lugar a finales de 2015, por lo que no se espe-ran grandes mejoras a corto ni a medio plazo.

México tiene puestas en marcha una serie de reformas po-sitivas, como son la apertura del sector petrolero, el fin del monopolio en las telecomunicaciones, la reducción de la burocracia en el mercado laboral, y un plan de inversión en infraestructuras muy agresivo. La transparencia y la eficien-cia en el establecimiento de nuevas reglamentaciones serán una pieza clave para atraer a los inversores.

Se prevé que la actividad en Perú recupere el ritmo en 2015, debido a una recuperación parcial del sector de la minería. A pesar de los bajos precios internacionales, el sector no se está beneficiando aún de las importantes inversiones de los últimos años. El banco central ha reducido la exigencia de reservas a los bancos (del 10,5% al 10%).

Chile registrará una mejora en la actividad en el 2015, debi-do a un mayor crecimiento mundial y en respuesta a unas políticas fiscales y monetarias más flexibles. El presupuesto público de 2015 aprobó obras con un máximo del 9,5% en el gasto (el mayor incremento desde 2009) y el Banco Central recortó los tipos de interés en 25 puntos básicos en octubre de 2014 (situándolos en un 3% al año)

En Colombia el PIB ha crecido fuertemente, superando a los países de la región. Los principales sectores son las in-dustrias manufactureras y las extractivas. A pesar de esto,

ChileMéxico

BrasilColombia

PerúArgentinaVenezuela

49 65 76 84 88 89 121

Argentina Brasil Venezuela Colombia Chile México Perú

2013 2014 2015

2.9%

-1,5%

-1%

2.5%

0.3%0.8%

1,3%

-3%

-1%

4.7%4.8%

4.5%4.2%

1.8%

3%

1.1%

2.2%3.5%

5.8%

3.6%

5%

Fuente: Coface

PANORAMA Nº 456

las ventas al por menor continúan siendo fuertes, gracias a un entorno macroeconómico estable y a un amento en la disponibilidad del crédito. El gobierno sigue impulsando las inversiones en infraestructuras, contribuyendo también a un fuerte crecimiento en la industria de la construcción.

Ecuador perdió impulso en el primer trimestre del año y no se prevé que retorne el mismo ritmo de crecimiento del 2013. Tras registrar un aumento del 4,5% en el año anterior, la actividad económica debería crecer un 3,8% en 2014 y en 2015. El reciente descenso en los precios del petróleo podría amenazar los agresivos gastos en seguridad social y reformas educativas del gobierno.

México

Desde la firma del Pacto por México en diciembre de 2012, un acuerdo alcanzado por los tres principales partidos políticos, el país ha sido testigo de diversas reformas. Peña Nieto fue efi-caz en conseguir el apoyo de todos los partidos y en 2013 se realizaron grandes mejoras. El gobierno fue capaz de conse-guir la aprobación de una nueva reforma energética, poniendo fin a un monopolio de la empresa estatal Pemex de 75 años y abriendo el mercado de las industrias del gas y del petróleo a la inversión privada, liberalizando el mercado de trabajo e introduciendo competencia en el sector de las telecomunica-ciones. A pesar del positivo entorno económico, en el primer semestre del 2014 se registró un crecimiento lento (un aumen-to del 1,7% frente al mismo periodo del 2013). Este resultado se asocia sobre todo con el impacto del aumento de los impues-tos en enero de 2014 y por el intenso invierno que sufrieron los Estados Unidos (alrededor de un 80% de las exportaciones se dirigen al vecino del norte) en el primer trimestre de 2014.

La actividad mejoró en el tercer trimestre de 2014 con res-pecto al año anterior (2,2% frente al 1,6% del 2º trimestre de 2014), pero los resultados fueron menores de lo esperado. La producción industrial creció solo un 2% interanual, debido principalmente a la caída en la actividad minera asociada a un descenso de la producción petrolífera. Por el contrario, la construcción registró una fuerte recuperación (4% inte-ranual), tras un largo periodo de inestabilidad. Después de un escaso crecimiento del 1,3% registrado en 2013, Coface prevé que el PIB aumente en un 2,2% en 2014 y crezca con más fuerza en 2015, a medida que se empiecen a sentir los efec-tos de la reforma petrolífera. La primera ronda de licitaciones ya ha comenzado y está previsto que finalice en septiembre de este año. El gobierno sacará a concurso 169 bloques que abarcan 28.500 kilómetros cuadrados.

A pesar de que las reformas tienen unas previsiones favora-bles, el Presidente Enrique Peña Nieto se ha tenido que en-frentar a la mayor crisis de gobierno desde que tomó posesión de su cargo en 2012. El 26 de septiembre de 2014, desapare-cieron 43 profesores en formación del estado sureño de Gue-rrero. Según el fiscal general de México, de acuerdo con el tes-timonio de tres detenidos, dichos profesores fueron raptados por la policía local de Iguala, siguiendo la orden dada por su alcalde y después asesinados por traficantes de drogas.

Este episodio ha planteado dos puntos sensibles: el débil Estado de Derecho y la ineficiente lucha del gobierno con-tra la violencia y la impunidad. La popularidad del Presiden-te decayó desde entonces y otros efectos negativos han contribuido al deterioro de la imagen de Peña Nieto. Esto podría poner en peligro el apoyo de inversores extranjeros, y también podría tener como consecuencia que las refor-mas no llegaran a alcanzar todo su potencial en un entorno sin un mínimo Estado de Derecho.

La inflación se situó en el 4,8% en el 2014, por encima del ob-jetivo fijado por el Banco Central del 2-4%. Parte del reciente aumento se explica por el incremento en los impuestos y la presión sobre los precios debería continuar a lo largo de 2015, impulsados por mayores precios agrícolas, además de los efectos de las divisas y los ajustes salariales. El tipo de cambio

de referencia del Banco Central está fijado en el 3%, el nivel más bajo registrado. Los aumentos probablemente ocurran después de la primera mitad de 2015, ya que se prevé que la Reserva Federal estadounidense comunique su primer au-mento en los tipos de interés en el segundo trimestre de 2015.

TABLA 2:

México 2012 2013 2014 (p) 2015 (p)PIB 4,0% 1,3% 2,2% 3,5%Inflación 3,6% 4,0% 4,0% 3,5%Consumo Privado 4,6% 2,9% 2,1% 3,5%Saldo presupuestario (1) -4,5% -4,1% -4,2% -4,0%Deuda pública (1) 43,2% 46,3% 48,0% 49,0%Exportación de bienes y servicios 3,5% 1,2% 6,5% 6,0%Producción Industrial 2,6% -0,6% 2,7% 6,0%Tasa de Desempleo (2) 5,0% 4,9% 4,9% 4,9%Saldo de cuenta corriente (1) -1,3% -2,0% -1,9% -2,0%

% de crecimiento en términos reales, excepto (1) % del PIB, y (2) % de la población activa. Fuente: Inegi, Coface, IMF y Oxford Economics

Perú 2012 2013 2014 (p) 2015 (p)PIB 6,0% 5,8% 3,6% 5,0%Inflación 2,7% 2,9% 3,0% 2,2%Consumo Privado 6,1% 5,4% 4,1% 5,1%Saldo presupuestario (1) 4,4% 3,3% 3,2% 3,2%Deuda pública (1) 21,2% 20,0% 19,3% 19,2%Exportación de bienes y servicios 2,3% -3,8% -2,1% 5,5%Tasa de Desempleo (2) 6,8% 5,9% 6,0% 6,0%Saldo de cuenta corriente (1) -3,3% -4,5% -5,2% -5,0%

% de crecimiento en términos reales, excepto (1) % del PIB, y (2) % de la población activa. Fuente: Inegi, Coface, IMF y Oxford Economics, EIU

Perú

Durante los últimos años, Perú ha superado a sus semejantes Latinoamericanos, pero el PIB se ha ralentizado en 2014. En 12 meses el PIB acumuló un crecimiento del 3,8% hasta el tercer trimestre de 2014. Perú es el principal productor y exportador de materias minerales, como son el oro, cobre y plata. Alrede-dor del 70% de las exportaciones del país son materias primas y el principal destino es China. El menor ritmo de crecimiento en China y su impacto sobre los precios internacionales se ha sentido en la economía de Perú. Merece la pena señalar que el sector minero también se ha visto afectado por el combate contra la actividad ilegal, las protestas contra los efectos cli-máticos, los retrasos en los trabajos de la mina de Toromocho y la baja producción de oro de Yanacocha.

La Balanza Comercial no es el único canal que se ha visto afec-tado, las inversiones también están altamente relacionadas en términos de comercio. Las inversiones totales se desplomaron un 3,4% interanual en el tercer trimestre de 2014, acumulando una contracción del 0,6% en 12 meses. Las inversiones públi-cas se han visto afectadas por problemas serios de implemen-tación por parte de gobiernos locales y regionales. Las inver-siones privadas también han descendido, debido a la lenta recuperación de la confianza empresarial.

Por estos motivos, Coface prevé que el PIB pase de crecer un 5,8% en 2013 a un 3,6% en 2014. A pesar de la desaceleración, los resultados fiscales siguen siendo buenos y el Banco Cen-tral podría reducir el actual tipo de interés del 3,5%, con el fin de impulsar la economía. La actividad debería recuperar su ritmo en 2015, con el rebote de la producción minera, la to-davía baja tasa de desempleo (5,7% en octubre de 2014) y el fuerte crecimiento del crédito (un 17% más en 12 meses hasta el segundo trimestre de 2014). La construcción se espera que recupere su ritmo, mientras las infraestructuras cogen impulso y los sectores de la venta al por menor y los servicios manten-drán su sólido rendimiento.

TABLA 3:

PANORAMA Nº 45 7

El Banco Central de México espera que el PIB aumente un 3,7% en 2015. ¿Crees que esta tasa es realista? ¿Qué factores impulsarán la actividad?

El Gobierno Federal ha establecido un panorama de cre-cimiento para 2015 del 3,7%, ligeramente por debajo de la previsión del consenso procedente de las instituciones financieras y otros analistas, mientras que otros muchos piensan que la economía mexicana aún puede crecer por encima del 4,0%. La mayoría de los factores que limitaron el crecimiento a un 1,1% en 2013, y lo han mantenido por debajo del 2% en el primer semestre de 2014, ya se han superado. El más importante, la falta de crecimiento de las exportaciones, ha estado aumentando en respuesta a la mejora de la economía estadounidense (el FMI prevé un crecimiento de Estados Unidos por encima de su po-tencial para el resto de 2014 y 2015). La inversión privada está empezando a responder y debería mejorar poco a poco con las nuevas oportunidades que surgen de las re-formas. El consumo de los hogares también está crecien-do, aunque a un ritmo todavía lento. Por último, el gasto público, especialmente la inversión, debería comenzar a impactar sobre el crecimiento.

La reforma energética fue un hito. ¿Cuánto tiempo se tar-dará en sentir los efectos positivos sobre la economía? ¿Cuáles son los principales retos que deben afrontarse?

El gasto en inversión empezará a aumentar a comien-zos de 2015, pero la mayoría de los efectos positivos se deberían notar a mediados del periodo de gobierno de Peña Nieto (2016-2018). Los principales desafíos serán los procesos de licitación y adjudicación de contratos, que probablemente serán mucho menos transparentes de lo prometido. La debilidad de la legislación y la seguridad será también un gran obstáculo.

El sector de la construcción fue duramente golpeado en 2013 debido a las nuevas reglas de la política de vivien-da, la caída en las obras públicas y los retrasos en el desarrollo de infraestructuras. Las cifras de 2014 mues-tran que esta industria continúa sensible, no obstante, el pasado junio el índice de producción industrial de cons-trucción se elevó por primera vez en 19 meses. ¿Crees que esto es señal de una incipiente recuperación?

La actividad de la construcción debe dividirse entre sus elementos para entender mejor lo que está sucediendo.

La construcción de viviendas ha ido creciendo (a un ritmo lento) desde principios de año y debe seguir haciéndolo lentamente a lo largo de los próximos trimestres. Sin embar-go, es difícil visualizar un retorno a la dinámica del pasado, ya que muchos de los grandes promotores carecen de re-cursos. El componente que ha retrasado una recuperación global en la construcción es la obra pública e infraestructu-ra, puesto que ha registrado una tendencia negativa des-de el inicio de 2010. Sin embargo, la cantidad de recursos que el Gobierno Federal se ha comprometido a emplear en este sentido, debería cambiar la tendencia pronto en positi-vo. El tercer componente de la construcción, los proyectos especializados, ha estado creciendo desde finales del año pasado, pero representa sólo un pequeño porcentaje de la industria de la construcción en general.

La penetración de los préstamos en México es de las más bajas de la región. ¿Hay probabilidades de que la reforma financiera lanzada recientemente revierta esta situación? ¿Cómo ve el papel del crédito en un futuro próximo?

La intensificación del crédito debe seguir mejorando en los próximos años, ya que el crédito del sistema financiero al sector privado no financiero, crecerá sistemáticamen-te por encima del crecimiento del PIB. No está claro, sin embargo, que la nueva legislación financiera y la reforma creen los incentivos necesarios para acelerar este creci-miento de manera significativa. Los principales obstácu-los que aún enfrenta el crecimiento del crédito son los escasos derechos de propiedad y la cuestionable legis-lación en muchas áreas. Al mismo tiempo, el incremento de la deuda del gobierno causará el desplazamiento del sector privado.

En abril de 2014 el presidente Enrique Peña Nieto anun-ció el Plan Nacional de Infraestructura, que espera re-caudar 7 trillones de pesos (alrededor de 590.000 mi-llones de dólares) desde 2014 hasta el año 2018. Este plan incluye 743 proyectos en áreas como la energía, la comunicación y el transporte. ¿Crees que este objetivo es alcanzable?

El objetivo es alcanzable y el gobierno dará prioridad a este Plan durante el resto del gobierno de Peña Nieto. Los principales problemas, sin embargo, son la eficiencia y la eficacia (productividad y utilidad).

Muchos de los proyectos pueden no contribuir realmente al crecimiento futuro de la actividad económica, mientras que el exceso de gasto y la corrupción pueden llegar a suponer dos grandes obstáculos.

ENTREVISTA A JONATHAN HEATHEconomista y profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana UAM

LATINOAMÉRICA

PANORAMA Nº 458

El barómetro sectorial de Coface analiza el comportamiento financiero de las empresas en diferentes sectores, conjunta-mente con la experiencia de pago de Coface. En Latinoa-mérica, las perspectivas generales se sitúan entre el medio y alto riesgo. Este resultado también se alcanza basándose en el promedio ponderado del PIB de los países. Vale la pena señalar que las cinco principales economías son, respectiva-mente, Brasil, México, Argentina, Colombia y Chile. En con-junto, representan el 83% del PIB de la región. De esta mane-ra, los países que presentan un crecimiento más lento (Brasil) o que incluso deberían contraerse este año, como Argentina, presentan una tasa significativa en cada barómetro sectorial regional.

En un contexto de menor crecimiento del PIB regional, mu-chos sectores reportaron un deterioro de su percepción del riesgo. A continuación analizaremos las perspectivas de cada sector.

Sector agroalimentario: riesgo medio

Se prevé que el sector agroalimentario en Brasil registre una cosecha récord y un incremento de la oferta de crédito ru-ral. Sin embargo, la rentabilidad se ha visto afectada por la caída de los precios internacionales y el aumento de los costes y los tipos de interés (importante dependencia de los fertilizantes importados). En Chile, Ecuador y Perú tam-bién observamos un escenario de riesgo medio.

Por el contrario, las perspectivas para México, Argentina y Colombia son de riesgo alto. El sector de la alimentación en México se vio afectado por los aumentos impositivos apli-cados en enero de 2014. Para Argentina, la agricultura es una fuente esencial de ingresos en dólares (especialmente la soja). Muchos agricultores prefieren retrasar la venta de sus cosechas debido a la caída de los precios internaciona-les y a la futura fuerte devaluación del peso argentino (que se suma a la de finales de enero de 2014). La promulgación en septiembre de 2014 de la Ley de Abastecimiento, que permite al gobierno intervenir en los precios y en los niveles de producción de las grandes empresas, debería castigar a quienes acumulan materias primas y productos.

Venta minorista: riesgo medio

Hay diferentes escenarios dentro de la región. En Brasil, el riesgo se mantiene en nivel medio debido a la desacelera-ción de las ventas, en línea con el menor crecimiento de los salarios reales y el deterioro de las condiciones de crédito. En Argentina, el entorno actual también es de riesgo medio, de acuerdo con la recesión económica y los efectos de la elevada inflación en la renta real disponible. En México, Perú y Colombia el riesgo se sitúa en nivel moderado. México re-portó un primer semestre débil en 2014, pero se espera una recuperación de la actividad a medida que los consumido-res se adapten a los impuestos aplicados a finales de ene-ro. En los otros dos países, el sector minorista tiene buenas oportunidades gracias al rápido crecimiento, la disminución de las tasas de desempleo y el aumento del salario real.

Sector textil y de la confección: riesgo alto

El riesgo es alto en casi toda la región. Las telas relativa-mente baratas de Asia son una amenaza para la industria lo-cal y las importaciones se han incrementado, sin señales de recuperación. La falta de competitividad se explica princi-palmente por los elevados costes laborales, la competencia feroz, la importante presión fiscal y una pobre administra-ción financiera (muchas son empresas de gestión familiar).

