PALNEAMIENTO GRUPAL

download PALNEAMIENTO GRUPAL

of 61

Transcript of PALNEAMIENTO GRUPAL

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    1/61

     

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

    ALTIPLANO PUNO 

    FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

     

    TRABAJO ENCARGADO 

    “ESTIMACION DE COSTOS Y PRESUPUESTOS EN

    OPERACIONES MINERAS” 

    PRESENTADO A:

    MSc. ING. EUGENIO ARAUCANO DOMINGUEZ

    Docente de la Facultad de Ingeniería de Minas

    Junio, 2016 

    PRESENTADO POR:

      VILCA MULLISACA PIERIK DANDI

      ZAVALETA SALAS EBERTH  YANQUI YANQUI EDWIN

    IX 

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    2/61

    2

    RESUMEN

    El proceso de planificación minera comienza con un modelo geológico que es necesario

    valorizar. Para esta valorización se utilizan parámetros económicos fijos y posteriormente se

    definen las fases de explotación con la secuencia de extracción, con lo que se realiza el plan

    de producción. Es esperable que el valor económico del plan, en primera instancia, dependa de

    variables más económicas que netamente técnicas mineras como son el precio de insumos,

    precio de cobre y subproductos, costos asociados a la mina y planta. En la actualidad en el

    proceso de valorización, definición de envolvente económica, secuenciamiento y cálculo de

    programa de producción existe un costo de extracción constante por cada unidad de reserva

    extraída en el programa de producción. No existe una etapa intermedia de análisis de costos

    de las fases que definen el plan. Este costo intermedio debe reflejar la realidad operativa de la

    fase, y por lo tanto, ser distinto al costo medio que se utilizó para la valorización de los bloques.

    El desarrollo para este trabajo surge por la necesidad de poder revisar y definir cómo el diseño

    geométrico del yacimiento así como sus fases, impactan en el costo mina del plan minero. Se

    debe revisar cómo el diseño de fases y el siguiente plan de producción guían el

    comportamiento del costo, esto ya que la configuración de las fases definirán además los

    equipos asociados, los que con sus costos entregarán el costo de cada fase y el posterior costo

    mina del plan. El objetivo de este trabajo es poder desarrollar un modelo paramétrico quepermita determinar para la minería a rajo abierto el costo mina, en función de las principales

    operaciones de carguío y transporte, para así entender el comportamiento de éste en el tiempo,

    en función del diseño y cómo se relaciona con el costo definido en un comienzo, para la

    valorización económica de los bloques. Para esto es necesario identificar las variables a

    incorporar en el modelo, las que son dinámicas en todo el horizonte tiempo y cambian de

    acuerdo a la geometría del rajo, mineralización, profundidad de las fases, etc.

    Finalmente se analiza el comportamiento del costo, en donde resulta fundamental la geometría

    que se defina para las fases, que son parte del plan de producción, ya que estas incidirán en

    un amplio rango en el costo mina, con una variación en torno al 50 % respecto del valor medio

    ocupado para la valorización inicial del yacimiento. Además se evalúa el efecto en la secuencia

    de fases y la determinación del pit final en base a la metodología de valorización usando el

    método tradicional y el método con un modelo de costo variable.

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    3/61

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    4/61

    4

    3.2.1  Destinos de Material .................................................................................................. 33 

    3.2.2  Botaderos ................................................................................................................... 33 

    3.2.3  Chancadores .............................................................................................................. 34 

    3.3  Metodología Desarrollada para el Modelo ................................................................ 35 

    3.3.1  Costos Plan 2011 ....................................................................................................... 36 

    3.3.2  Costos por Banco....................................................................................................... 36 

    3.4  Costos por Materiales ................................................................................................ 37 

    3.4.1  Mineral ...................................................................................................................... 37 

    3.4.2  Lastre ......................................................................................................................... 39 

    3.5  Efecto de Ubicación .................................................................................................. 39 

    3.6  Efecto de Conectividad .............................................................................................. 42 

    4  ANALISIS DE RESULTADOS .............................................................................................. 47 

    4.1  Operación de Carguío ................................................................................................ 47 

    4.2  Operación de Transporte ........................................................................................... 48 

    4.3  Costo de planificación con operaciones unitarias ...................................................... 48 

    4.4  Modelo de costos aplicado a secuenciamiento minero .............................................. 53 

    5  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 58 

    6  TRABAJOS FUTUROS ............................................................................................ 60 

    7  BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 61 

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    5/61

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    6/61

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    7/61

    7

    Figura 1: Proceso de Planificación

    1.1 Descripción del problema

    En la actualidad el proceso de planificación minera de largo plazo, cuyo principal objetivo es

    determinar la forma de realizar la extracción de mineral, depende de varios factores como son:

     –   Modelo de Bloques a utilizar (calidad de los recursos minerales).

     –   Modelo de costos (mejor estimación de los costos de largo plazo).

     –   Precio de Largo plazo de los minerales que serán explotados.

     –   Parámetros de diseño (ángulo de talud, recuperación metalúrgica, etc.).

     –   Restricciones Medio Ambientales.

    En la planificación de largo plazo es necesario establecer cuál será el pit final. Esto se define

    cuando el beneficio que es la diferencia entre ingreso y gasto, es igual a 0, de manera de poderdeterminar el total de recursos que pueden ser extraídos.

