PANORAMA CULTURAL - Revista de la Universidad de México€¦ · sóficos de la Universidad...

2
UNIVERSIDAD DE MEXICO * 23 CULTURAL POR SALVADOR DOMINGUEZ ASSIAYN ANALGESICO Rhin número 37- México, D. F. s. A.. MAX ABRAT ESTABLECIMIENTOS Reg. N" 13703 'S. S. A. Auxiliar en Jaquecas, Neural- gias, Ciática, Lumbago, Dis- menorrea, Dolores nerviosos. Calma la intensidad del dolor. \ OBLEAS ALGOCRATINE La mustca española contemporánea Avidos ,de romper este aislamiento cultural, esta ignorancia de los valores que el espíritu del hombre tiene que seguir produciendo en todos lo cli- mas, y esta intolerable muralla china que cada país ha levantado en torno de los demás, nos impulsa" casi nervio- samente, ,a buscar, ya que no expre-, siones vivas, por lo menos noticias que nos enteren de las creaciones que artis- tas y pensadores realizan. Y a nuestra pregunta ¿ qué trayectoria seguirá aho- ra la música española después de Fa- lla, de Albéniz, de Granados, de Tu- rina?, hemos hallqdo cierta respues- ta -necesariamente vaga, porque en arte sólo es eficaz el mensaje vivo-- en un artículo titulado "La música en España. La escuela contemporánea",' del Boletín de Cultttra Hispánica, al que con frecuencia acudimos para saber qué hace el más entrañablemente ¡iga- do a México de los países europeos. . Es el mismo Joaquín Turina quien nos señala al capitán de los nuevos compositores: Joaquín Rodrigo, cuya técnica innata: se desarrolló en París, junto a Paul Dukas, Falla y Ravel. dual posición de Caso frente a la intui- ción bergsoniana y f rente a la husser- liana, coronando su sagaz examen con esta afirmación: "En nipgún otro filó- sofo contemporáneo se encuentra esta posición de síntesis." Samuel Ramos considera un aspec- to que Caso tenía verdadera y justifi- cada delectación en cultivar: la de apasionado de! arte. Desde luego, reco- noce a él y a Vasconcelos el que en México se haya conocido la Estética como disciplin:l. Con el mismo criterio equilibrado que elogiamos en Gaos, aunque con un mayor número de re- servas, sigue a Caso en su apasionada búsqueda de la normativa misteriosa que rige la creación artística. Otro capítulo decisivo para la 'valo- ración del insustituible maestro es aquel en que Luis Recaséns Siches, con su habitual talento, demuestra có- mo es imposible suponer a Caso un traspersl'Jnalismo culturalista, según el cual, creyera que el individuo y la so- ciedad se hicieron para servir a la cultura. "Por el contrario -afirma- Caso profesa esencialmente, de modo inequívoco, una concepción humanista o personalista, es decir, que la sociedad y la cultura son para el hombre, deben estar al servicio del hombre, se justifi- can en la medida en que sirven a los fines de su personalidad." La impor- tancia de esta verdad es enorme' en una época en que se multiplican los negadores de la persona humana. N o sólo voces de mexicanos y espa- ñoles, sino también las de Edgard Scheffield Brightman y de Patrick' Romanell, se alzan aquí para decirnos que' otras razas t,!mbién lloraron al maestro. Terminemos con una observación necesaria. Al empezar la lectura de es- ta obra, abrigamos e! temor de que se cayera en falacias. Caso, como Vas- concelos, era un espíritu en eterna tra- yectoria hacia el cenit. Se superaba siempre, en cada etapa, sin permane- cer impermeable a las nuevas corrien- tes. Por eso, entresacar lo que dije- ron en 'etapas pretéritas, sin confron- tarlo con sus exposiciones recientes, es ignorarlos o traicionarlos. Hombres de su talla no son de los que viven cani- namente adheridos a una postura, por no infligir a la vanidad el castigo de una rectificación. Felizmente, nuestro temor resultó casi infundado. Por el contrario, vemos a Gaos, esbozando en Caso cinco etapas; a Juan Manuel Te- rán, relacionando su obra de 1923 con un artículo de 1947; a Uranga, advir- tiendo cómo Caso tomó en cuenta tan- to a Hessen como a Maine de Biran. Ello, para no citar más ejemplos. HOMENAJE A ANTONIO CASO. Centro de Estudios Filosóficos. Editorial Stylo. Mé- xico, D. F., 1947. Pachuca, Hgo. Te!. 2-44 ESTUDIANTES: Pedidos C. O. D. y Reembolso enviando el 10% del valor en cheque, giro postal, etc. Casas