PALOMOS GALANTES

5
PALOMOS GALANTES............ ------------------------------------------------------------ -------------------- PALOMOS GALANTES ------------------------------------------------------------ -------------------- La afición a los palomos deportivos está tan desarrollada en España y el amor propio de los columbicuitores tan arraigado que la gran mayoría de entre ellos creen que esa modalidad columbicultora de entrenar machos a ejercerse en la conquista de hembras es una -invención-puramente española y que su -inventor- fue el monje Llaudí. Creer esto es hacer prueba de mucha ligereza, pues desconocemos el historial columbicola español de muchísimos siglos, aún más, el historial mundial. Hoy mismo. en nuestros tiempos, a menudo somos sorprendidos de aprender cosas contemporáneas que ignorábamos, a pesar de que son practicadas desde tiempos Inmemoriales. Un ejemplo en España: casi todos los aficionados a palomas sabían, aunque no fuese más que de oídas, que existían las palomas -ladronas-, de origen valenciano. En cambio, ¿cuántos conocían el hecho de la práctica del hembreo en la reglón gaditana? Muy pocos españoles, por cierto, y yo mismo lo ignoré hasta hace poco tiempo. En Francia y otros paises se desconocía por completo. Lo mismo ocurre a nivel internacional. puesto que ignoramos aún lo que practican los aficionados de regiones alejadas, en Siria, Turquía. Arabia, etc. De unos años a esta fecha, en Francia, es raro si anualmente no llegamos a conocer una o varias razas hasta entonces desconocidas por aquí, como los nikolajewers- y ~griwuní (rusos), Bursa (Turquía), y

Transcript of PALOMOS GALANTES

Page 1: PALOMOS GALANTES

PALOMOS GALANTES............

--------------------------------------------------------------------------------

PALOMOS GALANTES

--------------------------------------------------------------------------------

La afición a los palomos deportivos está tan desarrollada en España y el amor propio de los columbicuitores tan arraigado que la gran mayoría de entre ellos creen que esa modalidad columbicultora de entrenar machos a ejercerse en la conquista de hembras es una -invención-puramente española y que su -inventor- fue el monje Llaudí. Creer esto es hacer prueba de mucha ligereza, pues desconocemos el historial columbicola español de muchísimos siglos, aún más, el historial mundial. Hoy mismo. en nuestros tiempos, a menudo somos sorprendidos de aprender cosas contemporáneas que ignorábamos, a pesar de que son practicadas desde tiempos Inmemoriales. Un ejemplo en España: casi todos los aficionados a palomas sabían, aunque no fuese más que de oídas, que existían las palomas -ladronas-, de origen valenciano. En cambio, ¿cuántos conocían el hecho de la práctica del hembreo en la reglón gaditana? Muy pocos españoles, por cierto, y yo mismo lo ignoré hasta hace poco tiempo. En Francia y otros paises se desconocía por completo.

Lo mismo ocurre a nivel internacional. puesto que ignoramos aún lo que practican los aficionados de regiones alejadas, en Siria, Turquía. Arabia, etc. De unos años a esta fecha, en Francia, es raro si anualmente no llegamos a conocer una o varias razas hasta entonces desconocidas por aquí, como los nikolajewers- y ~griwuní (rusos), Bursa (Turquía), y otras razas del Próximo Oriente y más allá: -seianiks-,-mardins-. smyrnes y otros, razas muy antiguas todas.

Seria necesario desmitificar un poco ese, orden de ideas y mirar de aclarar las cosas, entresacando lo real de lo supuesto, basándose en fuentes dignas de crédito, como son los testimonios escritos que nos legaron los antiguos.

Si por ahora no se puede contestar el hecho de que es en España en que por vez primera se haya organizado la competición con palomas -ladronas- de una manera -deportiva- (desconocemos hechos análogos anteriores), ello puede dejar de ser realidad si un día se descubren documentos anteriores probando lo contrario.

No se puede decir lo mismo de la utilización de palomas -ladronas- para atraer hacia sus palomares sus homólogos alados. A lo largo de la historía de la humanidad ciertos escritos nos han dejado sus testimonios y éstos atestiguan que esa utilización de ciertos razas de palomas a tal finalidad es tan antigua como la existencia de las palomas mismas.

Es de creencia popular el hecho de que sea Llaudí el creador de esta variedad de palomos.

Page 2: PALOMOS GALANTES

de ahí el nombre de -laudinos- con el cual se les ha -bautizado-, palomos obtenidos del cruce de buchonas valencianas con mensajeras.

En lo que respecta a España (podríamos decir a su época moderna), ello parece innegable, pero, repito, en la época moderna, o sea desde la fecha de creación de este palomo laudino hasta nuestros días. Eso lo sabemos poco más o menos bien (más bien menos); pero ello no nos autoriza a afirmar que el monje Llaudí haya sido el primero en España, mucho menos aún el primero en el mundo, como parte de los aficionados pueden creer. La historia de la columbícultura española está llena de -huecos-, de vacios literarios de siglos y siglos y nada nos permite de afirmar que Llaudí haya sido el primer español a utilizar los palomos para esos fines.