    Posteriormente se deben definir las envolventes económicas para ver los posibles sectores de

    interés de acuerdo a sensibilizaciones de precios y costos.

    En la figura N°2 se muestran sectores de interés y la envolvente económica de interés.

    Cuerpo  Mineral izado   Estimación

    Geoestadística

    Modelo de  Bloques  

    Modelo  Valorado  

    Estrategia de  Consumo de

    Reservas  

    EXTR CCION 

    Programa de NOMIN LES 

    Producción  

    Plan  Minero

    Optimizado   Operativo

    Conos

    2009

    2014 2013

    2018

    2019

    Definición

    Reservas

    Evaluación Económ ica( VAN, TIR, IVAN )

    2025

    Geotécnico

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    8/61

    8

    Figura 2: Envolventes económicas en un Rajo

    Una vez definidas las envolventes se procede a determinar la estrategia de consumo de

    reservas del rajo, para ello es necesario realizar el diseño de las fases y el posterior plan de

    producción, luego una evaluación económica para determinar la secuencia de entrada de las

    fases.

     Actualmente en el tema de costos, que es fundamental para determinar el gasto asociado, se

    ocupa un solo valor para realizar la valorización económica de todos los bloques y con esto

    poder determinar las fases que serán parte del programa de producción. No existe una

    estimación de cómo se comportará el costo en el tiempo y cómo éste variará a medida que se

    desarrolla el programa de producción.

    El desarrollo para este trabajo surge por la necesidad de poder revisar y definir cómo el diseño

    geométrico de fases impacta en el plan minero y cómo poder conectar cada fase con el plan de

    movimiento de materiales que queda definido por la interacción de varias fases en el tiempo.Se debe revisar cómo el diseño de fases y el siguiente plan de producción definen fuertemente

    el valor económico del plan, esto ya que la configuración de la fase definirá además equipos

    asociados, los que con sus costos nos entregarán el costo de cada fase, el que posteriormente

    influirá en el cálculo económico del siguiente plan que se defina.

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    9/61

    9

    En la figura N°3 se muestra dónde el costo influye en el proceso de planificación.

    Figura 3: Costo en valorización de bloques y costo en fases del plan de producción

    El proceso de valorización de bloques se realiza con un valor que puede ser distinto al costo de las fases

    en el tiempo.

    1.2 Objetivos

    1.2.1 Objetivo general

    El objetivo del trabajo que se presenta a continuación consiste en desarrollar una herramienta

    que permita entender, cómo se comportará el costo en el tiempo que dura el programa de

    producción, cómo éste se acerca o aleja del valor usado en un principio en la valorización

    económica de los bloques y como puede afectar el diseño original del negocio definido. Para

    esto se desarrollará un modelo paramétrico para estimar el costo mina, en función del diseño

    de fases y el diseño del sistema de manejo de materiales.

    1.2.2 Objetivos específicos

    1. Trabajar sobre el diseño de fases existentes en la vida de un yacimiento, entendiendo

    que estás entregan una curva de tonelaje-ley asociada y un comportamiento en eltiempo.

    2. Analizar las operaciones unitarias más importantes como son carguío y transporte.

    3. Construir un modelo que permita definir el comportamiento del costo en el tiempo del

    programa de producción.

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    10/61

    10

    4. Implementar una herramienta que permita entender y asociar un tipo de yacimiento,

    con un tipo de comportamiento del costo mina.

    1.3 Alcances

    El trabajo que se presenta a continuación se enmarca en el contexto de los siguientes

    alcances:

      Parametrizar el costo de las operaciones unitarias mineras en función de las variables

    de diseño tales como geometría de la fase, que permitan tener una granularidad de

    insumos.

      El alcance del modelo obedecerá a estimar el costo mina para las diferentes etapas de

    la productividad de una fase. Para lo anterior se conceptualizará un modelo productivo

    que permita caracterizar la evolución de una fase y su conectividad con el sistema de

    manejo de materiales.

      Poder desarrollar un modelo en función de las operaciones unitarias como carguío y

    transporte, en base a la información obtenida de un yacimiento tipo pórfido cuprífero de

    la gran minería en un horizonte de 10 años.

    1.4 Organización del trabajo

    El presente trabajo está organizado en siete capítulos. El Capítulo 1 presenta una introducciónal tema desarrollado, la cual incluye una descripción de la problemática, generando el contexto

    del tema a desarrollar, los objetivos a desarrollar tanto generales como específicos y los

    alcances del trabajo que permiten determinar las etapas que se realizarán. En el Capítulo 2 se

    desarrolla un análisis bibliográfico que expone el concepto de planificación minera, las

    herramientas disponibles para apoyar este proceso y cómo se ha abordado el tema de costos

    mina en la explotación a cielo abierto. En el Capítulo 3 se presenta el modelo para la operación

    unitaria de carguío. En el Capítulo 4 se presenta el modelo para la operación unitaria de

    transporte. En el Capítulo 5 se procede a analizar los resultados, realizando una comparación

    de los resultados con los valores iníciales del proceso de planificación. En el Capítulo 6 se

    exponen una serie de conclusiones y recomendaciones obtenidas de los resultados del trabajo.

    Finalmente, en el Capítulo 7 se presentan los trabajos a futuro recomendados para desarrollar

    mejoras en el modelo.

