Panóptico

14
Águila Rivera Sergio Literatura y Sociedad I Profa: Patricia Toussaint Guerra El Panoptismo, cuando la ciencia ficción supera a la realidad Introducción Últimamente se han hecho públicos los casos de espionaje de cierto grupos de poder hacia los miembros de la sociedad, quizás el caso que tuvo mayor impacto fue el de Barack Obama a los cibernautas estadounidenses; en nuestro país no estamos ajenos a tal situación. Desde finales de la década de 1960 se empezaba a ser latente esta vigilancia con el caso de la ´´Guerra Sucia´´, actualmente se está debatiendo con la Reforma a las Telecomunicaciones si las empresas que brindan el servicio de Internet den acceso a la información de sus usuarios; esto provocaría que el ojo del poder sea más abarcador, íntimo y excluyente porque se castigaría al que se encuentre fuera del orden establecido (evitar cualquier malformación del presidente en turno y/o los que conforman el gobierno), esta razón es el motivo que originó a elaborar el presente ensayo, basándonos en las teorías de autores como Jeremy Bentham, Pierre Bourdieu, Michel Foucault y Max Weber para poder hacer una relación en la cuestión de vigilancia y violencia simbólica que este acto produce, y lo analizaremos con respecto a la novela 1984 de George Orwell y el Manifiesto Cyberpunk de Christian Kirtchev. Desarrollo Debemos entender que nuestra sociedad contemporánea es una sociedad disciplinaria (Foucault, 2001: pp. 91) se le dice disciplinaria ya que tiene una artillería de instituciones que hacen posible que se ´´produzcan´´ hombres y mujeres que tengan una cierta normatividad que se pide y establece en el contexto que se desarrollan, ¿cómo se logra crear a estos individuos normalizados? Simplemente ejerciendo una vigilancia constante y permanente, en esta caso el modelo panóptico es un medio sumamente eficaz para lograr tal cometido.

description

Un análisis de como el concepto de panóptico de Foucault tiene impacto en la literatura de ciencia ficción.

Transcript of Panóptico

  • guila Rivera Sergio

    Literatura y Sociedad I

    Profa: Patricia Toussaint Guerra

    El Panoptismo, cuando la ciencia ficcin supera a la realidad

    Introduccin

    ltimamente se han hecho pblicos los casos de espionaje de cierto grupos de

    poder hacia los miembros de la sociedad, quizs el caso que tuvo mayor impacto

    fue el de Barack Obama a los cibernautas estadounidenses; en nuestro pas no

    estamos ajenos a tal situacin. Desde finales de la dcada de 1960 se empezaba a

    ser latente esta vigilancia con el caso de la Guerra Sucia, actualmente se est

    debatiendo con la Reforma a las Telecomunicaciones si las empresas que brindan

    el servicio de Internet den acceso a la informacin de sus usuarios; esto provocara

    que el ojo del poder sea ms abarcador, ntimo y excluyente porque se castigara al

    que se encuentre fuera del orden establecido (evitar cualquier malformacin del

    presidente en turno y/o los que conforman el gobierno), esta razn es el motivo que

    origin a elaborar el presente ensayo, basndonos en las teoras de autores como

    Jeremy Bentham, Pierre Bourdieu, Michel Foucault y Max Weber para poder hacer

    una relacin en la cuestin de vigilancia y violencia simblica que este acto produce,

    y lo analizaremos con respecto a la novela 1984 de George Orwell y el Manifiesto

    Cyberpunk de Christian Kirtchev.

    Desarrollo

    Debemos entender que nuestra sociedad contempornea es una sociedad

    disciplinaria (Foucault, 2001: pp. 91) se le dice disciplinaria ya que tiene una artillera

    de instituciones que hacen posible que se produzcan hombres y mujeres que

    tengan una cierta normatividad que se pide y establece en el contexto que se

    desarrollan, cmo se logra crear a estos individuos normalizados? Simplemente

    ejerciendo una vigilancia constante y permanente, en esta caso el modelo panptico

    es un medio sumamente eficaz para lograr tal cometido.

