Panel Desarrollo Local con Presidenciales

8

Click here to load reader

Transcript of Panel Desarrollo Local con Presidenciales

Page 1: Panel Desarrollo Local con Presidenciales

CONFIANZA Y SEGURIDAD

www.carolpinto.org

¡Muchas Gracias por su apoyo!

PANEL SOBRE EL DESARROLLO LOCAL CON PARTICIPACIÓN DE TRES

PRECANDIDATOS PRESIDENCIALES Participaron: El Alcalde de Peñalolén Claudio Orrego; la Senadora Ximena

Rincón; y el Ex Ministro de Hacienda, Andrés Velasco. Moderó el Panel: Carol Pinto, Candidato a Concejal en Providencia.

Page 2: Panel Desarrollo Local con Presidenciales

Este Panel, organizado por el Comando de la Candidatura a Concejal en Providencia,

de Carol Pinto, se realizó con gran éxito el recién pasado Lunes 09 de Julio, contando

con la asistencia - entre otros – de: la Candidata a Alcaldesa en Providencia, Josefa

Errázuriz; de la Candidata a Alcaldesa en Peñalolén, Carolina Leitao; del Candidato a

Concejal en Ñuñoa, Raúl Oyarzún; del también Candidato a Concejal en Providencia,

Pablo Jaeger; y de numerosas personalidades de distintos Partidos Políticos; de los

ámbitos académicos, diplomático y profesional; de organizaciones sociales; y, de

vecinas y vecinos de Providencia.

En el marco del Tema Central, el Moderador planteó a los Pre Candidatos

Presidenciales Panelistas estas tres preguntas:

¿Cuál es su opinión sobre la Ley Municipal vigente y sobre la necesidad de una

Autoridad Metropolitana o Alcalde Mayor?

¿Cómo estiman que debería ser la participación de las vecinas y vecinos en la definición de los Planes Reguladores de las Comunas, de manera que éstos resguarden el interés común y los derechos de cada cual?

¿Qué modificaciones estiman necesario realizar en la Ley de Juntas de Vecinos para potenciar el rol de éstas?

Una vez expuesto el pensamiento de los Pre Candidatos Presidenciales Panelistas, éstos también respondieron preguntas de los asistentes. Claudio Orrego planteó principalmente:

Actualmente las Municipalidades no son Gobiernos Locales, son solamente

entes administrativos locales.

Se delegó a ellas responsabilidades en materias de Salud y Educación, pero

ello se hizo a medias. En efecto, no se las dotó de las facultades necesarias

para poder efectuar una gestión eficaz y eficiente.

Se requiere una gran reforma de la concepción de la Municipalidad, lo cual es

una tarea pendiente, la que comprende el tema del Alcalde Mayor o Autoridad

Metropolitana para las principales metrópolis del país.

En esa reforma, entre otros aspectos, hay que considerar financiamiento para

proyectos institucionales y redefinir los roles de los Gobierno Regionales y

Locales.

En cuanto a los Gobiernos Regionales, los Intendentes deben ser electos.

Los vacíos de la Ley vigente posibilitan que grandes empresas paguen a los

Municipios patentes irrisorias. Por ejemplo, en Peñalolén, Jumbo paga una

patente de $ 627 (Seiscientos veintisiete pesos); y, Salcobrand, una de $ 27

(Veintisiete pesos).

Page 3: Panel Desarrollo Local con Presidenciales

Los Municipio disponen de sólo dos fuentes de financiamiento propio: el pago

de patentes comerciales y los permisos de circulación.

Esto proporciona – por ejemplo – a Providencia un ingreso de 600 mil pesos

por habitante; en cambio, Peñalolén percibe sólo 95 pesos por habitante; y,

Pudahuel, 89 pesos.

Hechos como los mencionados señalan la urgencia de ir a una Ley de Rentas

Municipales III.

En debates anteriores en torno a esto, se había concordado en que los

grandes Clubes iban a pagar impuestos. Sin embargo se resolvió que si éstos

posibilitaban que niños de las comunas, donde están radicados, accedieran a

ellos para realizar actividades recreativas y deportivas quedarían exentos.