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    11/61

    11

    2 ANALISIS BIBLIOGRAFICO

    2.1 Concepto de Planificación minera

    La planificación minera se debe realizar ya que es necesario poder tener un documento que

    sea el respaldo del plan de producción. Este documento es fundamental para conseguir

    préstamos, justificar inversiones, y que en el caso de empresas que cotizan en la bolsa, inciden

    de manera directa en el valor de las acciones. En consecuencia surge la disciplina de

    planificación minera, que se define como el proceso de Ingeniería de Minas que transforma el

    recurso mineral en el mejor negocio productivo ([12]), alineado con los objetivos estratégicos de

    la corporación, sean estos maximizar el valor presente neto (VAN), el volumen total de reserva,

    el tiempo de explotación, minimizar el riesgo de la inversión, etc., e integrando las restricciones

    impuestas por el recurso mineral, el mercado y el entorno.

    Es posible separar en niveles el proceso de planificación de acuerdo a las características de las

    decisiones tomadas ([9]):

      Estratégicas: Se refieren a la elección de los métodos de explotación, capacidad mina y

    de procesamiento y, en general las estimaciones de reservas mineras. El principal

    objetivo de la planificación estratégica es sincronizar el mercado con los recursos

    disponibles y la misión de la compañía.

      Tácticas: Corresponden a la especificación de los procesos a realizar a lo largo de la

    vida de la mina, como los programas de producción de largo plazo y los modelos de

    programación para la utilización de equipos y plantas de procesamiento dentro de una

    mina. La planificación táctica o conceptual determina la forma de alcanzar el objetivo

    establecido previamente por la planificación estratégica. Su resultado es el plan minero,

    qué define el cómo y el cuándo se extraerán los recursos en cada uno de los períodos

    del negocio minero, estableciendo los recursos humanos y materiales a utilizar.

      Operativas: Se realizan con frecuencia diaria, por ejemplo, dirección de despacho de un

    camión. Dentro de la planificación operativa se incluyen los procesos e índices

    operativos resultantes del plan minero. Es aquí cuando se produce la

    retroalimentación con las otras etapas de la planificación.

    Finalmente, en función del nivel de precisión de los datos y de la escala espacial de los

    periodos de duración del plan minero, este se descompone en diferentes horizontes de

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    12/61

    12

    planificación minera, los cuales constituyen una herramienta para tratar la incertidumbre dentro

    del proceso minero, estos son:

      Largo Plazo: La planificación de largo plazo define una envolvente económica en

    función de las reservas mineras disponibles, sobre la cual se trabajará para establecerun plan minero anual, estableciendo el tamaño de la mina, el método, ritmo, secuencia

    de explotación, y el perfil de leyes de corte. Se incorporan variables más bien promedio

    y generales, debido a que el tamaño del problema a resolver, no permite aún mayor

    nivel de detalle.

      Mediano Plazo: La planificación de mediano plazo por lo general abarca un horizonte de

    tiempo trianual y anual, produce planes de producción orientados a obtener las metas

    productivas en el corto plazo definidas en el largo plazo. Permite asegurar el

    presupuesto de operaciones y retroalimentar la planificación de largo plazo.  Planificación de Corto Plazo: El horizonte de tiempo de esta planificación es diario,

    semanal, mensual y trimestral. Es en esta instancia de planificación donde se deben

    analizar los recursos utilizados en la operación de la mina. Debe recopilar la información

    operacional de modo de retroalimentar la planificación de mediano plazo y de largo

    plazo.

    2.2 Determinación de Pit Final y Modelos Estratégicos

    Un problema clásico en la industria minera es el de determinar los límites del pit final, o los

    límites de la mina más allá del cual no tiene sentido económico continuar con la extracción de

    material. Uno de los pilares en que se basa este método se es el de política de leyes de corte,

    donde los bloques son clasificados como mineral o estéril (7]). Para efectos de modelos

    estratégicos, la ley de corte implica que todos los bloques con algún tipo de valor positivo,

    según lo determinado por los precios de mercado estimados, menos costos de extracción y

    procesamiento, debe ser parte de la envolvente económica de extracción, siempre y cuando

    sus beneficios individuales sean mayores que los costos asociados a extraer los bloques de

    sobrecarga de los mismos. Es referido a los costos de explotación donde se pretende revisar y

    entender el comportamiento de estos en el tiempo, considerando que la planificación utiliza un

    valor medio para la estimación de la valorización de los bloques.

    La decisión estratégica de determinación del pit final óptimo ha sido eficientemente abordada

    utilizando algoritmos como cono flotante y Lerchs-Grossman [8]. Este último está basado en un

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    13/61

    13

    modelo de bloques que caracteriza a un cuerpo mineralizado, y es ampliamente utilizado en

    muchos paquetes de softwares comerciales disponibles hoy en la industria minera, por ejemplo,

    Whittle ([15-16]).

    Sevim y Lei ([13]) describen el problema completo de planificación de la producción en minas a

    cielo abierto, incluyendo los límites finales del pit, la ley de corte, la secuencia de la minería y el

    ritmo de producción. Luego discuten cómo estos aspectos interactúan en forma circular, es

    decir, sin el conocimiento de una variable, la siguiente variable en el círculo no se puede

    determinar. Erarslan y Celebi ([3]) determinan un programa de producción para maximizar el

    valor presente neto sujeto a leyes, mezcla, ritmos de producción y otras restricciones

    operativas. Utilizan programación dinámica para resolver su problema para un volumen fijo de

    pit. Ellos enumeran una serie de volúmenes para determinar el tamaño de pit óptimo. De estemodo, los autores afirman que su método soluciona el problema determinación de pit final y el

    de agendamiento en la extracción de bloques simultáneamente.