  • La nocin de panptico fue retomada por Foucault, por parte de la idea ya

    desarrollada de Jeremy Bentham, este personaje es sumamente puntual al describir

    el modelo que tendra esta institucin de vigilancia y as lo dice: Es una

    construccin en forma de anillo; en el centro, una torre provista de grandes ventanas

    que dan la fachada del anillo. El edificio perifrico est dividido en celdas, cada una

    de las cuales atraviesa todo el espesor de la construccin. Dichas celdas tienen dos

    ventanas: una abierta, da al interior y se corresponde con las ventanas de la torre;

    otra da al exterior y permite la entrada de la luz de lado a lado de la celda. Basta

    con colocar entonces un vigilante en la torre central y encerrar en cada celda a un

    loco, enfermo, un reo, un obrero o un escolar [] (Bentham, 1989: pp. 12)

    Por qu digo que tiene relacin con la novela de Orwell? Si bien es cierto que no

    hay un complejo arquitectnico en el texto, hay una analoga con lo que denominan

    telepantallas encabezadas por el personaje denominado El Gran Hermano, el uso

    que se le daba a la telepantalla era exactamente igual al panptico de Bentham:

    (el dispositivo) funcionaba como emisor y receptor. Todo sonido que viniera de

    Winston y sobrepasara la amplitud de un susurro era captado por el aparato. Por

    otra parte, de permanecer dentro del radio de la placa de metal, poda ser visto y

    odo. (Orwell, 2013: pp. 6). Solamente con ver esta relacin que hay entre la teora

    de Bentham y el texto de Orwell podemos deducir de que trata la novela, hay una

    muestra clara y latente de que el personaje principal llamado Winston es el que sufre

    por esta vigilancia permanente y trata de escapar de ella para as poder realizar sus

    actividades con armona y tranquilidad, pero vayamos paso a paso para encontrar

    y desarrollar las teoras de los autores ya mencionados con el avance tambin de

    la novela.

    Un objetivo del panptico es que se reproduzca un poder y con el poder as crear

    un saber que se impone a la mayora, este es el caso del Partido (en la novela), ya

    que esta institucin tena un poder omnipresente y decida que era lo normal, lo

    correcto y lo verdadero en esa sociedad ficticia; sin embargo, hay que tener en

    cuenta una cuestin que es sumamente discutida en Bourdieu, Foucault y Weber:

    la divergencia que se tiene en el concepto de poder. Para Pierre Bourdieu el poder

  • es una presencia ineludible y ste aparece slo como relacin, como relacin de

    fuerzas, enfrentamiento. Michel Foucault considera que en toda relacin que

    establezcamos es una relacin de poder, es algo inherente en las uniones que

    establecemos con la gente que nos rodea. Mientras que la definicin de Max Weber

    de poder es la posibilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relacin

    social, an contra toda resistencia y cualquiera que sea su fundamento de esa

    probabilidad. Como vemos, en los tres autores es importante y fundamental la

    cuestin de relaciones sociales, el poder es dual y no se puede ejercer de una

    manera uniparental ya que no se podra ver el alcance y las facultades del mismo,

    y por muy cercana que sea la relacin que tengamos con otra persona, llmese

    padre, amigo, hermano, profesor, compaero siempre habr uno que ser el

    dominado y otro el dominador.

    Ahora bien, aunque los tres autores manejen el concepto de poder como una

    relacin, es muy distinto el enfoque que le dan cada uno de ellos, empecemos por

    analizar la teora bourdieana y su ejemplo en la novela de George Orwell.

    Como ya vimos, Pierre Bourdieu ve al poder como una relacin de fuerzas, debido

    a que estas fuerzas son dispares hay una dominacin simblica inherente en este

    vnculo, por dominacin simblica se entiende que es un proceso ya incorporado en

    las relaciones sociales, sabemos quin es el dominante y quien el sometido, pero

    no lo cuestionamos y por lo mismo no nos percatamos de ello; ya cuando esto se

    ejerce se reproduce en violencia simblica, esta significa: La violencia simblica

    es aquella forma de violencia que se ejerce sobre un agente social con anuencia de

    ste. En trminos ms estrictos, los agentes sociales son agentes conscientes que,

    aunque estn sometidos a determinismos, contribuyen a producir la eficacia de

    aquello que lo determina, en la medida en que ellos estructuran lo que los

    determina. (Calderone, 2004: pp. 4)