Distribuidoras en el Distrito Federal Palma 12- B, Argentina 32, Pino Suárez SO, Guerrero 30, Calzo México-Tacuba (Junto al Cine Tacuba), Av. Peralvillo (IJ-A, Av. Revolución 119-2, Tacubaya, Zapatería "Bufalo", Av.' Brasil 41, Plaza Comonfort 3 "1". GUADALAJARA, JAL, Morelos NQ 484 PUEBLA, PUE. S de Mayo 803 "J". T AMPICO, T AMPS. Aurora NQ 313 Sur LA MARCA DE PRESTIGIO Para sus excursiones y trabajo, diario prefieran el famoso cal- zado Maestranza N" 1 , Apartado 70 TENERlA DE PACUUCA, Everardo Márquez El mejor homenaje al Maestro Caso PANORAMA dades de Caso"-, José Gaos nos des-' cribe la juventud de esa vida que ya desde entonces a ser lumino- La compilación de una serie de estu- sa; y precisamente por no caer en e! dios que abarcaran casi integralmente, aunque nunca hasta lo exhaustivo, la ditirambo a que se creen obligados ciertos biógrafos logra hacer de su <:ongruentemente multiforme persona- lidad de don Antonio Caso, fué el equilibrado examen, una como premi- tributo que el Centro de Estudios Filo- sa de un silogismo justo cuya conc1u- sóficos de la Universidad Nacional rin- sión es el Antonio Caso de la plenitud. dió al ilustre maestro, en una obra Una vez que se nos ha familiarizado Ho ena ' A to . C con el hombre, García Máynez se ocu- - m Je a n mo aso- que es una de las mejor presentadas por la pa del pensador. El autor de Etica es Ed 't 'al Stylo E 1 '1 uno de los más autorizados. para tratar I on . n e pro ogo, pro- a fondo el tema. Cuando Caso vivía fundo y concreto, Antonio Gómez Ro- bledo nos da la significación de ese aún, publicó la antología de su pensa- h . l' d' miento en forma difícil" de .superar. omenaJe: era e mejor que po la.ren- dírsele. Sin inmodestia, pudo haber Aquí, atiende al punto decisivo: fijar agregado que a través de mU,chos de e! valor de Caso, sobre todo ante quie- sus capítulos da una visión del desarro- nes oponen e! reparo .de que no nos 110 del pensamiento filosófico en Méxi- dejó un sistema; y <1 la vez que nos . muestra cómo hubo puntos en que se co y, en cierta forma, en Europa. Esto ya bastaría a hacer codiciable el libro adelantó a Hartmann, se suma a quie- nes, como Caso mismo, piensan que el . 'que equivocadamente algunos han ima- Ensayo, entendido 'a lo Montaigne, su- ginado -nada más que imaginado, con pera a las dos otras formas que Pater perjuicio de su difusión- que es una .señala a la exposición filosófica: el reseña circunstanciada de las ceremo- -poema, proscrito por caducado, .y el . nias, honores y oraciones fúpebres con tratado, siempre con más ambiciones que México despidió a uno de sus más que posibilidades. Y se esté o no se esté preclaros hijos. de acuerdo en que la Filosofía siste- En el primer capítulo -"Las moce- mática es cosa del ayer, nada puede negarse a la eficacia de la problemática. El ilustre eAe'geta no se limita a des-o tacar la prominente Caso en el Ensayo, sino a estimar su propó- sito de erigir la Filosofía, ,de un mero saber, a un modo qe ser, a una actitud moral. Esa noble aspiración, que nada tiene del pragmatismo, es la que nos explica cómo Caso no fué el educador limitado a mecenas bonachón, sino jador y principio activo de nuestra cul- tura; cómo fué el universitario del tipo más puro; cómo amó a su patria sin ofuscaciones y cómo puso en algunas de sus páginas, las más bellas, ese acen- to de cristianismo inevitabfe' en los hombres de pensar puro y generoso. Finalmente, García Máynez nos habla del Caso que libra la batalla con el su- ficientista y testarudo positivismo. La exposiCión magistral' de García Máynez enlaza aquí con la de Rafae! Moreno, tan feliz en sus, citas como en sus frases propias: "Frente al positi- vismo que desconoce los valores espiri- tuales, se levantará unjl teoría pedagó-. gica de la educación como desinterés y como caridad." "La religión, como la metafísica, como\ siempre. Es una verdad supraintelec-. tual. La inteligencia elabora sistemas racionalistas. Solamente por la fe ,se cree, se espera, se ama. Algunos pien- san en la imposibilidad de la' religión frente a la ciencia contemporánea. Esos tales, no entienden ni la ciencia, ni la religión." Oswaldo Robles señala otro valor: la