    2.3 Diseño Minero

    La etapa de diseño es una etapa muy importante en el negocio ya que debe ser sostenible en

    el tiempo y este entregará la forma de cómo tener el acceso a los minerales de interés. Es

    necesario una orientación geotécnica en base a las características del yacimiento, lo que nos

    dará la recomendación de cómo poder materializar la explotación por banco de tal manera de

    asegurar la explotación en el largo plazo, condiciones como ángulos inter rampa, global, cara

    de banco, para los bancos que van a ser explotados.

     Además se debe tomar en cuenta la ubicación espacial de los minerales de tal manera de

    capturar la mayor cantidad de recursos disponibles. Son fundamentales los accesos para cada

    fase y la conexión entre ellas.

    Todas las etapas desde la envolvente hasta tener un diseño operativo van disminuyendo el

    nivel de recursos disponibles. Cada vez se hace más operativo el diseño y se van incluyendo

    restricciones que deben considerarse para respetar las bases de diseño geotécnico, generando

    así un diseño que respeta las condiciones geotécnicas y que asegure la estabilidad del rajo.

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    14/61

    14

    Este diseño debe hacerse cargo de accesos, empalmes, conectividad de tal manera de poder

    tener un plan de producción sostenible en el largo plazo.

    2.3.1 Diseño de Taludes

    El concepto de diseño de taludes ha sido desarrollado por bastante tiempo ([11]), resulta

    fundamental el equilibrio entre seguridad, recuperación de mineral de interés y retorno

    financiero. Es necesario poder diseñar los taludes de manera de asegurar que la explotación

    del yacimiento será realizada de manera segura para las personas y equipos a medida que

    profundiza el rajo, para ello es fundamental el diseño geotécnico que se tenga, este se basa en

    cuatro componentes fundamentales como son, modelo geológico, modelo estructural,

    propiedades del macizo rocoso y modelo hidrogeológico, estos resultan relevante para

    determinar el modelo geotécnico del pit.

    Los criterios de diseño de taludes involucran fundamentalmente la relación seguridad y diseño

    económico del yacimiento ([11]). Es muy importante en el diseño tener la información necesaria

    para los modelos, de tal manera de predecir el comportamiento de las fases a medida que

    estas son explotadas de acuerdo al plan minero desarrollado y poder controlar el riesgo de

    eventos geotécnicos que puedan ir en desmedro de la producción comprometida en la

    planificación minera.

    Existe el concepto de riesgo de falla de taludes que puede significar comprometer la extracción

    de alguna fase ([14]), con consecuencias para las personas o económicas, para esto es

    recomendable analizar los planes mineros en términos de ocurrencia de un evento y

    consecuencia del evento, de tal manera de identificar y solucionar en el diseño estos posibles

    eventos, el diseño resultante debe ser seguro y operativamente realizable en el tiempo de

    manera de asegurar la factibilidad de explotación del yacimiento.

    2.3.2 Diseño de Fases

    La decisión del diseño de fases se puede resolver mediante el uso de herramientas

    computacionales de mercado, pero es fundamental entender que es posible tener fases que

    tendrán un comportamiento distinto en el tiempo ya que cuando ingresan al plan de producción

    las fases tienen una vida útil de trabajo asociado al plan de producción, el diseño de fases

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    15/61

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    16/61

    16

    varias etapas para poder determinar el mejor plan de producción, tanto en diseño de fases,

    cálculo de distancias y equipos. Hay que considerar que el proceso es iterativo y bajar el plan

    desde la etapa inicial en el cual se va operativizando el plan, significa una disminución de su

    valor económico ([4]).

    2.4 Herramientas computacionales disponibles

    Existen en el mercado una serie de herramientas para resolver los temas de planificación

    minera en sus distintas etapas de tiempo. A continuación se muestran algunas de ella y cómo

    abordan los problemas de planificación.

    2.4.1 Largo y mediano plazo

    Hoy en día es posible encontrar una serie de softwares mineros disponibles y utilizados en laindustria que abordan el problema estratégico de planificación de minas a cielo abierto, dentro

    de los cuales los más conocidos son Whittle y NPV Scheduler, los que están orientados a

    entregar soluciones para el proceso de planificación de largo plazo utilizando el algoritmo de

    Lerchs & Grossmann [8] para determinación de envolventes económicas, además de módulos

    de apoyo para determinación de fases y construcción de programas de producción operativos

    para el largo plazo. La mayor diferencia entre estos dos se encuentra en la generación de

    fases, las que no son comparables entre softwares dado que en Whittle se obtienen a través de

    un proceso iterativo manual en tanto en NPV Scheduler se generan automáticamente en unproceso anterior e independiente de la generación del programa de producción. Un tanto más

    evolucionada que los dos anteriores, pero disponible sólo como una aplicación desarrollada por

    BHP Billiton para sus divisiones, es la herramienta de planificación Blasor. Esta fue concebida

    tanto para la planificación de largo como mediano plazo y no corresponde precisamente a un

    software planificador, sino que a un optimizador de la planificación. Utiliza programación entera

    mixta para determinar qué material debe ser minado y cuál debe ser su destino para maximizar

    el beneficio. La metodología permite incorporar restricciones de capacidad de movimiento mina

    y planta por periodo, sin embargo no permite incorporar restricciones geo-metalúrgicas. A pesarque la principal aplicación del software se encuentra en la planificación de largo plazo, para

    periodos el mediano plazo sirve como una guía para el planificador.