    En relacin con la novela de Orwell se ve que debido a la dominacin que ejerce el

    Partido, no se dan cuenta los habitantes de Oceana y sufren una dominacin y por

    ende, una violencia simblica que ellos mismos reproducen da con da, en una

    parte del texto en otras palabras lo dice [] si todos aceptaban la falacia que

  • impuso y legaliz el Partido, si los testimonios coincidan en repetirlo, entonces la

    mentira se inscriba como Historia y devena verdad. (Orwell, 2013: pp. 32) Pero

    para que el rgano institucional tenga poder e influencia en el campo social debe

    tener un cierto capital que esta da un cierto reconocimiento y prestigio, en cuestin

    del campo del poder es donde convergen los dominantes para luchar por el campo

    estatal, es una lucha de lites (Clases Enfoque Estructural, UNAM-FCPyS: 2014-2)

    misma situacin se ve en la novela ya que tiene diversos organismos como el

    Ministro del Amor, Ministro de la Verdad, Ministro de la Paz y Ministro de la

    Abundancia para la dominacin y reproduccin del orden social, mediante los cuales

    establecen lo oficial y lo legislativo (las leyes). Como vemos, en la teora bourdieana

    es crucial el concepto de capital ya que es la base orgnica para entender la

    reproduccin del poder y as comprender el orden social y el mantenimiento del

    mismo.

    Pasemos a la teora weberiana, el poder no se puede entender sin el concepto de

    dominacin, es una dicotoma permanente en las ciencias sociales y muy

    especficamente en esta teora, no es posible estudiar los conceptos por separados,

    se complementan y definen mutuamente, debemos saber que para Weber la

    dominacin es un estado de cosas por el cual una voluntad manifiesta del

    dominador o de los dominadores influye sobre los actos de otros, de tal suerte que

    en grado socialmente relevante estos actos tienen lugar como si los dominados

    hubieran adoptado por s mismos y como mxima de su obrar el contenido del

    mandato (Weber, 1974: pp. 699).

    Pero el mismo Weber es muy reiterativo con la cuestin de los tipos de dominacin,

    el que nos interesa es la dominacin racional, se denomina racional porque est

    basada en leyes impersonales y que se encuentran establecidas en un cdigo civil,

    por lo mismo, se encuentra delimitada por un aparato burocrtico (Weber, 1974: pp.

    707), a lo largo de la novela de 1984 se ve esta dominacin que ejerce el partido

    con los habitantes de Oceana, haba un relacin bilateral entre los dominados y

    dominantes llegando a tal grado lleg este vnculo que se tena que modificar la

    lengua que se empleaba para comunicarse, la llamada neolengua, simplemente era

  • el recorte de palabras que se usaban y la fusin de las mismas pero ms sencillas,

    dentro de los puntos centrales de esta nueva lengua es el objetivo central de la

    neolengua es acotar las potencialidades del pensamiento, estrechar el radio de la

    accin de la mente. (Orwell, 2013: pp. 47) Aqu encontr una similitud con nuestra

    vida diaria, que tambin est relacionado con el tema de la dominacin, en esta

    novela de ciencia ficcin se ve un freno al pensamiento al imponer un nuevo cdigo

    lingstico, acaso no es el discurso subyacente de la Real Academia Espaola al

    admitir todas esas palabras con errores ortogrficos y/o de uso vulgar? Uno de estos

    casos es el de okupar, friki, sociata, entre otras. La imposicin de una dominacin

    racional en el campo lingstico y epistemolgico hace que se frene la capacidad de

    anlisis de los individuos dominados y con esto haya una superficialidad del

    conocimiento; como vemos ciencia ficcin y realidad son similares en unas

    caractersticas.