Sector siderúrgico: riesgo alto

China es responsable del 50% de la producción y el consu-mo total de acero en el mundo, por lo que su representati-

PANORAMA SECTORIAL

Barómetro Sectorial Latinoamérica

Sectores Nivel riesgo Sectores Nivel Riesgo

Agroalimentario Automoción

Distribución Construcción

Textil Químico

Siderúrgico Farmaceútico

Riesgo medio Riesgo moderado Riesgo alto Riesgo muy alto

© Enrique Gomez | Dreamstime.com

PANORAMA Nº 45 9

vidad en la determinación del precio internacional es muy significativa. Muchas siderúrgicas chinas son propiedad es-tatal y el nivel de producción no necesariamente está ligado a razones económicas, lo que resulta en sobrecapacidad en el ámbito del acero y precios muy bajos. En Brasil, el sector también se vio afectado por la caída en la demanda de sus principales consumidores: el sector automotriz, la construc-ción y los bienes de capital. En Argentina, la sensible situa-ción de la industria del automóvil también ha impactado en el sector siderúrgico. El riesgo se considera medio en Méxi-co, Chile y Ecuador. En México, el sector se está benefician-do de los buenos resultados de la automoción y del sector auxiliar. En un futuro próximo, la histórica reforma petrolera aumentará la demanda de acero en el país.

Automoción: riesgo medio

Brasil, Argentina y Chile presentan un nivel de riesgo alto. Después de muchos años de sólido crecimiento, la industria de la automoción brasileña reportó un difícil 2014, con una disminución de la producción del 15,3% y una contracción de las ventas del 7,1%. Los principales motivos son la des-aceleración de la actividad económica y el deterioro de las condiciones de crédito, así como las nuevas normas de se-guridad y aumentos de impuestos implementados en enero de 2014. Los mercados automotrices de Brasil y Argentina están estrechamente vinculados entre sí, por lo que la cri-sis que ha experimentado este último (recesión y falta de reservas internacionales) también ha impactado en el pri-mero. En Chile, la situación también es difícil. Las ventas disminuyeron un 10,8% de enero a noviembre de 2014, ya que el gasto de los consumidores se ha debilitado conside-rablemente en los últimos meses. Los índices de confianza se están desacelerando y las inversiones están decayendo, debido a la caída del precio internacional del cobre y a la reforma fiscal prevista.

Por su parte, en México el riesgo es moderado. Desde la implementación del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) en 1994, la producción de automóviles en México ha dado un gran salto, orientándose a la expor-tación. Con las ventajas de su proximidad a los EEUU y su mano de obra barata, el país es muy competitivo y muchas plantas de montaje se han establecido allí. En los prime-ros nueve meses de 2014, la producción aumentó un 7,5% y las ventas crecieron un 4,5% respecto al mismo período de 2013. Después de un fuerte crecimiento en los últimos años, la actividad también se ralentizó en Perú en 2014, debido principalmente a los retrasos en las inversiones, y debería repuntar en 2015.

Construcción: riesgo alto

En Brasil, la perspectiva es negativa para el sector corporati-vo, debido a la sobreoferta inmobiliaria que se contrapone a la débil demanda asociada a la desaceleración de la actividad económica. Para los constructores la situación es ligeramen-te mejor debido al déficit habitacional del país y a la fuerte oferta de crédito hipotecario. El año 2014 estará marcado por la desaceleración en las inversiones en infraestructura, lo cual es muy común en los años de elecciones presidenciales. En los tres primeros trimestres de 2014 el sector se contrajo un 5,1% respecto al mismo período en 2013. Las perspectivas en Chile, Argentina y Colombia también son delicadas. En los dos primeros se pueden explicar por la acentuada disminu-ción en las tasas de inversión del país. La última observó un aumento del 3,7% en los primeros nueve meses de 2014, pero se han reportado atrasos en los pagos.

En México, el sector experimentó dificultades en 2013, debi-do a las nuevas normas del mercado inmobiliario, la desace-leración económica, la disminución de las obras públicas, y los retrasos en el desarrollo de las infraestructuras y los pagos del gobierno. En 2014 la actividad se mantuvo dé-

bil, pero se espera que gane impulso con el Plan Nacional de Infraestructura 2014-2018 anunciado en abril de 2014. El gobierno espera alcanzar los 568.000 millones de dólares en inversiones públicas y privadas.

Sector químico: riesgo alto

La región en su conjunto sufre la falta de competitividad originada por unos costes relativamente elevados. En Bra-sil, por ejemplo, el déficit comercial químico se situaba en 31.500 millones de dólares en 12 meses hasta octubre de 2014. No obstante, la explotación del gas de esquisto en EE.UU también ha revolucionado la cadena de coste mun-dial. Algunos países de Latinoamérica como Brasil, México y Argentina tienen reservas de este gas, pero su producción aún no ha comenzado. La energía mexicana debería impac-tar positivamente en la industria local en el medio plazo. A pesar de las perspectivas sensibles para la industria química de Latinoamérica, la reciente caída en el precio internacio-nal del petróleo puede contribuir positivamente a reducir el coste de la nafta, utilizada como materia prima en el sector.

Sector farmacéutico: riesgo moderado

A pesar del lento crecimiento de la renta disponible en mu-chos países en el último periodo, ha mejorado si tenemos en cuenta la última década. Esto ha contribuido a impulsar la industria farmacéutica en Latinoamérica. En la mayoría de los países, este sector ha crecido a una tasa mucho más alta que el resto de los sectores.

FOCO EN MÉXICO Y PERÚ

Construcción en México: finalmente señales de recuperación

2013 fue un año para olvidar para el sector de la construcción en México. Se contrajo un 5,6%, principalmente debido al impacto de los cambios en las políticas de vivienda realizadas por el gobierno y por los retrasos en los proyectos de infraestructura. La actividad se mantuvo débil en el primer semestre de 2014, pero ha comenzado a registrar señales de recuperación. En el tercer trimestre de 2014 la construcción aumentó un 4% respecto al año anterior, frente a una disminución del 0,6% en el segundo trimestres de 2014 y la disminución del 2,2% en el primer trimestre.

Cuando el presidente Enrique Peña Nieto asumió el poder en 2012, decidió cambiar la política de vivienda de su pre-decesor. El antiguo modelo se basaba en la construcción de viviendas en zonas remotas donde los terrenos tenían un precio bajo, no obstante el acceso al transporte, al agua y a la electricidad era, o costoso o difícil. En cambio, el nuevo gobierno ha estimulado la construcción de rascacielos más cerca de los centros de las ciudades. El punto de inflexión de un modelo a otro causó una crisis en las finanzas de los constructores de viviendas, debido al alto nivel de inven-tario y la mayor necesidad de flujo de efectivo de la nueva norma. De las cuatro empresas más grandes del sector, tres dejaron de pagar sus deudas. Dos de ellas fueron suspendi-das en la Bolsa Mexicana de Valores a mediados de 2013 y la tercera en 2014.

El mercado ha estado viviendo una recuperación en el 2014, ya que el resto de empresas se empezaron a adaptar al nue-vo entorno. La actividad del sector reportó un primer tipo impositivo marginal alto en marzo de 2014, tras 15 meses consecutivos de contracción en la comparación anual. De acuerdo con los últimos datos disponibles, un aumento del 6,8% fue constatado en octubre 2014 frente al mismo mes del año anterior. Las obras de infraestructura también se

LATINOAMÉRICA

PANORAMA Nº 4510

vieron fuertemente afectadas en 2013, debido a los cambios en el gobierno. Esto causó algunos retrasos en las obras y en los pagos. Así como la disminución en la construcción de obras de ingeniería civil, sector que se contrajo en un 6% en el 2013. La actividad es todavía débil, pero se espera conseguir impulso con el Plan Nacional de Infraestructura 2014-2018 (PNI), 568.000 millones de dólares o el 45% del PIB, presupuesto que fue considerado muy agresivo por el mercado y más del doble de la cantidad propuesta por el gobierno anterior.

Además, junto con la comunicación, también se espera que el transporte pase a ser un foco importante de atención y alcance los 96.000 millones de dólares de inversión tenien-do en cuenta la misma fecha límite. Con la modernización de las infraestructuras del país, se pondrán en marcha pro-yectos para mejorar los aeropuertos, carreteras, autopistas, ferrocarriles y puertos. Se espera que los dos últimos supe-ren a los demás.

Cabe señalar que también se espera que el plan de urba-nismo y vivienda se beneficie del PNI, ya que fueron inclui-dos por primera vez en el Programa 2014-2018. La cantidad presupuestada es de 140.000 millones de dólares, receptor de la segunda mayor inversión. La baja penetración de los préstamos en el país también es un desafío para este sector. Los activos del PIB, se sitúan alrededor del 40%, uno de los más bajos de la región. En apoyo a la apertura del mercado, en julio de 2014, Infonavit (el proveedor de hipotecas más grande de México) elevó el umbral máximo del dinero pres-tado a 850.000 pesos mexicanos (63.000 dólares) motivo por el cual es posible pagar en 30 años con un interés fijo en moneda local.

Se espera que el crecimiento cobre impulso en 2015, al mismo tiempo que la actividad del país repunta, ya que se comienzan a constatar los primeros efectos positivos de la reforma energética y el Plan Nacional de Infraestructura 2014-2018. La velocidad e intensidad de esta recuperación dependerán del grado de éxito con el que gobierno mate-rialice todos estos proyectos. El gran problema será el de atraer la inversión privada, lo que implica un contexto con normas claras y estrictas. En noviembre de 2014 el gobierno dio una señal negativa para el mercado, ya que decidió can-celar un acuerdo de construcción ferroviaria con un consor-cio liderado por empresas chinas, lo que llevó a la búsqueda de nuevas ofertas, tras ser cuestionada su legalidad.

GRÁFICO 4:Actividad de la Construcción (% interanual)

Minería en Perú: entorno débil

Perú ocupa actualmente el séptimo lugar entre los 10 prin-cipales productores de minerales. Es el mayor productor de oro y plata en Latinoamérica y el segundo proveedor de cobre. Esta actividad representa alrededor del 14,7% del PIB peruano y el 55,9% de todas las exportaciones. El período de estabilidad política que siguió a la salida de Fujimori en 2000 y el rápido crecimiento de la demanda china de productos minerales estimuló los fuertes influjos de inversiones en el sector minero en los últimos años. Pero a pesar de su posi-ción de liderazgo, 2014 ha demostrado ser un año negativo para el sector y las perspectivas en el corto plazo seguirán siendo sensibles. Por ejemplo, las inversiones cayeron un 4% en 12 meses acumulados hasta septiembre de 2014.

GRÁFICO 5:Inversión anual en Minería (millones de dólares)

Fuente: Inegi

en/1

3fe

b/13

mar

/13

abr/

13m

ay/1

3ju

n/13

jul/

13ag

o/13

sep/

13oc

t/13

nov/

13di

c/13

en/1

4fe

b/14

mar

/14

abr/

14m

ay/1

4ju

n/14

jul/

14ag

o/14

sep/

14

-3.7

-2.3

-3.4

-1.3

-4.8-5.8

-6.4 -6.2

-8.2-7.7

-4.9

-2-2.6

-3.6

-0.4

-3.8

-0.3

2.33.2

3.8

5.1

Fuente: Minem

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Oct

13 - S

ep 14

1610 12491708

2822

4069

7243

85039719

9334

© Prasetyo Perdana | Dreamstime.com

PANORAMA Nº 45 11

Antes de abordar los temas específicos de Latinoamérica, ¿en qué consiste la actividad de su empresa y qué tipo de coberturas y servicios tiene suscritos con Coface?Compañía Minera Río Tirón, S.A.U, en adelante CMRT, explota un yacimiento de glauberita en la provincia de Burgos (España) del que extrae Sulfato Sódico Anhidro, cuya principal aplicación es para la fabricación de detergente en polvo. Además hay otras aplicaciones más residuales en el sector textil, papel y del vidrio. CMRT, exporta más del 96% de su producción por todo el mundo y para ello entre otras medidas de control financiero, tiene suscrita una póliza de seguro de crédito “Globallliance”, con Coface en España.

¿Cuál es la estrategia que siguen para desarrollarse en el extranjero?Dadas las características del mercado de sulfato sódico anhidro, que constituye una materia prima básica y de bajo precio, nuestros mercados están determinados por la distancia y por el nivel de desarrollo del país; los países en vías de desarrollo son más demandantes de este producto que los desarrollados. Nuestra estrategia se sustenta en la mejora constante de los costes de producción, que nos permita ofrecer precios competitivos con una eficaz cadena de suministro.

¿Qué representa el mercado latinoamericano en la cifra de negocios total de su empresa?El mercado de Latinoamérica, es muy importante para nuestra Compañía. Ese es uno de los polos en los que

ENTREVISTA A CLIENTE: COMPAÑÍA MINERA RÍO TIRÓN, S.A.U.Juan Castiella, Director Comercial

Cotización de los principales metales

Cobre (US$/Lb.)

Plomo (US$/Lb.)

Zinc (US$/Lb.)

Plata (US$/Oz.)

Oro (US$/Oz.)

Dic 2013 332,32 97,17 86,65 23,86 1411

Sept 2014 311,72 96,26 104,06 18,37 1238,82

% cambio -6,20% -0.90% 20,10% -23,00% -12,20%

Fuente: London Metal Exchange (LME) y BCRP

La caída de la actividad económica mundial, especialmen-te la desaceleración del ritmo de crecimiento chino, ha im-pactado sobre los precios internacionales de las principa-les materias primas. Con excepción del zinc, el resto de los productos minerales producidos por Perú reportaron una disminución en su cotización desde finales de 2013 hasta finales de septiembre del 2014 . Esto afectó al PIB peruano a través de las exportaciones, que representan el 24% de la actividad total. De enero a septiembre de 2014, las expor-taciones de minerales cayeron un 21,2% respecto al mismo período del año anterior.

TABLA 4:

LATINOAMÉRICA

La caída de los precios internacionales también repercute en la inversión. En línea con la alta representatividad de esta industria en el país, el deterioro en términos de intercam-bios comerciales está asociado a la reducción de las inver-siones. Por ejemplo, éstas cayeron un 5,9% en los primeros nueve meses del año.

De enero a agosto de 2014, la actividad minera se contrajo un 1,43%, debido principalmente a la menor producción de cobre y oro (que representan el 50,8% del total). Esta des-aceleración no sólo se debió a la caída de los precios inter-nacionales, sino que también refleja el efecto de la lucha del gobierno contra la minería ilegal en el país. Se estima que las minas ilegales alcanzan el 25% del total. Por su parte, las demoras observadas en algunos planes de inversión han afectado la productividad.

Las protestas locales contra los efectos medioambientales de la actividad minera también han desempeñado un pa-pel importante, ya que tienen un impacto negativo sobre el desarrollo de los proyectos. Perú ha reportado algunas protestas violentas de las comunidades locales en las zonas mineras contra el impacto ambiental de la actividad. El más notorio fue el relacionado con el proyecto minero Conga, que se suspendió a finales de agosto de 2012.

En general, la caída de los precios internacionales, los retra-sos en las inversiones y las protestas continuarán afectando a la actividad minera en el país. Se prevé una contracción de su participación en el PIB en 2014, pero debería recuperarse en 2015 como resultado de la evolución de las inversiones en nuevas minas y en su expansión.

ha centrado CMRT su estrategia de crecimiento por su alto potencial y por nuestra ventaja logística frente a nuestros competidores. En la actualidad este mercado representa aproximadamente un 70%.

¿Qué aconsejaría a las empresas españolas que quieran empezar a trabajar con empresas latinoamericanas?Latinoamérica es un mercado que, a pesar de la crisis económica global, sigue teniendo un potencial enorme de desarrollo. No obstante, la situación política y económica de los países que constituyen este mercado, obliga a ser especialmente cuidadosos con el control del riesgo-país y el riesgo comercial. Además de tener siempre una visión a medio y largo plazo para ser constantes y generar confianza en los mercados.

¿Cuáles son, según Usted, las claves para tener éxito en el mercado latinoaméricano, y por otro lado, los escollos a evitar?Las claves estarían en ser capaces de encontrar la forma de mantener la competitividad en esos mercados, combinado con el profundo conocimiento de las peculiares características de algunos de ellos. Los principales escollos a evitar estarían precisamente en las peculiaridades financieras, como control de cambio, trámites de importación etc, y también en las limitaciones logísticas de acceso a esos mercados (escasas infraestructuras, congestión de puertos, alto coste logístico interno, etc…)

PANORAMA Nº 4512

Después de un período de agitación política y social, la actividad económica está cobrando fuerza en la región de Oriente Medio y Norte de África. Se espera que el crecimiento alcance el 2,6% en 2014 y se acelere a un 3,2% en 2015 gracias a la recuperación económica mundial y a los primeros síntomas de consenso político en algunos países de la región. Sin embargo, el crecimiento se mantiene por debajo del promedio del 5,4% registrado en 2000-2010.