    Finalmente el software Chronos, desarrollado por la empresa Maptek, ofrece dos módulos que

    permiten abordar el problema de largo plazo. Estos corresponden al de "Planificación manual",

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    17/61

    17

    que se ejecuta interactivamente seleccionando las triangulaciones en pantalla o usando la

    convención de nombres de los bloques de reserva, y el de "Planificación optimizada" que se

    vale como plataforma de optimización del software comercial Cplex, la función objetivo puede

    ser el VAN, o puede estar centrada en maximizar o minimizar un parámetro en particular.

    2.4.2 Corto Plazo

     Además de abordar el problema del largo plazo, algunos softwares disponibles en el mercado

    permiten abordar en específico el corto plazo. Dentro de estos se encuentra Chronos, que en

    su modulo IDS (Diseño Interactivo de Planificación) permite al usuario digitalizar un polígono

    para crear macro-bloques de reservas y planificarlos interactivamente. El polígono puede ser

    modificado y re-planificado con el fin de asociarle un valor particular de tonelaje, ley, o alguna

    variable específica que se quiera adicionar. Además el módulo de "Planificación manual",

    también puede ser utilizado para un horizonte temporal de corto plazo.

    Por otra parte y dentro de los softwares llamados “contadores de piedras”, los cuales cubican y

    ordenan sólidos a extraer definidos por el planificador utilizando como base la planificación

    manual y que por lo tanto no optimizan, se encuentra MIneSched. Esta herramienta permite

    definir en un solo ejercicio de programación períodos cortos que progresen a períodos largos

    en el futuro dentro de un horizonte temporal definido. El software permite que el usuario fije

    objetivos múltiples, dadas las restricciones y prioridades definidas por el planificador. El

    programa elegirá qué bloques minar buscando el objetivo, además incluye la funcionalidad de

    blending, pero asociada a leyes de la especie de valor y no a litologías. Este programa genera

    informes con tonelaje de producción y leyes medias obtenidas.

    Finalmente el optimizador BOS2 ([10]), desarrollado en el laboratorio de planificación minera de

    la Universidad de Chile, corresponde a un modelo de programación matemática entera mixta

    que integra la variabilidad mineralógica del yacimiento y una de sus funciones es maximizar el

    cobre fino. Fue diseñado para soportar la planificación de corto plazo, considerando una serie

    de restricciones geo-metalúrgicas y permite proporcionar una guía al planificador para realizar

    una secuencia de extracción operativa con el fin de maximizar la producción de metal. Utiliza

    como plataforma de resolución al software comercial Gurobi, y controla la geometría de

    extracción utilizando el concepto de límite de avance en profundidad. Utiliza un tipo de

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    18/61

    18

    agregación inteligente de manera de realizar planes operacionales y requiere de 3 a 4 horas

    por corrida.

    De lo señalado anteriormente se desprende que existe en el mercado un desarrollo interesanterespecto de las herramientas computacionales de planificación de corto plazo y mediano plazo

    que consideren mezclas de minerales con diferentes propiedades mineralógicas y que sean

    capaces de generar soluciones coherentes y operacionales en tiempos razonables.

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    19/61

    19

    3 MODELAMIENTO DE OPERACIONES UNITARIAS

    El comportamiento del costo mina depende varias operaciones unitarias como son perforación,

    tronadura, carguío, transporte, y movimiento de tierra, en la literatura estándar se pueden

    asociar porcentajes de costo a cada una de ellas, es sabido que la mayor proporción es

    absorbida por carguío y transporte. Para la confección del modelo se han considerado las

    operaciones untarías de carguío y transporte. La operación unitaria de transporte presenta la

    mayor influencia en el costo total mina, y el principal objetivo es mostrar un análisis de las

    variables que influyen en el costo de transporte y que estén relacionadas con el diseño de la

    fase. En el caso de carguío se buscara determinar las variables que inciden en el costo de esta

    operación y ver el comportamiento de estas en el tiempo, para ambas operaciones se

    confeccionará un modelo que permita entender el comportamiento del costo en el tiempo.

    Para generar un modelo de costos asociado a las características geométricas de la fase, se

    tiene como base el modelo de costos usado actualmente en el yacimiento en estudio. Este

    consiste en una matriz de insumo/producto en la cual cada operación unitaria tiene consumos

    unitarios de:

      Remuneraciones

      Suministros

      Combustibles

      Materiales

      Servicios a tercero

    Los ítems más importantes para cada operación se muestran en la tabla N°2:

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    20/61

    20

    Tabla 1: Item por Operación Unitaria

    Operación Remuneración Materiales Combustible 

    Suministro 

    Mantención

    Perforación Operadores

    Barras

    EstabilizadoresTriconos

    Petróleo Agua Interna

    Tronadura OperadoresExplosivos

     Accesorios

    Carguío Operadores Petróleo

    Energía y

    Potencia

    Eléctrica

    Interna y

    Marc

    Transporte Operadores Neumáticos PetróleoInterna y

    Marc

    EMT Operadores Petróleo

    El cálculo de gastos comienza con la construcción del plan minero, que a su vez lleva asociado

    un perfil de transporte. Ambos inputs son usados para poder calcular la flota de equipos que se

    requerirá para hacer operativo este plan.