    El caso de Michel Foucault es de una manera diferente a los autores ya

    mencionados, principalmente ya que para este personaje el poder no es cuestin

    de grandes aglutinaciones sociales, tampoco es caracterstico en las relaciones que

    se ve claramente la condicin de posedo y desposedo, sino que considera que el

    poder est impregnado en nuestras relaciones sociales ms ntimas (Garca, 2005:

    pp. 33), por lo mismo elabora el concepto de microfsica del poder. La microfsica

    del poder se refiere a los mecanismos laterales del Estado que pueden cumplir con

    la funcin de control y vigilancia del individuo, pero de una manera ms ntima y

    cotidiana; pero debemos tener en claro que este control est disperso en el cuerpo

    social y que nosotros mismos somos cmplices de su gestacin; el personaje

    principal llamado Winston se ve muy arraigado este concepto de microfsica del

    poder ya que en todas sus relaciones y acciones que entabla se ve una vigilancia

    constante, quizs el ejemplo que podamos notar es el siguiente: Eres un traidor!

    grit el chico-. Un criminal mental! Un espa de Eurasia! Te matar, te vaporizar,

    te enviar a las minas de sal! (Orwell, 2013: pp. 23). Como vemos, aunque es una

    situacin sumamente cotidiana la que haca Winston (ayudar a una vecina a

    destapar el drenaje) se ve inmiscuida la vigilancia.

  • En todo acto de poder conlleva un acto de resistencia, muchas personas se ven

    presionadas e intimidadas por la gran artillera de vigilancia y control que hay sobre

    ellos, pero tambin hay personas como Winston que resisten a los duros ataques

    que caen sobre sus espaldas, Foucault es muy claro al afirmar que hay tipos de

    lucha como forma de fortaleza hacia la vigilancia: poltica y econmica. (Garca,

    2005: pp. 35) La que nos interesa es la poltica ya que muestra un claro rechazo a

    una determinada forma de dominacin, esta lucha se ve en la novela cuando el

    personaje principal muestra su repudio hacia El Gran Hermano y su abarcadora

    capacidad de poder, por lo mismo hace un acto de rebelda: escribir lo que piensa

    realmente, lo que hay en su yo interno.

    La cuestin de individualizacin en una sociedad disciplinaria es sumamente

    importante ya que una de los objetivos de este cuerpo social es hacer que el

    individuo sea un ser totalmente particular, que no dependa y no tenga relaciones de

    cualquier ndole con otro sujeto (Gonzlez, 2005: pp. 38-39), se hace esta accin

    para saber qu es lo que quieren, quines son los individuos, etc., adems de que

    logrando este acto, se homogeniza la poblacin y siguen un carcter normativo, que

    no sale de las normas establecidas; en la novela de George Orwell estn muy

    presentes estas caractersticas de la sociedad panptica: En este momento, la

    telepantalla emiti un agudo silbido. [] Los tres hombres se pusieron de pie en

    mecnica actitud y se confundieron con la multitud en la puja por acceder a los

    ascensores. (Orwell, 2013: pp. 57) Otro ejemplo de esto es el siguiente: El

    objetivo del Partido en este asunto no era slo evitar que hombres y mujeres

    establecieran vnculos que escaparan a su control. [] despojar al acto sexual de

    cualquier manifestacin de placer y ternura convirtindolo en una actividad rutinaria,

    instintiva. (Orwell, 2013: pp. 58-59)

    Ahora bien, quizs la crtica ms reacia que hace Foucault sobre la sociedad en la

    que nos encontramos, es que a lo largo y ancho de ella se encuentran instituciones

    de secuestro, pero a qu se refiere el autor por instituciones de secuestro? Son

    instituciones que normaliza y reintegran a los individuos, tienen un carcter dual ya

    que se excluye a los que estn fuera de la normatividad y se les corrige y fija en los

  • patrones establecidos (Foucault, 2001: pp. 128). Decamos que que el anlisis que

    hace el autor a estas instituciones es que tienen el mismo carcter, para Foucault

    no hay diferencia entre una escuela, una prisin o un psiquitrico, las tres

    instituciones cumplen con la funcin de fijar a los individuos en los cnones

    establecidos, por esta razn es tan dura la crtica que se la hace a la sociedad

    actual, la comparacin tan cruda de un manicomio con una escuela o una escuela

    con la prisin ya que debido a que vemos solamente la apariencia externa de las

    instituciones y no la estructura subyacente que explica el similar comportamiento de

    las instituciones de secuestro. Estas nociones se ven claramente en la parte final

    de la novela cuando Winston est siendo tratado para que se reintegre a la

    normatividad social que impera en el pas de Oceana, he aqu la situacin: [...]