Se espera un crecimiento del 4,2% para los países del CCG (Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo) en 2014 y 4,1% en 2015, liderando el crecimiento económico de la región gracias a la solidez de las actividades no relacionadas con los hidrocarburos y a los importantes excedentes presupuestarios. Las políticas de diversificación han permitido a los países del CCG dar apoyo a las industrias no relacionadas con los hidrocarburos.

Por el lado de los países importadores de petróleo (Egipto, Jordania, Líbano, Marruecos, Tú-nez), se espera que la recuperación del turismo, la confianza de los inversores y las exporta-ciones, sustentadas por la recuperación de los países europeos, contribuyan positivamente al crecimiento. Además, muchos países importadores de petróleo han anunciado paquetes de estímulo para apoyar la actividad económica tras los disturbios sociales. Se espera un creci-miento de los países importadores de petróleo del 2,5% en 2014 y 3,4% en 2015. No obstante, estos países sufren altas tasas de desempleo, así como de déficits de presupuesto y cuenta corriente. Los niveles de deuda pública continúan siendo elevados.

¿UNA TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA?

Panorama Oriente Medio y Norte de África

Por Seltem IyigünEconomista de Coface, Región Oriente Medio y Norte de África

Desafíos tras la “Primavera Árabe”

El malestar social y los disturbios que comenzaron a finales de 2010 en el mundo árabe fueron sobre todo el resultado de la insatisfacción social y económica de los habitantes de estos países. El PIB de los países exportadores de petró-leo casi cuadruplicó al de los países importadores en 2010, antes de la “Primavera Árabe”. En 2012, el PIB total de la región Oriente Próximo y Norte de África (MENA “Middle East and North Africa”, en inglés) se situó en alrededor de los 2,8 billones de dólares.

Sin embargo, lejos de desaparecer, aún existen diferencias en la región. De hecho, en 2013, el PIB de los países expor-tadores de petróleo se elevó a casi 5 veces el de los países importadores. El PIB de Arabia Saudí, el más alto de la zona, es 1,5 veces mayor que el de Egipto.

Los países importadores de petróleo (Egipto, Jordania, Lí-bano, Marruecos, Túnez) sufren altos niveles de desempleo, desequilibrios macroeconómicos persistentes y perspecti-vas políticas difíciles. Sin embargo, en lo económico la si-tuación está mejorando.

Casi cuatro años después de las protestas de la “Primavera Árabe”, varios países importadores de petróleo de la región siguen teniendo problemas relacionados con las transicio-

nes políticas. En Egipto, la transición ha progresado. En Si-ria, continúa la guerra civil, destruyendo la estructura políti-ca, económica y social del país.

El sistema político del Líbano está paralizado, debido en parte a las secuelas del conflicto sirio. Otros países no pe-troleros, como Marruecos y Jordania, fueron sacudidos al principio por los levantamientos de la “Primavera Árabe”, pero supieron mantener la estabilidad y el crecimiento con la sustancial asistencia de los países del Golfo.

Las perspectivas para los países exportadores de petróleo (Baréin, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudí, Emiratos Ára-bes Unidos, Argelia, Irán, Irak, Libia) siguen siendo más fa-vorables, con la excepción de Libia, Irán e Irak, gracias al fuerte crecimiento y los importantes excedentes financie-ros. La mayoría de estos países se mantuvo al margen de los conflictos. El crecimiento debería mantener su solidez en base al alto gasto público destinado a grandes proyectos y a las mejoras en materia de seguridad. Estas economías poseen amplios recursos financieros, sólidos sistemas ban-carios y un clima empresarial que mejora progresivamente, estimulando la inversión y el crecimiento en el sector priva-do. No obstante, se espera una ligera reducción de su supe-rávit fiscal en el próximo período, debido principalmente a la caída del precio del petróleo y al elevado gasto público.

© Molimar | Dreamstime.com

PANORAMA Nº 45 13

ORIENTE MEDIO Y NORTE DE ÁFRICA

El aumento del gasto público conlleva a una constante pre-sión al alza sobre el saldo fiscal del petróleo (equilibrio en el precio), exponiendo las finanzas públicas al riesgo de una mayor caída del precio del petróleo. El fortalecimiento de la diversificación económica sigue siendo también un gran desafío para los países exportadores de petróleo.

GRÁFICO 1:Saldo fiscal del precio del petróleo para los países del CCG

2007-2011 2012 2013 2014p 2015p

Arabia Saudí 77,9 89 97,5 106

EAU 70,3 77,6 83,7 79,3 77,3

Qatar 53 69,2 44,5 54,8 60

Kuwait 49 50,5 54,2 54

Baréin 88,2 119,4 125,3 125,4 127,1

Omán 61,9 79,8 83,9 99 102,6

Fuente: IMF, REO, Octubre 2014

Un crecimiento económico aún inferior al del período previo a la Primavera Árabe

Los países de la región registraron un crecimiento global del PIB del 2,8% en 2013 y, según Coface, se espera que crezcan un 2,6% en 2014. Para 2015 se prevé un aumento del creci-miento de 3,2% gracias a la fuerte recuperación mundial y a las incipientes señales de consenso político en algunos paí-ses. Sin embargo, el crecimiento permanecerá por debajo del promedio de 2000- 2010 del 5,4%.

GRÁFICO 2:Evolución del crecimiento en Oriente Medio y Norte de África

contracción del 2,5% y del 19,8% en 2014, respectivamente.

Desde el punto de vista de los importadores de petróleo, se espera que la recuperación del turismo y la confianza de los inversores y las exportaciones, estimulada por la reacti-vación de los países europeos, contribuyan positivamente al crecimiento. Por otra parte, muchos países importado-res de petróleo han anunciado paquetes de estímulo para apoyar sus economías tras los disturbios sociales. Egipto anunció un primer paquete de estímulo de 30.000 millones de libras en agosto de 2013 y un segundo de alrededor de 34.000 millones de libras en febrero de 2014, financiados principalmente por los flujos procedentes de los Emiratos Árabes Unidos. El banco central del Líbano también anun-ció un paquete de 1.400 millones de dólares en 2013 para estimular su economía, afectada por la guerra civil en Siria y las contiendas políticas domésticas. Según este banco, el paquete de estímulo representó alrededor de la mitad de la tasa de crecimiento anual del Líbano en 2013. Gracias a es-tos incentivos, se espera que la economía del Líbano crezca un 1,5% en 2014 y un 2,5% en 2015. Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait han proporcionado ayuda econó-mica crucial a Egipto, cuya previsión de crecimiento se sitúa en el 2,2% para 2014 y el 3,5% para 2015.

Para Marruecos y Túnez se prevé un resultado mejor que para el resto de países, con un aceleramiento de su tasa de crecimien-to gracias a la mejora de las condiciones económicas globales, la evolución de la escena política nacional, una demanda inter-na más fuerte y sus reformas estructurales. La recuperación de las economías europeas, los principales socios comerciales de Túnez y Marruecos, y la evolución de la situación política en esta parte de la región, apoyarán la actividad económica a través de más exportaciones e ingresos del turismo.

GRÁFICO 3:Principales indicadores económicos de MENA

PIB Real (% crecimiento anual)2012 2013 2014p 2015p

CCG 5,8 4,1 4,2 4,1Importadores petróleo MENA 2 2,6 2,4 3,4

Balance Fiscal (% del PIB)2012 2013 2014p 2015p

CCG 14,2 10,9 7,5 4Importadores petróleo MENA -8,7 -10,5 -10 -9,1

Balanza por cuenta corriente (% del PIB)2012 2013 2014p 2015p

CCG 24,6 20,9 17,8 13,4Importadores petróleo MENA -7,5 -6,2 -4,2 -4,6

Fuente: Coface

Los elevados déficits fiscales y la deuda pública son todavía los problemas más importantes de los países importadores de petróleo

El aumento del gasto público de los países importadores de petróleo durante el período de agitación política y el siste-ma de subsidios se han traducido en elevados déficit fisca-les y endeudamiento público. Se espera que el déficit fiscal general en relación con el PIB en estos países siga siendo alto, un 10% en 2014 y un 9,1% en 2015.

Debido al elevado gasto público resultante de las subven-ciones y la necesidad de mitigar el malestar social, los dé-ficits fiscales en muchos países importadores de petróleo superan el 5% del PIB, con un consecuente aumento de la deuda pública. En 2015, se prevé que la deuda pública bru-ta ronde el 50% en Túnez, el 66% en Marruecos, el 91% en Jordania, el 94% en Egipto y alcance un altísimo 146% en el Líbano. El elevado nivel de déficit público deja a estos paí-ses vulnerables a crisis económicas o políticas.

Crecimiento PIB real (eje izquierda, %) PIB nominal (eje derecha, miles millones dólares)

Fuente: Coface

Las tasas medias de crecimiento encubren una divergencia entre los países exportadores de petróleo, especialmente en la región del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo (CCG) que reúne a Baréin, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Kuwait, Omán y Qatar, en la que se es-pera un crecimiento del 4,2% en 2014 y del 4.1% en 2015, lide-rando el crecimiento económico de la región. Los principales factores de estímulo del crecimiento serían la solidez de las actividades no relacionadas con los hidrocarburos y los gran-des excedentes presupuestarios. En 2015, es probable que la caída del precio del petróleo afecte al crecimiento. El ritmo de crecimiento económico puede variar entre los países. Co-face prevé un crecimiento para Qatar del 5,9 % en 2014 y del 6,7% en 2015, gracias a una expansión de dos dígitos en los sectores no relacionados con los hidrocarburos, tales como el sector financiero, inmobiliario y de la construcción. Se es-pera que Arabia Saudí observe un crecimiento del 4,2% en 2014 y del 3,8% en 2015, debido a la disminución de los pre-cios del petróleo. Sin embargo, las turbulencias regionales afectarán significativamente los resultados económicos de algunos países como Irak y Libia, para los que se prevé una

7

6

5

4

3

2

1

0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2014

4,000

3,500

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

0

PANORAMA Nº 4514

GRÁFICO 4:Deuda pública bruta en % al PIB

2010 2011 2012 2013 2014p* 2015p*Egipto 73,2 76,6 78,9 89,2 94 93,5Jordania 67,1 70,7 80,2 85,8 90,8 91,5Líbano 138,4 133,9 134,3 141 145 146,1Marruecos 51,3 54,4 60,4 64,6 66,1 65,9Túnez* 40,7 44,5 44,5 44,8 50,1 49,5

Fuente: IMF WEO Noviembre 2014, * Previsión de Coface

Aunque la situación fiscal es mejor en los países exporta-dores de petróleo, las perspectivas pueden deteriorarse en línea con el descenso del precio del petróleo. El saldo pre-supuestario en relación con el PIB sigue disminuyendo gra-dualmente en estos países desde 2012 y Coface estima que el ratio puede llegar al 4% en 2015. En Kuwait, que posee amplias reservas de petróleo, se observa continuamente el mayor superávit con relación al PIB de toda la región del CCG. Otros países, como Emiratos Árabes Unidos y Qatar también tendrán amplios superávits fiscales, mien-tras que Baréin y Arabia Saudí registrarán déficits fiscales en 2015. El malestar político inspirado por las protestas en el mundo árabe, ha empujado a Baréin a aumentar el gasto presupuestario, ejerciendo presión sobre la balanza fiscal. Se estima que Arabia Saudí entre en déficit en 2015 en función de la caída del precio del petróleo y el elevado gasto público.

La gran necesidad de préstamos del sector público crea un efecto de exclusión para el sector privado, en la medida en que el apoyo financiero externo sigue siendo limitado y la mayoría de los déficits se financian a través del sistema bancario. El total de préstamos al sector privado en los paí-ses de la región MENA es inferior al de otras regiones del mundo. En Egipto, los préstamos al sector privado aumen-taron un 7,4% en junio de 2014 con respecto al año anterior, mientras que los préstamos al sector público se dispararon un 29% en el mismo período, según el diario de investiga-ción Emirates NBD en referencia con las perspectivas para MENA de septiembre de 2014.

La cartera de créditos de las PYMES en la región MENA re-presentaba menos del 8% del total de préstamos, según un documento del Banco Mundial publicado en marzo de 2011. El ratio de préstamos a las PYMES en los países del CCG fue del 2% de promedio, respecto al 13% fuera del CCG, lo que refleja la concentración de las economías del CCG en torno a la industria del petróleo, con presencia de grandes empresas.

GRÁFICO 5:Total préstamos a PYMES (%) en la región MENA

Un problema estructural: el desempleo

En lo que respecta a los países importadores de petróleo, aún existen dificultades para la implementación de refor-mas estructurales y los problemas de gobernabilidad. Esta situación afecta al entorno empresarial, limitando la con-fianza del inversor.

El reto principal lo constituyen los subsidios a la energía otorgados por los gobiernos de estos países, principalmen-te para apaciguar a sus ciudadanos, protegerlos de la vo-latilidad del precio de las materias primas y compartir con ellos los ingresos procedentes de los recursos naturales (para los exportadores de hidrocarburos). Estas subvencio-nes son costosas. Según el FMI, en 2011 los subsidios a la energía ascendieron a 236.500 millones de dólares, equiva-lentes a la mitad de los subsidios mundiales totales y al 8.6% del PIB regional, mientras que los subsidios a los alimentos alcanzaron los 22.000 millones de dólares, equivalentes al 0,7% del PIB.

Desde el inicio de los conflictos sociales en 2010, los subsi-dios han ido en aumento en los países de la región MENA, especialmente en los importadores de hidrocarburos, que padecen de altos presupuestos por dicho concepto y déficit por cuenta corriente. Aunque el principal objetivo de estas subvenciones es ayudar a los más necesitados, la mayoría de las veces se beneficia a los ricos, que son los mayores consumidores de los productos subvencionados.

Según el FMI, el 40% más pobre de la población de Egipto, adquirió sólo el 3% de los subsidios a la gasolina en 2008. Además, las industrias intensivas en combustible ya son in-tensivas en capital y más subsidios reducen aún más el ni-vel de trabajo necesario en estos sectores, a pesar del alto nivel de desempleo de estos países. El desempleo entre los países de la región MENA llegó al 11,7% en 2013, según la actualización económica regional del Banco Mundial (abril de 2014) y se estima que aumentará gradualmente al 12% en 2015. La proporción de parados es más alta en los países importadores de petróleo que en los exportadores. En 2015, el Banco Mundial prevé una tasa de desempleo de más del 14% en Egipto, 12% en Jordania, y una ligera disminución en Túnez, situándose en el 15%.

GRÁFICO 6:Tasa de desempleo (%)

2011 2012 2013e 2014p 2015p

MENA 11,7 11,7 11,7 11,9 12

CCG 6,6 5,8 5,9 2,9 2,9

Baréin 4 3,9 4,3 4,1 4,3

Kuwait 2,1 2,1 2,1 2,1 2,1

Argelia 10 11 9,8 10,8 11,3Egipto 10,4 12,4 13 13,4 13,9Irán 12,3 12,2 10,4 11,6 12,2

Jordania 12,9 12,2 12,2 12,2 12,2

Marruecos 8,9 9 9,2 9,1 9

Túnez 18,9 16,7 15,3 15,3 15

Fuente: WB, WEO, Oct. 2014

El desempleo es un problema estructural en la región. Se prevé que el ritmo de crecimiento se sitúe por debajo del período anterior a la “Primavera Árabe”. Históricamente, los países de la región creaban alrededor de 3,5 millones de puestos de trabajo al año, con una tasa media de crecimien-to del 5%. Las estimaciones del Banco Mundial sugieren que la región necesita crear alrededor de 4 millones de empleos por año en un futuro próximo, con el fin de evitar el aumen-to de la tasa de desempleo.

Pero esto representa un difícil reto, teniendo en cuenta el

Fuente: Documento de Estudio del Banco Mundial “La situación de los préstamos bancarios a las PYMES de la región de MENA” Marzo 2011

Qat

ar

Bar

éin

Ara

bia

Sau

CC

G

Kuw

ait

Om

án

EA

U

Siria

Eg

ipto

Jord

ania

No

CC

G

Túne

z

Líb

ano

Yem

en

Mar

ruec

os

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%0.50% 1% 2% 2% 2% 2%

4% 4% 5%

10%

13%15% 16%

20%

24%

PANORAMA Nº 45 15

alto nivel de nuevas incorporaciones en el mercado de tra-bajo. De hecho, una de cada cinco personas en la región tie-ne entre 15 y 24 años y el número total de jóvenes en 2010, según las Naciones Unidas, rondaba los 90 millones. En 2012, el desempleo entre los jóvenes se situaba en torno a 27%, un nivel alto que hace a la región vulnerable a las crisis sociales y políticas. Aunque los países de la región MENA se iniciaron tardíamente en la inversión en capital humano, la mayoría de los países ha destinado una parte importante de su PIB a la educación. Según el Banco Mundial, en los últi-mos 40 años la región ha invertido alrededor del 5% del PIB y del 20% de los presupuestos estatales en educación, lo que aumentó el nivel de escolaridad. Los indicadores de fe-cundidad y mortalidad infantil han mejorado. Sin embargo los países de la región MENA no se benefician plenamente de los avances en el sistema educativo, ya que los gradua-dos son empleados principalmente por el sector público, especialmente en los países exportadores de petróleo.