¿Quién puede asegurar que, los romanos prímero y los árabes después, no se han servido de ellos con las mismas finalidades?

Si ello ha ocurrido, como yo lo intuye, alguna traza habrá quedadó escrita en alquna parte, y raro será el no dar con esas trazas por poco que nos lo propongamos, pues hombres de talento en todas las épocas los tuvo España, tanto latinos como árabes. Seria conveniente compulsar las obras de estos sabios de esas épocas, sobre todo de los autores que han tratado algo sobre la historia natural o que, discurriendo sobre otros temas, hayan mencionado algo al respecto. Libros deben de existir en bibliotecas de ciudades y úniversidades: Córdoba, Granada, Sevilla, Valencia, Madrid, Salamanca, etc. De Séneca a Hernand Núñez de Guzmán -Pinciano- (profesor que fue en la Universidad de Salamanca y que escribió obras sobre Plinio y otros), ¿no habrán escrito algo sobre el particular que nos ocupa?

Seria de extrañar que no se llegase a encontrar trazas de algún escrito que relegue a Llaudí al rango de -copiador-, pues no hay que olvidar que Llaudí conocía el latín y tenía acceso a libros raros y muy antiguos depositados en las bibliotecas de seminarios y universidades.

Que nadie se dé por ofendido por mi manera de ver y presentar este tema, puesto que no es costumbre mía el lanzar -globos-, al contrarío, procuro sostener mis afirmaciones con pruebas fehacientes, y si de nada dispongo que pueda corroborar lo antedicho a nivel español, pruebas escritas poseo de que la paloma -ladrona-ha sido conocida prácticamente de todos los tiempos, y esto Llaudí no podía Ignorarlo, como se podrá observar a la lectura de los extractos que mencionaré más adelante.

La primera citaclón proviene del -Diccionario razonado y universal de los animales- (en francés). Esta obra data de 1759, lo que hace suponer que los conocimientos que relata son mucho más antiguos.

En uno de sus capítulos hace mención a la paloma por nosotros llamada -ladrona- y que este libro, en francés, llama -pigeon covailer-,~ que podemos traducir por -palomo galante- o por -palomo caballero-.

Page 3: PALOMOS GALANTES

Dice así: -La doceava especie es el "palomo galante", llamado en latín 'columba eques', y en Inglés, 'Light horsemen'. Este ave es un palomo bastardo, sacado de un buchón y de un mensajero; tiene del uno y del otro, como lo parece por su pico y por el hinchamiento de su buche. He aquí lo que dice Albín: Este ave posee unas excrecencias carnudas en la raíz del pico y alrededor de los ojos y el buche un poco hinchado. Su iris es de un bonito color naranja, tirando a rojo. Este ave es de color de fresno sombrío y azulado. Encima del cuerpo presenta varios colores relucientes, parecidos a los del arco iris, según en qué días se les vea. El pecho es blanco, entremezclado de verde pálido. Las plumas más largas de las alas tienen cada una una mitad blanca y la otra negra. y las de la segunda línea son atravesadas por rayas del mismo color, que terminan en un punto hacia el borde exterior del ala. La cola se compone de doce plumas negras cada una de cerca de cuatro pulgadas y media; las patas y los dedos son rojos. Albín dice que esas especies de palomos producen mejor que todas las otras especies; él mismo a hecho la experiencia durante varios años y nos dice que los negociantes de palomos de Londres se sirven de -palomos galantes-para atrapar otras palomas.- Fin de citación.

Hace algunos años leí también algo sobre el tema: En Bélgica, hace ya varios siglos, los aficionados se servían de la paloma -buchona de Gante- para atraer a otras palomas. De esto no poseo testimonio escrito, pero recuerdo haberlo leído.

Citaremos ahora al -maestro de maestros-, sobre el trabajo del cual se ha escrito lo siguiente: -'L'Historie Naturel', de Plinio es la enciclopedia de los antiguos. Se la puede considerar como el depósito de todos los conocímientos físicos, astronómicos, geográficos, etc., de la antigúedad; como el cuadro de toda la industria humana o de las artes, desde los tiempos más lejanos hasta el primer siglo de nuestra Era. Es la obra más vasta, la más interesante y la más curiosa que jamás hayan producido los romanos: los griegos mismo, con Aristote, no tienen nada de comparable.-

Dice Plinio: -Otros, para retener sus palomas, les cortan la juntura de las alas con un cuchillo de oro, porque si no la herida seria peligrosa. En efecto, a esas aves les gusta correr de un lado para otro y saben, con sus halagos, ganarse la confianza de las palomas de otros palomares y traerse con ellos a los extranjeros que llegan a conquistar.- Fin de citación.

Así que, amigos -colombaires-, seamos un poco menos vanidosos de -nuestra- creación, pues demostrado está que si nuestra es, lo es a titulo UNiVERSAL y no particular.

Una vez más aconsejo a todos los columbícultores que consulten todo libro antiguo que trate de historía natural, de animales, relatos, etcétera. Un dio u otro serán recompensados por uno de estos hallazgos interesantes do la que tan necesitado está lo columbícuitura española para la descripción y estudio de su historial.