    Quieres que te diga para qu te encuentras aqu? Para que cures! Para que

    recuperes tu cordura perdida! [] El Partido no se preocupa por actos; nos importa

    slo el pensamiento. No slo destruimos a nuestros enemigos, sino que los

    reconvertimos. (Orwell, 2013: pp. 209)

    Aunque no es una temtica del presente ensayo, una pelcula que muestra este

    carcter de reformacin es la de Naranja mecnica de Stanley Kubrick, el personaje

    principal llamado Alex deLarge se encuentra fuera de la normatividad establecida

    en su comunidad y se ve expuesto a una serie de experimentos que tienen como

    finalidad la reintegracin de l en la sociedad, de nueva cuenta se ve este control

    por parte de las instituciones para as poder homogenizar a todos los integrantes de

    un cuerpo social.

    Al principio del presente trabajo se habl de la exclusin que con cierto tipo de

    dominacin se padece, el autor nos da una perspectiva para as poder resolver y/o

    comprender tal situacin que todos hemos llegado a padecer de cierta manera.

    Michel Foucault considera bastante aceptable el concepto de discurso ya que tiene

    una estructura interna y est configurado histricamente (Foucault, 1992: pp. 15), el

    discurso que se tiene en el movimiento Cyberpunk est arraigado a un contexto

    especfico, los simpatizantes con este subgnero de la ciencia ficcin estaban

    deseosos de hacerse escuchar, hacerse notar en una sociedad; he aqu las

  • palabras del cyberpunk deca lo siguiente: Somos aquellos que vemos la realidad

    de forma distinta. Nuestro punto de vista muestra ms de lo que la gente ordinaria

    puede ver. Ellos solamente ven lo exterior, pero nosotros vemos lo interior

    (Kirtchev, 1997), ahora bien una cita de Foucault que encaja en esta situacin es

    El discurso configura al sujeto, pero solamente en una cierta temporalidad

    histrica, el discurso cyberpunk es tajante y claro ya que con este demuestran a

    la sociedad que punto de vista y el lugar que tienen.

    Pero como en todo discurso hay una serie de mecanismos que tratan de controlarlo,

    Foucault considera que hay mecanismos externos, internos, de condiciones y del

    uso del discurso (Foucault, 1992: pp. 22), sin embargo son los mecanismos externos

    se basan en la exclusin; se dice que se presenta este fenmeno excluyente cuando

    la persona afectada no est en el discurso hegemnico, y por la lectura que realic

    de Kirtchev me pude percatar que los miembros cyberpunk adolecan esta situacin,

    he aqu las palabras por las cuales pude deducir lo anterior La sociedad no nos

    entiende, somos los raros y los locos, personas que a ojos de la gente normal que

    viven lejos de la informacin y las ideas libres [] (Kirtchev, 1997)

    Como dijimos en lneas anteriores, el discurso tiene una cierta temporalidad

    histrica, esta es fundamental ya que con ella en cierta poca o dcada de la historia

    se puede tergiversar el discurso volvindolo tab, ejemplo de esto hay infinidad,

    pero quizs el que todava sigue latente aunque en menor medida es el sexo. A

    grosso modo se dir lo siguiente: hablar de sexo en una poca de puritanismo (me

    refiero a la dcada de 1960-1970) a nivel mundial era un aberracin, por tal motivo,

    se desviaba el discurso de las personas que trataban abrir nuevos campos de

    conocimiento, pues por esta razn se truncaba esta finalidad de poder acercar a los

    interesados sobre el tema, una relacin poder-saber; ya lo dice perfectamente

    Foucault: Todo discurso es una arma de poder que se lucha y se pelea

    histricamente (Foucault, 1997: pp. 52) y en el caso de los cyberpunks trataban

    de dar su visin de la realidad y la nica forma que podan hacerlo es mediante el

    discurso, en su Manifiesto cyberpunk.

  • Por ltimo, no podemos manejar la idea de panptico sino tenemos en cuenta al

    autor que fue clave para que se desarrollara esta nocin, Jeremy Bentham.

    Como vimos al inicio del presente ensayo, el panptico era una construccin

    arquitectnica para la vigilancia y control de una infinidad de personas que se desea

    que estn en esta situacin, veamos entonces cules son los beneficios de este

    coloso monumental que a primera vista parece ser un monstruo de un nmero

    infinito de cabezas.

    Una de las grandes ventajas que presenta el modelo panptico es que ya que los

    individuos estn en una constante vigilancia, se suprime el deseo de volver a

    cometer los actos que lo llevaron a esa condicin (Bentham, 1989: pp. 42) aunque

    este carcter no es general, si hay un gran nmero de personas que padecen este

    castigo muestran el mismo patrn de un carcter normativo para evitar tal pesar de

    nueva cuenta, esta situacin tambin se puede observar en 1984 cuando Winston

    para evitar ms tortura se convence de la normalidad que se le est imponiendo:

    [] dej fluir los pensamientos y los anot. Escribiendo con enormes maysculas:

    LA LIBERTAD ES ESCLAVITUD. Luego, sin interrupcin, escribi debajo: DOS Y

    DOS SON CINCO. (Orwell, 2013: pp. 229)

    Por tal razn de que la vigilancia es constante y permanente, Bentham establece el

    principio de que el poder debe ser invisible e inverificable (Foucault, 1999: pp. 205)

    se dice que es invisible porque el vigilado sabe que se encuentra vigilado de manera

    perpetua pero no sabe de qu parte lo andan observando, mientras que inverificable

    hace referencia en que el victimario no sabe si en ese momento lo estn vigilando

    o no aunque tiene la nocin de que siempre ser vigilado.

    Estas caractersticas del aparato arquitectnico hacen posible que el Panptico

    funcione como un laboratorio de poder, ya que gracias a su observacin tan ntima

    penetra en los cuerpos de los sujetos que se encuentran bajo observacin y por lo

    mismo refuerza su papel eficaz de vigilancia. Decimos que el poder penetra en los

    cuerpos por la razn de que los participantes interacten entre ellos mismos y su

    dominador, de esta relacin hace que se forme un campo coercitivo, porque los

    primeros intentan elaborar acciones para romper con el yugo de su dominador, pero

  • como este tiene un instrumento de vigilancia permanente, elabora acciones para

    contrarrestar las de sus dominados. Pero a qu me refiero al panptico como un

    laboratorio? En palabras de Bentham, porque es un lugar de hacer experiencias,

    modificar el comportamiento, de encauzar o reeducar la conducta de los individuos.

    (Foucault, 1999: pp. 188)

    Por ltimo, dicho la funcin de vigilancia que cumple este modelo arquitectnico,

    tenemos que ver qu papel tiene en el ejercicio del poder. Vigilancia y poder no son

    conceptos que sean ajenos entre s mismos, al contrario se refuerzan mutuamente

    cuando actan; el poder ejerce una presin constante contra aquellos que estn

    vigilados, esto desencadena que se vuelva unipersonal la facultad que tiene y sean

    mayor el nmero de personas sometidas, los mtodos que emplean poder y

    vigilancia hace que se construya un mecanismo cuyos efectos se encadenan los

    unos a los otros. Estos mecanismos se ven representados en la novela de Orwell

    Cmo reafirma un hombre su poder sobre otro? Provocndole sufrimiento. El

    poder radica en la potencia de destrozar espritus y para reconstruirlos en nuevas

    formas. (Orwell, 2013: pp. 220)

    Conclusiones

    Como vimos a lo largo del ensayo, el alcance que tiene el poder es

    inconmensurable, ya que se le puede abarcar desde diferentes teoras y/o

    perspectivas, no es una situacin que sea ajena a nuestra vida diaria ya que sin

    tener un conocimiento concreto del mismo, lo ejercemos en cada una de las

    actividades que realizamos, las facultades que tiene el mismo son avasalladoras,

    como lo puede ser los casos que desarrollamos, la vigilancia y la exclusin.

    Pero debido a que el poder y el panptico tienen la caracterstica de lo simblico,

    es muy difcil darnos cuenta de las facultades inherentes que mencionamos, hay

    una red de instituciones que lo refuerzan constantemente, la escuela mediante el

    modelo de vigilancia permanente hacia los alumnos para que tengan un nivel ptimo

    y paralelamente la exclusin de los individuos menos aptos, la iglesia tambin tiene

    un modelo panptico, ya que para reforzar su poder en sus creyentes, recurren al

  • modelo de la vigilancia de las deidades religiosas, con esto fundan un carcter

    normativo que deben seguir todas las personas que tienen una ideologa en comn,

    la prisin es el claro ejemplo de esta dicotmica relacin vigilancia-poder; por eso a

    primera vista creemos que no estamos sometidos al poder, pero lamentablemente

    esto no ocurre y con nuestras acciones deliberadas creamos una relacin de

    dominacin simblica; adems que tenemos que ver que esto es un mero hecho

    social como lo deca Durkheim, ya que es externo, coercitivo y nosotros no

    participamos en su fundacin.

    Manejbamos en la introduccin del presente ensayo la afirmacin de que con la

    Reforma a las Telecomunicaciones, en caso de ser aprobada en lo general, dara

    una facultad ms penetrante a los rganos que ejercen el poder, ya que se

    reforzara la vigilancia en cuestiones cibernticas, sera una situacin similar a la

    que vimos en la novela 1984 y de igual forma un duro retroceso a la libertad de

    expresin que estipula la Carta Magna de nuestro pas.

    Como vemos, la ciencia ficcin no est alejada de nuestra realidad, muchos de los

    textos se han basado a las caractersticas de la sociedad en la que se encontraba

    inmerso el autor, pero lo que jams se pens fue que se llegaran a cumplir o ver

    algunas de las cuestiones que desarrollaron e imaginaron, lo que si tenemos que

    tener en cuenta y, es que el modelo panptico es real, quizs no es tangible para

    cada uno de nosotros, pero se encuentra en todas las instituciones en las que nos

    desarrollamos, por lo mismo, ese modelo que se instruy en el lejano siglo XVIII

    sigue permeando hasta nuestros das, claro est con una sofisticacin mayor, pero

    bien lo deca Foucault El panoptismo es caracterstica de las sociedades

    modernas Vivimos en una sociedad panptica.

  • Anexos

    Modelo del Panptico de Jeremy Bentham

  • Bibliografa

    Bentham, J. (1989). El panptico. Mxico: Premia.

    Calderone, M. (2004). Sobre violencia simblica en Pierre Bourdieu en La

    trama de la comunicacin. Volumen 9. 2004, pp. 1-9.

    Clases de El Enfoque Estructural (2014-2). UNAM-FCPyS.

    Emiliozzi, S. y Flaster, G. (1998). Introduccin al concepto de poder en Michel

    Foucault. Buenos Aires: Eudeba.

    Fernndez, J. (2012). Capital simblico, dominacin y legitimidad. Las

    races weberianas de la sociologa de Pierre Bourdieu en Papers. 98/1.

    2012, pp. 33-60.

    Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.

    Foucault, M. (2001). La verdad y las formas jurdicas. Espaa: Gedisa.

    Foucault, M. (1999). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisin. Mxico: Siglo

    XXI.

    Gonzlez, M. (2005). Foucault y el poder. Mxico: UAM.

    Kirtchev, C. (1997). Un manifiesto cyberpunk.

    Moreno, H. (2006). Bourdieu, Foucault y el poder en Voces y contextos.

    Nm. II. Ao I, pp. 1-14.

    Orwell, G. (2013). 1984. Mxico: Tomo.

    Otro modelo Panptico

  • Weber, M. (1974). Economa y Sociedad: Esbozo de sociologa comprensiva.

    Mxico: Fondo de Cultura Econmica.