GRÁFICO 7:Edad media en los países MENA, 2010

Exitosa diversificación en los países exportadores de petróleo, pero la dependencia de los hidrocarburos aún persiste

La principal característica del modelo de crecimiento de la región del CCG era su confianza en la producción de petró-leo como principal producto de exportación y fuente de in-gresos fiscales. Durante la última década, estos países han llevado a cabo una importante transformación basada en la diversificación de sus economías dependientes del petróleo.

Dichas políticas ayudaron a la región del CCG a apoyar a las industrias no relacionadas con los hidrocarburos. Dubai se ha convertido en un importante centro logístico y de turis-mo. El emirato ha creado zonas para el desarrollo de dife-rentes sectores como las manufacturas, los medios de co-municación, las tecnologías de la información, la salud, los servicios financieros y los puertos. La construcción consti-tuye otro pilar importante de la diversificación económica. Abu Dhabi también ha creado zonas industriales de desa-rrollo energético e industrias intensivas en capital.

Arabia Saudí ha identificado sectores como el automovilísti-co, proceso del plástico, minerales y metales, energía solar y electrodomésticos como los pilares principales de su política de diversificación. Recientemente, el país anunció la apertura de su mercado de valores a los inversores extranjeros en 2015. En Qatar, las actividades no relacionadas con los hidrocarbu-ros tales como los servicios financieros, la construcción, el co-mercio y los servicios gubernamentales, lideran el crecimiento económico. Baréin tiene como objetivo el desarrollo de los medios de comunicación y los servicios de transporte.

Kuwait, que es uno de los países del CCG más dependien-tes de los ingresos del petróleo, está tratando de apoyar el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas. Sus enor-mes reservas de petróleo y los gigantescos recursos de su fondo de inversión soberano (Kuwait Investment Authority) permiten al gobierno invertir menos esfuerzos en la diversi-ficación económica que el resto de los países del CCG.

Estos esfuerzos han tenido un éxito relativo, especialmente en Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos y Qatar, que han observado una ligera disminución del porcentaje de contribución del sector de los hidrocarburos a su PIB, aun-que en 2014 aún representaba alrededor del 20% del PIB en

YemenIraq

JordaniaSiria

EgiptoOmán

LibiaArabia Saudí

ArgeliaMarruecos

IránKuwaitTúnez

LíbanoMundoBaréin

EAUCatar

Fuente: División de Población de las Naciones Unidas, Previsiones demográfi-cas mundiales, revisión 2010

17

18

21

21

26

25

26

26

26

26

27

28

29

29

29

30

30

32

0 5 10 15 20 25 30 35

ORIENTE MEDIO Y NORTE DE ÁFRICA

© Christian Lagereek | Dreamstime.com

PANORAMA Nº 4516

Arabia Saudí, el 31% del PIB en los Emiratos Árabes Unidos y el 38% del PIB en Qatar. De acuerdo con el IIF (Instituto de Finanzas Internacionales), en el conjunto de los países del CCG, el porcentaje de contribución de los hidrocarburos en el PIB se redujo del 41% en 2000 al 33% en 2014.

La diversificación varía entre los países. La dependencia en los países como Arabia Saudí, Qatar y Kuwait de los ingresos de las exportaciones de petróleo sigue siendo significativa (supe-rior a 90% de los ingresos totales por exportaciones a finales de 2013 según datos del IIF), mientras que es menor en los Emiratos Árabes Unidos, donde los hidrocarburos represen-taron en torno a la tercera parte de las exportaciones en 2013.

GRÁFICO 8:Dependencia de los países del CCG de los ingresos por hidrocarburos, 2013

GRÁFICO 9:Proporción de los ingresos de hidrocarburos sobre el total de los ingresos fiscales

Kuwait Qatar EAU Arabia Saudí

Fuente: IIF

La diversificación y el rápido crecimiento económico dieron lugar a una alta entrada de trabajadores extranjeros hacia estos países. Esta mano de obra barata extranjera se em-pleó principalmente en el sector privado, mientras que la mayoría de los ciudadanos locales se emplearon en el sec-tor público debido a salarios más altos.

A medida que el crecimiento económico aumenta en línea con el nivel de diversificación, se espera que las economías diversificadas se vean menos afectadas por condiciones económicas volátiles. Se espera que la aplicación de refor-mas estructurales, especialmente en el sistema educativo, y la mejora del entorno empresarial, impulsen el crecimiento del sector privado.

La cuota de participación del sector privado en el PIB no relacionado con los hidrocarburos es asimismo un indicador de la diversificación económica. Según el informe de BNP Paribas de julio-agosto de 2013 acerca de la diversificación en la región del CCG, la cuota de participación del sector privado en el PIB no petrolero es inferior al 50% en Kuwait y Qatar, mientras que se sitúa en torno a 70% para Arabia Saudí y Omán. La contribución del sector privado en el PIB no relacionado con los hidrocarburos, según el informe, al-canzaría sus máximos en Baréin y Dubai, donde las limita-das reservas de hidrocarburos obligaron a las autoridades a involucrar más al sector privado en la economía.

GRÁFICO 10:Proporción de personas extranjeras y nacionales sobre el total de mano de obra

Fuente: London School of Economics and Political Science, Al Masah Capital Limited

Hidrocarburos, % de los ingresos presupuestariosHid

roca

rbur

os, %

de

los

ingr

esos

de

expo

rtac

ión

Fuente: IIF, cálculos de Coface

Qatar Kuwait Arabia Saudí

Baréin

Omán

EAU

120

100

80

60

40

20

0

40 50 60 70 80 90 100

100

90

80

70

60

50

402010 2011 2012 2013e 2014p 2015p

Extranjeros Nacionales

Qatar EAU Kuwait Baréin Omán Arabia Saudí

100%

80%

60%

40%

20%

0%

94% 85% 83% 77% 69%51%

6% 15% 17%23%

31%

49%

© Benjaminlately | Dreamstime.com

PANORAMA Nº 45 17

Signos de evolución económica…

Con los actuales déficits fiscales en un entorno de creci-miento moderado, algunos países importadores de petró-leo han comenzado a implementar reformas en materia de subsidios con el fin de aumentar el precio del combustible y las tarifas eléctricas.

Según el informe del FMI referente a las reformas de los subsidios en Oriente Medio y Norte de África de julio de 2014, Marruecos ha eliminado los subsidios a la gasolina y los combustibles industriales en enero de 2014 y ha reduci-do las subvenciones unitarias de diésel en febrero de 2014. En Egipto, el precio de la electricidad doméstica se incre-mentó un promedio del 16% en enero de 2013, mientras que los precios del petróleo y el gas natural se incrementaron entre el 40 y 78%, y las tarifas eléctricas entre el 20 y 50% en julio de 2014. Túnez eliminó las subvenciones energéticas a las empresas de cemento en junio de 2014 y elevó los pre-cios de la gasolina y del diésel un 6,4% y un 7% respectiva-mente en julio de 2014. En Yemen, el sector privado acordó la compra de diésel a precios de mercado en junio de 2014. El gobierno de Yemen ha elevado el precio del combustible después de destinar alrededor de 3.000 millones de dólares para subsidios a la energía en 2013. En Jordania, los sub-sidios para los productos básicos han sido sustituidos por ayudas en efectivo a los ciudadanos y las tarifas eléctricas se han ajustado con el fin de vender la electricidad a precios de mercado en 2017.

Algunos exportadores de petróleo como Irán, Qatar, Ara-bia Saudí y Baréin también han implementado reformas en materia de subsidios. En 2010, Irán implementó un plan de reforma para eliminar gradualmente los subsidios a los ali-mentos y la energía. Arabia Saudí aumentó las tarifas eléc-tricas para los usuarios estatales, comerciales e industriales en 2010. A finales de 2013, Baréin anunció un aumento gra-dual del diésel hasta casi duplicar su precio interno en 2017, con la intención de reducir la carga fiscal de los subsidios.

La recuperación en Europa, aunque todavía frágil, y el for-talecimiento de la actividad económica a nivel global debe-rían apoyar el crecimiento en estos países. El desarrollo de las reformas estructurales (mayor transparencia, reformas del mercado laboral, apoyo a las pequeñas empresas para reducir el desempleo) y de los sistemas de subsidios tam-bién debería estimular la confianza y el potencial de creci-miento. La consolidación fiscal y el ahorro por las reformas de los subsidios permiten contener el déficit público y se espera una reducción del déficit fiscal global de los países importadores de petróleo en 2015, garantizando más recur-sos para la economía y el sector privado y aliviando las pre-siones de financiación.

Pero aún quedan algunos riesgos importantes por resolver ...

La aparición de consenso político en algunos países de la región MENA es otro factor que contribuirá a la recupera-ción económica.

Túnez adoptó una nueva constitución a principios de 2014, enviando un mensaje de estabilidad política y económica, lo que constituye un paso positivo para impulsar la confianza de los inversores, ya que reduce la incertidumbre política y aumenta la posibilidad de implementar reformas econó-micas. En octubre de 2014, Nidaa Tounes, un partido laico, ganó alrededor del 40% de los escaños en el parlamento. El éxito de las elecciones estimuló las expectativas de una mayor estabilidad y un mejor entorno empresarial.

Las conversaciones entre Irán y los países conocidos como P5 + 1 (Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania) respecto al programa nuclear de Irán también

constituyen un avance positivo para reducir los efectos de las sanciones sobre la economía iraní. El objetivo de las ne-gociaciones es alcanzar un acuerdo para poner ciertas res-tricciones al programa nuclear de Irán a cambio de levantar las sanciones internacionales a este país. La mejora de las relaciones con los países occidentales impulsaría las expor-taciones, el entorno empresarial y las inversiones extranje-ras en Irán, así como ayudaría a reducir la inflación.

En Egipto, el nuevo gobierno asumió el poder en junio de 2014 y el primer ministro añadió un nuevo ministro de in-versión al gabinete, un indicio del compromiso del gobierno para atraer fondos extranjeros. Esta relativa estabilidad po-lítica ayudaría al restablecimiento de la economía del país tras varios años de agitación social y política.

La recuperación del panorama económico mundial es otro factor positivo que contribuirá a los resultados económicos de estos países. Un crecimiento más robusto de la economía mundial, especialmente en Europa, principal socio comer-cial de la región, ayudaría a incrementar las exportaciones de la región MENA gracias al aumento de la demanda exter-na. No obstante, estos avances no son suficientes para man-tener un crecimiento sostenible y eliminar todos los riesgos en el sector empresarial. Según el índice de Transparencia Internacional de 2013, la corrupción parece generalizada en muchos de los países de la región MENA, alcanzando un índice de percepción de la corrupción en el sector público inferior a 50, en un rango que varía de 0 (muy corrupto) a 100 (muy limpio).

GRÁFICO 11:Índice de percepción de la corrupción de algunos países de la región MENA, 2013

Fuente: Transparencia Internacional

Por otro lado, los graves problemas de seguridad y las ten-siones sociales en la región afectan a las perspectivas de un mejor resultado económico y desalientan las inversiones. Los países importadores de petróleo todavía deben hacer frente a los graves riesgos originados por la intensificación de los conflictos regionales, los problemas de seguridad y el elevado peso de la deuda. Las acciones del grupo extremis-ta Estado Islámico, así como los movimientos separatistas y los disturbios políticos en países como Irak, Siria o Libia amenazan la estabilidad, entorpeciendo el comercio y difi-cultando los esfuerzos económicos de los gobiernos.

El conflicto creciente en Siria, la afluencia de refugiados cada vez mayor en el Líbano y el riesgo de efectos colate-rales de seguridad en Siria pueden conducir a una mayor desestabilización. La gran afluencia de refugiados que hu-yen de Siria absorbe los ya limitados recursos de los países de acogida. La desestabilización política afecta negativa-mente a la inversión y al interés por el consumo y perturba

Lib

ia

Yem

en

Irán

Líb

ano

Eg

ipto

Arg

elia

Mar

ruec

os

Tún

ez

Ku

wai

t

Jord

ania

Ara

bia

Sau

Om

án

Bar

éin

EA

U

80

70

60

50

40

30

20

10

0

ORIENTE MEDIO Y NORTE DE ÁFRICA

PANORAMA Nº 4518

el comercio. El posible deterioro de la situación en Siria y la afluencia de refugiados constituyen un riesgo importante para los países vecinos.

El entorno empresarial se ha deteriorado, afectando a la demanda interna. A medida que los gobiernos de los paí-ses importadores de petróleo apoyan la inversión mediante el aumento del gasto público, se incrementa la carga de la deuda pública. Los gobiernos financian parte de la deuda con los fondos procedentes de los países del CCG y los paí-ses europeos. Por lo que una desaceleración en estas eco-nomías, representaría otra fuente de riesgo, ya que redu-ciría los flujos de capital destinados a los importadores de petróleo, disminuiría el volumen del comercio y la actividad del turismo.

Debido a estos elevados riesgos, Coface evalúa el índice de riesgo de Egipto, Túnez y Líbano con B. Esta evaluación de Coface puede considerarse como un indicador de la con-fianza empresarial. Evalúa la calidad comercial de un país en base a la disponibilidad y la fiabilidad de los balances corporativos, así como a la equidad y eficiencia del sistema judicial respecto a la protección de los acreedores. También pondera si las instituciones del país constituyen un marco favorable para las transacciones. Esta evaluación combina las previsiones económicas y políticas del país, la experien-cia de pagos de Coface y el análisis del entorno empresarial. Esta evaluación tiene 7 niveles: A1, A2, A3, A4, B, C, D, en orden decreciente de la calidad del entorno empresarial. La evaluación de entorno empresarial para Marruecos y Jor-dania se sitúa en A4, debido a las reformas graduales. Pero un agravamiento de los problemas de seguridad en Siria e Irak podría debilitar la confianza, desalentar las inversiones y afectar los ingresos por turismo.

Riesgos económicos y políticos

A pesar de los esfuerzos sostenidos para apoyar a las in-dustrias no relacionadas con los hidrocarburos, los países del CCG siguen siendo dependientes del sector de hidro-carburos en términos de exportaciones e ingresos presu-puestarios. En 2013, según el Business Monitor, en la región del CCG los ingresos por hidrocarburos representaron un promedio del 74% de las exportaciones totales y alrededor del 83% de los ingresos totales del gobierno. Así, la diversi-ficación sigue siendo un reto, especialmente para los países con elevados recursos petroleros. Esta situación los hace vulnerables a los cambios en el precio del petróleo y limita la productividad y la creación de empleo.

Otro reto económico se relaciona con el precio del petró-leo. Si la caída del precio del petróleo continúa en un futuro próximo, los recursos para financiar las actividades no rela-cionadas con los hidrocarburos y para satisfacer las nece-sidades esenciales en los países exportadores de petróleo se reducirían y los balances fiscales se deteriorarían más rápido de lo esperado. Este deterioro de la región del CCG amenazaría, a su vez, a países como Egipto, Jordania y el Líbano, ya que los flujos de capitales hacia estos últimos y el volumen del comercio se debilitarían. Este riesgo sería limitado en Marruecos y Túnez, ya que su principal socio comercial es Europa. Una desaceleración del crecimiento económico de los países del CCG asociada a la caída de los precios del petróleo podría originar una disminución de la demanda de trabajo en los países del Norte de África. Esto también reduciría las transferencias corrientes. No obstan-te, este riesgo estaría limitado, dadas las sólidas perspecti-vas del sector no petrolero.

La estrategia de salida de la Reserva Federal de Estados Unidos también puede representar una fuente de riesgo en cuanto a las fugas de capital, especialmente en los países que tienen un déficit fiscal por cuenta corriente. En este sentido, los países del CCG estarían en una mejor situación

gracias a sus superávits presupuestarios y por cuenta co-rriente, así como a la magnitud de sus fondos soberanos. Según el FMI, el impacto de la declaración de la Reserva Fe-deral sobre la reducción de su programa de expansión mo-netaria cuantitativa en mayo de 2013 fue menos negativo para los países del CCG que para el resto de los mercados emergentes. El FMI ha declarado que, entre mayo de 2013 y julio de 2014, los flujos acumulados hacia los países del CCG totalizaron 780 millones de dólares, equivalente al 0,05% del PIB, frente a 79.000 millones de dólares, equivalente al 0,35% del PIB, hacia otros países emergentes.

Las condiciones de seguridad también se están deterioran-do en Yemen en un entorno de disturbios y enfrentamien-tos sectarios. La amenaza de una guerra civil en Libia está creciendo. Estos acontecimientos causan desorden en las actividades económicas y destruyen las actividades comer-ciales, afectando negativamente al sector corporativo y al entorno empresarial.

Gobernabilidad

La evaluación de entorno empresarial para estos países continúa siendo elevada. Se sitúa en A3 para los Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Qatar, en A4 para Omán y en A3 para Arabia Saudí, ya que el entorno empresarial en este país todavía necesita algunas mejoras. De hecho, la moder-nización del Reino se ve obstaculizada por una capacidad institucional limitada y una burocracia pesada. Por otra parte, el hecho de que los estados financieros corporativos sean a menudo poco transparentes complica la evaluación de los riesgos. La evaluación de entorno empresarial para países como Yemen, Siria, Irak y Libia se sitúa en D ya que su entorno empresarial es muy problemático debido a los crecientes conflictos regionales, la incertidumbre regula-toria y la ineficiencia administrativa. Mientras existan estos problemas, persistirán los retrasos en los pagos y las dificul-tades para el recobro de deudas.