Transcript of PANORAMA CULTURAL - Revista de la Universidad de México€¦ · sóficos de la Universidad...

Page 1: PANORAMA CULTURAL - Revista de la Universidad de México€¦ · sóficos de la Universidad Nacional rin- sión es el Antonio Caso de la plenitud. dió al ilustre maestro, en una

UNIVERSIDAD DE MEXICO * 23

CULTURALPOR SALVADOR DOMINGUEZ ASSIAYN

ANALGESICO

Rhin número 37­

México, D. F.

s. A..MAX ABRAT

ESTABLECIMIENTOS

Reg. N" 13703 'S. S. A.

Auxiliar en Jaquecas, Neural­

gias, Ciática, Lumbago, Dis­

menorrea, Dolores nerviosos.

Calma la intensidad del dolor.

•\

OBLEAS

ALGOCRATINE

La mustca españolacontemporánea

Avidos ,de romper este aislamientocultural, esta ignorancia de los valoresque el espíritu del hombre tiene queseguir produciendo en todos lo cli­mas, y esta intolerable muralla chinaque cada país ha levantado en tornode los demás, nos impulsa" casi nervio­samente, ,a buscar, ya que no expre-,siones vivas, por lo menos noticias quenos enteren de las creaciones que artis­tas y pensadores realizan. Y a nuestrapregunta ¿qué trayectoria seguirá aho­ra la música española después de Fa­lla, de Albéniz, de Granados, de Tu­rina?, hemos hallqdo cierta respues­ta -necesariamente vaga, porque enarte sólo es eficaz el mensaje vivo-- enun artículo titulado "La música enEspaña. La escuela contemporánea",'del Boletín de Cultttra Hispánica, alque con frecuencia acudimos para saberqué hace el más entrañablemente ¡iga­do a México de los países europeos.

. Es el mismo Joaquín Turina quiennos señala al capitán de los nuevoscompositores: Joaquín Rodrigo, cuyatécnica innata: se desarrolló en París,junto a Paul Dukas, Falla y Ravel.

dual posición de Caso frente a la intui­ción bergsoniana y f rente a la husser­liana, coronando su sagaz examen conesta afirmación: "En nipgún otro filó­sofo contemporáneo se encuentra estaposición de síntesis."

Samuel Ramos considera un aspec­to que Caso tenía verdadera y justifi­cada delectación en cultivar: la deapasionado de! arte. Desde luego, reco­noce a él y a Vasconcelos el que enMéxico se haya conocido la Estéticacomo disciplin:l. Con el mismo criterioequilibrado que elogiamos en Gaos,aunque con un mayor número de re­servas, sigue a Caso en su apasionadabúsqueda de la normativa misteriosaque rige la creación artística.

Otro capítulo decisivo para la 'valo­ración del insustituible maestro esaquel en que Luis Recaséns Siches,con su habitual talento, demuestra có­mo es imposible suponer a Caso untraspersl'Jnalismo culturalista, según elcual, creyera que el individuo y la so­ciedad se hicieron para servir a lacultura. "Por el contrario -afirma­Caso profesa esencialmente, de modoinequívoco, una concepción humanistao personalista, es decir, que la sociedady la cultura son para el hombre, debenestar al servicio del hombre, se justifi­can en la medida en que sirven a losfines de su personalidad." La impor­tancia de esta verdad es enorme' enuna época en que se multiplican losnegadores de la persona humana.

