Panorama de la lírica popular mexicana · Panorama de la lírica popular mexicana In: Cahiers du...

12
Mercedes Díaz Roig Panorama de la lírica popular mexicana In: Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, n°48, 1987. Musiques populaires et identités en Amérique latine. pp. 27-36. Citer ce document / Cite this document : Díaz Roig Mercedes. Panorama de la lírica popular mexicana. In: Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, n°48, 1987. Musiques populaires et identités en Amérique latine. pp. 27-36. doi : 10.3406/carav.1987.2298 http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/carav_0008-0152_1987_num_48_1_2298

Transcript of Panorama de la lírica popular mexicana · Panorama de la lírica popular mexicana In: Cahiers du...

Page 1: Panorama de la lírica popular mexicana · Panorama de la lírica popular mexicana In: Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, n°48, 1987. Musiques populaires et identités

Mercedes Díaz Roig

Panorama de la lírica popular mexicanaIn: Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, n°48, 1987. Musiques populaires et identités en Amérique latine.pp. 27-36.

Citer ce document / Cite this document :

Díaz Roig Mercedes. Panorama de la lírica popular mexicana. In: Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, n°48, 1987.Musiques populaires et identités en Amérique latine. pp. 27-36.

doi : 10.3406/carav.1987.2298

http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/carav_0008-0152_1987_num_48_1_2298

Page 2: Panorama de la lírica popular mexicana · Panorama de la lírica popular mexicana In: Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, n°48, 1987. Musiques populaires et identités

RésuméRésumé. — La chanson populaire, expression du peuple mexicain, est variée et présente une certaineamplitude stylistique. Elle comprend deux types : la chanson « populaire », produit d'une modetemporelle, et la chanson traditionnelle. Cette dernière est l'objet de cette étude.Sa diffusion est régionale, sauf en ce qui concerne les chansons d'enfants et quelques chansons decirconstance. Mais les strophes (copias) n'ont pas cette limitation géographique, elles circulentlibrement d'une chanson à l'autre. Cela est possible grâce à l'abondance de formes-base (quatrain,seguidille), du vers octosyllabe (87 %) et à la capacité des chanteurs pour l'adaptation formelle. Lecorpus est riche et, en plus, chaque copia peut être variée produisant ainsi des versions multiples. Danscette vaste gamme, on peut repérer des traits caractéristiques propres au pays : dans la forme,l'abondance relative de la sextille et la fréquence de la rime consonantique. Les différences les plusfortes sont lexicales. Dans la thématique, on remarque les copias sur les animaux, le « machismo » etles copias humoristiques où se révèle la picaresque mexicaine.

ResumenResumen. — La canción popular, expresión del pueblo mexicano, es rica y variada en forma, tema yestilo. Comprende dos tipos : la canción « popular », producto de una moda temporal, y la cancióntradicional o folklórica. Esta última es el objeto del estudio.Su difusión es regional, salvo en lo referente a las canciones infantiles y de circunstancia. Pero lascoplas no tienen esta limitación geográfica y circulan libremente de una canción a otra. Ello es posiblegracias a la abundancia de formas básicas (cuarteta octosilábica, seguidilla), a la abundancia deloctosílabo (87 %) y a la capacidad de los cantores para la adaptación formal. El corpus es abundante y,además, cada copla puede variarse produciendo infinidad de versiones. En esta amplia gama sepueden destacar algunas características nacionales como, en la forma, la escasez de la seguidilla y larelativa abundancia de la sextilla, así como la alta frecuencia de la rima consonante. Las marcasléxicas son las más obvias y las más frecuentes. Temáticamente resaltan las coplas sobre animales(humanizados o no), las «machistas» y las humorísticas, donde se revela la gracia y picardía delmexicano.

Page 3: Panorama de la lírica popular mexicana · Panorama de la lírica popular mexicana In: Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, n°48, 1987. Musiques populaires et identités

C.M.H.L.B. CARAVELLE n° 48, pp. 27-36, Toulouse, 1987.

Panorama de la lírica popular mexicana

PAR

Mercedes DIAZ ROIG

Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios El Colegio de México.