GRÁFICO 12:Evaluación de Riesgo País de Coface (ERP) y Evaluación de Entorno Empresarial (EEE)

ERP EEEArgelia A4 BBaréin A4 A4Egipto C BIrán D CJordania B A4Kuwait A2 A3Líbano* C BLibya D DMarruecos A4 A4Qatar A2 A3Arabia Saudí A4 BTúnez B BEAU A3 A3Yemen D D

Fuente: Coface *Bajo vigilancia

La Evaluación de Riesgo País que pondera el riesgo corpo-rativo, suele ser sólida en toda la región, especialmente para los países que presentan condiciones políticas más estables y cifras macroeconómicas más fuertes.

En el largo plazo, a medida que las relaciones políticas se en-durezcan, continuará la intervención de los países del CCG en el Norte de África. Recientemente Al Dahra Agriculture, con sede en los Emiratos Árabes Unidos, anunció su intención de invertir en la producción de 300.000 toneladas de trigo en Egipto. Según los informes de prensa, las inversiones de Emi-ratos Árabes Unidos en Egipto superaron los 5.000 millones

PANORAMA Nº 45 19

de dólares y el número de empresas de EAU que operan en el país norteafricano aumentaron a 677. Los Estados del Golfo también invierten en infraestructura turística en Marruecos. Wessal Capital, un proyecto conjunto entre Marruecos y los Estados del Golfo (Qatar, Arabia Saudí, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos) anunció en mayo de 2014 una inversión de 1.100 millones de dólares en Marruecos.

La caída del precio del petróleo podría reducir la factura energética para los países importadores de petróleo y con-tribuir a la reducción de los desequilibrios presupuestarios. Como Jordania, Túnez y Marruecos tienen acuerdos con el FMI, las posibilidades de los gobiernos de disponer de los ahorros procedentes de la caída del precio del petróleo son bajas. En este escenario, los países del CCG que han alcan-zado una exitosa diversificación de sus economías parecen presentar mejores condiciones de negocio para los inverso-res y las empresas. Una evolución positiva tras el período de tensiones sociopolíticas en otros países como Egipto, Túnez y Marruecos, podría poner también a estos países en una posición ventajosa en términos de crecimiento económico y apoyo al sector empresarial. El fin de la inestabilidad política y social sería crucial para la estabilidad económica de la re-gión y la mejora del entorno empresarial.

Conclusión

La transición económica continúa tras la agitación social, en la medida en que los países aún intentan recuperarse econó-micamente, y los riesgos políticos siguen presentes. La diver-gencia entre los países exportadores e importadores de pe-tróleo persiste y las tasas de crecimiento reales permanecen por debajo del promedio de 2000-2010 para ambos grupos. No obstante, la mayoría de los países del CCG fueron capa-ces de mantenerse al margen de las tensiones geopolíticas que les permitieron seguir atrayendo inversiones extranjeras y registrar sólidas tasas de crecimiento. Sus bases financie-ras son fuertes y continúan invirtiendo intensamente en los sectores no petroleros para transformar sus economías. Esto también reduce su vulnerabilidad a una fuerte caída de los precios energéticos. Consecuentemente, las evaluaciones de entorno empresarial de Coface son mejores en estos países. Pero todavía hay algunos retos que deben resolverse en rela-

ción con el futuro deterioro de los saldos fiscales, el alto nivel de burocracia y la mejora de la transparencia.

El impacto de la crisis social y política fue más severo para los importadores de petróleo, que aún se ven afectados por la incertidumbre política, los altos niveles de desempleo y deuda pública, el déficit de la balanza por cuenta corriente y los desequilibrios fiscales. Sin embargo, estos países tam-bién están haciendo algunos progresos en materia de re-formas estructurales para mejorar el rendimiento fiscal, las condiciones del mercado laboral y el entorno empresarial. Se prevén mejores resultados económicos para Túnez y Ma-rruecos gracias a la recuperación económica en Europa, su principal socio comercial. Las recientes elecciones en Túnez también apoyan el optimismo acerca de un mejor entorno empresarial.

GRÁFICO 13:Crecimiento Real del PIB (%)

2010 2011 2012 2013e 2014p 2015p

MENA 5,5 5 6,2 2,8 2,6 3,2

Argelia 3,6 2,8 3,3 2,8 3,5 3,2

Baréin 4,3 2,1 3,4 5,3 3,9 3

Egipto 5,1 1,8 2,2 2,1 2,2 3,5

Irán 6,6 3,9 -6,6 -1,9 1,7 2,2

Jordania 2,3 2,6 2,6 2,9 3,3 3,8

Kuwait -2,4 10,2 8,3 -0,4 2,2 2,5

Líbano 8 2 2,5 1,5 1,5 2,5

Marruecos 3,6 5 2,7 4,4 2,9 4,2

Omán 4,8 4,1 5,8 4,8 3,8 4

Qatar 16,7 13 6,1 6,5 5,9 6,7

Arabia Saudí 7,4 8,6 5,8 4 4,2 3,8

Túnez 2,6 -1,9 3,7 2,3 2,8 3,9

EAU 1,6 4,9 4,7 5,2 4,3 4,2

Fuente: Coface

ORIENTE MEDIO Y NORTE DE ÁFRICA

© Julia161 | Dreamstime.com

PANORAMA Nº 4520

A pesar de los esfuerzos de diversificación en los países del CCG, los sectores del petróleo y el gas siguen constituyen-do la principal fuente en términos de ingresos de exporta-ción y de presupuesto. Por su parte, otros sectores como el del turismo, textil y automoción también están adquiriendo importancia de manera gradual. El sector textil puede citar-se entre los sectores vitales de los países del Norte de Áfri-ca como Marruecos y Túnez, ya que constituye una impor-tante fuente de empleo. Pero como la actividad principal en el sector parece ser la subcontratación, las empresas son vulnerables a los cambios en los volúmenes de los pedidos procedentes de las principales marcas europeas y a su com-portamiento de pago.

Hidrocarburos: la fortaleza de la región es vulnerable a la volatilidad de los precios y las tensiones regionales…

Este sector es la principal fuente de los países del CCG en términos de ingresos de exportación y presupuesto. Indi-rectamente, este sector proporciona los fondos necesarios para el desarrollo de otros sectores dentro de la estrategia de diversificación económica. El CCG es una región cuya economía se basa en el petróleo y posee las mayores reser-vas verificadas del mundo. A finales de 2013, Kuwait, Qatar, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos representaban alrededor del 41% de las reservas verificadas de crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). El coste de producción de petróleo crudo y gas natural es menor en la región de Oriente Medio en comparación con las demás regiones. Entre 2007 y 2009, los costes totales de producción upstream (ascendente) de petróleo y gas natural en Medio Oriente eran de 16,88 dólares por barril en comparación con 24,76 dólares en Canadá, 45,32 dólares en África, 26,64 dólares en el Centro y Sur de América y 33,76 dólares de promedio en los Estados Unidos, de acuerdo con las cifras de la US Energy Information Administration (EIA).

Arabia Saudí tiene las mayores reservas verificadas de petró-leo en la región y representa el 22% de las reservas totales de crudo de los países de la OPEP, con 265.800 millones de barriles en 2013. El país cuenta con alrededor de 100 yaci-mientos importantes de petróleo y gas, aunque la mayoría de las reservas se concentran en ocho yacimientos. Ghawar, Safaniya, Khurais y Manifa son algunos de los principales ya-cimientos de petróleo, con una capacidad total de alrededor de 9 millones de b/d (barriles/día). Según los datos de la EIA, en 2013, Arabia Saudí produjo un promedio de 11,6 millones de b/d de líquidos de petróleo totales. La capacidad de pro-ducción de crudo de Arabia Saudí es la más grande del mun-do y se estima que alcanzó los 12 millones de b/d en 2014. En 2012, el país declaró que, si fuera necesario, podría elevar la capacidad de producción a 15 millones de b/d mediante el uso de nuevos yacimientos. Arabia Saudí también es el ma-yor consumidor de petróleo de la región con un consumo de 2,9 millones de b/d de petróleo en 2013, debido al crecimien-to de los sectores industriales, en línea con los esfuerzos de diversificación. En enero de 2014, Arabia Saudí contaba con 291 trillones de pies cúbicos de reservas de gas natural, el quinto lugar en el mundo después de Rusia, Irán, Qatar y Es-tados Unidos, según las cifras de la Oil and Gas Journal pro-porcionadas por el EIA. La mayor parte de las operaciones en el sector están controladas por Aramco, la compañía petro-lera estatal del Reino. Según la EIA, el país cuenta con ocho refinerías domésticas, con una capacidad de producción de crudo de alrededor de 2,5 millones de b/d, de los cuales 1,8 millones de bbl/d pertenecen a Aramco. Según las cifras de la EIA, Arabia Saudí exporta alrededor del 70% del petróleo crudo y alrededor del 80% de los productos refinados a Asia.

PERSPECTIVAS PARA LOS PRINCIPALES SECTORES

Fuente: BMI, EIA

El país mantiene un ambicioso plan de inversiones relati-vo al sector del petróleo y el gas que genera un entorno oportuno. Aramco anunció a finales de agosto de 2014 su intención de invertir alrededor de 40.000 millones de dólares al año durante los próximos 10 años con el fin de mantener estable la capacidad de producción de petróleo y duplicar la producción de gas. Los Emiratos Árabes Unidos también han implementado algunos proyectos de inversión para mejorar la infraestructura de los campos petrolíferos existentes. Este país, que tiene una capacidad de produc-ción de crudo de alrededor de 2,8 millones de b/d, anunció recientemente su intención de elevarla a 3,5 millones de b/d en 2017 con el objetivo de satisfacer la creciente demanda.

Emiratos Árabes Unidos produce el 3,5% del crudo mundial, lo que representa el 7% de las reservas verificadas, y ocupa el séptimo lugar a nivel mundial y el cuarto dentro de los países de la OPEP.

La refinería Ruwais en Abu Dhabi, la más grande del país, tie-ne una capacidad de refinación de 400.000 barriles por día. Es propiedad de Abu Dhabi Oil Refining Company (Takreer), una sociedad anónima pública, que lleva a cabo operaciones de refinación previamente realizadas por Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC). Se espera que la ampliación de la refinería Ruwais esté terminada a finales de 2014, añadiendo una capacidad de 417.000 barriles por día. El presupuesto to-tal del proyecto de ampliación se estima en 10.000 millones de dólares. La refinería Jebel Ali de Dubai tiene una capaci-dad de refinación de 120.000 barriles por día.

Alrededor del 94% de los recursos petroleros del país (cerca de 92.000 millones de barriles) están en Abu Dhabi. Dubai posee alrededor de 4.000 millones de barriles, mientras que Sharjah y Ras al-Khaimah tienen 1.500 millones y 500 millones de barriles, respectivamente, según los datos pro-porcionados por la embajada de Emiratos Árabes Unidos en Washington. Abu Dhabi expresó su voluntad de destinar 60.000 millones de dólares para aumentar su capacidad de producción por encima de 3,6 millones de b/d en 2019, se-gún el Business Monitor Internacional.

Las grandes compañías petroleras internacionales están al-tamente involucradas en el sector del gas y el petróleo de los Emiratos Árabes Unidos, ya que es el único estado del Golfo que les ofrece equidad. Esta situación se traduce en una fuerte presencia de joint ventures entre empresas de petróleo y gas del país y las grandes empresas europeas y estadounidenses. Las unidades operativas de ADNOC como Adma-Opco, se estructuran como joint ventures con compañías petroleras extranjeras. Adma-Opco es una joint venture entre ADNOC, Japan Oil Development Company, BP y Total. Al Hosn Gas es también una joint venture entre ADNOC (60%) y Oxy (40%) y lleva a cabo la exploración de

GRÁFICO 14:Producción de crudo y exportaciones netas de Arabia Saudí (000 barriles/día)

Producción Exportaciones Netas

14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

02012 2013e 2014f 2015f 2016f 2017f

PANORAMA Nº 45 21

gas de Shah y operaciones de perforación. ADNOC eligió a Shell como socio durante 30 años en un proyecto conjunto para explotar los yacimientos de gas sulfuroso de Bab.

GRÁFICO 15:Producción y consumo de petróleo y producción de gas en EAU (000 barriles/día)

Qatar Petroleum y ExxonMobil, también contribuiría signifi-cativamente a la producción de gas natural. Se estima que Train 1 y Train 2 proporcionarán alrededor de 2.000 millones de pies cúbicos estándar por día. Las actividades de explo-ración podrían resultar en la apertura de nuevas reservas de petróleo y gas en el país, lo que representa una importante oportunidad para las empresas que operan en este sector. El aumento de la demanda, debido a las industrias de con-sumo energético intensivo, también crea una oportunidad para las empresas demandantes.

GRÁFICO 16:Producción, consumo y exportaciones netas de petróleo en Qatar (000 barriles/día)

Produc. petróleo Consumo petróleo Produc. gas

EAU también posee las séptimas mayores reservas verifica-das de gas natural del mundo, con alrededor de 6,1 trillones de metros cúbicos, de acuerdo con la OPEP. Aproximada-mente el 90% de las fuentes de gas natural se encuentran en Abu Dhabi. Se espera que el país produzca el 8,6% de la producción total de gas natural de los países de Oriente Me-dio. Emiratos Árabes Unidos está desarrollando proyectos de unidades de gas natural licuado, y la más reciente se ha instalado en el emirato de Fujairah.

Qatar es el mayor exportador mundial de gas natural licua-do (GNL). Sin embargo, la creciente competencia de nuevos proveedores de GNL podría afectar los ingresos por hidro-carburos más importantes de Qatar.

Dado que su producción de crudo es una de las más bajas de los países de la OPEP, Qatar está intensificando sus es-fuerzos en la diversificación económica. Sin embargo, esto aumenta la demanda energética y el consumo de gas na-tural. Las reservas verificadas de petróleo crudo del Qatar alcanzaron los 25.200 millones de barriles, con una parti-cipación en la OPEP de alrededor del 2%. De acuerdo con las estimaciones de la EIA, el país ganó 55.000 millones de dólares con las exportaciones netas de petróleo en 2012. Qatar produjo 1,6 millones de b/d de combustibles líquidos en 2013, de los cuales 730.000 b/d eran de petróleo crudo.

Qatar Petroleum, la empresa petrolera estatal, lidera las operaciones en el sector del petróleo y el gas en el país. Estas operaciones incluyen la exploración, producción, re-finado, transporte, etc., en los sectores upstream y downs-tream. La empresa anunció a principios de 2014 que prevé invertir unos 11.000 millones de dólares en el desarrollo del yacimiento Bul Hanine para aumentar la capacidad de pro-ducción de petróleo. Qatar estima que aumentará su capa-cidad de producción actual de 50.000 b/d a 90.000 b/d en 2020.

Qatar permite a las petroleras internacionales participar en proyectos a gran escala, mientras se beneficia de los co-nocimientos técnicos y la experiencia tecnológica. Total, ExxonMobil, Mitsui & Co y Shell se encuentran entre los ac-cionistas del consorcio Qatargas.

Con sus 885 trillones de pies cúbicos, las reservas de gas natural de Qatar ocupan el tercer lugar en el mundo. El gas en North Field proporciona gran parte del suministro do-méstico. El Proyecto de Gas Barzan, firmado en 2011 entre

Producción crudo Consumo productos refinados

Total export. netas petróleo

Fuente: IIF

Fuente: BMI, EIA

3000

2500

2000

1500

1000

500

02008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

2000

1500

1200

800

400

0

2009 2010 2011 2012e 2013e 2014p 2015p 2015p

ORIENTE MEDIO Y NORTE DE ÁFRICA

© 3dmentat | Dreamstime.com

PANORAMA Nº 4522

Según la EIA, Qatar exporta alrededor del 85% de su gas natural como GNL. La mayoría de las exportaciones están destinadas a los mercados asiáticos, lo que hace a Qatar al-tamente dependiente de la salud económica de sus clientes.

La participación de Kuwait en el total de la OPEP es del 8,4% (en torno al 6% del total mundial), con unas reservas verifi-cadas de petróleo crudo estimadas en 101.500 millones de barriles en 2013. Es uno de los mayores productores y expor-tadores netos de petróleo del mundo. Como la economía del país depende fuertemente de los hidrocarburos, las autorida-des han implementado una estrategia de diversificación me-diante el desarrollo de campos de gas natural no asociado.

El país se ha convertido en un importador neto de gas natu-ral, manteniendo sus reservas de gas natural en el mismo ni-vel, en torno a los 63 billones de pies cúbicos, desde 2006.

Al igual que en muchos países del CCG, el sector petrolero está controlado por el gobierno. El Supreme Petroleum Council, en-cabezado por el Primer Ministro, establece la política energé-tica del país, junto con el Ministerio de Petróleo y la Kuwait Petroleum Corporation, la petrolera estatal de Kuwait. Sin em-bargo, la Zona Neutral Saudí-Kuwaití, que divide las fronteras entre ambos países, posee sus propias empresas. Ambos com-parten el 50% de las reservas adicionales en esta zona.

