Palpitaciones

42
PALPITACIONES

Transcript of Palpitaciones

Page 1: Palpitaciones

PALPITACIONES

Page 2: Palpitaciones

• Sensación desagradable que corresponde al latido cardíaco el cual se vuelve consiente.

Page 3: Palpitaciones

AISLADA

Sensación de latido precordial único

Sensación extrasístole por mayor llenado

cardiaco por la pausa extrasistólica

EN SALVAS

Sensación de latido precordial persistente

Aparece y termina gradualmente

Page 4: Palpitaciones
Page 5: Palpitaciones

PALPITACIONES

1.- RITMO Regular

Irregular

2.- FRECUENCIA Rápida

Lenta

3.- PERIODICIDAD Intervalo:

RepetidasPermanentesEsporádicas

4.- RELACION ENTRE COMIENZO Y EL FIN Comienzo y fin brusco

Page 6: Palpitaciones

CONSIDERACIONES DE RITMO

Page 7: Palpitaciones
Page 8: Palpitaciones

14/04/2023

Electrocardiograma

El electrocardiograma es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón

Page 9: Palpitaciones

14/04/2023

El electrocardiograma

Onda PImpulso iniciado en el nodo sinusal

Page 10: Palpitaciones

14/04/2023

El electrocardiograma

Page 11: Palpitaciones

14/04/2023

El electrocardiograma

Onda PDespolarización de la aurícula

Page 12: Palpitaciones

14/04/2023

El electrocardiograma

Onda PDespolarización completa de la aurícula

Page 13: Palpitaciones

14/04/2023

El electrocardiograma

Intervalo P-RRetardo de la conducción en el nodo AV

Page 14: Palpitaciones

14/04/2023

El electrocardiograma

Complejo QRSDespolarización de los ventrículos

Page 15: Palpitaciones

14/04/2023

El electrocardiograma

Onda TRepolarización de los ventrículos

Page 16: Palpitaciones
Page 17: Palpitaciones

Onda J o de Osborn

Hipotermia hipercalemia

Page 18: Palpitaciones

Acompasados y rápidos TAQUICARDIA

Acompasados y lentos BRADICARDIA

Telégrafo FIBRILACIÓN AURICULAR

Page 19: Palpitaciones

CONSIDERACIONES DE LA FRECUENCIA

Page 20: Palpitaciones

• Rápida • Lenta

• Regular • Irregular

Arritmia activa taquicardia

bradicardia

Page 21: Palpitaciones

Regulares y rápidas

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR REENTRADA NODAL AV RÁPIDA

Page 22: Palpitaciones

Regulares y Lentas

Bradicardia Sinusal

Page 23: Palpitaciones

CONSIDERACIONES DE LA PERIODICIDAD

Page 24: Palpitaciones

ESPORÁDICAOCASIONAL

Extrasístoles aislad

os

Page 25: Palpitaciones

PERMANENTES

Extrasístole solitario

Extrasístole bigeminad

a

Page 26: Palpitaciones

CONSIDERACIONES DE COMIENZO Y FIN

Page 27: Palpitaciones

COMIENZO BRUSCO

FINALABRUPTO

Taquicardia Paroxística

Page 28: Palpitaciones

COMIENZO PAULATINO

FINALPAULATINO

BRUSCO

TAQUICARDIA VENTRICULARTAQUICARDIA

SINUSAL

Page 29: Palpitaciones

Anamnesis 1.- Fecha real y aparente Transcribir reflejo de condición

2. Causa Aparente EjercicioEnfermedadTabacoCafé DrogasAlcohol

3.-Síntomas Acompañantes Vahídos ( disminución riesgo sanguíneo)Piquetes, PunzadasSudoraciónPalidezConvulsiones ( Sd. Stoks – Adams)

4. Evolución

5. Tratamientos previos Sedación en neurosisTto. HipertiroideoAntiarrítmicos ( betabloqueadores, quinidina)

6.Estado Actual Existe o no cardiopatía orgánica subyacente

Page 30: Palpitaciones

DOLOR CARDIOGÉNICO

• clasificación, pronóstico y tratamiento.

1. y 2. FECHA APARENTE Y REAL DEL COMIENZO: 3. INTENSIDAD:

4. CAUSA APARENTE:

de una a cuatro cruces (++++ = dolor muy intenso)

Crisis de Angor (esfuerzo, emociòn). Pericarditis (infecciones, traumatismos)

Page 31: Palpitaciones

•Pecho, esternón, precordio.

5. Sitio: 6. Irradiación:

hombro, brazo, borde cubital (más comunes). Tórax posterior, epigastro, hipocondrios (infarto pósteroinferior).

Page 32: Palpitaciones

contínuo, opresivo, desgarrante, quemante

7. Tipo de dolor:

• excesos una causa desencadenante.

8. Síntomas Acompañantes:

9. Relaciòn con el tipo de aliementos:

Palidez, sudor frío, angustia, desmayo. Náusea, vómito (infarto pósteroinferior). Fiebre

Page 33: Palpitaciones

• Angina (horas laborales). Infarto (noche durante el sueño).

16. Relación con los medicamentos:

10. Horario: 11. Periodicidad:

Frecuencia , duración (angina progresiva, regresiva)

•Vasodilatadores coronarios•Maniobras vagales (bradicardia, alargar diástole

Page 34: Palpitaciones

• dolor (opresivo) •localizado en el área retroesternal •insuficiente aporte de sangre (oxígeno) a las células del músculo del corazón.

ANGINA DE PECHO

ANGINA DE PECHO

ESTABLE

I: Grandes esfuerzosII: Tareas habituales

III: Pequeños esfuerzosIV: Reposo

DE RECIENTE COMIENZO

Inferior a un mes

INESTABLE

Progresiva

Aumento de ritmo e

intensidad

Regresiva

Page 35: Palpitaciones

ANGINA

Variante o de Prinzmetal

ReposoEspasmo coronario

Poceso ateromatoso

De esfuerzo

Izquemia miocárdica transitoria

Aumento de consumo de oxígenoArritmias, enzimas

normales

Page 36: Palpitaciones

ISQUEMIA•Dolor anginoso prolongado•Enzimas normales

INFARTO•Dolor opresivo ( 10 minutos)•Q: Necrosis•ST: Lesión•T: Isquemia•Enzimas: Transaminasas, deshidrogenasa láctica, fosfocreatinquinasa

Page 37: Palpitaciones

DISFAGIAA.I crecida comprime al esófago hacia la columna vertebral.

Aneurisma de aorta ascendente o torácica descendente.

Anillos vasculares que rodean el esófago por delante y detrás están comprimidos.

Page 38: Palpitaciones

DISFONIA

• Dificultad para emitir sonido vocal (ronquera)

-Aneurisma aórtico-Pulmonar aneurismática-Persistencia del conducto arteriovenoso ancho

Anillos vasculares que comprimen la tráquea.

Page 39: Palpitaciones

ASTENIA NEUROCIRCULATORIA

-Relacionada con cuadros de neurosis e hipocondría.-Paciente tiene menor promedio de vida.

Page 40: Palpitaciones

TRASTORNOS MENTRUALES

En mujeres con insuficiencia cardiaca:-Polimenorrea-Oligomenorrea-Amenorrea secundaria

Page 41: Palpitaciones

DISPEPSIAS

Dependen de la congestión hepática y cirrosis cardiaca.

HT venosa repleta las venas mesenterios, gástricas y pancreáticas

Disminución del gasto cardiaco sacrifica el de los órganos esplácnicos (sufren isquemia y funcionan mal).

Obstaculiza función digestiva.

Page 42: Palpitaciones

SINTOMAS URINARIOS

Órgano de choque ante la menor disminución del flujo sanguíneo.

OliguriaAnuria

25% del gasto total5% IC