Panorama de Negocios - img1.wsimg.com

20
OCTUBRE. I-2020 Costa Rica – Inversión Extranjera Directa Panorama de Negocios La IED como motor de reactivación económica

Transcript of Panorama de Negocios - img1.wsimg.com

Page 1: Panorama de Negocios - img1.wsimg.com

1

OCTUBRE. I-2020

Costa Rica – Inversión Extranjera Directa

Panorama de Negocios La IED como motor de reactivación económica

Page 2: Panorama de Negocios - img1.wsimg.com

2

Page 3: Panorama de Negocios - img1.wsimg.com

3

Tabla de Contenidos

Página

Introducción 4

El IMAE y la Inversión Extranjera Directa (IED) 4

Exportaciones FOB por tipo de Régimen 6

La IED y su impacto en las Exportaciones 7

La IED, Mercado de Capitales y Crisis Financieras 8

La IED por país de origen 12

La IED y estabilidad económica 13

La IED y las Cadenas de Valor Mundiales (CVM) 14

Nearshoring, oportunidad para reactivación económica 16

IED, inversiones ESG, una oportunidad país 16

Panorama de Negocios 2020-2021 18

Page 4: Panorama de Negocios - img1.wsimg.com

4

Inversión en Costa Rica La IED como motor de reactivación económica post Covid-19

En la era del post Covid-19 será mucho lo que la economía

mundial deberá superar, no solo las disrupciones en las

cadenas de valor y suministro sino tambíen recuperar terreno

pérdido en el plano económico y social.

La Inversión Extranjera Directa (IED) tradicionalmente ha sido

un componente importante en el crecimiento y estabilidad

económica de Costa Rica. Nuestro país se ha destacado

(ventajas comparativas) en la región Latinoaméricana por su

talento humano, ubicación geofráfica, clima y estabilidad

socio-política, no obstante, ha estado bajo la lupa en cuestiones como lentitud y complejidad de trámites,

altos costos energéticos y calidad de infraestructura, más recientemente ha pérdido escalafones en los

índices de competitividad mundial.

“La IED es la colocación de capital con un horizonte de largo plazo en alguna parte del mundo fuera del país de

origen, por lo general busca aprovechar ventajas competitivas y comparativas más allá de las ofrecidas en su

entorno habitual y con un claro objetivo de internacionalización y crecimiento”

El IMAE y la IED

La importancia de motivar y potenciar la IED en Costa Rica queda justificada cuando se visualiza que

actividades relacionacionas con zonas francas o de exportación no tradicional, sobretodo servicios, están

entre las menos golpeadas por los embates del “lock down” sanitario y la recesión mundial derivada de

los efectos directos e indirectos del Coviv 19.

El comportamiento interanual del IMAE, Indice Interanual de Actividad Económica publicado por el BCCR

para setiembre 2020 con datos a julio de este mismo año, indica y citamos literalmente “…Las cifras

disponibles a julio de 2020 indican que la serie tendencia ciclo del IMAE decreció 7,8 % en términos

interanuales, con lo cual la producción del país alcanzó una disminución media de 4,3 % en los primeros

siete meses del año. La tasa de variación trimestral anualizada de la serie ajustada por estacionalidad fue

-17,0 %, lo que indica que si bien la economía continúa contrayéndose lo hace a un menor ritmo…”

En el Gráfico 1 se muestra el comportamiento para el decenio 2010-20, mostrando la variación interanual

para julio de cada año.

Beneficios de la IED

Fuente generadora de empleo

Desarrollo Económico

Generación de encadenamientos

y clusters

Ingreso de divisas e impacto

directo sobre RMI y tipo de

cambio

Transferencia Tecnológica y

conocimiento

Page 5: Panorama de Negocios - img1.wsimg.com

5

Gráfico 1

Fuente: SCB Capital & Business, con datos de BCCR, Informe Mensual de Coyuntura Económica, Set 2020. Datos Estadísticos de https://www.bccr.fi.cr/seccion-

indicadores-economicos/indicadores-econ%C3%B3micos

Al realizar un análisis más detallado del ciclo del IMAE, pero esta vez enfoncando la atención en los

régimenes de producción, definitivo (RD) y especial (RE), se observa igualmente una tendencia

decreciente, no obstante, el sector correspondiente a RE presenta un menor impacto con respecto al RD,

mientras el primero decreció en un -1.6%, el segundo lo hizo en un porcentaje de -9.0%. En el RE se

encuentran todas aquellas actividades productivas adscritas en zonas francas o de perfeccionamiento

activo y en el RD están todas las actividades no adscritas al RE. En el Gráfico 2 presentamos estos

resultados.

Gráfico 2

Fuente: SCB Capital & Business, con datos de BCCR, Datos Estadísticos de https://www.bccr.fi.cr/seccion-indicadores-economicos/indicadores-

econ%C3%B3micos

Page 6: Panorama de Negocios - img1.wsimg.com

6

El sector productivo de RE en su gran mayoría ha sido originado de IED a lo largo de los años, además de

mostrar un mayor dinamismo productivo durante esta pandemia, también ha sido poco impactada por

recortes laborales, a pesar de reducciones en niveles de producción por menor demanda externa.