Kuwait tiene como objetivo aumentar su producción de pe-tróleo de los casi 3 millones de b/d actuales a 4 millones de b/d en 2020 (Proyecto Kuwait), lo que llevó a la empresa estatal Kuwait Oil Company a explotar nuevos yacimientos. El país planea compensar el declive del obsoleto campo de Burgan, aumentando la producción en cinco campos petro-leros del norte (Ratqa, Abdali, Bahra, Sabriya y Raud-ha-tain). Parece poco probable que la caída del precio del pe-tróleo influya en la decisión de desarrollar la producción de petróleo, ya que los precios suelen fluctuar en el tiempo y, por lo general, a un período de caída de precios, le sigue un período de recuperación. En el último período, Kuwait Oil Company cerró contratos por un valor aproximado de 10.000 millones de dólares. Según informes de la prensa, Kuwait ha adjudicado el desarrollo de sus yacimientos a BP, Royal Dutch Shell, Total, Exxon Mobil y Chevron.

GRÁFICO 18:Resumen

Producción total de hidrocarburos (000 ebp/d)2012 2013e 2014p 2015p

Arabia Saudí 13.504,0 13.457,0 13.657,5 13.802,1EAU 4.148,9 4.185,4 4.283,0 4.495,7Qatar 4.112,5 4.193,6 4.277,2 4.311,2Kuwait 3.061,2 3.095,9 3.163,3 3.233,9

Consumo total de hidrocarburos (000 ebp/d)2012 2013e 2014p 2015p

Arabia Saudí 4.464,5 4.710,0 4.930,7 5.185,6EAU 2.009,7 2.087,8 2.188,1 2.291,1Qatar 543,1 570,0 599,5 625,6Kuwait 719,7 754,7 793,7 835,0

Producción de crudo, NGPL y otros líquidos (000 b/d)2012 2013e 2014p 2015p

Arabia Saudí 11.717,3 11.582,0 11.697,7 11.725,0EAU 3.203,6 3.212,0 3.236,9 3.287,5Qatar 1.645,5 1.707,0 1.716,2 1.724,8Kuwait 2.786,9 2.811,1 2.868,8 2.927,7

Producción de crudo, NGPL y otros líquidos (000 miles de millones USD)

2012 2013e 2014p 2015pArabia Saudí 468,3 447,7 459,0 451,5EAU 128,0 124,2 120,2 120,0Qatar 65,8 66,0 63,7 63,0Kuwait 111,4 108,7 106,5 106,9

Exportación neta de crudo y otros líquidos (000 b/d)2012 2013e 2014p 2015p

Arabia Saudí 9.571,5 9.316,4 9.309,8 9.199,6EAU 2.786,8 2.771,7 2.771,7 2.797,0Qatar 1.362,0 1.422,0 1.429,4 1.436,5Kuwait 1.826,2 1.829,8 1.866,6 1.904,1

Exportación neta de crudo y otros líquidos (miles de millones USD)2012 2013e 2014p 2015p

Arabia Saudí 382,5 360,1 365,3 354,3EAU 111,4 107,1 102,9 102,1Qatar 54,4 55,0 53,1 52,4Kuwait 73,0 70,7 69,3 69,5

Capacidad de refinación de petróleo crudo (000 b/d)2012 2013e 2014p 2015p

Arabia Saudí 2.112,0 2.212,0 2.512,0 2.912,0EAU 527,0 527,0 527,0 527,0Kuwait 930,0 930,0 930,0 930,0

Los riesgos existen, pero parecen estar mitigados por el momento

A pesar de las ventajas de la región del CCG, tales como contar con las mayores reservas verificadas de petróleo del mundo, bajos costes de producción y nuevos planes de in-versión, todavía persisten algunos riesgos.

El primero lo constituye la caída del precio del petróleo. Esta caída puede derivar en una caída de los ingresos pre-supuestarios y de exportación de todos los exportadores de petróleo de la región del CCG, ya que, a pesar de los es-fuerzos de diversificación económica, siguen dependiendo altamente de los ingresos petroleros. El debilitamiento de la demanda de Asia, principal mercado de exportación, y la dolorosa recuperación europea, también puede minar el precio del petróleo en el futuro inmediato, presionando el margen de beneficio de las empresas del sector en toda la región. Un aumento de la producción de petróleo iraní tras una eventual flexibilización de las sanciones internacionales y la creciente producción de América del Norte también po-drían reducir la demanda de petróleo de los países del CCG.

La caída del precio del petróleo también puede jugar en con-tra de la confianza de los inversores para algunos proyectos, debido a la reducción de los márgenes de beneficio corpo-rativos y ocasionar retrasos o cancelaciones. Una caída más severa del precio del petróleo podría desalentar las costosas actividades de producción en el sector, ya que encarecer aún más los costes de producción podría limitar los suministros.

El segundo riesgo lo representa el aumento de los precios de equilibrio fiscales en la región, que, asociado a la disminución del precio del petróleo, podría hacer insostenible el aumen-to del gasto social. El recorte de la inversión también podría afectar al crecimiento. Esto hace alusión al tema de la insos-tenibilidad del sistema de subsidios en la región del CCG. Por ejemplo, en 2013, el primer ministro de Kuwait declaró que el sistema de bienestar del país era insostenible y que el Es-tado tendría que reducir el gasto y el consumo de recursos naturales. El superávit del presupuesto central está disminu-yendo gradualmente (aunque Coface aún lo sitúa en torno a un robusto 20,2 % del PIB en 2015) y el gasto público podría superar pronto los ingresos del petróleo.

El tercer factor de riesgo serían las tensiones políticas y la violencia en la zona. Los conflictos regionales siguen siendo una amenaza crucial para los países exportadores de petró-leo, y originan la necesidad de garantizar la protección de los complejos energéticos contra posibles ataques. Otras cues-tiones regionales, como las tensiones sobre el estrecho de Ormuz, que es un paso obligado estratégico para el envío de petróleo a nivel mundial, también constituyen un riesgo para las empresas. En 2012, Irán y Emiratos Árabes Unidos tuvie-

Ebp: equivalencia a barriles de petróleo. b/d: barriles por día. e: estimación. p: previsión

PANORAMA Nº 45 23

ron algunas tensiones debido a ciertas antiguas amenazas iraníes de bloquear el estrecho de Ormuz. Esto animó a los Emiratos Árabes Unidos a inaugurar el Abu Dhabi Crude Oil Pipeline (ADCOP) en 2012, un oleoducto de 380 kilómetros que transporta petróleo desde los yacimientos de Habshan de Abu Dhabi hasta el centro de almacenamiento de Fujai-rah, rodeando el estrecho de Ormuz. Las exportaciones de gas y el tráfico de petróleo de Qatar también dependen fuer-temente del Estrecho de Ormuz. Un posible aumento de las tensiones en esta zona podría afectar a las empresas del sec-tor y hacer peligrar sus operaciones en el caso de un eventual cierre de sus rutas de exportación.

Por otra parte, cabe señalar que casi la totalidad de las em-presas del sector de la región son de gestión estatal. Estas empresas son muy fuertes, están relacionadas a nivel mun-dial y hacen inversiones enormes, con proyectos comercia-les a largo plazo, de entre 10 y 50 años. Por lo tanto, el impacto de la caída del precio del petróleo sería limitado.

El cuarto riesgo sería la desaceleración económica en China. En los últimos años, las relaciones entre los países del CCG y Asia se han acentuado a medida que los países asiáticos representaban aproximadamente el 60% del comercio exte-rior total de la región. El aumento de la actividad económica, especialmente en la India y China se tradujo en un aumento importante de la demanda de energía. Según la EIA, China se ha convertido en el importador más grande del mundo de petróleo y otros combustibles líquidos en 2013, superan-do a los EEUU. Los combustibles de uso líquido de China se estiman en 11 millones de b/d en 2014. Debido a las incerti-dumbres y tensiones regionales en países como Irán, Sudán y Libia, China importó la mayor parte del petróleo crudo que necesitaba de Arabia Saudí, que proporcionó el 19% de la necesidad diaria de petróleo de China. La revolución del gas de esquisto en los EEUU también redujo la necesidad de este país de importar petróleo del extranjero, lo que supuso un impacto importante para los países del CCG. Estos países ex-portan principalmente petróleo, gas, productos petroquími-cos y plásticos a Asia.

De acuerdo con el estudio realizado por Deutsche Bank, India importa más del 40% de sus necesidades totales de petróleo de los países de la región del CCG, mientras que esta proporción es del 30% para China. Las importaciones de petróleo de Japón de la región del CCG son aproxima-damente del 70% y las de Corea alrededor del 60%. En este

contexto, una desaceleración sostenida de las economías asiáticas podría representar una amenaza para los proyectos de infraestructuras de elevado presupuesto y para el gasto social en la región del CCG. La estrategia de China para di-versificar sus fuentes de energía también podría perjudicar las exportaciones del CCG a esta zona. Aunque la mayoría de los países del CCG tienen grandes superávits fiscales y co-merciales, una fuerte desaceleración de las economías asiá-ticas más importantes y una intensificación de las fugas de capital podrían afectar negativamente a las economías del CCG mediante la disminución del precio del petróleo. Sin em-bargo, estos países poseen gigantescos fondos en sus acti-vos oficiales que actuarían como un amortiguador si se diera semejante situación. De acuerdo con la estimación de S&P, los activos oficiales gestionados por los fondos soberanos nacionales de Qatar, Abu Dhabi, Arabia Saudí y Kuwait alcan-zaron un total de 1,6 billones de dólares.

Aunque el impacto del gas de esquisto americano en los paí-ses del CCG hasta ahora ha sido limitado, podría representar una oportunidad y una amenaza al mismo tiempo. El impacto será diferente para aquellos países del CCG ricos en gas y para aquellos que carecen de reservas de gas. Qatar, el primer ex-portador mundial de gas natural licuado, podría verse amena-zado por las presiones sobre los precios que originaría el gas de esquisto. Actualmente, sus contratos de gas a largo plazo están ligados al precio del petróleo, sin embargo los clientes podrían solicitar contratos a plazos más cortos, obteniendo más flexibilidad en precios. A medio y largo plazo, esto podría significar acuerdos a precios más bajos para Qatar.

Por otro lado, los países del CCG como Emiratos Árabes Unidos y Kuwait, importadores netos de gas natural, po-drían beneficiarse de la revolución del gas de esquisto. Es-tos países deben invertir en gas natural licuado para satis-facer su demanda interna. EAU invirtió 10.000 millones de dólares en el proyecto de gas de Shah y está considerando invertir en proyectos de gas de esquisto en EEUU y Canadá. Además, EAU lleva a cabo otros proyectos como Emirates LNG, una joint venture entre Mubadala Petroleum e Inter-national Petroleum Investment Company, con el objetivo de asegurar suministros adicionales de gas. Kuwait Foreign Petroleum Exploration Company (KUFPEC) anunció una in-versión de 1.500 millones de dólares en el oeste de Canadá para desarrollar la tecnología del gas de esquisto conjunta-mente con la filial canadiense de Chevron.

Los puntos fuertes de este sector se pueden resumir de la siguiente manera:

• Las reservas verificadas de petróleo más grandes del mundo.

• Costes de explotación inferiores a los de otras regio-nes del mundo.

• Apertura a las inversiones extranjeras y grandes em-presas multinacionales.

• Inversiones destinadas a aumentar la capacidad de producción.

• Alto potencial de producción. • Diversificación económica exitosa.

Pero persisten algunos riesgos: • Conflictos regionales, riesgo de inestabilidad. • Caída del precio del petróleo, deterioro de los saldos

fiscales. • Consumo creciente de energía debido a la creciente

diversificación. • Riesgo de infrautilización de la capacidad de produc-

ción debido a la sobrecapacidad de producción de petróleo.

• Concentración de los principales mercados de expor-tación (Asia).

ORIENTE MEDIO Y NORTE DE ÁFRICA

© Tom Craig | Dreamstime.com

PANORAMA Nº 4524

CAÍDA DEL PRECIO DEL PETRÓLEO

Desde junio de 2014 el crudo Brent cayó más de un 40% hasta rondar los 65 dólares por barril a finales de no-viembre, muy por debajo del precio promedio desde 2011, de aproximadamente 104 dólares por barril. Esta caída de los precios se aceleró tras la decisión de la OPEP a finales de noviembre de 2014 de no interrumpir la producción de petróleo. Coface prevé que el precio del barril Brent alcanzará un promedio de 90 dólares en 2014 y 75 dólares en 2015.

Varios factores explican esta caída: la lenta recupera-ción económica en Europa, la desaceleración de la eco-nomía y las tensiones regionales de China, y el aumento de la producción de petróleo de esquisto en América del Norte. Aunque es difícil predecir cuan bajo caerán los precios, según agencias de prensa, el ministro de Petróleo iraquí, Abel Abdel Mehdi, declaró reciente-mente que considera que el precio mínimo del petróleo se situará entre 65 dólares y 70 dólares por barril.

La caída del precio del petróleo puede ser una buena noticia para los países importadores de petróleo como Turquía, India, China e Indonesia en términos de precios más bajos para las importaciones de energía. Los eco-nomistas indicaron que un cambio del 10% en el precio del petróleo se asocia con un cambio de aproximada-mente un 0,2% en el PIB mundial, citando a Tom Hel-bling del FMI.

Otro beneficio para los importadores de petróleo de la región MENA sería la reducción del coste de los subsi-dios energéticos, aunque esta caída puede representar un riesgo para los países exportadores de petróleo. El ministro de Finanzas ruso Anton Siluanov declaró re-cientemente que las sanciones occidentales impuestas a Rusia por el conflicto con Ucrania y la caída en el pre-cio del petróleo, le costarán al país alrededor de 130.140 billones de dólares al año, equivalente a aproximada-mente un 7% del PIB. El ministro manifestó que el país estaba perdiendo alrededor de 100.000 millones de dó-lares al año debido a la caída del 30% en el precio del petróleo. La economía rusa es altamente dependiente de las exportaciones de petróleo y gas, que represen-tan en torno a dos tercios de las exportaciones rusas. El impacto sobre los exportadores de petróleo varía, ya que los costes de producción y las rentas acumuladas en los períodos de precios más altos son diferentes para cada país. El alto nivel de gasto público ha elevado los precios de equilibrio fiscal de estos países.

Por lo tanto, una caída continua del precio del petróleo puede contribuir a un deterioro precoz del superávit fiscal. Se estima que Arabia Saudí registrará un déficit fiscal después de 2015. Por otra parte, los importantes activos en el extranjero y los enormes fondos soberanos de estos países les permitirían tolerar una caída más acentuada del precio del petróleo. En este sentido, los países más capacitados son Arabia Saudí, con 894.000 millones de dólares en activos extranjeros en 2013 de acuerdo con el IIF, seguido por Emiratos Árabes Unidos (458.000 millones de dólares), Kuwait (424.000 millo-nes de dólares) y Qatar (229.000 millones de dólares). Irak e Irán serían los países más vulnerables.

Sector textil: recuperación tras la inestabilidad ¿Por qué es importante la industria textil?El sector textil y de confección es uno de los sectores tra-dicionales en los países del Norte de África, ya que pro-porciona una parte importante del empleo y la producción industrial. Estas industrias incluyen una amplia gama de ac-tividades que utilizan mano de obra y capital en diferentes proporciones.En Marruecos, el sector textil es el mayor consumidor de mano de obra industrial con un 40%. El sector representa el 10% del PIB y el 20% de las exportaciones, según el Mi-nisterio de Comercio. Durante la última década, gracias a su posición estratégica y su proximidad geográfica al merca-do europeo, el sector textil en Marruecos se benefició del creciente poder de la “moda express”, que permitió a Ma-rruecos estar entre los cinco principales proveedores de la Unión Europea.El sector textil ocupa una posición central en el plan del go-bierno para acelerar las actividades industriales hasta 2020, ya que puede ser un motor del crecimiento, estimulando la creación de empleo y los ingresos. El sector también podría ser una fuente de entrada de capitales mediante la atrac-ción de inversiones extranjeras.En Túnez, el sector textil y de la confección es el segundo sector exportador entre las industrias de fabricación, ya que representa el 19% de las exportaciones totales del país. En el primer trimestre de 2014, el sector proporcionaba el 7% del empleo total, 262.500 personas. El sector textil, de confec-ción y de artículos de cuero representó aproximadamente el 25% de las exportaciones totales en 2010 y 2011. En los pri-meros nueve meses de 2014, el sector representó el 23% de las exportaciones totales. A principios del 2000, el sector era responsable de aproximadamente el 5,5% del valor añadido en la economía. Este ratio se redujo a alrededor del 3% en los últimos años, en línea con el aumento de la participación de otros sectores, como las actividades no industriales y las actividades relacionadas con los servicios públicos.

GRÁFICO 19:Superávit comercial textil, de confección y cuero en Túnez (millones dólares)

Estos países exportan principalmente a los mercados euro-peos. El 95% de las exportaciones tunecinas se destinan a la Unión Europea. Según las cifras de CEPEX, Túnez fue el quinto mayor proveedor de Europa en 2013. Francia, Italia y Alemania fueron los principales clientes de textiles tunecinos. En 2013, según la Agencia de Promoción de Inversiones Extranjeras (FIPA) de Túnez, la mayor parte de las inversiones extranjeras de este sector provenían de Italia, Francia y Bélgica. En 2012 operaban en el sector textil de Túnez 1.079 em-presas, mientras que en Marruecos, según los datos de la Asociación Marroquí des Industries du Textile et de L’Habi-llement (AMITH), 1.600 empresas producían 1.000 millones de artículos al año.