     A su vez, la flota de equipos tiene una serie de parámetros asociados a la operación (tipo deturno, hrs por turno, reservas de equipos, índices operacionales, etc.) que finalmente tienen

    como resultado un vector de horas efectivas de trabajo, horas efectivas en transporte pendiente

    y horizontal (en el caso de los camiones), metros a perforar, etc. Estos parámetros son la

    entrada para el cálculo de gasto por operación unitaria.

    Cada ítem presentado en la tabla anterior tiene una vida útil que, multiplicado por el vector de

    consumos unitarios, resulta en el consumo total del producto o insumo. Finalmente el gasto

    asociado a estos ítems, llevado a su punto unitario por medio del tonelaje a extraer, es el costomina del plan a estudiar.

    Para este estudio se analizarán algunos puntos críticos asociados al costo mina y que son

    influenciados por el diseño minero.

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    21/61

    21

    El carguío es quizás la operación más afectada por la geometría de la fase ya que la totalidad

    de su trabajo es realizado dentro de la misma. El tiempo que una pala se encuentra haciendo

    extracción de rampas, cierres, producción, etc. afecta directamente a su productividad. Las

    dimensiones de los bancos que se extraen son una condición que puede favorecer oentorpecer las labores de las palas. A medida que los espacios no son los adecuados, la

    asignación de equipos de carguío debe ir cambiando para lograr maximizar la utilización del

    recurso “Pala”. Es sabido que a espacios cada vez menores, una pala grande va perdiendo su

    capacidad de cargar (por ejemplo deja de cargar por 2 lados y comienza a cargar por uno,

    aumentando el tiempo de ciclo de ésta debido al tiempo de aculatamiento de los camiones),

    entonces conviene seguir realizando esa labor con un equipo de carguío más acorde a las

    condiciones. Otro efecto que es importante es el largo de la fase. A medida que la fase tiene un

    espacio suficiente en el largo es posible tener más holguras en la operación que permitanavanzar hacia destinos opuestos en el banco (pudiéndose asignar 2 equipos al área de

    extracción por ejemplo) o también avanzando a los bancos inferiores, o en un esquema de una

    pala adelante y otra efectuando los cierres del banco.

    En la faena de estudio se ha realizado una herramienta con base empírica que “castiga” las

    productividades de las palas a medida que las condiciones de carguío no son las adecuadas.

    Este castigo puede darse por no tener el largo necesario o los anchos, para un óptimo

    funcionamiento.

     A continuación se presenta un esquema con las productividades cambiando a medida que

    cambia la profundidad de la fase en la figura N°14.

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    22/61

    22

    Figura 4: Productividad de Equipo de Carguío por Banco

    La distribución de palas en las fases es la que determina el costo de carguío por banco, ya que

    cada equipo tiene un costo unitario distinto. Luego, el esquema de cálculo de costo según

    diseño es el siguiente:

    Los costos estimados de cada tipo de pala, de acuerdo a ejercicio vigente, son:

    Tabla 2: Costo unitario por Equipo de Carguío

    COSTOS UNITARIOS POR PALAS (USD/t)

    73 56 34 PH CF0.23 0.32 0.35 0.35 0.43

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    23/61

    23

    3.1 Moldeamiento Operación de Carguío

    Para la construcción del modelo en la operación de carguío es fundamental revisar los bancos

    y fases asociadas. A continuación en la figura N°4 se muestra una fase tipo por el sector estedel yacimiento donde se realiza el estudio, que es un pórfido cuprífero de la gran minería del

    cobre.

    Figura 5: Fase por Sector este

    En la Figura N°4 se observa en líneas azules la topografía del rajo y en líneas de color rojo el

    diseño de la fase por el sector este del yacimiento, esta fase debe conectar con las demás

    fases de interés, las que en conjunto entregarán el plan minero, esto definirá el movimiento de

    materiales como mineral a planta, mineral a stock, lastres asociados, además del movimiento

    total de material. En la figura N°5 se muestran varias fases y cómo éstas definirán el manejo de

    materiales en el tiempo.

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    24/61

    24

    Figura 6: Conjunto de Fases

    Se pueden observar distintos colores, cada color representa una fase, la que posee un paquete

    de bancos. Estas fases tienen algunas características en común que se van repitiendo como

    son:

      Largo: este corresponde a la longitud que tendrá la fase en distintos bancos

      Ancho: es el espacio que finalmente tendrá el equipo de carguío

      Cota de inicio: corresponde al nivel desde donde comienza la fase  Cota de fin: corresponde al nivel de explotación más bajo de la fase

      Altura de Banco: corresponde a la altura de la unidad de explotación en la fases

      Tipo de materiales: es la variedad de materiales que existen en los bancos desde el

    mineral hasta el lastre

      Distribución de Mineral: es cómo se distribuye el mineral en los bancos, es fundamental

    para el diseño de manera que se puedan capturar la mayor cantidad de recurso.

    En un plan minero cada fase aportará desarrollo en una primera etapa y luego mineral. La

    mezcla de ellas dará el manejo de materiales en el plan. A continuación en la figura N°6 se

    muestra un plan tipo de producción en el largo plazo con un movimiento de materiales que

    permite asegurar el envío a planta.