No sólo voces de mexicanos y espa­ñoles, sino también las de EdgardScheffield Brightman y de Patrick'Romanell, se alzan aquí para decirnosque' otras razas t,!mbién lloraron almaestro.

Terminemos con una observaciónnecesaria. Al empezar la lectura de es­ta obra, abrigamos e! temor de que secayera en falacias. Caso, como Vas­concelos, era un espíritu en eterna tra­yectoria hacia el cenit. Se superabasiempre, en cada etapa, sin permane­cer impermeable a las nuevas corrien­tes. Por eso, entresacar lo que dije­ron en 'etapas pretéritas, sin confron­tarlo con sus exposiciones recientes, esignorarlos o traicionarlos. Hombres desu talla no son de los que viven cani­namente adheridos a una postura, porno infligir a la vanidad el castigo deuna rectificación. Felizmente, nuestrotemor resultó casi infundado. Por elcontrario, vemos a Gaos, esbozando enCaso cinco etapas; a Juan Manuel Te­rán, relacionando su obra de 1923 conun artículo de 1947; a Uranga, advir­tiendo cómo Caso tomó en cuenta tan­to a Hessen como a Maine de Biran.Ello, para no citar más ejemplos.

HOMENAJE A ANTONIO CASO. Centro de

Estudios Filosóficos. Editorial Stylo. Mé­xico, D. F., 1947.

Pachuca, Hgo.Te!. 2-44

ESTUDIANTES:

Pedidos C. O. D. y Reembolsoenviando el 10% del valor en

cheque, giro postal, etc.

Casas Distribuidorasen el Distrito Federal

Palma 12-B, Argentina 32, PinoSuárez SO, Guerrero 30, CalzoMéxico-Tacuba (Junto al CineTacuba), Av. Peralvillo (IJ-A,Av. Revolución 119-2, Tacubaya,Zapatería "Bufalo", Av.' Brasil

41, Plaza Comonfort 3 "1".

GUADALAJARA, JAL,Morelos NQ 484

PUEBLA, PUE.S de Mayo 803 "J".

TAMPICO, TAMPS.Aurora NQ 313 Sur

~Q~

LA MARCA DE PRESTIGIO

Para sus excursiones y trabajo,diario prefieran el famoso cal­zado

Maestranza N" 1 ,Apartado 70

TENERlA DE PACUUCA,Everardo Márquez

El mejor homenaje alMaestro Caso

PANORAMAdades de Caso"-, José Gaos nos des-'cribe la juventud de esa vida que yadesde entonces emp~zab.a a ser lumino-La compilación de una serie de estu-sa; y precisamente por no caer en e!dios que abarcaran casi integralmente,

aunque nunca hasta lo exhaustivo, la ditirambo a que se creen obligadosciertos biógrafos logra hacer de su<:ongruentemente multiforme persona-

lidad de don Antonio Caso, fué el equilibrado examen, una como premi-tributo que el Centro de Estudios Filo- sa de un silogismo justo cuya conc1u­sóficos de la Universidad Nacional rin- sión es el Antonio Caso de la plenitud.dió al ilustre maestro, en una obra Una vez que se nos ha familiarizado

Ho ena ' A to . C con el hombre, García Máynez se ocu-- m Je a n mo aso- que esuna de las mejor presentadas por la pa del pensador. El autor de Etica es

Ed't 'al Stylo E 1 '1 uno de los más autorizados. para tratarI on . n e pro ogo, pro-

a fondo el tema. Cuando Caso vivíafundo y concreto, Antonio Gómez Ro-bledo nos da la significación de ese aún, publicó la antología de su pensa-

h . l' d' miento en forma difícil" de .superar.omenaJe: era e mejor que po la.ren-dírsele. Sin inmodestia, pudo haber Aquí, atiende al punto decisivo: fijaragregado que a través de mU,chos de e! valor de Caso, sobre todo ante quie­sus capítulos da una visión del desarro- nes oponen e! reparo .de que no nos110 del pensamiento filosófico en Méxi- dejó un sistema; y <1 la vez que nos

. muestra cómo hubo puntos en que seco y, en cierta forma, en Europa. Estoya bastaría a hacer codiciable el libro adelantó a Hartmann, se suma a quie­

nes, como Caso mismo, piensan que el .'que equivocadamente algunos han ima-Ensayo, entendido 'a lo Montaigne, su­ginado -nada más que imaginado, conpera a las dos otras formas que Pater

perjuicio de su difusión- que es una.señala a la exposición filosófica: el

reseña circunstanciada de las ceremo--poema, proscrito por caducado, .y el

. nias, honores y oraciones fúpebres con tratado, siempre con más ambicionesque México despidió a uno de sus más que posibilidades. Y se esté o no se estépreclaros hijos. de acuerdo en que la Filosofía siste­

En el primer capítulo -"Las moce- mática es cosa del ayer, nada puedenegarse a la eficacia de la problemática.El ilustre eAe'geta no se limita a des-otacar la prominente jerarquí~de Casoen el Ensayo, sino a estimar su propó­sito de erigir la Filosofía, ,de un merosaber, a un modo qe ser, a una actitudmoral. Esa noble aspiración, que nadatiene del pragmatismo, es la que nosexplica cómo Caso no fué el educadorlimitado a mecenas bonachón, sino for~

jador y principio activo de nuestra cul­tura; cómo fué el universitario del tipomás puro; cómo amó a su patria sinofuscaciones y cómo puso en algunasde sus páginas, las más bellas, ese acen­to de cristianismo inevitabfe' en loshombres de pensar puro y generoso.Finalmente, García Máynez nos habladel Caso que libra la batalla con el su­ficientista y testarudo positivismo.

La exposiCión magistral' de GarcíaMáynez enlaza aquí con la de Rafae!Moreno, tan feliz en sus, citas como ensus frases propias: "Frente al positi­vismo que desconoce los valores espiri­tuales, se levantará unjl teoría pedagó-.gica de la educación como desinterés ycomo caridad." "La religión, como lametafísica, como\ la~iencill, perd~rarásiempre. Es una verdad supraintelec-.tual. La inteligencia elabora sistemasracionalistas. Solamente por la fe ,secree, se espera, se ama. Algunos pien­san en la imposibilidad de la' religiónfrente a la ciencia contemporánea. Esostales, no entienden ni la ciencia, ni la

religión."Oswaldo Robles señala otro valor: la

Page 2: PANORAMA CULTURAL - Revista de la Universidad de México€¦ · sóficos de la Universidad Nacional rin- sión es el Antonio Caso de la plenitud. dió al ilustre maestro, en una

24 * UIVIVERSIDÁDDE. MEXICO

REMIN6TON RAND' INTERNACIONAL, S~A.MEXICO. D.F. - MADERO SS

Las investigaciones' socialesen México

llega a ser un. incentivo, a prQV<>caIsugere~cias -en'. el estud·iante y en' elestudioso del Derecho,' sus destinata--'rios auténticos, el Instituto considera~rá ampliamente satisfechos los objeti­vos que tuvo al determinar su publi­cación."

La valiosa bibliografía fué encomen­dada a los señores Jorge Vallejo yArizmendi y Raúl Medina Mora.

ENSAYO BIBLIOGRÁFICO DE DERECHO CONS­TITUCIONAL MEXICANO Y DE GARANTÍAS y

AMPARO. Instituto de Derecho Comparado.Universidad Nacional Autónoma de Méxi­co.-Imprenta Universitaria. México, 1947.

mo. _Las preferencias para comenzarpor esta obra, las explican, no sólo elque así se satisfaga uno de los temasque demandaba el programa de la IIIConvención Interamericana de Abo­gados (agosto de 1944), sino la im­portancia relevante que en. el momen­to que. vive el mundo tienen los De­rechos del Hombre. Sus dos índices---11no de. la literatura sobre Dere­cho Constitucional Mexicano, y el otrosobre la relativa a "Garantías Indivi-

. duales" y al Amparo-- excluyeron, porsu exuberancia misma, la literatura so-'bre política, que así queda reservada aun índice éspecia1.

":páciles observar -se dice en laintroducción---: que si bien es cierto

Un acontecimiento de posItiva tras­que el Derecho Constitucional Fede-

cendencia para el país lo constituyó laral es el fundamento de nuestro siste-

ExPosición Etnográfica que, como fru­ma jurídico, también lo es que hay or-

to de siete años de esfuerzos y de cui­denamientos, y disciplinas que por su

dadosa preparación, presentó el Insti­propia naturaleza e historia se desen-

tuto' de 'Investigaciones Sociales.vuelven y animan a cierta distancia

El pensamiento que presidió esade nuestra materia. Hay otros, en 'cam-

obra puede conocerse a través de unabio, que igualmente. por las eircuns-

de las páginas más certeras y valientestancias en que han surgido, viven a sucalor inmediato." (Derecho Agrario y que hayamos conocido del licenciado

Lucio Mendieta y Núñez, director deObrero.) I "Pues bien, aún en este caso

ese organismo.hubo de prescindirse otorgar especial

"En nuestra patria -dice- luchanatención a eSos importantes capítulos,

desde hace siglos la cultura del blancopor considerarse que merecen índices.

• y la del indio, aquélla por conquistarespeciales, como acontece con el de

· a éste y la autóctona por conservarse,Garantías y Amparo."

por subsistir a pesar de todo esfuerzo.El material aparece ordenado alfabé-

en contrario, al margen del progreso,ticamente,. en índices anuales; ordena-

expresión que parece inmóvil y eterna,ci~n que se complementa con' el índice

I . como respondiendo a la razón bioló:-onomástico que se encuentra al final. .

gica de razas que oscuramente intu­Lejanos a toda ostentación, los au-

yen que al defender sus formas ele vi­tores del pr.eámbulo terminan inva-

da, .defiende,n su' pro.pia existencia."cando las palabras de don Joaquín DiazMercado: "No hay bibliografía com- "De la heterogeneidad étni,ca y cultural

de la población mexicana se derivanpleta, bien lo sabemos; pero si en cual-

todos 'nuestros males." "En política,quier parte del mundo es siempre im-

las masas indígenas, debido a su ig­portante organizar el material de in~

norancia y desvalimiento, no actúanformación, esta importancia' sube de ' .

cón plena conciencia dé causa, porquepunto en nuestro país, donde es tan di-

. prácticamente viven al' margen de lafícil, si no imposible, encontrar los

vida nacional, y ello no obstante, cons­antecedentes para cualquier tarea inte-

· tituyen una fuerza tremenda que halectual." "Así pues, añaden, si este ca- .

sido utilizada por caudiIlos y lícleres,tálogo señala o abre un camino quefacilite en 10 futuro la creación de una lo mismo en gloriosas epopeyas, que

para el logro de las más oscuras am­mejor obra, si llega a servir en algo

, biciones. Representa, en consecuen-para el mejor conocimiento de nues-

cia, un peligro permanente, como todatro Derecho político, y sobre todo, si .

ciega energía euyo~ efectos depenoende las cualidades o de los vicios o delas intencio~e~ de quienes logran ma­nejarla y dirigirla."

Después' de explicar el subconsumoy la deficiente producción del indio,no obstante el papel que tiene éste co­mo elemento 'indispensable en nuestravida económica, añade esta 'rrase deci­

.siva a propósito del indio mismo: "La· promoción' de su progreso depende

únicamente de la población de culturaeuropea." Sabedor de las reaccionesque su valie~te afirmaciÓn provocará,dice: "Este juicio que ha de chocar alos indigenistas románticos, está basa­do en cnidas realidades que un cri­terio científico no p~ede esconder, nidisfrazar."