* Primeros nueve meses

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

02010 2011 2012 2013 2014*

PANORAMA Nº 45 25

La recuperación tras la crisis mundialDurante la crisis de 2008-2009, la industria textil de Ma-rruecos se vio perjudicada por la caída de la demanda eu-ropea, sobretodo de España y Francia, que provocó la pér-dida de alrededor de 18.000 puestos de trabajo en 2008. En el primer trimestre de 2010, el volumen de negocio de las exportaciones se redujo un 30%. En Túnez, en el año 2009, cerca de 20.000 trabajadores del sector textil y la confección perdieron sus puestos de trabajo, la producción disminuyó alrededor de un 15% y las exportaciones cayeron un 8,4% interanual.Sin embargo, el sector se ha recuperado ampliamente desde la crisis y ahora presenta grandes oportunidades. Se espera que el mercado doméstico de Marruecos, estimado en 2007 en torno a los 20.000 millones de dirham marroquíes (Dh), alcance los 35.000 millones de dirhams en 2015. Esto repre-senta una importante oportunidad de crecimiento para las empresas que operan en este sector, dado que la produc-ción nacional sólo cubre el 10% de este mercado. El estu-dio sobre el sector textil de AMITH, conocido como “Visión 2025”, sugiere que la facturación del sector podría aumentar de 46.000 millones de dirhams en 2010 a 130.140 millones de dirhams en 2025, las exportaciones podrían elevarse de 29.000 millones de dirhams en 2010 a 8.595.000 millones de dirhams en 2025 y el empleo podría duplicarse hasta llegar a 450.500 millones de empleados.

GRÁFICO 20:Importaciones textiles de la UE (miles de millones de euros)

dólares en China, pero aún por debajo de los 4,5 dólares en Turquía, uno de los principales competidores. Los reducidos costes laborales constituyen una importante ventaja para Tú-nez y Marruecos a la hora de atraer tanto a los inversores extranjeros como los pedidos de las marcas minoristas. Sin embargo, estos países han perdido parte de su ventaja com-petitiva en relación a los costes de producción después de la entrada de China e India en el mercado textil mundial.

GRÁFICO 21:Salarios por hora en el sector textil (dólares), 2011

La principal estrategia de las PYMES: subcontrataciónEn Marruecos, más del 50% de la producción textil está a cargo de pequeñas y medianas empresas (PYMES), que re-presentan alrededor del 85% del sector. Esto proporciona a los productores textiles un cierto grado de flexibilidad para satisfacer los pedidos de los distribuidores minoristas de moda. Este país importa principalmente materiales textiles y tejidos exentos de aranceles a la producción y exporta-ción. Los productores textiles de Túnez y Marruecos disfru-tan de las ventajas que les brindan la proximidad a Europa, los costes salariales relativamente bajos y la destreza de sus trabajadores.Según una investigación realizada por Werner Internacional en 2011 y publicada por AMITH, los costes salariales en Túnez son más bajos que los de otros productores de textiles como Turquía, México e incluso Marruecos, mientras que este últi-mo es más barato que Turquía, un competidor importante. Aunque el estudio incluye los sectores de hilados, tejidos y acabados, es una buena aproximación a la industria textil. El estudio concluye que los costes laborales por hora obser-vados en 2011 en el sector textil eran 2,9 dólares en Marrue-cos y 2,6 dólares en Túnez, ligeramente más altos que los 2,1

El interés de China en su mercado doméstico y el cambio de los patrones de consumo en Europa estimulan el abas-tecimiento local entre las marcas internacionales del sec-tor textil. Sin embargo, estas marcas no suelen mostrar una preferencia por Marruecos o Túnez a la hora de realizar sus pedidos. Por lo general, se aseguran su producción con una provisión mixta de ambos países.Sin embargo, las exportaciones textiles de estos países están altamente concentradas en los mercados europeos, especialmente en Francia, Italia, Bélgica y Alemania. La in-dustria textil tiene una elevada dependencia de los socios europeos, tanto en términos de oferta como de comercia-lización. Esta dependencia crea riesgos importantes para las empresas, dado que el consumo en muchos países eu-ropeos sigue siendo inferior al período anterior a la crisis. Aunque las condiciones económicas en Europa están me-jorando ligeramente, cualquier signo de debilidad de la de-manda afectaría negativamente a la situación financiera de las empresas del sector textil en Túnez y Marruecos median-te el deterioro del comportamiento de pago.La subcontratación sigue siendo la actividad principal de las empresas de este sector. Los subcontratistas, por lo general minoristas con gran poder, subcontratan las tareas más repe-titivas a empresas tunecinas y marroquíes. La consolidación de los clientes otorga a estos minoristas gran “poder de ne-gociación” sobre los productores, que suelen ser pequeñas y medianas empresas. Esto se traduce en un margen de bene-ficio más reducido para los productores ya que, por lo gene-ral, los clientes piden condiciones más favorables.La creciente presión de la competencia internacional es otro reto. Las empresas chinas, concretamente, representan un importante factor de riesgo para estas empresas en virtud de su alta capacidad de producción y su diversificación de pro-ductos. Turquía es otro fuerte rival, que ha invertido masiva-mente en su capacidad productiva de hilado, telas y botones.Otro desafío para las empresas del sector textil y de la con-fección es el acceso a la financiación necesaria para asegu-rar la producción y regular la gestión del flujo de efectivo. El sector está dominado por las PYMES y, especialmente du-rante los períodos de mayor volatilidad macroeconómica, el acceso a la financiación se hace más difícil para este tipo de

Fuente: Institut français de la mode, AMITH

Fuente: Werner International, AMITH

ORIENTE MEDIO Y NORTE DE ÁFRICA

Chi

na y

H

ong

Ko

ng

Ban

gla

des

h

Ind

ia

Mar

ruec

os

Tún

ez

Vie

tnam

Cam

bo

ya

Pak

istá

n

Turq

uía

Enero-Julio 2013 Enero-Julio 2014

16

14

12

10

8

6

4

2

0

Vietnam Bulgaria China Túnez México Marruecos Turquía

5.0

4.5

4.0

3.5

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0

0.6

2.0 2.1

2.6 2.72.9

4.5

PANORAMA Nº 4526

empresas. Con el fin de reducir el riesgo, los bancos tienden a poner obstáculos antes de otorgar un préstamo. El acceso limitado a la financiación y a los servicios de desarrollo em-presarial impide a estas empresas invertir en el capital que necesitan para crecer. La existencia de una economía sumer-gida también dificulta el acceso a la financiación, ya que al-gunas empresas prefieren dar información limitada acerca de su facturación real a fin de reducir la carga tributaria.La inestabilidad política es otro factor de riesgo. Durante el período de inestabilidad política en Túnez, la mayor parte de los subcontratistas prefirieron hacer sus pedidos a em-presas marroquíes, ya que su entorno político y económico se consideraba más estable. Según las cifras de la Foreign Investment Promotion Agency of Tunisia (FIPA), las inver-siones extranjeras directas a Túnez cayeron hasta alcanzar los casi 1994,5 millones de dinares tunecinos en 2013, una caída del 23% con respecto al año anterior. Se espera que las recientes elecciones representen el inicio de una nueva era de estabilidad en el país.Los puntos fuertes de este sector se pueden resumir de la siguiente manera:

• Aumento de los pedidos de las empresas europeas gra-cias a las mejores condiciones políticas y la recupera-ción económica.

• Costes de producción más bajos que los de algunos competidores como Turquía.

• Proximidad geográfica a mercados de exportación clave • Fuerte presencia de PYMES, lo que proporciona flexibi-

lidad en términos de producción y exportaciones.

Pero persisten algunos riesgos: • Riesgo de inestabilidad política. • Dependencia de las empresas europeas en términos

de exportaciones. • Sector todavía basado en la subcontratación, lo que

otorga poder de negociación a los clientes. • Necesidad de innovación, mayor inversión en tecno-

logía y asistencia estatal para desarrollar una estra-tegia industrial.

• Difícil acceso a la financiación, sobretodo para las empresas que no tienen seguro de crédito, fuerte presencia de actividades ilícitas.

OTROS SECTORES

Además del petróleo y el sector textil, hay otras industrias que pueden considerarse estratégicas para los países de la región MENA. Los gobiernos apoyan especialmente a la infraestructura turística y la construcción, ya que estos se encuentran entre los motores de crecimiento económico esenciales y contribuyen al empleo. Coface también eva-lúa los riesgos asociados con los sectores. El indicador de riesgo de crédito estadístico resume simultáneamente los cambios en cuatro indicadores financieros: facturación, ren-tabilidad, endeudamiento neto y flujo de efectivo, y se com-plementa con los siniestros registrados a través de la red de Coface. La evaluación del riesgo sectorial se divide en cua-tro categorías de riesgo: moderado, medio, alto y muy alto.

GRÁFICO 22:Evaluación de Riesgo Sectorial en el Norte de África.

GRÁFICO 23:Evaluación de Riesgo Sectorial en la región del CCG.

Fuente: Coface

Arabia Saudí

EAU

QatarKuwaitBaréinOman

Riesgo medio Riesgo moderado Riesgo alto Riesgo muy alto

Turismo

Petróleo/Gas

Construcción

Transporte

Automoción

RetailAgroalim

entario

Argelia N/R N/R

TúnezMarruecos

Riesgo medio Riesgo moderado Riesgo alto Riesgo muy alto

Fuente: Coface

Turismo

Construcción

TextilAutomoción

MineríaAgroalim

entario

© Bendem | Dreamstime.com

PANORAMA Nº 45 27

Construcción: auge vs. incertidumbreEl nivel de riesgo es moderado en Qatar, medio en Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Baréin, Omán, Arge-lia y alto en Túnez y Marruecos. La construcción es uno de los sectores estratégicos de la región MENA, ya que propor-ciona empleo y estimula el crecimiento económico debido a los muchos otros subsectores involucrados en el proceso de construcción. Aunque existen algunos riesgos, especial-mente relacionados con las tensiones regionales, las opor-tunidades de crecimiento se ven fortalecidas por el mejor desempeño del crecimiento, el apoyo de los gobiernos y el aumento del turismo en los países políticamente estables.La dimensión y el desarrollo del sector de la construcción difieren según los países de la región MENA. Países como Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Qatar hacen inver-siones colosales en megaproyectos.En los EAU, el Dubai Land Department (DLD) anunció que las inversiones en el sector inmobiliario de Dubai ascendie-ron a 35.000 millones de dirhams de EA durante el primer trimestre de 2014, un incremento del 57% respecto al mis-mo período del año anterior.Por otro lado, Dubai obtuvo los derechos para organizar la Expo Mundial 2020, una exposición universal que se orga-niza cada cinco años. Con un gasto público de organización estimado en torno a los 8.700 millones de dólares, se espe-ra que la Expo Dubai 2020 contribuya significativamente en el desarrollo de los sectores no petroleros del país. El gobierno invertirá principalmente en una serie de proyectos de infraestructura. Según algunos análisis, Emiratos Árabes Unidos sigue siendo el mercado más grande en el ámbito de la construcción y los proyectos de infraestructura, con un valor estimado de proyectos en construcción de alrededor de 940.000 millones de dólares.Arabia Saudí planea invertir 100.000 millones de dólares en los próximos diez años para mejorar la infraestructura de transporte del país. Qatar también goza de un creciente ni-vel de sus actividades inmobiliarias y de construcción, con proyectos relacionados con las infraestructuras y la promo-ción inmobiliaria. El país ha sido elegido como sede de la Copa Mundial de la FIFA en 2022, lo que ofrece enormes oportunidades de crecimiento para el sector de la cons-trucción. Según un informe publicado por Deloitte en 2013, Qatar invertirá más de 200.000 millones de dólares en pro-yectos de construcción hasta 2022.La actividad de la construcción también se está fortalecien-do en el Norte de África, especialmente en Marruecos, gra-cias al apoyo del gobierno. Según un informe de la IMC, el sector de la construcción marroquí ha registrado una tasa de crecimiento real del 4,2% en 2011, recuperándose del pe-ríodo de bajo crecimiento de 2009-2010.La estabilidad política de Marruecos es alentadora para la confianza de los inversores. Los proyectos estatales de in-fraestructura y vivienda social, en conjunto con la evolución del sector turístico, deberían aumentar el ritmo de creci-miento del sector de la construcción en el futuro próximo.Pero a pesar de las tendencias positivas de crecimiento, al-gunos riesgos amenazan al sector en toda la región MENA. La agitación política y social en la región es un factor de riesgo importante para la construcción, ya que originó abandonos y retrasos en muchos proyectos en países como Egipto, Irak y Libia.Los plazos para la construcción de los mega proyectos como la Copa del Mundo de 2022 de Qatar y la Expo 2020 de Dubai también representan un desafío para las empresas debido al trabajo colosal que requieren estos proyectos, que incluye la construcción de todas las infraestructuras y servicios perifé-ricos necesarios a las instalaciones principales.Por otro lado, las economías del CCG siguen dependiendo altamente de los ingresos del petróleo y el gas, a pesar de los constantes esfuerzos de diversificación. Por tanto, cual-

quier perturbación en el sector del petróleo y el gas tendría un impacto negativo en la economía, incluido el sector de la construcción, ya que reduciría la capacidad del gobierno para impulsar los mega proyectos.Otro factor que podría tener un efecto adverso en las em-presas lo constituyen las dificultades de financiación de la deuda, en la medida en que la estrategia de salida de la Reserva Federal de Estados Unidos indica que la liquidez global será menos abundante y más cara en los períodos próximos. Un aumento de los tipos de interés podría reducir la rentabilidad de los proyectos.Una parte considerable de los trabajadores empleados en estos proyectos son extranjeros. Esta dependencia de la mano de obra extranjera es otro desafío que obliga a los gobiernos a implementar diferentes estrategias destinadas a mejorar las aptitudes de la población local. No obstante, las reformas como la saudización, también imponen sancio-nes y cargos adicionales que podrían reducir la rentabilidad de las empresas.

Turismo: sector privilegiado para el desarrollo econó-mico, pero muy sensible a la inestabilidad sociopolíticaEl nivel de riesgo es moderado en Arabia Saudí, Emira-tos Árabes Unidos, Qatar, Omán y Marruecos, y medio en Kuwait, Baréin y Túnez. El sector del turismo juega un papel importante en la diversificación de las economías depen-dientes del petróleo de la región del CCG. Con el fin de re-ducir esta dependencia y desarrollar el sector del turismo, en los últimos años los gobiernos de la región MENA han implementado agresivos proyectos de inversión en infraes-tructura y tecnología. En el Norte de África, el sector turís-tico creció significativamente entre 2001 y 2010, hasta el comienzo de la primavera árabe. Para estos países, el sector es una fuente importante de capitales extranjeros, con una contribución total directa al PIB estimada en 12,1% en 2013, según las cifras del World Travel & Tourism Council (WTTC). En 2013, la contribución total del sector al empleo, inclu-yendo los puestos de trabajo indirectos, ascendió a casi 6 millones de empleos, un 11,6% del empleo total.Tras ser castigado duramente durante la primavera árabe, el turismo en la región MENA se está recuperando. Según el Banco Mundial, en 2011 la afluencia de turistas disminuyó a 72 millones, un 9%. En el mismo período, los ingresos del turismo disminuyeron un 30% en Egipto y un 45% en Túnez. La tensión general en la región también afectó al turismo en Jordania, donde cayó un 17% entre 2010 y 2011, según los datos de Eurostat.

GRÁFICO 24:Contribución directa de viajes y turismo al PIB (% participación, 2013)

Marruecos 8,6

Túnez 7,3

Egipto 5,6

Líbano 6,9

Jordania 5,3

Baréin 4,1

EAU 4,0

Oman 3,0

Yemen 2,9

Qatar 1,8

Arabia Saudí 1,7

Kuwait 1,5

Fuente: WTTC

ORIENTE MEDIO Y NORTE DE ÁFRICA

PANORAMA Nº 4528

No obstante, en línea con la evolución de las condiciones sociopolíticas en muchos países de la región, se percibe un aumento de la afluencia de turistas. Según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), el número de tu-ristas internacionales que llegó al Norte de África alcanzó los 19,6 millones de personas en 2013, un aumento de 6,1% respecto al año anterior. A pesar de que el número de turis-tas internacionales que visitó Oriente Medio se situó en 47,7 millones de personas en 2013, una ligera caída del 2,8% res-pecto al año anterior, en los primeros ocho meses de 2014 se estimaba un aumento del 3%.

Dado que el turismo es un importante contribuyente al PIB y un proveedor de moneda extranjera, los gobiernos apoyan las inversiones en este sector. En Marruecos, el gobierno im-plementa ciertas exenciones de impuestos a los proyectos relacionados con el sector turístico.

En el marco de su plan “Visión 2020”, el gobierno también aspira a duplicar la capacidad de alojamiento con la pro-ducción de 200 mil nuevas plazas, crear 470.000 nuevos empleos directos en todo el país y aumentar en dos puntos la participación del turismo en el PIB nacional, incremen-tando de los 60.000 millones de dirhams actuales a casi 150.000 millones de dirhams. En Túnez, desde el lanzamien-to del programa para mejorar las instituciones en el sector de la hostelería en el año 2005, se han aprobado proyectos para la actualización de 125 hoteles con una capacidad de alojamiento de más de 64.000 camas.