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    25/61

    25

    Ritmos Materiales Por Fases

    600

    500

    400

    300

    200

    100

    0

    Ritmo(kthpd)

     

    Figura 7: Movimiento de Materiales

    De la figura N°6 se puede observar como hay mineral programado a planta y un movimiento

    total de material que decrece en el tiempo. El movimiento de cada fase que es parte del plan de

    producción se muestra a continuación en la figura N°7.

    2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

    Rem 3 10 10 10 10 10 10 10 10 0

    F11 10 33 30 34 21 0 0 0 0 0

    F10 35 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    ST 35 7 0 0 0 0 0 0 90 50

    F3 119 170 189 189 190 191 170 125 34 0

    F2 243 200 166 108 69 24 0 0 0 0

    F1 90 40 0 0 0 0 0 0 0 0

    Total Mina 535 460 395 340 290 225 180 135 134 50

    Figura 8: Movimiento de Materiales por Fase

    Movimiento de Materiales

    Ritmo(kthpd)

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    26/61

    26

    140

    120

    100

    80

    60

    40

    20

    Ritmo(kthpd)

     

    Se puede observar que hay fases en desarrollo como las fases F1 y F2. La fases F3 parte con

    menor ritmo sube y se mantiene cerca de 190 ktpd y luego desciende el nivel de carguío. Otras

    fases como la F11 están sólo en un período corto de tiempo.

    El movimiento de mineral de cada fase se muestra a continuación en la figura N° 8.

    2012  2013  2014  2015 2016  2017 2018  2019  2020  2021 

    ST  35  7 90  50 

    F3  0 30  62  53 62  101 124  124  34 

    F2  74  64  62  71 62  23 

    F1  15  23 

    Mineral Mina  124  124  124  124 124  124 124  124  124  50 

    Figura 9: Movimiento de Mineral por Fases

    Se puede observar que hay una relación entre el movimiento de mineral y el movimiento de

    materiales por fase (figura N°7).

    3.1.1 Esquemas de Explotación

    Uno de los factores más importantes para definir el nivel de movimiento de materiales es la

    productividad que estas fases puedan tener en el tiempo. El impacto de esto es relevante, ya

    que puede impactar fuertemente en el valor económico del plan al postergar la entrada de

    minerales a la planta.

    Cada fase tiene dos factores que son fundamentales:

      Un factor de diseño geométrico

      La condición de carguío dentro de la fase.

    El primero se muestra a continuación en la figura N°9

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    27/61

    27

    Ancho promedio calculado 

    Ejemplo: Banco 2770 

    Largo medido 

    Ancho promedio = Tonelaje Banco/(Altura Banco*Largo*densidad roca) 

    Figura 10: Condición de Diseño Geométrico

    En este es fundamental identificar el largo de los bancos así como su ancho. Estos definirán la

    cantidad de equipos que será posible distribuir por banco en función de los espacios

    disponibles. Con estos se podrá obtener una distribución de equipos por banco, para cada fase

    que exista en el plan minero.

    La condición de carguío se muestra en la figura N°10

    Figura 11: Condición de Carguío

    La condición de carguío nos indicará donde cargará el equipo, si el equipo estará cargando por

    uno o dos lados ya que se deben considerar productividades diferentes dependiendo de su

    ubicación en el banco, y con estos valores distintos de productividad, lo que impactara en el

    valor esperado de la productividad de la Fase.

     Además es importante identificar en qué etapa se encuentra la fase, ya que es esperable que

    los costos sean distintos en el tiempo y pueden ser muy distintos a los considerados en la

    evaluación de largo plazo en el proceso de valorización. Se espera poder realizar una relación

    entre estas características de las fases y los costos para poder determinar así un costo unitario

    por fase y por tipo de banco en cada fase.

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    28/61

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    29/61

    29

    Tabla 3: Material por Banco en una Fase tipo

    Fase 9 

    Banco  Kt 

    Mineral 

    %Cu Mo  As  Zn  Kt 

    SBL 

    %Cu 

    Lastre

    Kt 

    Total

    Kt 

    1  13  13 

    2  164  164 3  283  283 

    4  484  484 

    5  889  889 

    6  978  978 

    7  1,140  1,140 

    8  2,094  2,094 

    9  2,337  2,337 

    10  2,404  2,404 

    11  2,572  2,572 

    12  2,911  2,911 

    13  3,221  3,221 

    14  3,567  3,567 

    15  4,014  4,014 

    16  4,334  4,334 

    17  4,815  4,815 

    18  5,188  5,188 

    19  5,485  5,485 

    20  3  0.37  5,844  5,848 

    21  1  0.20  6,158  6,159 

    22  6,474  6,474 

    23  7  0.20  6,703  6,710 

    24  7,278  7,278 

    25  17  0.20  12,005  12,023 

    26  11  0.20  11,932  11,943 

    27  179  0.22  11,675  11,854 

    28  58  0.23  12,220  12,278 

    29  120  0.25  11,063  11,183 

    30  145  0.36  10,836  10,981 

    31  37  0.52  4  5  35  188  0.34  11,524  11,749 

    32  3  0.54  10  4  28  202  0.35  10,759  10,964 

    33  0.55  19  5  17  263  0.34  10,753  11,017 

    34  15  0.52  11  3  17  346  0.38  11,161  11,522 

    35  52  0.55  8  4  20  270  0.40  9,848  10,170 

    36  77  0.54  10  4  16  268  0.38  9,531  9,876 

    37  50  0.59  14  4  16  339  0.39  11,277  11,666 

    38  111  0.59  8  4  15  312  0.40  10,535  10,958 

    39  363  0.62  16  9  13  359  0.37  10,155  10,877 40  477  0.65  26  17  21  359  0.36  10,638  11,474 