Evidentemente esta cláusula se ha utilizado como mecanismo de elusión.

Una cuestión obvia es que las Plantas Municipales existentes corresponden a

un diseño adoptado en 1991, lo que determina que, con iguales recursos, una

Municipalidad que - en dicha fecha – tenía que atender a 100.000 habitantes,

hoy deba atender a 700.000

La precariedad de recursos, que afecta a las Municipalidades, determina que

sólo el 37,0 por ciento de ellas cuenten con un Abogado; y que, únicamente, el

23,0 por ciento tenga un Contralor.

Debilidades como esas explican en importante medida los problemas de

probidad y malversación que se han detectado en varios Municipios.

En cuanto a los Planes Reguladores, y la participación ciudadana, la cuestión

se ha enfocado centrándose en el instrumento del plebiscito. Sin embargo, en

un país con tanta diversidad y lamentables altos grados de desconfianza, no es

fácil aplicar este instrumento.

Hay que establecer mecanismos previos a la realización de plebiscitos. Por

ejemplo, que los requisitos de participación ciudadana sean más profundos.

Existen muchas otras formas de organización para la participación ciudadana.

lo que implica constituir y potenciar: Comités de Desarrollo Local, Comités de

Seguridad Ciudadana, Clubes de Adulto Mayor, Unidades Vecinales.

También ello conlleva el que las Municipalidades dispongan de Fondos

Concursables para proyectos presentados por entidades como las señaladas,

así como también que el quehacer de los Concejos Municipales sea

transparentemente informado en línea; es decir, publicado en Internet.

Page 4: Panel Desarrollo Local con Presidenciales

Ximena Rincón planteó principalmente que:

Es necesario recordar que la próxima Elección Municipal será la primera que

se realiza en el marco de la Ley que ha establecido el Voto Voluntario y la

Inscripción Automática.

Ellos determina un tremendo desafío para los candidatos en cuanto a captar el

interés de los potenciales electores para que ejerzan efectivamente su derecho

a votar.

Por haber nacido y vivir en una Región, conoce muy bien los problemas que

representa al centralismo para los habitantes de las regiones.

Concuerda con la necesidad y conveniencia de que los Intendentes sean

elegidos.

Una muestra de las deficiencias del sistema actua,l de designación de los

Intendentes por el Jefe del Estado, es una situación que le toco experimentar

directamente. En su circunscripción el Terremoto del 27 de Febrero del 2010

derribó una escuela que aún no ha sido reconstruida. Al tratar de que se

solucionara pronto este problema el Intendente no defendió el legítimo interés

local, sino que las posturas del Ejecutivo.

Coincide con la necesidad de un Alcalde Mayor en las grandes metrópolis,

materia respecto a la cual hay un Proyecto de Ley presentado por el Diputado

Jorge Burgos. Sin embargo es fundamental el que los Intendentes y

Consejeros Regionales sean electos.

La falta de traspaso de poder a las regiones es causa de otra inequidad que

existe en el país: la inequidad geográfica.

Por ejemplo, uno de los asuntos, en que las regiones deberían contar con

plena autonomía para decidir, dice relación con la disposición de los bienes

nacionales.

No se cuenta actualmente con una legislación que empodere las

organizaciones sociales.

Su padre fue uno de los redactores de la Ley de Juntas de Vecinos que

promulgó el Gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva.

Como Concertación no hicimos lo necesario respecto a las Juntas de Vecinos.

Con la legislación vigente, hoy, en una misma unidad territorial puede haber

más de una Junta de Vecinos, lo que se presta a divisiones y manipulaciones

espurias.

Page 5: Panel Desarrollo Local con Presidenciales

Lo que hicimos para fortalecer las organizaciones sociales fue insuficiente, Por

eso es muy bueno que – como es el caso de este Panel – los vecinos se

vuelvan a juntar en su parroquia.

La pregunta fundamental que tenemos que hacernos es si de verdad queremos

empoderar a los ciudadanos.