Los estados del Golfo también invierten agresivamente en el sector del turismo como parte de su estrategia de diver-sificación económica. Los ingresos más elevados, la esta-bilidad política y social, el atractivo de estos países como destino turístico de negocios, lujo o placer y el apoyo de los gobiernos son factores que explican el desarrollo de este sector. Otro pilar del desarrollo del sector turístico lo consti-tuyen las importantes inversiones en infraestructura. Según Alpen Capital, las inversiones en proyectos relacionados con el sector turístico crecieron a una tasa anual del 21,2% entre 2002 y 2011, y alcanzaron los 30.000 millones de dó-lares en 2011. Se espera que la afluencia de turistas a la re-gión del CCG aumente del 2,5% en 2002 a 4,1% en 2022. La organización de mega eventos como la Dubai World Expo 2020 y la Copa Mundial de Fútbol de 2022 en Qatar estimu-lan el turismo cultural y deportivo.

Los países del CCG también invierten en otros países. Egip-to aspira a conseguir inversiones de los países del CCG con

el fin de apoyar al turismo, y tiene la intención de vender un terreno de 65 kilómetros en la costa mediterránea, cerca de la ciudad de El Alamein. El gobierno también manifestó que ofrecería incentivos a las inversiones en el sector turístico para atraer a las empresas extranjeras. Marruecos anunció recientemente que los Estados del Golfo invertirán 6.000 millones de dirhams en infraestructura turística en el puerto de Casablanca. Los gobiernos del CCG también están con-siderando la implementación de un plan de acción unificado que contemple temas tales como la emisión de un visado turístico común para los países del CCG, la formulación de normas locales unificadas, etc.

A pesar de las oportunidades de crecimiento que ofrecen la recuperación económica mundial y el entorno sociopolítico relativamente más estable, el sector turístico en la región MENA aún se enfrenta a ciertos desafíos que impiden su de-sarrollo, como la baja calidad del mantenimiento de las ins-talaciones y los lugares turísticos, así como los problemas de seguridad. Por otra parte, el turismo es muy sensible a la inestabilidad social y política. Cualquier deterioro podría impactar negativamente en la demanda turística internacio-nal de estos países y, por tanto, perjudicar los resultados financieros de las empresas que operan en el sector. Según los datos de Eurostat, durante los acontecimientos de la Pri-mavera Árabe, la llegada de turistas a Egipto disminuyó un tercio en 2011 y cayó más de un 30% en Túnez.

La necesidad de trabajadores cualificados se presenta como otro desafío. Con la creciente demanda turística de estos países, es cada vez más importante para las empresas contratar y conservar empleados más cualificados con el fin de ofrecer mejores servicios y atraer más clientes.

Sector Automoción: la estrella en ascenso

En Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Kuwait, Baréin, Omán, Argelia, Túnez y Marruecos el nivel de riesgo es moderado. La crisis en la UE obligó a las empresas de automoción a buscar ventas y rentabilidad en otros países. El CCG es una de las regiones más atractivas para los fa-bricantes, ya que las mejores perspectivas de crecimiento económico, los elevados ingresos per cápita y las venta-jas que proporciona la estabilidad económica representan oportunidades para el sector. El apoyo de los gobiernos a los proyectos de infraestructura y transporte es otra de las razones del fortalecimiento del sector de la automoción en estos países. Según informes de la prensa, Frost & Sullivan espera que la venta de automóviles y todoterrenos en la región registre una tasa de crecimiento anual compuesto (TCAC) del 5,9% entre 2012 y 2017 y alcance las 1,7 millones de unidades. Además, la tendencia positiva en el sector au-menta la demanda de servicios y componentes de automó-viles. Frost & Sullivan anticipa una tasa de crecimiento anual compuesto de alrededor del 13% entre 2012 y 2017 para pie-zas, accesorios, lubricantes y baterías, y del 12% para los neumáticos y cámaras, según los informes de los medios.

Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos son los mayores mercados para el sector. Arabia Saudí aspira a posicionarse como un eje de la industria de automoción en Oriente Me-dio y es actualmente el mayor importador de vehículos y componentes de la región. En 2013, el total de las importa-ciones automovilísitcas del país se situó en 23.400 millones de dólares, mientras que las exportaciones y reexportacio-nes sumaron 2.500 millones de dólares. Se estima que la venta de automóviles nuevos aumentará alrededor del 7% anual, alcanzando la marca de un millón en 2020. Isuzu es-tableció una planta de producción en Dammam mientras Daimler y E.A. Juffali & Brothers operan conjuntamente una planta de montaje de camiones en Jeddah. En 2012, Arabia Saudí poseía 183 de las 300 plantas de montaje y fabrica-ción de componentes de la región del Golfo, según los da-tos facilitados por el US-Saudi Arabia Business Council. El

© Anderm | Dreamstime.com

PANORAMA Nº 45 29

crecimiento también es dinámico en los Emiratos Árabes Unidos, donde las ventas de automóviles aumentaron entre enero y mayo de 2014 un 12% respecto al mismo período de 2013, según datos de la prensa. Se estima que el crecimien-to anual de las ventas rondará el 10% en 2014. El comercio automotor en Jebel Ali Free Zone de Dubai se disparó de 1.100 millones de dólares en 2004 a 4.700 millones de dó-lares en 2013.

El sector del automóvil se está fortaleciendo en toda la re-gión MENA. Basándose en un informe de Boston Consulting Group, los representantes del sector estiman que el total de vehículos aumentará alrededor de 7 millones en 2020. Los principales operadores del sector, como GM, Toyota, Ford, Mercedes, Caterpillar y Mitsubishi, han establecido sus cen-tros de distribución de componentes en la región. El sector de la automoción marroquí ha logrado un notable creci-miento en la última década. Marruecos ha mejorado su po-sición competitiva en el mercado global, ya que su cuota de mercado en el comercio mundial de la automoción alcanzó el 0,23% en 2012, superando a sus vecinos Túnez y Egipto, con una cuota del 0,15% y del 0,08%, respectivamente, se-gún un estudio de la Office des Changes of Morocco. Los ingresos derivados de la inversión extranjera directa en la industria de la automoción marroquí ascendieron de 913 mi-llones de dirhams en 2010 a 3.600 millones de dirhams en 2012, gracias al aumento de las inversiones en el sector de la construcción.

Según las cifras publicadas por el International Organiza-tion of Motor Vehicle Manufacturers y compiladas por el Oxford Business Group, Marruecos produjo 108.743 vehícu-los en 2012, un aumento del 83% respecto al año anterior. El país se posiciona como el mayor fabricante de automóviles en el Norte de África, lugar que ocupó Egipto en 2011, y el segundo de África después de Sudáfrica. La estrategia de Marruecos en la industria automovilística radica en atraer a

los productores de equipamiento, las unidades de montaje y los principales fabricantes. Según la Office des Changes, el valor de las exportaciones de automóviles en Marruecos aumentó un 17,5% en los primeros nueve meses de 2013 respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que las ventas de vehículos aumentaron un 58,3%, alcanzando los 8.000 millones de dirhams. Mientras que la estabilidad política y social proporciona a Marruecos la robustez para atraer más inversiones, la incertidumbre en Egipto tiene consecuencias negativas. La producción de automóviles en este país cayó un 30% en 2011, un 31% en 2012 y nuevamente un 31% en 2013.

Uno de los mayores riesgos para la industria automovilística en la región MENA es la inestabilidad política y social. El descontento social y la violencia causan interrupciones en las actividades de producción. Muchos fabricantes impor-tantes como GM, Toyota y Suzuki tuvieron que paralizar sus operaciones en 2013 debido a los incidentes en Egipto. El cierre de fábricas o la suspensión de la producción podrían aumentar seriamente los costes de inversión y alargar los plazos de entrega.

El sector del automóvil en la región MENA se basa princi-palmente en las actividades de ensamblaje. Así, el merca-do doméstico depende en gran medida de los fabricantes mundiales de automóviles, que deciden sobre el reparto de los beneficios. Otra amenaza es la creciente competencia de otros proveedores regionales como Turquía y Europa del Este. La industria automovilística en Turquía es muy fuerte y produce más de 900.000 vehículos por año. En los últimos tiempos, los fabricantes de automóviles han comenzado a invertir en países como India, Brasil y Rusia debido a los ven-tajosos incentivos y costes de producción. Esto obliga a los países de la región MENA a ofrecer un mercado y un entorno comercial más competitivos para atraer más inversiones.

ORIENTE MEDIO Y NORTE DE ÁFRICA

© ping han - Fotolia.com

PANORAMA Nº 4530

ENTREVISTA A BELHASSEN GHERAB Presidente de la Federación Textil de Túnez

¿Cuáles son las dificultades para las empresas textiles tunecinas?

En Túnez hay dos categorías de empresas en el sector textil y de la confección:

- Aquellas especializadas en lo que se denomina “sub-contratación”. Sólo fabrican ropa con el material y los accesorios proporcionados por el cliente.

- Aquellas que proporcionan “el producto final”, encar-gándose de la tela y los accesorios, además de los servicios relacionados con la ropa. Estas empresas se relacionan principalmente con el mercado europeo.

Las empresas especializadas en la subcontratación no necesitan grandes ingresos ya que sus compromisos son limitados: recursos humanos, medios de producción y otros recursos.

Las complicaciones conciernen principalmente a las em-presas de la segunda categoría, las que proveen un pro-ducto final. De hecho, estas empresas deben tener una capacidad financiera muy superior en comparación con las primeras, con el fin de responder a la necesidad de fi-nanciar sus suministros de materiales y accesorios para sus múltiples operaciones, en todos los tramos de la cadena de producción, hasta el producto finalizado y su exportación. Sin mencionar el peso de financiar por sí solos todo el cir-cuito comercial, desde el pedido hasta el pago por parte del cliente, que puede alargarse durante varios meses.

¿Se registró alguna insolvencia?

En ocasiones algunas empresas tienen dificultades lo su-ficientemente importantes como para interrumpir las ac-tividades de producción. Casi todas las compañías están luchando para resistir las difíciles condiciones económicas a nivel nacional e internacional. El peligro está en que algu-nos clientes extranjeros no respetan sus compromisos. En ese caso, el riesgo se hace insostenible para las empresas tunecinas, cuya resistencia suele ser reducida y limitada.

¿La volatilidad macroeconómica tiene un efecto negati-vo en estas empresas?

Actualmente estamos observando un retorno de las mar-cas europeas a Túnez, que reducen su presupuesto en Asia y dirigen una mayor parte de su producción allí. Pero si la empresa está luchando para financiar sus compras, las exportaciones y, al mismo tiempo, los seguros de cré-dito están en alerta; la empresa se resiste, ya que sería sancionado automáticamente.

Túnez perdió cuota de mercado durante el período de inestabilidad política y social. ¿Ha habido algún cambio a favor de Túnez?

Creemos que el éxito de las recientes elecciones y la espe-ranza de establecer un gobierno con nuevas políticas eco-nómicas que respalde y apoye más a las empresas, ha sido un paso importante. Esto ha significado un potente mensaje para nuestros socios en Europa y para nuestros subcontra-tistas en el sector textil. Esperamos que esto se confirme en breve con un crecimiento en el volumen de actividad.

¿Cómo afecta la frágil recuperación económica de Euro-pa a las empresas textiles de Túnez?

Crea una reacción favorable para las empresas tunecinas. De hecho, las empresas europeas, siempre prudentes, no asumen grandes compromisos y compran más a corto plazo, favoreciendo los procesos cortos. En este contexto, Túnez se posiciona muy favorablemente gracias a la capa-cidad de respuesta de sus empresas y su excelente ubica-ción geográfica.

¿Cuáles son las debilidades referentes al acceso a la fi-nanciación?

Al igual que todas las instituciones financieras en el mun-do, el principal requisito de los bancos tunecinos, especial-mente cuando se trata de financiar operaciones de expor-tación, son las “garantías”. Cuando se demuestra que las operaciones en el extranjero están aseguradas, los bancos proporcionan la financiación para la exportación.

¿Cómo valoraría los costes de financiación?

El Banco Central de Túnez ya ha aumentado sus tipos de interés. Los bancos (comerciales) añaden un margen más alto (a este tipo de interés) en comparación con años an-teriores. Las empresas que procuran financiación en euros pueden hacerlo, dada la tasa de interés relativamente baja. Si no quieren correr riesgos y prefieren una financiación en dinars, también pueden hacerlo.

¿Cuáles son las oportunidades y los riesgos en el sector textil y de la confección en Túnez?

Hay más oportunidades que riesgos. Túnez se recupera poco a poco. Esperamos haber superado el período de le-targo, y la situación está mejorando mientras recuperamos la confianza. Vemos un retorno gradual a Túnez, pero toda-vía estamos estrechamente vinculados a la evolución de la situación económica en Europa.

¿Cuáles son las estrategias gubernamentales para el de-sarrollo del sector?

Como comentamos anteriormente, hemos logrado una etapa importante y fundamental con el éxito de las elec-ciones, garantizando la formación de un gobierno que tiene una buena percepción de la situación económica, suficientemente capacitado para implementar una políti-ca económica que tenga en cuenta los elementos macro y microeconómicas específicos de Túnez. De momento no conocemos la estrategia recomendada. Conocemos algu-nas pautas generales sobre la creación de una dinámica de nuevas inversiones, el fortalecimiento de las estructu-ras industriales y la creación de empleo. El nuevo gobierno trabajará con los empresarios para delinear las estrategias industriales que contemplen los obstáculos de la situación y para aplicar todos los ajustes necesarios para obtener resultados rápidos.

/ Red Comercial de Coface en España

DIRECCIONESDIRECCIÓN TERRITORIAL EN MADRIDC/ Aravaca, 2228040 MadridTel.: 91 702 75 79Fax: 91 310 40 96

DIRECCIÓN TERRITORIAL PARA CASTILLA Y LEÓNC/ Teresa Gil, 22, 1º dcha.47002 ValladolidTel.: 983 21 37 85Fax: 983 29 14 71

DIRECCIÓN TERRITORIAL PARA C. VALENCIANA Y MURCIAC/ Isabel la Católica, 8Planta Quinta - Oficina 6846004 ValenciaTel.: 96 310 60 62Fax: 96 352 36 95

OFICINA EN ALICANTEAvda. Ramón y Cajal, 14 entresuelo 03003 AlicanteTel.: 96 598 26 20Fax: 96 522 80 51

OFICINA EN MURCIAAvda. Dr. Pedro Guillén, 5. Esquina Calle Miguel de Cervantes. Edificio María Center 30100 Murcia

DIRECCIÓN TERRITORIAL PARA CATALUÑA Avda. Diagonal, 482, 5º, despacho 5808006 BarcelonaTel.: 93 203 02 25Fax: 93 280 65 28

DELEGACIÓN PARA CATALUÑAC/ Atenas, 1, 1º, 108006 BarcelonaTel.: 93 414 40 69Fax: 93 202 26 90

DIRECCIÓN TERRITORIAL PARA ANDALUCÍAAvda. San Francisco Javier, 9Edificio Sevilla II9ª planta, Mod. 22 A y C41018 SevillaTel.: 954 28 64 71Fax: 954 27 77 50

AGENCIA EN ALMERÍACentro de Negocios Carrida PlazaC/ Chillida, 4, planta 3ª, oficina 704720 Aguadulce - AlmeríaTel.: 950 23 22 01Fax: 950 23 48 06

DIRECCIÓN TERRITORIAL NORTEC/ Fuenterrabía, 11, 5º B20005 San SebastiánTel.: 943 43 14 23Fax: 943 42 13 20

DELEGACIÓN PARA NAVARRA Y LA RIOJAAvda. Pío XII, 22, oficina 1331008 PamplonaTel.: 948 19 64 34Fax: 948 26 26 38

DIRECCIÓN TERRITORIAL NOROESTEC/ Compostela, 8, 3º centro15004 La CoruñaTel.: 981 21 69 52Fax: 981 22 24 19

DIRECCIÓN TERRITORIAL DE ARAGÓNC/ Alfonso I, 17, Planta 5, oficina 5.150003 ZaragozaTel.: 976 79 68 42Fax: 976 22 38 16

Síguenos en:

OFICINAS CENTRALES

C/ Aravaca, 22 - 28040 MadridTel.: 91 310 42 24 - Fax: 91 310 40 [email protected]

Análisis de Riesgo País y Riesgo Sectorial

GESTIÓN SIMPLIFICADA Y ATENCIÓN PERSONALIZADA

INDEMNIZACIÓN RÁPIDA EN CASO DE IMPAGO

PODRÁS VENDER EN TODO EL MUNDO CON SEGURIDAD

LA COBERTURA MÁS COMPLETA DEL MERCADO INTERNACIONAL

Cada ilustración lleva un vínculo a un vídeo accesible a través de una App de realidad aumentada. ¡Sube el volumen de tu dispositivo y descubre de una forma divertida cómo realizar ventas más seguras!

3º Enfoca hacia la ilustración

1º Descarga la App Visuar Realidad Aumentada

2º Pulsa escanear

CONTACTA CON NOSOTROS: 902 108 [email protected]ÍGUENOS EN: