Panorama del Uruguay en la década de los sesenta file · Web viewMontevideo. Banda Oriental. 2006....

4
Panorama del Uruguay en la década de los sesenta. Por Profa. Milita Alfaro. Selección de citas para uso didáctico, Bibliografía: Fichas bibliográficas curso URUGUAY AYER Y HOY (1967-2007), Instituto Universitario CLAEH. Caetano, Gerardo y Rilla, José. Historia Contemporánea del Uruguay. De la colonia al siglo XXI. Ed. Fin de siglo. CLAEH. Montevideo. 2005. Caetano, Gerardo y Rilla, José. Breve Historia de la Dictadura. Banda Oriental. Montevideo. Caetano, Gerardo y Alfaro, Milita. Historia del Uruguay Contemporáneo. Materiales para el debate. Inst. de CC Políticas-FCU. Montevideo. 1995. CIEDUR. Uruguay hoy (8 facículos). Montevideo. 1984. Demasi, Carlos; Marchesi, Aldo; Markarian, Vania. La dictadura cívico militar. Uruguay 1973-1985. Montevideo. Banda Oriental. 2009. Demasi, Carlos; Markarian, Vania; Rico, Álvaro. Selección de textos para la enseñanza de la Historia reciente. Selección historiográfica y documental. Cronología. Dirección Nacional de Educación Púb.ica. Finch. Henry. Historia Económica del Uruguay Contemporáneo. Banda Oriental. Montevideo. 1980. Nahum, Benjamín. Manual de Historia del Uruguay. Tomo II 1903-2000. Banda Oriental. Montevideo. 2008. Nahum, Benjamín, Frega, Ana, Maronna, Mónica; Trochón, Yvette. El fin del Uruguay liberal 1959-1973. Historia uruguaya tomo x. Montevideo. Banda Oriental. 2011. Nahum, Benjamín coordinador. Artículos Greising, Carolina; Pérez, Carolina; Rostán, Elina; Silva Schultze, Marisa. La Dictadura 1973-1984. collección uruguaya. Tomo XI. Montevideo. Banda Oriental. 2011. Rama, Germán. La democracia en Uruguay. Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires. 1987. Reyes Abadie, Washington; Melogno, Tabaré. Crónica General del Uruguay. Tomo VI. El Uruguay del siglo XX. Montevideo. Banda Oriental. 2006. Rico, Álvaro coordinador. Investigación histórica sobre la dictadura y el terrorismo de Estado en el Uruguay (1973-1985) Tomo I, II, III. Montevideo. UDELAR, CSIC, Fac de Humanidades y CC de la educación, CEIU. Rico, Alvaro; Demasi, Carlos, Markarian, Vania. Material de apoyo para la enseñanza de la Historia reciente (I). Ficha bibliográfica. Dirección Nacional de Educación Pública. Panorama sumario de los años sesenta: Desde el punto de vista de las grandes etapas por las que atraviesa el proceso histórico nacional a lo largo del siglo XX, la década de 1960 remite a la quiebra de un determinado modelo de país. En efecto, mientras que en el primer tramo del siglo, 190-1930, se completa la versión más clásica de ese modelo y entre 1930 y 1955 el país asiste a su despliegue, los años sesenta están asociados a la crisis inexorable del “Uruguay feliz” que había alcanzado su apogeo en el entorno de 1950.

Transcript of Panorama del Uruguay en la década de los sesenta file · Web viewMontevideo. Banda Oriental. 2006....

Panorama del Uruguay en la década de los sesenta. Por Profa. Milita Alfaro.Selección de citas para uso didáctico,

Bibliografía: Fichas bibliográficas curso URUGUAY AYER Y HOY (1967-2007), Instituto Universitario CLAEH. Caetano, Gerardo y Rilla, José. Historia Contemporánea del Uruguay. De la colonia al siglo XXI. Ed. Fin de siglo. CLAEH.