En su tiempo sostuvo discusiones con los Ministros Aninat y Eyzaguirre pues

considera que las Superintendencias competentes para velar por los derechos

de los ciudadanos son poco efectivas en el cumplimiento de tal rol.

Está convencida de que los ciudadanos quieren y pueden participar en la toma de decisiones que atañen a la comunidad.

Andrés Velasco planteó que:

Está encantado de participar en este Acto y de apoyar a Carol Pinto y a Josefa

Errázuriz.

Está feliz de encontrarse en una actividad de la Democracia Cristiana pues se

siente como una especie de sobrino de la misma.

Los Partidos Políticos son fundamentales para la solidez y el funcionamiento de

la Democracia. Por ello es indispensable asegurarles un debido

financiamiento.

Actualmente el 86,0 por ciento de los chilenos vive en ciudades. Por lo tanto

mejorar su calidad de vida es beneficiar a todo el país.

La Naturaleza que posee Chile es formidable.

Sin embargo es un país con ciudades muy segregadas.

Las causas de tal segregación radican en dos factores: Uno fue la política

urbana del Gobierno Militar. Otro fue lo que hicimos en nuestros Gobiernos

que, en la consecución de un objetivo muy positivo, se generaron

consecuencias no deseadas.

En efecto, procurando superar el déficit habitacional en el menor tiempo posible

se privilegió la cantidad y la minimización de costos sobre la calidad, lo que

derivó en que se buscaran terrenos de bajo precio para construir, los cuales

por ser tales estaban en la periferia.

El desafío de hoy es transformar las Política Habitacional en una Política de

Desarrollo Urbano, la que permita hacer de nuestras ciudades hábitats

acogedores y bien equipados.

Page 6: Panel Desarrollo Local con Presidenciales

Hoy tenemos que avanzar en Descentralizar el país. Ximena Rincón lo dijo: con

Intendentes y Consejeros Regionales elegidos, lo cual conferirá a dichas

autoridades legitimidad y estabilidad.

En el sistema actual se presentan casos en que ha habido cuatro cambios de

Intendente en un año, lo lleva aparejado otros tantos cambios de políticas.

Otra ventaja, asociada a la estabilidad, es que ello permitirá atraer buenos

funcionarios a los Gobiernos Regionales, sin perjuicio de que los mismos

cuentan actualmente con servidores de mucha calidad y con gran espíritu de

sacrificio.

Sabe que hay sospechas entre los ciudadanos en cuanto a que los

Parlamentarios no quieren realmente la elección de Intendentes y Consejeros

Regionales pues ven en ello un riesgo de potencial competencia. Estima que

no hay tal.

Es indispensable fortalecer las Municipalidades pues ellas son la primera cara

del Estado y su entidad más próxima para la interacción con los ciudadanos.

Por ello debe haber- como lo dijo Claudio – una Ley de Rentas Municipales III

Uno de os aspectos a considerar en dicha Ley es la cuestión del Impuesto

Territorial, del cual el 65,0 por ciento de la población está exenta. Chile es el

país de la Organización de Cooperación al Desarrollo Económico (OCDE) con

la tasa de tributación, medida como porcentaje del Producto Interno Bruto

(PIB), más baja.

Hay también que introducir mayores grados de solidaridad en el Fondo Común

Municipal. Providencia, que es la segunda Comuna del país con mayor ingreso

per cápita, aporta dos de cada tres pesos de dicho fondo.

Las diferencias de ingreso entre las distintas Comunas del país son tremendas.

Las Municipalidades de las Comunas más desmejoradas requieren de mayores

ingresos, pero también de mejor gestión.

En varios Gobierno Municipales hay malas prácticas, como – por ejemplo – el

caso de la Alcaldía de Molina; o como – prácticamente todos los saben – hay

pactos tácitos entre algunos Alcaldes para contrataciones cruzadas de

personal.

Indiscutiblemente necesitamos fortalecer la participación ciudadana, pero –

como dijo Claudio – no debemos casarnos con un solo instrumento.

Evidentemente requerimos Municipios más participativos y transparentes.

Page 7: Panel Desarrollo Local con Presidenciales

En muchas Municipalidades Planes Reguladores bastante bien concebidos se

vulneran por malas prácticas edilicias.