Muy lejos está el licenciado Men­dieta de desestimar al·indio ; por el

con.tra~~o," e.o: ~~_ ~:x::~sici.óH rnist:na puso

La Universidad en el CongresoMexicano ~e Historia

En la VIII Reunión del CongresoMexicano de Historia, celebrada el pa­sado septiembre en la ciudad de Du-·rango, la Universidad Nacional fuérepresentada por el doctor Jesús C.Romero, catedrático de Historia dela Música en nuestra Escuela Nacionalde Música, ya que a esa investiduraunió la de se~retario general del Con­greso y ocupó la presidencia, cargoen que patentizó su cordial energia enla difícil dirección de los debates. Laponencia que por su parte presentóbajo el título de "La Opera en Yuca­tán", fué no sólo objeto de. aprobación,sino de mención, y acaba de ser publi­cada. De ella nos ocuparemos ,en cuan­to terminemos su lectura, pero desdeahora podemos anticipar que se tratade una aportación seria y valiosa.

El conocido investigador, de cuyaactuación hicieron cálidos elogios ElDiario de Durango y El Fronterizo,sustentó en su recorrido diversas con­ferencias' -"Músicos 'durangueñosdstinguidos", en el Instituto Juárez;"La música vernacula", en El Paso;"Los Estados del norte del país en losdestinos futuros de México", en elTeatro Zaragoza de' Ciudad Juárezy "La función social de las bandas mi­litares de música", en la Escuela So­Iís-, causando todas la mejor impre­sión por la originalidad de sus datos.

PORTATIL

REmmGTOn RAnD'~,!Y U1I/._ PARA EL ESTUDIANTE,J'INIJIS'HlJAIY PARA El. VIAJERO

De 1940 a, .1946 h'é\ é9mpuesto tresconciertos: ~ de "Arªnjuez", para gui­tarrá· y .or<Íuesta; el "Heroico", para

I d "E t' "piano y orquesta, y e e s 10 , paraviolín y orquesta. Se asegura que elprimero, al protagonizar en la guita­rra un concierto, es el que más profun­damente impresiona, ségún las críticasde todas las tendencias. El "Heroico"es tachado de difuso, aunque emotivo,y el· de "Estío" ha desorientado untanto, porque· en él se "dan cita elcolor y la poesía, la· pirueta y la me­lancolía".

Le sigue Jesús Guridi, siempre lealal canto popular. Las "Canciones cas­tellanas", las "Diez melodías vascas"y la "Sinfonía pirenaica", a la vez quereveladoras de colorido y refinamien­to, se muestran "fuertes, recias, vastasy plenas".

. "Sensiblemente menor a los prece­dentes" es, Erne'sto Halfter, con"Rapsodia portuguesa", "Dulcinea" y"Homenaje a Ricardo Viñes". Per\Jel que no sea de la talla de los otros,no significa med.ianía. "Su desarrollo,su fusión, la himinosa técnica emplea­da' y la finísima escritura pianística,cubreri de seducción su rapsodia."

Federico Mompou ha enriquecido elpiano español con pocas, pero encan­tadoras obras. Su música "diríase' es­crita para el silencio, con una seduc­ción extraña". Dos sinfonías y' unasonata afirman con él laperdurabili­dad de una música auténticamente

valenciana. Actividades del Instituto de .y cierra el-grupo Eduardo Takdrá, Derecho Comparado

de obra escasa, pero exquisita. "Suscanciones para voz y piano son ver- El Instituto de Derecho Compara-

d d l· . . d dó de la Universidad Nacional acabada eras e IClas y representativas euna forma die la canción española, fi- de publicar en los talleres de la Im­na, sencilla, inspirada.!' prenta Universitaria una obra -En­

.. Sin embargo, otros nombres, sin sayo Bibliográfico de Derecho Cons­mencionar el ya consagrado de Turina, . titucional Mexicano y de Garantías yque sigue trabajando,' deb~n ,citarse: Amparo-, que seguramente será deConrado del Campo, con dos concier- gran. interés para los juristas, puestos, y Julio Gómez, con "Maese Pérez, los centenares de fichas bibliográficasel organista"; "La gacelade¡ Almota- que contiene abarcan desde la inicia-vid" y "Concierto lírico": ción de nuestra Independencia hasta.

nuestros días, entregando así un vastoBOLETfN DE INFORMACIÓN. Instituto de

Cultura Hispánica.-Madrid (Alcalá, 95). material de confronta, base de las ac-15 junio 1947. tividades específicas de ese organis~

I1 ,

I

I

'/I