Las Exportaciones FOB por tipo de Régimen

Las exportaciones de bienes y servicios que conforman la Balanza Comercial, componente del Producto

Interno Bruto (PIB) del país, se originan como ya se indicó bajo dos tipos de régimenes, definitivo (RG) y

régimen especial (RE). Tomando la serie histórica de exportaciones, a valor FOB acumuladas, para el

período de julio 2010-2020, hay un crecimiento interanual en dólares constantes del 51.7%, pasando de

$4.337 millones (2010) a US$6.581 millones (2020), con un máximo histórico de US$6.700 millones

(2019). Al analizar el comportamiento de la tasa de crecimiento de las exportaciones, se observa un

marcado comportamiento en forma de V para el lapso julio 2010-2015, a partir de ahí la tendencia ha

sido una desaceleración en su ritmo de crecimiento.

En el Gráfico 3 se muestra el comportamiento descrito para las exportaciones, los datos se expresan por

tipo de Régimen de Exportación. Se observa a julio 2020 que exportaciones provenientes de Régimen

Definitivo tienen casi el mismo nivel interanual del año 2015, después de tres años de crecimiento

continuo cayeron en poco más del 52%, las correspondientes al Régimen Especial han presentado

reducciones continuas hasta el 2018 con una breve cese en esa tendencia para jul 2018-2019 y caer

nuevamente al 2020.

Gráfico 3

Fuente: SCB Capital & Business con datos de BCCR, Datos Estadísticos de https://www.bccr.fi.cr/seccion-indicadores-economicos/indicadores-

econ%C3%B3micos

Page 7: Panorama de Negocios - img1.wsimg.com

7

Al observar el comportamiento en términos monetarios de las Exportaciones, gráfico de barras, las

exportaciones provenientes de régimen definitivo en la primera parte de la década analizada (jul 2010-

2015), contribuian con un 60% aproximadamente del total de exportaciones, de la misma forma su aporte

para el período jul 2015-2020 del total exportado alcanza en promedio un 43%. Analizando el

comportamiento interanual en términos absolutos, valorados en US$ a precios actuales, es claro un

estancamiento en el orden de los US$3.000 milones en promedio, monto que se ha convertido en un

techo para las exportaciones del país bajo esta modalidad.

En contraposición de lo anterior, las exportaciones derivadas de Régimenes Especiales, han venido

incrementando su participación en el total de exportaciones del páis, es así que para julio 2020 alcanzan

US$3.578 millones, o sea, un 54% del total de exportaciones a valor FOB de bienes y servicios del país.

Aunque su comportamiento interanual muestra una variabilidad importante, la tendencia para los 10

años revisados es una clara tendencia al crecimiento observando su valor nominal en US$ a precios

actuales. En conclusión, se puede decir que el crecimiento de las Exportaciones FOB de Costa Rica se

explica cada vez más por la contribución de la producción de empresas en operación bajo régimenes

especiales en comparación a una menor contribución de aquellas en régimen definitivo.

La IED y su impacto en las Exportaciones

Al relacionar el comportamiento de la Inversión Extranjera Directa (IED) por tipo de régimen versus la

evolución de las Exportaciones a valor FOB vemos lo siguiente, datos años completos 2010-2019.

Gráfico 4

Fuente: BCCR, Datos Estadísticos de https://www.bccr.fi.cr/seccion-indicadores-economicos/indicadores-econ%C3%B3micos

Page 8: Panorama de Negocios - img1.wsimg.com

8

La IED ha mostrado un estancamiento desde su pico más alto para el año 2014 de US$2.926 millones,

y a rondado desde entonces en un promedio de US$2.500 millones por año.

Se observa una marcada tendencia al decrecimiento en IED para régimen definitivo desde el año

2015, en ese año la cifra captada alcanzó US$1.516 millones versus los US$489 millones del 2019.

Del otro lado, hay una tendencia mayor de inversión de recursos de IED en actividades productivas

asociadas a régimenes especiales, para el año 2.015 había alcanzando una inversión neta de US$1.015

millones frente a los US$1.730 millones para el 2.019.

Del total de recursos de capital percibidos como IED, la destinada a inversión en el sector de Régimen

Especial ha mostrado una participación cada vez mayor, teniendo un peso del 66.6% para el 2019 en

comparación al 24.6% para el año 2015.

El crecimiento sostenido que muestran las Exportaciones FOB de bienes y servicios de un 24.4%

(US$2.258 millones) para el périodo compredido entre los años 2015 a 2019, puede asociarse con la

cada vez mayor participación de empresas operando en régimen de zona franca mayoritariamente.

El sector exportador del país se ha visto dinamizado por la contribución de la IED en sectores

productivos adscritos a régimenes especiales, ver Gráfico 3.

En este aspecto de las Exportaciones la calidad o tipo de IED que ingresa al país es de suma importancia,

ya que de esto dependerá en buena medida la generación de ingresos, el dinamismo económico interno,

la creación de encadenamientos y el posicionamiento internacional del país como un destino ideal para

invertir.

La IED, el Mercado de Capitales y las Crisis Financieras mundiales

Desde antes de la crisis sanitaria desatada por el Covid-19, los flujos de capitales han venido reducciendo

su participación en la creación neta de capital de las economías mundiales, de acuerdo con estadísticas

del Grupo Banco Mundial obtenidas al medir la participación de la Invesión Extranjera Directa IED como

un porcentaje del PIB mundial.

Posterior a lo que podría considerarse la finalización de la Guerra Fría, a eso de inicios de los años 90 del

siglo pasado, comienza un movimiento económico-político-social, que posteriormente se conocería

como Globalización, cuyas características entre muchas otras es la la apertura de mercados y economías,

internacionalización de empresas, y otrs factores, esto incidió enormemente en un impulso para el flujo

de capitales mundiales, que sin lugar a dudas catalizaron el crecimiento económico mundial y en

consecuencia el flujo de ingresos y egresos netos de las economías producto de la IED.

En el Gráfico 5 se presenta la serie estadística desde 1970 hasta 2019, presentando la entrada y salida

neta de capitales como IED, datos Balanza de Pagos en US$ a precios actuales, cuyo criterio de definición

citamos literalmente; “…se considerá entrada y salida neta de capital aquella IED constituida para obtener

un control de gestión duradero (por lo general, un 10% o más de las acciones que confieren derecho de

voto) de una empresa que funciona en un país que no es el del inversionista. Es la suma del capital

Page 9: Panorama de Negocios - img1.wsimg.com

9

accionario, la reinversión de las ganancias, otras formas de capital a largo plazo y capital a corto plazo,

tal como se describe en la balanza de pagos. Esta serie refleja el neto total, es decir, la IED neta en la

economía informante proveniente de fuentes extranjeras menos la IED neta de la economía informante

hacia el resto del mundo. Esta serie refleja las entradas netas en la economía informante y se divide por

el PIB. Datos en US$ a precios actuales…”

Gráfico 5

Fuente: SCB Capital & Business, realizado con datos del Banco Mundial,

https://datos.bancomundial.org/indicator/BM.KLT.DINV.CD.WD?end=1986&start=1970 – Anuario Estadístico de Balanza de Pagos y archivo de datos, Fondo

Monetario Internacional

Se observa que los flujos de capitales en el período compredido entre 1970 a 1985 presentaban un

comportamiento bastante estable y hasta cierto punto de estancamiento, no sobrepasaron los

US$100.000 billones anuales por casi 14 años, a partir de 1985-86 se nota una tendencia al alza que los

llevo a sobrepasar la cifra de US$200.000 billones. A partir del período 1990-1992 (ver punto amarillo en

la gráfica), se observa una marcada tendencia al crecimiento en los flujos de capitales, coincidiendo con

el final de la Guerra Fría e inicio de corriente de Globalización de las economías, hasta llegar a su nivel

cumbre de casi US$3.200.000 billones para el año 2007-2008. En este año sucede la crisis de las hipotecas

subprime y la caída de importantes bancos en EUA, lo que nos permite incluir en este análisis el

comportamiento de los flujos de capitales ante crisis financieras, para lo cual veremos lo sucedió en los

últimos 35 años.

Después de 1984 y hasta 2019, han sucedido 5 grandes crisis financieras, a saber; Lunes Negro 1987,

Efecto Tequila 1994, Crisis Financiera Asíatica 1997, Crisis de la Burbuja Punto Com del 2000, y caída de

Page 10: Panorama de Negocios - img1.wsimg.com

10

Lehmann Brothers – hipotecas subprime 2008. Basado en los mismos datos del gráfico anterior, pero con

una serie estadística más corta (1985-2019), se comparan las curvas de entrada y salidas de flujos netos

de capital incluyendo puntos amarillos que marcan el momento de ocurrencia de las crisis financieras

mundiales mencionadas, ver Gráfico 6.

Gráfico 6

Fuente: Banco Mundial, https://datos.bancomundial.org/indicator/BX.KLT.DINV.CD.WD?end=2019&start=1982&view=chart

Analizando la tendencia de la IED mundial después del Lunes Negro de 1987, se observa que los flujos de

capitales no se vieron afectados, ni por esta crsisis ni la de 1994 y 1997, al contrario siguieron creciendo

en tendencia y monto. Una explicación que podria ser válida para jusitifcar dicho comportamiento atípico

es la profundización cada vez mayor que la corriente de Globalización mundial venía tomando, como

alternativa de desarrollo y crecimiento económico-social, por ejemplo muchos tratados de libre comercio

fueron firmados por países en este período de tiempo.

Para el año 2000, con la llamada crisis de las punto-com, se presentó la primera contracción importante

en el orbe para los flujos de capitales, para este momento ya el nivel de integración de las economías era

mucho más importante y por lo tanto es de esperar una mayor sensibilidad ante disrupciones, sin omitir

el hecho que muy probablemente el auge de las comunicaciones por el incremento en el uso del internet

durante esos años haya influenciado significamente en esta caida.

A partir del año 2003 y de manera sostenida, los flujos de capitales crecieron a tasas del 45% en promedio

hasta el año 2007, ya para ese entonces se sospechaba de un recalentamiento de la economía mundial,

Page 11: Panorama de Negocios - img1.wsimg.com

11

desembocando en la crisis financiera del 2008, cuyo momento más “emblemático” por decirlo así, fue la

petitoria de quiebra por parte de Lehmann Brothers, con la que después quedo expuesta la estructura

fraudulenta construída en bonos basura o instrumentos estructurados ETF que habían inundado el

mercado mundial de valores. No queda ninguna duda que bajo el actual modelo de desarrollo mundial,

los flujos de capitales muestran un grado importante de contracción antre crisis financiera, pero

igualmente han mostrado una fuerte resilencia en recuperar en un corto plazo el terreno pérdido y exhibir

crecimientos post-crisis.

Hemos visto como ha sido el panorama mundial de flujos de capitales durante los últimos 45 años; ¿Cómo

lo ha hecho Costa Rica en particular?, la respuesta: bastante bien; según se puede observar al comparar

en términos anuales la curva país de la IED versus resto del mundo, como porcantaje del PIB mundial y

nacional. En Gráfico 7, se presenta estos resultados, y hemos denominado “gap” al diferencial de

porcentajes entre ambos criterios, representado con barras grises en el eje horitonzal.

Gráfico 7

Fuente: Banco Central de Costa Rica, Grupo Banco Mundial, Datos Estadísticos, 2019

Para el año 2019 el gap de Costa Rica versus Resto del Mundo fue de 244 puntos base, es decir, mientras

la media mundial captó recursos como porcentaje de su PIB en un 1.62% en promedio, Costa Rica lo hizo

en un 4.06%, el mejor resultado obtenido bajo este parámetro fue para el año 2014, en donde se obtuvo

resultados de 2.38% y 6.41% para el mundo y Costa Rica respectivamente, significando que sobre la media

mundial el país tuvo un mejor desempeño en 403 puntos base. Esto evidencia la capacidad de Costa Rica

Page 12: Panorama de Negocios - img1.wsimg.com

12

para destacarse como un destino atractivo para atracción de capital extranjero, con un balance muy

positivo en la recepción de recursos por IED, aunque aun el país necesita hacer esfuerzos para exportar

su capital nacional hacia el exterior.

La IED por país de origen

Costa Rica ha mostrado claras ventajas comparativas y competitivas como país en la atracción de

inversión extrajera aprovechando factores como; nivel de escolaridad, ubicación geográfica, estabilidad

socio-política, clima, a pesar de tener factores no tan favorables como problemas de infraestructura,

exceso de burocracia, altos costos energéticos y una limitada población multiligue, aunque las

autoridades educativas del pais han venido realizado esfuerzos para reforzar la educación pública para la

enseñanza, desde temprana edad escolar, del idioma inglés y algún tercer idioma.

El país ha sido foco de atención en la

atracción de inversión extranjera para ir

engrosando su parque empresarial en

zonas francas, en su totalidad

destinadas a la prestación y producción

de bienes y servicios offshore de

empresas multinacionales y

transnacionales de diversas zonas del

mundo.

Para el año 2019 la entrada neta de

capital por IED de Costa Rica fue de

US$2.598 millones, de la cual el 74%

correspondió a capital proveniente de

América del Norte, es decir, Canadá,

Estados Unidos de América y Mexico. De

estos tres países el 94,4% del capital

invertido en el país provino de Estados

Unidos de América, con un total de US$1.823 millones. Al observar la estadística de los últimos 10 años,

es con este país que se ha concentrado el origen de capital invertido de forma global en régimenes de

producción definitivo (RD) y especiales (RE) en Costa Rica.

La segunda región del mundo contribuyente en la IED de Costa Rica es el continente europeo, con US$161

millones netos de entradas de capital para el año 2019. Es importante acotar la tendencia decreciente

que ha presentado la región europea en la IED desde el año 2016, en el cual alcanzó un máximo histórico

de US$754 millones, pero para el 2019 la inversión neta ha venido en un franco descenso. Como se puede

observa en cuadro inserto, Holanda fue el país que contribuyó mayoritariamente en la expansión de la

Page 13: Panorama de Negocios - img1.wsimg.com

13

inversión europea, mientras que para el año 2015 representaba un 73% del total para el 2019 fue de

apenas un 36%, es decir un 50.1% menos.

La IED y la estabilidad económica

La Inversión Extranjera Directa es registrada en la contabilidad nacional como el resultado neto de las

salidas y entradas de capital de inversión en una economía, si el país recibe más inversión de la que sale

hacia el exterior, se da un crecimiento neto, lo cual ha sido tradicional para Costa Rica. Además de los

obvios beneficios sociales, como generación de empleo, los efectos económicos de la IED en la economía

se dan indirectamente por la entrada de divisas, dólares de EUA en su mayoría, y se consolidan como un

elemento amoritguador de déficits en la balanza comercial del país, recordemos que esta última es el

resultado de las exportaciones menos las importaciones de bienes y servicios, Costa Rica históricamente

ha tenido un déficit en la balanza comercial al tener mayores importaciones con respecto a las

exportaciones.

En el contexto del comercio exterior las transacciones siempre suceden en términos de moneda

extranjera, cuando se importa más de lo que se exporta, significa una mayor salida de dólares, que es

nuestro caso, siendo que la cantidad de moneda extranjera es limitada y escasa, el efecto directo de

importar más de lo que se exporta sería una tendencia constante al alza en el tipo de cambio por una

menor cantidad de dólares en circulación en la economía, aquí el contrapeso lo hacen las exportaciones

y la IED, que se constituyen en un elemento amortiguador en la economía costarricense, ya que los

ingresos de capital extranjero proporcionan dólares que sirven para financiar déficits en el saldo de

cuenta corriente del páis, originados por el déficit comercial que por lo general se enfrenta.

Principalmente Costa Rica tiene dos fuentes importantes de divisas, la primera derivada del resultado

neto de su balanza comercial y la segunda por concepto de Inversión Extranjera Directa neta. Obviando

la complejiddad de cálculo contable y la interrelacion que existe entre estos conceptos, basicamente para

exportar e importar bienes y servicios se requiere la compra/venta de divisas, igualmente, las salidas o

entradas de capital implican igualmente transacciones en moneda extranjera, así que de los movimientos

de capitales por ambas vías se obtienen o se pierden divisas.

Existe una tercera fuente de divisas, relacionada con dólares provenientes de actvidades de

financiamiento externo (Países acreedores u organismos multilaterales) o venta de activos del Estado,

que significarian ingreso de recursos en moneda extranjera frescos para la economía, pero por lo general

esto debería de ser la excepción y no la regla.

El beneficio de promover IED es que además de ser un catalizador de la actividad económica se convierte

en un colchón de seguridad ante desequilibrios en la balanza comercial del país, es decir, ayuda a

compensar déficits en la balanza comercial que podrían impactar negativamente la disponibilidad de

Page 14: Panorama de Negocios - img1.wsimg.com

14

dólares en la economía para su diario quehacer, evitando presiones cambiarias, lo que implica menos

intervenciones del BCCR para estabilizar el tipo de cambio bajo condiciones normales de mercado.

Contar con Reservas Internacionales adecuadas trae beneficios para el país, de acuerdo con la definición

del Fondo Monetario Internacional, que dice: “…Las reservas internacionales de un país están constituidas

por aquellos … activos externos a disposición inmediata y bajo el control de las autoridades monetarias

para satisfacer necesidades de financiamiento de la balanza de pagos, para intervenir en los mercados

cambiarios a fin de influir sobre el tipo de cambio, y para otros fines conexos (como el mantenimiento de

la confianza en la moneda y la economía y servir como base para el endeudamiento externo), Fuente FMI,

MBP6, párrafo 6.64)6.

La contribución de la IED para el país, tiene además del evidente impacto económico, un efecto de

posicionamiento en la atracción de inversión de capitales, contar con un portafolio de clientes (empresas

inversoras) de renombre y diversificado en actividades, da cartel al país y representa ancla importante

para atracción de mayor inversión de calidad, de ahí que es importante tomar en cuenta que la IED debe

ser prioritaria, hay que evitar inversión golondrina y promover IED de largo plazo que desee tomar

provecho de las ventajas comparativas y competitivas país, otro aspecto fundamental es la creación de

barreras de salida que representen un costo de oportunidad muy alto para estas inversiones, de manera

que les resulte poco atractivo irse hacia otros países, mantener calidad en IED dará estabilidad al flujo de

capitales de la economía con sus beneficiosas consecuencias.

Finalmente, habrán argumentos que serán cuestionables, como por ejemplo las exenciones que gozan

zonas francas y otras empresas adscritas a régimenes especiales, por considerar que con ellas

contribuyen poco o nada a los ingresos fiscales del país, argumento que cala más hondo especialmente

en épocas de crisis, no obstante, no hay que olvidar que por sus condiciones o carácterísticas, el fin último

de las zonas francas, es promover exportaciones no tradicionales o que bajo condiciones país normales,

se carece de know how o recursos técnicos y financieros para llevarlos cabo, por lo tanto debe sopesarse

que la contribución social de las zonas francas bajo RE, es la importante ocupación de mano de obra y

generación de empleo, generando capacidad adquistiva para este sector de la población vía

remuneración local, generando consumo que dinamiza la económia y por ende ingresos tributarios por

IVA y renta, para ejemplo nos quedará este 2020, en donde el sector de zonas francas y sector exportador

especial ha sido el menos golpeado por la pandemia, con menores tasas de desempleo y afectación en

jornadas y contratos laborales.

La IED y las Cadenas de Valor Mundial (CVM)

De las mayores consecuencias de las medidas tomadas por la pandemia COVID-19, el cierre de fronteras

ha sido la que mayores efectos tuvo, afectando importantemente las cadenas de suministro y alterando

procesos en las cadenas de valor de las empresas. Aspectos considerados antes como ventajas

competitivas, como ubicación geográfica, y bajos costos de producción, están siendo ahora analizados

Page 15: Panorama de Negocios - img1.wsimg.com

15

desde una óptica diferente, ahora están siendo tomadas en cuenta variables como cuestiones sanitarias,

movilización de las personas, factores políticos y hasta nacionalismos surgidos gracias a la pandemia, han

llevado a considerar la repatriación de inversión o una ubicación más afín, como alternativa para reactivar

la economía interna de los países y paliar el desempleo surgido del cierre de negocios y fronteras.

Entonces, por Cadena de Valor Mundial (CVM) se entenderá la estrategia de operación que muchas

empresas implementan en la cadena de producción de bienes y servicios que comercializan, y que

básicamente tiene la particularidad que se realiza de manera parcial entre varias puntos de proceso, por

lo general localizados en diferentes regiones geográficas alrededor del mundo. La idea principal es

aprovechar ventajas en costos, ventajas competitivas, que les puede acarrear cada una de las localidades

en donde se ubiquen sus procesos, ya sea de manera desagregada por la misma empresa (offshore), o

bien, mediante procesos outsourcing con terceras compañías. El objetivo final es generar sinergías a lo

largo de su proceso productivo que maximice la Creación de Valor, tanto financiero como organizacional.

El Grupo Banco Mundial, publicó recientemente un estudio titulado; “Informe sobre el desarrollo mundial

2020: El comercio al servicio del desarrollo en la era de las cadenas de valor mundiales” (Banco Mundial,

2020), del cual citamos literalmente la siguiente idea (la cursiva es de la autora); “…La participación en

las CVM está determinada por la dotación de factores de producción, la geografía, el tamaño del mercado

y las instituciones. Sin embargo, estos indicadores no deciden por sí solos la suerte de un país; las políticas

también desempeñan un papel importante. Mediante la adopción de políticas orientadas a atraer la

inversión extranjera directa (IED), es posible remediar la falta de capital, tecnología y capacidad de

gestión. Liberalizando el comercio en el país mientras se negocia la liberalización del comercio en el

extranjero, se pueden superar las restricciones que impone un mercado interno reducido, lo que permitiría

liberar a las empresas y establecimientos agrícolas de los límites de la demanda interna y los insumos

locales. Mejorando la infraestructura de transporte y de las comunicaciones, e incorporando la

competencia en esos servicios, se puede abordar la desventaja que conllevan las grandes distancias

geográficas…”

Costa Rica es un buen ejemplo de lo anterior, mostrando un esfuerzo a lo largo de los años para la

atracción de IED relacionada en su gran mayoría al concepto de CVM, gestión que se ha realizado por

medio de agencias institucionales como CINDE y PROCOMER y porque nó hasta con participación

indirecta de las campañas del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) trabajando imagen país, además

el país ha realizado importantes procesos de apertura, con un clima de inversión que ha brindado

seguridad jurídica y estabilidad político social en comparación a sus pares de la región centroamericana.

La pregunta que debe resolverse es sí la atracción de inversión bajo los métodos tradicionales usados

hasta ahora, como incentivos tributarios, subsidios, y otro tipo de beneficios siguen siendo igual de

efectivos hoy como hace unos años, como se ha visto , mucha inversión en IED bajo esquemas de CVM

han sido realizadas con alta rentabilidad para las empresas inversoras pero con un bajo impacto social en

los países receptores, por ejemplo, una remuneración muy baja que no facilita romper las líneas de

Page 16: Panorama de Negocios - img1.wsimg.com

16

pobreza, no obstante, en el caso de Costa Rica, el país le ha apostado a la atracción de IED con niveles de

sofisticación importantes aprovechando la alta escolaridad y calificación de su mano de obra. Nuevas

políticas gubernamentales, complementarias a las políticas actuales de atracción de inversión y enfocadas

en mejorar su oferta de recursos de producción y por ende mejorar la calidad de la IED, podrían resultar

más atractivas o prometedoras.

A criterio del Banco Mundial, en estudio antes citado, algunas estrategias y políticas de inversión usadas

por países para atracción de capitales, como ejemplo:

Con el objeto de fortalecer la capacidad interna para respaldar mejoras en las cadenas de valor, los

países deben invertir en capital humano. Por ejemplo, el Centro de Desarrollo de Habilidades de

Penang, en Malasia, es un centro de capacitación dirigido por las propias industrias que ha

desempeñado un papel importante ayudando al país a incorporarse en las CVM de electrónicos y de

ingeniería.

La adopción de políticas específicas para eliminar las restricciones al comercio de las CVM puede ser

eficaz. Por ejemplo, en Bangladesh se reconoce que el uso de depósitos aduaneros, combinado con

las cartas de crédito “subsidiarias” (que garantizan el acceso a capital de trabajo), actúa como un

elemento catalizador de la integración del país en la CVM de indumentaria.

Los países pueden conectar a pymes locales con empresas líderes de las CVM respaldando la

capacitación y el fortalecimiento de la capacidad, y proporcionando a las empresas líderes

información sobre oportunidades de suministro. Entre los ejemplos de programas exitosos dirigidos

a generar vínculos entre los proveedores se encuentran Chile y Guinea en minería, Kenya y

Mozambique en agricultura, y la República Checa en los sectores de electrónicos y automotores.

En el caso de los países que participan en las cadenas de valor agrícolas, las políticas para ayudar a

integrar a los pequeños agricultores revisten particular importancia. En África, la agricultura genera

el 55 % de los puestos de trabajo y más del 70 % de los ingresos de los pobres. Para garantizar que

los pequeños agricultores se beneficien, es necesario brindar apoyo adicional a través, por ejemplo,

de servicios de extensión agrícola, acceso a instrumentos de gestión de riesgos (como seguros) y

coordinación para aprovechar las economías de escala a través de organizaciones de productores.

Mejorar el clima de negocios e inversiones para las CVM a escala nacional puede resultar costoso y

llevar tiempo, e impulsar a muchos países a establecer zonas económicas especiales (ZEE) para crear

espacios reducidos de excelencia.

Nearshoring, una oportunidad para la reactivación económica

El año 2020 será recordado como el propiciador o acelerador de cambios en paradigmas en muchos

niveles, desde el quehacer de los negocios, hasta en estilos de vida, hábitos de consumo y la convivencia

social. Durante el año 2019 ya se venía gestando una lucha comercial y diplomática entre los EEUU y

China, aseveraciones de prácticas desleales entre ambos bandos, imposición de aranceles al comercio de

bienes y servicios de sentido estratégico, y otro tipo de acusaciones mutuas provocaron tensiones

Page 17: Panorama de Negocios - img1.wsimg.com

17

comerciales en las cadenas de suministro y de valor. Por otra parte, un creciente sentido nacionalista

promovido por el gobierno del presidente Donald Trump ha promovido la idea de exenciones o

tratamientos fiscales preferenciales para empresas de capital estadounidense que decidieran mover sus

operaciones comerciales del gigante asiático hacia territorio continental de Estados Unidos, o incluso

hacia países que resultasen afines o amigos a la potencia norteramericana.

Esta lucha comercial se prolongó y acentúo durante el 2020, y aunque minimizada parcialmente por la

crisis del COVID-19, no cabe duda que seguira su curso, ahora sumándose las acusaciones directas de

Washington responsabilizando a China por la pandemia desatada en Wuham, esto ha agregado nuevos

elementos de consideración para inversiones transocéanicas, ya no solo factores geográficos, horarios,y

costos menores deben ser considerados sino tambíén sanitarios, de movilidad y nacionalistas.

En las corrientes comerciales y de capitales el término Nearshore se ha puesto sobre el tapete, había sido

usado durante mucho tiempo hasta que el offshore y onshore tomaron mayor preponderancia. En el

nearshoring, al igual que las otras modalidades, se busca realizar la externalización de procesos de una

actividad aprovechando condiciones mejores (menos costosas) que en el propio país, pero que se

encuentran relativamente cerca en términos de distancia o de huso horario, o ambas situaciones, se

espera aprovechar condiciones de proximidad en aspectos tan variados como geográficos, de horario,

culturales, lingüísticos y políticos. Bajo el contexto post covid-19, ahora ha tomado mayor relevancia y se

ve como una alternativa de solución a los nuevos paradigmas de la llamada “nuevo normal”, por ejemplo

la movilización de las personas a través de grandes distancias que implican trasbordos, ahora significan

mayores posibilidades de contagios y exposición en zonas de alto riesgo, pricipalmente zonas asociadas

con la región Asia-Pacífico y China.

Costa Rica a lo largo de los años ha logrado cultivar un posicionamiento internacional a través de

PROCOMER y CINDE potenciando su ubicación geográfica, un nivel educacional alto y una mano de obra

muy calificada, además se trata de una economía muy abierta al libre comercio, con poco más de 14

tratados comerciales suscritos, como por ejemplo México, Estados Unidos, China y Europa,

recientemente el país cumplio con los trámites de incorporación a la OCDE y ya fue invitada formalmente

para integrarse a esta organización.

En la era post Covid-19, el país se posiciona como un firme candidato a captar un porcentaje interesante

de la eventual oleada de reinvesión por nearshoring, que se espera sea mayoritariamente de origen

estadounidense, con esto el páis estaría recuperando inversión que ya había salido del país por menor

competitivdad sino también tiene una gran oportunidad para atraer nueva inversión. En panorama de

crisis fiscal y económica que azota el país, la producción en Zonas Francas ha sido la menos golpeada, sí

el Gobierno y Asamblea Lesgislativa del país toman las decisiones correctas en esta materia y ven la IED

en zonas francas como un motor de reactivación y desarrollo económico, hay una gran oportunidad

entonces de recuperar terreno pérdido en empleabilidad de la población y pérdida de capacidad

adquisitiva y dinamismo económico.

Page 18: Panorama de Negocios - img1.wsimg.com

18

La congruencia de las autoridades nacionales es vital y necesaria para mantener el historial de éxitos en

la atracción de IED, alineando sus políticas para enfrentar la competencia que se avencia por captar nueva

IED o mantener la ya establecida, China está tomando medidas para evitar una fuga de inversión de

capitales y muy probablmente otros países de la región ya están alistando sus estrategias, países como

Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Panamá han logrado progresos importantes, algunos aun distantes

de las ventajas que Costa Rica puede ofrecer, pero en algunos casos ya han superado la oferta país, caso

explícito la caída que Costa Rica ha tenido en el clima de competitividad y la permanencia de costos

energéticos altos e infraestructura deficiente.

Una ventaja competetiva que surge para Costa Rica en este momento para atraer IED, es el enfoque que

países desarrollados le están dando a sus inversiones en el extranjero y nacionales, cada vez más

orientada a la sostenibilidad ambiental, tendencia que se profundizó con la pandemia Covid-19 y que está

calando con mucha fuerza en el sector empresarial y mercados de capitales internacionales,

considerando y valorando cada vez más inversiones con enfoques ESG (Environmental, Social and

Governance), o ASG en español (Ambiente, Social y Gobernanza), tendencia que resulta muy afín y

ajustable para el medio costarricense, con una larga trayectoria en esfuerzos de conservación ambiental

y que ha posicionado a nivel mundial al país como potencia en temas ambientales.

Panorama de Negocios en la era post Covid-19

El Banco Central de Costa Rica en su última revisión del Programa Macroeconómico 2020-2021 (B, Agosto

2020), estima que el PIB para este año decrecerá en un -5%, del cual -1.9% puntos porcentuales será con

la caída en consumo de los hogares y un -1.5% por concepto de la Inversión, es decir, entre ambos rubros

se concentrará el 68% de la caída del PIB para este 2020. Por otra parte señala para el 2021, un

crecimiento del 2.3% para el mismo indicador, para el cual el consumo de los hogares contribuirá con un

0.9% y actividades de inversión con un 0.8%.

Por su parte el Fondo Monetario Internacional en sus previsiones económicas realizadas al final del

segundo trimestre del 2020, establecian que la economía mundial decrecería (recesión) en un 4.9%

originalmente, no obstante, a inicios de octubre de este año anunció que los efectos de la pandemia

pronosticados para la econonomía estadounidense y europea fueron menos perjudiciales a los previstos,

en ambos casos la recuperación económica ha sido más rápida de los estimado, por lo estará ajustando

de manera favorable sus previsiones de recesión para la economía mundial, sin embargo, el panorama

para América Latina no será bueo y seguirá siendo de las regiones más golpeadas a nivel mundial. Grandes

retos deberá enfrentar Costa Rica para el último trimestre del 2020 y todo el año 2021, varios frentes de

batalla se deberá abordar, una creciente crispación social por medidas gubernamentales sanitarias y

económicas, un problema fiscal estructural creciente y una fuerte caída en los ingresos fiscales derivados

de las medidas sanitarias ante el Covid 19, con un desempleo de casi el 24% y una tasa de subempelo de

similar magnitud.