La canción popular mexicana es rica y variada y presenta una gama de estilos que van desde el semi-culto al tradicional. En sus múltiples facetas refleja las ansias, deseos y vivencias del pueblo; este pueblo debe considerarse en el más amplio sentido de la palabra ya que, aunque cada estilo popular tiene una mayor aceptación en un determinado núcleo social, no deja de tocar con menor intensidad los otros núcleos.

De acuerdo con su duración, estilo y manera de vida, la canción popular se divide en dos grandes grupos : el propiamente popular y el tradicional. Las canciones « populares » corresponden a una moda temporal (que puede abarcar hasta tres generaciones, pero que, generalmente, no dura más de una) y vive con escasas o ninguna variante; es decir que este tipo de canciones es aceptado por la comunidad pero se utiliza de manera pasiva, con el respeto que se tiene por lo que se siente en cierta manera ajeno. En cambio, la canción tradicional tiene una larga vida que trasciende las modas temporales, y cada texto adquiere una multitud de variantes estructurales, léxicas y temáticas que permiten su adaptación a la idiosin-

Page 4: Panorama de la lírica popular mexicana · Panorama de la lírica popular mexicana In: Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, n°48, 1987. Musiques populaires et identités

28 CM.H.L.B. Caravelle

cracia personal, temporal o espacial; es pues ésta una aceptación activa de algo muy cercano que se convierte en propio y como tal se puede modificar libremente.

Ambos grupos de canciones reflejan dos sensibilidades que coexisten : la temporal, con sus raices en lo inmediato, y la tradicional, que tiene las suyas en los valores más perdurables de una cultura. Lo anterior repercute en el estilo poético de las composiciones. La canción « popular » refleja modas literarias y el lenguaje de estas canciones se acerca al habla culta; sus creadores, poetas menores, vierten en ellas su cultura clasemediera y su sensibilidad adocenada :

Mariposas que duermen / en la noche de zafir. Va mi alma a la deriva / sin destino y sin puerto, como gaviota herida / que en el mar se perdió. Dejaron mis besos rosas en botones que se marchitaron antes de brotar. Mis brazos van camino a los ocasos sin podértelos dar,

Cuando estos poetas quieren plasmar el « sencillo mundo campirano » crean estrofas como las siguientes :

Rebozo, rebozo de Santa María, mestizas que bailan llenas de alboroto entre los encantos mil de mi vaquería. Linda tierra michoacana eres una hermosa jicara de sol. ¿ No ha pasado por ventura Jesusita la vaquera con su cesto de verdura ? Un beso me prometió y cuando hizo esta promesa su cara se sonrojó como madura cereza.

Sin faltar, desde luego, la canción de ambiente citadino :

Es por eso que es mi orgullo ser del barrio más humilde alejado del bullicio de la falsa sociedad.

O bien tratan de hablar en lo que ellos consideran que es el lenguaje popular :

Ya te miro que te estás deschavetando... Si fuera asté tan changa / como es asté tan chula... Yo fui tu papalote / me repapaloteaste

Page 5: Panorama de la lírica popular mexicana · Panorama de la lírica popular mexicana In: Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, n°48, 1987. Musiques populaires et identités

LA LÍRICA POPULAR MEXICANA 29

Por tu amor en las cantinas me olvidé de las catrinas y de todas las greñudas. 0)

La canción de tipo tradicional no suele caer ni en la cursilería ni en la chabacanería ni en lo hechizo, sino que guarda un equilibrio que da como resultado un estilo sin pretensiones poéticas (y quizás por eso es poético), sobrio en lengua y, generalmente, sin elaboradas complicaciones estilísticas (o con aquellas plenamente aceptadas por la comunidad desde hace mucho). Sus autores, sean de la clase que fueren, no quieren « hacer » textos populares, los hacen sin esfuerzo porque han asimilado su estilo. He aquí algunos ejemplos (2) :

Los higos y los duraznos en el árbol se maduran ; los ojitos que se quieren desde lejos se saludan. Dicen que en el mar se juntan agua de todos los ríos, así quisiera juntar tus amores con los míos. Una vez que te dije que eras bonita se te puso la cara coloradita.

Es a este tipo de canción al que voy a referirme en las siguientes notas.

Difusión : La canción tradicional mexicana se inscribe dentro de la tradición general hispánica; su estilo, forma y estructura es semejante al de otras canciones de países hermanos y por ello hay frecuentes intercambios si no tanto de canciones completas (aunque puede darse el caso) sí de estrofas, versos, y aun de motivos. Cada texto mexicano es la manifestación particular del inmenso depósito folklórico hispánico.

En México, como seguramente en otros países, la difusión social de cada canción no es pareja. Las canciones infantiles circulan con profusión tanto en las clases altas como en las demás. Los mismos textos se recogen entre los niños de los colegios más selectos y costo-

(1) Textos tomados del Cancionero mexicano, Libro-Mex Editores, México, 1978, t. 1.

(2) Todos los textos tradicionales están tomados del Cancionero folklórico de México (que abreviaré CFM), El Colegio de México, México, t. 1, 1975 ; t. 2, 1977 ; t. 3, 1980 ; t. 4, 1982 ; t. 5, 1985.

Page 6: Panorama de la lírica popular mexicana · Panorama de la lírica popular mexicana In: Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, n°48, 1987. Musiques populaires et identités

30 CM.H.L.B. Caravelle

sos, como entre los niños de las escuelas públicas de las ciudades, como entre los niños campesinos. Mambrú, Hüitos de oro, Doña Blanca, Antón Pirulero, De una de dola..., basten como ejemplos representativos del gran corpus infantil mexicano.

Los villancicos también alcanzan una enorme difusión infantil y adulta y es rara la persona que no conozca alguno. Lo mismo puede decirse de las canciones de piñata, así como de algunas canciones de circunstancia como Las mañanitas, cantadas a lo largo y ancho del país. La cucaracha es también una canción muy conocida, aunque no siempre con las mismas coplas. Algunos sones como La bamba, El carretero y La negra tienen bastante difusión gracias a que forman parte del repertorio de los mariachis, que los llevan de un sitio a otro.

Pero la mayoría de las canciones no infantiles tienen una difusión limitada a una región o a una clase social (generalmente la baja).

Sin embargo, aunque las canciones tienen un ámbito restringido, no sucede lo mismo con las coplas, es decir, con las estrofas. Éstas se mueven con vida propia en la memoria colectiva; los textos se independizan de la melodía y se fijan en otras, circulando de canción en canción. Para dar un ejemplo de anterior se puede citar la copla :

Del cielo cayó un pañuelo bordado con seda negra ; anda, ve y dile a tu madre que si quiere ser mi suegra

CFM 1-1209 var.

que está en canciones tan diferentes como El pastelero, Pregón de los azucarillos, Que comienzo, que comienzo, La sanmarqueña y también como estrofa suelta (es decir, que el informante recordaba el texto, pero no la melodía). Se recogió en el norte (Sonora, Zacatecas), en el sur (Yucatán, Quintana Roo y Oaxaca), en la zona del Golfo (Veracruz) y en el centro del país (Puebla y D.F.). Esta movilidad es posible, entre otros factores, ya que la forma poética de las estrofas tiene pocas variantes :

Forma poética : Aunque, desde luego, podemos encontrar una diversidad formal grande, la mayoría de las coplas o estrofas adoptan solo unas cuantas.

Así, podemos ver que, en cuanto a tipo de estrofas, el 60 % de las coplas son cuartetas, el 18 % sextillas, el 10 °/o quintillas y solo el 12 % tiene otras clases de estrofa. En cuanto al metro, podemos decir que el 87 % de las coplas tienen versos octosílabos, el 7 % la combinación 7-5 (seguidilla corta o larga) y el 3 % versos hexasílabos,

Page 7: Panorama de la lírica popular mexicana · Panorama de la lírica popular mexicana In: Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, n°48, 1987. Musiques populaires et identités

LA LÍRICA POPULAR MEXICANA 31

mientras que los otros metros solo representan el 3 °/o del total (3). En lo que se refiere a la rima, predomina la asonancia, pero la consonancia tiene un porcentaje apreciable.

Conservación y variación : La poesía folklórica tiene una doble cara estática y cambiante. La fuerza de conservación está basada en el impulso humano de repetir lo más exactamente posible, pero, por otra parte, existe el impulso contrario, el de cambiar (dentro de ciertos límites) lo dado, guiado por un deseo de adaptar, de mejorar o de poner la nota personal; además de esto, un texto está sometido a los avatares de la transmisión oral (poder de captación, contaminaciones mecánicas, deformaciones fónicas, etc.). De todo ello resulta que un mismo texto puede existir en la tradición oral representado por un considerable número de versiones distintas resultado del juego de las dos fuerzas regentes, conservación y variación. A esto se debe que se recojan hoy textos documentados hace siglos, en los que no se han cambiado ni una letra, junto con textos semejantes que presentan variaciones de toda clase; es decir que desde el primer momento de su aparición (ya sea hace 4 siglos o 4 años), un texto puede vivir idéntico y al mismo tiempo con diferencias, según haya triunfado en sus manejadores una mayor dosis de una u otra de las dos fuerzas básicas. Veamos un ejemplo de las variantes de una copla :

Quisiera ser perla fina de tus lucidos aretes pa morderte la orejita y besarte los cachetes. ¡ Quién te manda ser bonita que hasta a mí me comprometes !

CFM 1-817 d

Variantes :

verso 3 : morderte en / las orejitas / las orejas / para darte muchos besos / para darte de besitos,

verso 4: y morderte / en los verso 5 : ser tan loca / ser linda verso 6: si hasta

Pero las variantes no se dan tan solo en el léxico, sino también en la forma; en el mismo CFM, y con las letras c y e figuran una cuarteta y una estrofa de 7 versos :

(3) Porcentajes tomados de una cala hecha en las primeras mil coplas del CFM, y que creo representativos del corpus total.

Page 8: Panorama de la lírica popular mexicana · Panorama de la lírica popular mexicana In: Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, n°48, 1987. Musiques populaires et identités

32 CM.H.L.B. Caravelle

Quisiera ser perla fina Quisiera ser perla fina de tus lucidos aretes de tus lucidos aretes ¡ Quién te manda ser bonita ! para mecerme en tus orejas ¿ Para qué me comprometes ? para darte muchos besos

y morderte los cachetes. ! Quién te manda ser bonita si hasta a mí me comprometes !

que, como se ve, tienen también variantes respecto a la versión más difundida (la d). Y, con las letras a y b se consignan dos cuartetas, variantes de la c (o quizás de la d) :

Yo quisiera ser arillo, Quisiera ser la perlita arillo de tus aretes la perla de tus aretes para cuando llegue la noche para estarte todo el día besarte los cachetes. besándote los cachetes.

Notemos, de paso, que también puede haber cambios en la estructura de la rima así como en la métrica provocados por la aparición de variantes léxicas.

Creo que estas coplas bastan para ejemplificar la infinita posibilidad de variación que puede tener un texto en su paso por la tradición oral.

En textos cortos, como lo es la copla, las variantes pueden llegar a modificar ligeramente el contenido semántico, así como dar nacimiento a nuevas coplas por la transformación sucesiva de sus elementos. Cada texto que circula en la tradición es germen para la renovación del depósito folklórico, constancia de su pervivencia, de su difusión y de su inagotable caudal.

Peculiaridades de la copla mexicana.

Forma : Los moldes líricos son, sin duda, de origen español. Tanto forma como metro nos vienen de la lírica peninsular. Sin embargo, hay tendencias formales que podríamos considerar nacionales : En cuanto a la clase de estrofa, diremos que la forma seguidilla, tan abundante en España, tiene en México una frecuencia mucho menor. Aunque la cuarteta octosilábica predomina en México, igual que en España, hay una notable inclinación a la sextilla y esta forma tiene en México una difusión importante; es muy común que las cuartetas más difundidas adquieran dos versos más para hacerlas entrar en las muchas canciones (especialmente veracruzanas) que utilizan esta forma estrófica. También hay diferencias en cuanto a la clase de rima, ya que la consonancia tiene una frecuencia más alta que en España. Asimismo es común que una cuarteta de estructura

Page 9: Panorama de la lírica popular mexicana · Panorama de la lírica popular mexicana In: Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, n°48, 1987. Musiques populaires et identités

LA LÍRICA POPULAR MEXICANA 33

popular (abcb) se varíe para hacerla rimar también en sus versos impares, con lo que se la convierte en redondilla; esta rima creada suele ser consonante, y consonante también la rima de los versos añadidos a una cuarteta para formar quintillas o sextillas. Hay pues mayor abundancia de rima en la copla y más consonancia en las coplas mexicanas que en las españolas.

Léxico : Las diferencias más obvias son, sin duda, las léxicas. Las coplas importadas se adaptan muchas veces al habla del país, por ejemplo :

No me mates con puñales No me mates con acero que el acero es enconoso porque el acero es resgoso, mátame con un suspiro mátame con un suspiro de tu cuerpecito hermoso debajo de tu rebozo

(España) CFM 1-1435

Eres chiquita y bonita Eres chinita y bonita eres como yo te quiero y así como eres, te quiero, pareces campanillita pareces tecuanillita hecha a mano de un platero de manos de un huapanguero

(España) Ib, 151

y las coplas creadas en México (que son muchísimas) tienen, desde luego, marcas lingüísticas nacionales :

Quisiera ser espinita Tecolote de guadaña de tu florido huizache pájaro madrugador pa darte una espinadita quién tuviera tus alitas en ese pie sin huarache para ir a ver a mi amor

Ib, 826a Ib, 2248

Me casé con una monja Ya la higuera se secó por tener amor bendito tiene la raíz de fuera la monja se condenó mi prietita no me quere y a mí me faltó tontito. porque ando en la borrachera.

Ib, 2-5116a vers. B Ib, 2-5109

Temática : Como en el resto de la tradición hispánica, la temática más abundante es la amorosa, que representa más del 60 % de la totalidad del corpus; no hay grandes diferencias en este aspecto; quizás haya una relativa abundancia en México de coplas jactanciosas reveladoras del « machismo » mexicano, aunque este tema no falte, y bien representado, en otras tradiciones. Creo que lo más característico en cuanto a los temas, es la abundancia de las coplas referidas a animales; además de los motivos usados en la tradición general (la paloma, el caballo, y otros animales domésticos), la tradición mexicana incorpora la fauna salvaje. El CFM contiene más de mil coplas con ese tema; el animal puede ser metáfora de lo humano, o bien

Page 10: Panorama de la lírica popular mexicana · Panorama de la lírica popular mexicana In: Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, n°48, 1987. Musiques populaires et identités

34 C.M.H.L.B. Caravelle

ser presentado como humanizado (es decir con sentimientos y acciones humanas), o bien aparecer con sus características propias :

La mula que yo ensillaba la ensilla mi compañero, el gusto que a mí me oueda que yo la ensillé primero.

Ib, 24337 El cuervo en una ladera lloraba su soledad porque la cuerva no quiso darle de amor caridad

Ib, 3-6061 En un palomar sentada vi una guacamaya pura, de seis colores pintada, de muy bonita figura, verde, blanca y colorada, morada, pinta y oscura.

Ib, 5740

Otro grupo importante es el formado por las coplas humorísticas, grupo que abarca todos los temas. Aquí se manifiesta con pujanza el sentido del humor del mexicano, su incuestionable gracia para la parodia, y también para la picardía :

No traigo corona de oro Quisiera tener la dicha ni tampoco de cristal, la dicha que el gallo tiene sólo traigo a mis amigos de tener muchas gallinas que se tomen el mezcal y a ninguna la mantiene.

Ib, 8335 Ib, 5173

Cada vez que te miro Preso me llevan a mí, se me endereza preso por ningún delito, la pupila del ojo por una pitaya verde por tu belleza que picó mi pajarito.

Ib, 5287 Ib, 5402a

Un pajarito volando Señora, su palo verde se metió en un convento ya se le estaba secando; y las monjitas felices y anoche se lo regué con el pajarito dentro. y hoy le amaneció floreando.

Ib, 5694B Ib, 5311

Sería imposible consignar aquí toda la riqueza temática de la lírica tradicional mexicana. Baste decir que toda la gama posible de sentimientos y experiencias se halla expresada en las miles de coplas que circulan en la tradición oral. Remitimos al lector al CFM donde encontrará un amplio corpus representativo.

Page 11: Panorama de la lírica popular mexicana · Panorama de la lírica popular mexicana In: Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, n°48, 1987. Musiques populaires et identités

LA LÍRICA POPULAR MEXICANA 35

Para finalizar este pequeño panorama de la lírica mexicana haré unas breves observaciones sobre las canciones. La mayoría de ellas están formadas por coplas « sueltas », es decir, con sentido completo en sí mismas, aglutinadas por un tema o un tono. Por ejemplo, La Llorona agrupa preferentemente coplas amorosas tristes, La san- marqueña, en cambio, se ha especializado como canción de coplas picarescas. Estas canciones con coplas sueltas son muy flexibles y no suelen tener más que dos o tres coplas « fijas », es decir, que siempre se cantan con determinada melodía; la canción se completa con varias coplas al gusto o memoria del cantor. Así, hay innumerables versiones de cada canción, según las coplas que contenga, el orden de las mismas, etc. Hay, desde luego, canciones estróficas, aquellas en donde las coplas están ligadas por el desarrollo de un tema. También se pueden considerar estróficas las canciones cuyas coplas van unidas por un recurso formal como la enumeración, la oposición, la repetición, etc., pero cualquier estrofa, con pequeñas modificaciones, puede llevar una vida independiente de la canción donde nació.

Para dar una idea de la abundancia de canciones, diremos que los índices del CFM (que, evidentemente, no recoge todo lo existente) consignan más de mil canciones folklóricas y unas 800 más con influencias de este tipo en una o varias de sus estrofas y, como hemos dicho, cada canción puede tener un sinfín de variantes. Todo ello prueba, sin lugar a dudas, la riqueza folklórica mexicana.

Page 12: Panorama de la lírica popular mexicana · Panorama de la lírica popular mexicana In: Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, n°48, 1987. Musiques populaires et identités

36 CM.H.L.B. Caravelle

Resumen. — La canción popular, expresión del pueblo mexicano, es rica y variada en forma, tema y estilo. Comprende dos tipos : la canción « popular », producto de una moda temporal, y la canción tradicional o folklórica. Esta última es el objeto del estudio.

Su difusión es regional, salvo en lo referente a las canciones infantiles y de circunstancia. Pero las coplas no tienen esta limitación geográfica y circulan libremente de una canción a otra. Ello es posible gracias a la abundancia de formas básicas (cuarteta octosilábica, seguidilla), a la abundancia del octosílabo (87 %) y a la capacidad de los cantores para la adaptación formal. El corpus es abundante y, además, cada copla puede variarse produciendo infinidad de versiones. En esta amplia gama se pueden destacar algunas características nacionales como, en la forma, la escasez de la seguidilla y la relativa abundancia de la sextilla, así como la alta frecuencia de la rima consonante. Las marcas léxicas son las más obvias y las más frecuentes. Temáticamente resaltan las coplas sobre animales (humanizados o no), las «machistas» y las humorísticas, donde se revela la gracia y picardía del mexicano.

Résumé. — La chanson populaire, expression du peuple mexicain, est variée et présente une certaine amplitude stylistique. Elle comprend deux types : la chanson « populaire », produit d'une mode temporelle, et la chanson traditionnelle. Cette dernière est l'objet de cette étude .

Sa diffusion est régionale, sauf en ce qui concerne les chansons d'enfants et quelques chansons de circonstance. Mais les strophes (copias) n'ont pas cette limitation géographique, elles circulent librement d'une chanson à l'autre. Cela est possible grâce à l'abondance de formes-base (quatrain, seguidille), du vers octosyllabe (87 %) et à la capacité des chanteurs pour l'adaptation formelle. Le corpus est riche et, en plus, chaque copia peut être variée produisant ainsi des versions multiples. Dans cette vaste gamme, on peut repérer des traits caractéristiques propres au pays : dans la forme, l'abondance relative de la sextille et la fréquence de la rime consonantique. Les différences les plus fortes sont lexicales. Dans la thématique, on remarque les copias sur les animaux, le « machismo » et les copias humoristiques où se révèle la picaresque mexicaine.