También tenemos que tener presente que Chile adolece de una grave

deficiencia en materia de ordenamiento territorial. Carecemos de una política

para el Manejo de Cuencas; de una definición de la vocación productiva de las

regiones.

Afrontar tal deficiencia requiere de cambios constitucionales.

En otro orden de materias, ahora que se publicita mucho la acción de la

Fiscalía Nacional Económica, permítaseme recordar que el primer Proyecto en

esta materia fue presentado por el que habla el año 2006, pero su demora en

ser aprobado se debió a la Oposición de la época, la que argumentaba que

sería un exceso de intromisión del Estado en el quehacer privado. Sólo se

logró su aprobación el año 2009 cuando estalló el escándalo de las farmacias.

Para delitos que atenten contra la libre competencia, o que vulneren las

normas vigentes en materia económico-financiera, debería haber penas de

cárcel, al igual como está establecido en los países más desarrollados.

A continuación se reseñan resumidamente algunas de las preguntas de los asistentes

y las respuestas del Expositor:

Preguntas: ¿Cómo es posible compatibilizar la condición de País Unitario que tiene

Chile con la elección de los Intendentes?

Como Ministro de Hacienda, ¿Estaría dispuesto a transferirle ingentes

recursos a los Intendente elegidos?

Respuesta: En mi condición de académico escribí bastante sobre el tema, que me

apasiona.

América Latina es campeona en experiencias fallidas de

descentralización.

En España, el mal manejo de las Autonomías es una de los factores de

la situación en que se encuentra actualmente,

La cuestión es, por tanto, ¿Cómo lo hacemos bien?

Recuérdese que los Alcaldes son electos y ello no ha comprometido la

Unidad del País.

La clave, entonces, está en una clara definiciones de atribuciones y

funciones de cada Autoridad.

Si lo indicado se cumple, la cuestión de las platas queda

automáticamente resuelta.

Page 8: Panel Desarrollo Local con Presidenciales

Una ilustración del sumo cuidado que habrá que poner en definir

atribuciones y funciones, para cautelar el que no ocurran descalabros,

es el caso de la actual Ley Municipal, la cual prohíbe terminantemente

que las Municipalidades se endeuden.

Sin embargo éstas han descubierto los resquicios para violar el espíritu

de la Ley. Uno es por la vía de contratar leasings. Otro es no pagando

sus obligaciones, recurriendo a la solicitud de fondos extraordinarios

para hacerlo.

Pegunta: UD. se declara independiente. ¿Cuál es su valoración de la Política?

Respuesta: Dedico 24 horas diarias al ejercicio y valoración de la Política. Procedo

de una familia de políticos.

Todos quienes la valoramos enfrentamos el enorme desafío de

persuadir a la ciudanía que la Política es indispensable y es un

quehacer noble. Hay que seducir a la ciudadanía.

En gran parte la baja valoración que la ciudanía hace de la Política – al

decir de las Encuestas – se debe a las malas prácticas en que incurren

algunos actores políticos.

Una vía para minimizar la ocurrencia de tales malas prácticas es

superar el problema de que el financiamiento de los Partidos sea una

“Caja Negra”.

Finalizada la exposición de los Pre Candidatos Presidenciales Panelistas, los

asistentes pidieron a Josefa Errázuriz dirigir algunas palabras a la concurrencia.

Josefa Errázuriz, junto con agradecer a los asistentes su afectuoso recibimiento,

planteó estas ideas principales:

Hay que transmitir potentemente el Mensaje a la ciudadanía que Chile necesita

la llegada de nuevos Alcaldes y nuevos Concejales.

Como los Panelistas aquí lo han señalado, la participación no se traduce sólo

en plebiscitos.

Se tiene que hacer pleno uso de las posibilidades que brindan las Leyes de

Transparencia y de Acceso a la Información y las que posibilitan la

participación ciudadana.

________________________________________________________________ NOTA: La responsabilidad de esta reseña de lo ocurrido en el Panel es exclusivamente de Carol Pinto.