Page 19: Panorama de Negocios - img1.wsimg.com

19

La afectación de la imagen país por su crisis fiscal ha hecho eco en las calificadoras de riesgo

internacionales y la probabilidad de caer en default en el corto plazo pareciera ser muy evidente, con

poco espacio fiscal para maniobrar y campear la crisis fiscal, la necesidad de reformas estructurales del

Estado son más muy necesarias, y requerirá de un concenso país para iniciar negociaciones con el Fondo

Monetario Internacional y acceder recursos frescos que le permitan equilibrar sus finanzas públicas, la

apuesta a la reactivación económica depende del avance de las señales que el Ejecutivo y autoridades

fiscales y Banco Central emitan de ahora en adelante.

La necesidad de recursos ha puesto sobre la mesa la posibilidad de recortar exenciones o beneficios

tributarios, sectores pro-estatismo han apuntando como propuesta paliativa el recorte de beneficios

fiscales o imposición de tributos a régimenes especiales ya exentos, principalmente zonas francas, lo cual

puede resultar contraproducente, ya que ha sido este mismo sector, fortalecido por un desempeño

sobresaliente en atracción de IED como porcentaje de su PIB, la que ha logrado sortear con mejor

resultados la crisis Covid-19 y los problemas de desempleo y contracción económica que el resto de los

actores económicos venian experimentando desde el año 2018, tal y como se ha demostrado a lo largo

de este cuadernillo de investigación y análisis.

Oportunidades en medio de la crisis existen, de tomar las decisiones correctas el país podría aprovechar

los eventuales flujos de capitales de capital extranjero que por estrategias de conveniencia, como el

resurgimiento del nearshoring, y ante coyunturas internacionales decidan reubicar sus inversiones en

locaciones más afines y cercanas a sus operaciones prinicipales, en su gran mayoría con la cercanía al

territorio estadounidense, que sigue siendo el mayor socio comercial del país. Costa Rica debe capitalizar

el posicionamiento que tiene a nivel mundial como potencia en conservación ambiental, promoverse

como destino de inversiones ESG y favorecer políticas y beneficios dirigidos a las mejores prácticas

ambientales y de conservación que promuevan IED al país, esto sin lugar a dudas sí le da al país una

ventaja comparativa y competitiva no solo con sus pares en la región centroamericana sino tambien con

respecto al cono sur del continente, y en cierta medida podría hasta compensar falencias en

infraestructura y clima de negocios existentes.

Finalmente, el país debe preparse de manera seria y consensuada para desarrollar una Estrategia–País

para atracción de IED, enfocando las fortalezas que lo hacen un destino favorable que reune condiciones

de idoneidad a los requerimientos de la “nueva normalidad”, igualmente debera promoverse la atracción

de IED de mayor calidad que genere encadenamientos efectivos a lo largo de su cadena de valor, de

manera tal que se consolide como un motor de desarrollo y reactivación económica. Es claro que

inversiones bajo Régimenes Especiales tienen una baja o nula contribución directa en ingresos tributarios,

pero es cosa probada ya, que son más los beneficios sociales que producen facilitando empleo,

generando capacidad adquisitiva a miles de personas, quiene a su vez consumen y dinamizan la economía

interna, que imponer cargas fiscales que sin lugar a dudas restarán competitividad al país.

Page 20: Panorama de Negocios - img1.wsimg.com

20

Manifestaciones del contenido de Investigación

SCB Capital & Business

Este documento fue preparado por SCB Capital & Business

Conflicto de Intereses

Somos una firma de servicios y consultoría financiera, la información e investigación no constituye una recomendación de inversión y no debe ser considerada como tal, decisiones de inversión no deberán basarse en la información suministrada.

Carácter informativo

Está información ha sido preparada basada en nuestras investigaciones, la información, técnicas de investigación, herramientas de análisis, modelos y referencias, así como reportes o resultados de su uso, están dirigidos para propósitos informativos únicamente, no se asume obligación de actualización de su contenido.

No Responsabilidad

SCB Capital & Business o sus representantes no asumen responsabilidad o contingencia de ningún tipo, directa o indirectamente, a potenciales pérdidas surgidas por el uso de la información suministrada o la confiabilidad de su contenido.

Fuentes de información

Toda la información suministrada es sin garantía de ningún tipo, existe posibilidad de error humano o de sistema como también de otros factores externos, no se asume responsabilidad por cualquier error u omisión de la información contenida, igualmente no se asume responsabilidad por la información obtenida de terceras partes como proveedoras de fuentes de información, datos, estadísticas y referencias fueron obtenidas aplicando los mejores métodos de investigación existentes.

Bibliografía B, R. C. (Agosto 2020). Revisión Programa Macroeconómico

2020-201. San José: BCCR. Banco Mundial. (2020). Informe sobre el desarrollo mundial 2020:

El comercio al servicio del desarrollo en la era de las cadenas de valor mundiales, cuadernillo del "Panorama General", Banco Mundial. Washington DC: Licencia: Creative Commons de Reconocimiento para Organizaciones Intergubernamentales CC BY 3.0 IGO.

SCB Capital & Business, 2020

Para contacto:

[email protected]

Visítenos:

www.sccapitalb.com

Costa Rica, San José, Número 1- Octubre 2020