Montevideo. 2005. Caetano, Gerardo y Rilla, José. Breve Historia de la Dictadura. Banda Oriental. Montevideo. Caetano, Gerardo y Alfaro, Milita. Historia del Uruguay Contemporáneo. Materiales para el debate. Inst. de CC Políticas-

FCU. Montevideo. 1995. CIEDUR. Uruguay hoy (8 facículos). Montevideo. 1984. Demasi, Carlos; Marchesi, Aldo; Markarian, Vania. La dictadura cívico militar. Uruguay 1973-1985. Montevideo. Banda

Oriental. 2009. Demasi, Carlos; Markarian, Vania; Rico, Álvaro. Selección de textos para la enseñanza de la Historia reciente. Selección

historiográfica y documental. Cronología. Dirección Nacional de Educación Púb.ica. Finch. Henry. Historia Económica del Uruguay Contemporáneo. Banda Oriental. Montevideo. 1980. Nahum, Benjamín. Manual de Historia del Uruguay. Tomo II 1903-2000. Banda Oriental. Montevideo. 2008. Nahum, Benjamín, Frega, Ana, Maronna, Mónica; Trochón, Yvette. El fin del Uruguay liberal 1959-1973. Historia uruguaya

tomo x. Montevideo. Banda Oriental. 2011. Nahum, Benjamín coordinador. Artículos Greising, Carolina; Pérez, Carolina; Rostán, Elina; Silva Schultze, Marisa. La

Dictadura 1973-1984. collección uruguaya. Tomo XI. Montevideo. Banda Oriental. 2011. Rama, Germán. La democracia en Uruguay. Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires. 1987. Reyes Abadie, Washington; Melogno, Tabaré. Crónica General del Uruguay. Tomo VI. El Uruguay del siglo XX.

Montevideo. Banda Oriental. 2006. Rico, Álvaro coordinador. Investigación histórica sobre la dictadura y el terrorismo de Estado en el Uruguay (1973-1985)

Tomo I, II, III. Montevideo. UDELAR, CSIC, Fac de Humanidades y CC de la educación, CEIU. Rico, Alvaro; Demasi, Carlos, Markarian, Vania. Material de apoyo para la enseñanza de la Historia reciente (I). Ficha

bibliográfica. Dirección Nacional de Educación Pública.

Panorama sumario de los años sesenta:

Desde el punto de vista de las grandes etapas por las que atraviesa el proceso histórico nacional a lo largo del siglo XX, la década de 1960 remite a la quiebra de un determinado modelo de país. En efecto, mientras que en el primer tramo del siglo, 190-1930, se completa la versión más clásica de ese modelo y entre 1930 y 1955 el país asiste a su despliegue, los años sesenta están asociados a la crisis inexorable del “Uruguay feliz” que había alcanzado su apogeo en el entorno de 1950.En términos generales, los indicadores económicos del segundo lustro de los cincuenta configuran el punto de partida más visible de la crisis del modelo. No obstante ello, la nueva coyuntura que se abre en el país demuestra hasta qué punto el colapso económico opera como detonante de una situación en la que anidan muchas otras crisis: crisis de modelo desarrollo, crisis de imaginario colectivo, crisis del Estado inclusivo y del modelo hiperintegrador, crisis de inserción internacional, crisis de las formas tradicionales de articulación entre la política y sociedad.

URUGUAY de la (s) crisis:Desafíos que enfrenta nuestro país en los años sesenta desde muy diversos ámbitos de la realidad nacional:

Crisis económica: Al estancamiento del agro (presente desde la década de 1930) se suman ahora el estancamiento industrial derivado del agotamiento del ISI. EN el marco de una nueva coyuntura internacional, el modelo (que había alcanzado su apogeo durante el neobatllismo) evidencia las insuficiencias de un impulso industrialista que nunca apostó a la transformación real de las estructuras económicas del país sino que se basó en la transferencia de utilidades del sector ruralista al industrial, a través del dirigismo estatal y la regulación política del mercado. Endeudamiento externo, proceso inflacionario,

fuga de capitales y auge de la especulación financiera son efectos más traumáticos de la crisis económica de aquellos años.

Crisis de inserción internacional: En el contexto del nuevo orden mundial que emerge del fin de a segunda guerra, los años sesenta marcaron el desenganche de nuestros países de las economías centrales. Pasamos de la dependencia a la marginación. Nuestro mayor problema ya no es la subordinación sino la pérdida de nuestro lugar (periférico) en el mundo. Con sus planes de estabilización impuestos a las estancadas economías latinoamericanas como contrapartida del otorgamiento de créditos, el FMI es la expresión paradigmática del mundo bipolar y del nuevo orden de posguerra.

Crisis demográfica: Aunque los indicios de estancamiento y envejecimiento poblacional ya estaban perfilados en las cifras emanadas del censo de 1908, los uruguayos tomaron conciencia cabal de ellos en 1963, año en que se realizó el segundo censo de población del siglo XX. Como resultado del descenso en las tasas de natalidad, del aumento de la emigración y de la detención del flujo inmigratorio, nuestro crecimientos poblacional había caído a un exiguo 1 % anual. Sumado a ello, los altísimos niveles de urbanización y la creciente “montevideanización” del país, evidenciados por el censo de 1963, completaron el panorama de una realidad demográfica que ya por entonces resultaba inquietante.

Crisis del orden político tradicional: en el marco de la “partidocracia uruguaya”1, la progresiva pérdida de centralidad de los partidos y el

creciente protagonismo asumido en los años sesenta por diferentes actores extra o antipartidarios (FFAA-Fuerzas Armadas, corporaciones, guerrilla) son claros síntomas de quiebre del orden político tradicional. También lo es la pérdida de legitimidad del arbitraje electoral y la irrupción de la violencia que se expresa muy tempranamente en acciones tales como el asalto a la Universidad por parte del Movimiento Estudiantil de Defensa de la Libertad en 1960, o el asesinato de Arbelino <Ramírez, perpetrado en la explanada de la Universidad en ocasión de la visita de Ernesto Guevara a Montevideo en 1961.

Es así como, el período está signado por una honda crisis en el interior de los partidos tradicionales. Los problemas que los aquejan no son nuevos pero alcanzan su máxima expresión en el contexto de los sesenta: vaciamiento ideológico derivado de una intensa fragmentación que promueve la coexistencia bajo un mismo lema de sectores con orientaciones disímiles o incluso antagónicas; crisis de liderazgo y desorganización interna provocadas por la desaparición física de figuras de hondo arraigo como: Luis Alberto de Herrera, Luis Batlle Berres, César Batlle Pacheco, Benito Nardone, Javier Barrios Amorín, Daniel Fernández Crespo. También bloqueos e insuficiencias resultantes de la coparticipación a nivel del Ejecutivo colegiado y de la Administración pública; peso del andamiaje cientelístico que coadyuva a la despolitización y al ahuecamiento ideológico de los partidos en la medida en que la suerte electoral de los candidatos no depende de propuestas o programas sino de sus capacidad de atender demandas particulares, como ser: empleo, jubilación, teléfono, tarjeta de pobre, etc.Aunque el fenómeno alcanza su expresión culminante en la coyuntura 1968-1973, la transformación en el rol de las FFAA es otro síntoma de crisis política en el Uruguay de los años sesenta. EN el marco del proceso de “pentagonización” que las acopla a la estrategia diseñada por los EEUU para los ejércitos latinoamericanos, la década del sesenta marca un punto de inflexión decisivo en el perfil de unas FFAA que abandonan su tradicional subordinación para aproximarse progresivamente al centro de la escena política.

Crisis del estado inclusivo y del “modelo social hiperintegrador”2: la década de 1960 también es la de la crisis del estado de plena concurrencia que entiende la voluntad general como la voluntad de todos y cada uno de los ciudadanos. Un Estado que pretende atender todas las demandas sin lesionar ningún interés y que, en función de su vocación integradora, termina capturado por una multiplicidad de reclamos contrapuestos. En el marco de la crisis económica u la drástica reducción del excedente, esa intervención del Estado en la sociedad redunda en pérdida de dinamismo y eficiencia de la gestión pública.

La corporativización de la política es uno de los efectos más visibles de la crisis del Estado inclusivo. Para obtener la consideración oficial, en el Uruguay de la crisis ya no alcanza con ser ciudadano; se necesita un encuadre corporativo. Sin la mediación estatal, los grupos de presión actúan directamente enfrentados entre sí, lo que contribuye a explicar la agudización de la conflictividad u la polarización social características del período.

1 Catano, Gerardo; Rilla, José; Pérez, Romeo. La partidocracia uruguaya. Cuadernos del CLAEH. N° 44. Montevideo. 19882 Rama, Germán. La democracia en Uruguay. Grupo Editor latinoamericano. Buenos Aires. 1987, pág 79 y sig.