    41  463  0.65  21  19  18  283  0.40  9,890  10,637 

    42  737  0.64  15  21  28  177  0.38  9,696  10,610 

    43  1,288  0.67  19  26  60  210  0.41  9,943  11,441 

    44  1,303  0.68  28  24  65  260  0.39  10,172  11,735 

    45  1,337  0.68  27  23  83  394  0.40  9,679  11,410 

    46  1,307  0.68  25  25  146  640  0.41  10,148  12,094 

    47  1,197  0.71  24  21  143  371  0.41  9,535  11,103 

    48  1,446  0.83  27  33  171  288  0.41  9,174  10,907 

    49  1,538  0.81  24  53  170  325  0.39  9,235  11,098 

    50  1,946  0.94  27  62  169  544  0.39  8,120  10,610 

    51  2,180  0.97  27  55  163  452  0.39  7,145  9,777 

    52  3,451  1.19  40  73  117  395  0.35  6,140  9,986 

    53  4,087  1.28  53  79  99  418  0.40  4,839  9,344 

    54  4,990  1.25  49  75  96  245  0.37  3,683  8,918 

    55  4,832  1.21  57  69  81  375  0.35  2,220  7,427 

    56  5,417  1.25  53  74  61  247  0.31  1,122  6,786 

    57  4,938  1.27  72  79  46  146  0.37  503  5,587 

    58  5,668  1.24  79  72  50  53  0.37  98  5,818 

    59  5,320  1.25  94  74  58  155  0.44  5,475 

    60  5,461  1.14  91  74  80  178  0.43  5,639 

    61  5,556  1.18  92  81  90  127  0.42  5,683 

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    30/61

    30

    Se puede observar la distribución de material por banco (figura N°12), y cómo parte con

    tonelaje menor y este comienza a crecer en la medida que se profundiza. Esta relación también

    se aprecia en el mineral (figura N°13). Así cada banco tiene un tonelaje asociado también a la

    profundidad que va teniendo.

    Figura 13: Material por Banco

    Figura 14: Mineral por Banco

    Se puede observar de las figuras anteriores que existen entonces al menos tres etapas en el

    desarrollo de una fase, una etapa inicial con menor tonelaje, una intermedia donde la fase tiene

    gran tonelaje y una final cuando termina en los bancos finales con menor tonelaje.

    Las actuales fases se presentan la figura N°1, con la distribución de costos según los bancos.

    Material por Banco

    14,000

    12,000

    10,000

    8,000

    6,000

    4,000

    2,000

    1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69

    Banco

    Mineral por Banco

    6000

    5000

    4000

    3000

    2000

    1000

    1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69

    Banco

    Kth

    Kth

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    31/61

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    32/61

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    33/61

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    34/61

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    35/61

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    36/61

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    37/61

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    38/61

    38

    Figura 19: Costo Transporte Mineral

    De la figura N°19 se puede observar que hay dos grandes tendencias y esto es reflejo de los

    dos destinos operativos (chancador fuera de la mina e interior mina), en los bancos iníciales un

    costo creciente y al llegar al banco 60 se produce el quiebre en el costo donde baja y luego

    vuelve a ser creciente en el tiempo.

    Entre los bancos 60 y 65 se encuentran los empalmes que ayudan a conectar con chancador

    interior mina por lo que una medida de eficiencia es la búsqueda de conectar lo más arriba

    posible con el banco que permita entrar a este destino.

    El modelo para cada chancador se puede observar en la figura N°20:

    Costo Transporte Por Fase - Mineral

    3.50

    3.00

    2.50

    2.00

    1.50

    1.00

    F2

    F1

    F5

    F4

    F3

    CTrans.

    0.50

    37 42 47 52 57 62

    Banco

    67 72 77 82

    CostoTransporte(USD/t)

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    39/61

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    40/61

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    41/61

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    42/61

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    43/61

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    44/61

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    45/61

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    46/61

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    47/61

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    48/61

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    49/61

    49

    En este trabajo se analizaron las operaciones unitarias de Carguío y Transporte que

    representan alrededor del 60-70 % del gasto de la mina. Es por esto que se considera el resto

    como costos fijos dentro de la mina.

    Para el caso de una fase se muestra su comportamiento de costos en la figura N° 31

    Figura 31: Costo de una Fase

    Se puede observar cómo el costo varía en el tiempo, con un amplio rango de variación

    respecto al valor medio de la misma, aproximadamente en un 50%.

    El conjunto de fases que definen el movimiento de materiales y el aporte de ellas se muestran

    en la figura N°32.

    Variacion Costo Mina por Aporte 1 Fase

    100%

    0%

    4.5

    4.0

    3.5

    3.0

    2.5

    2.0

    1.5

    1.0

    0.5

    0.0

    %

    AporteFases

    CostoMina(USD/t)

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    50/61

    50

    Figura 32: Costo de Movimiento de Materiales

    Del gráfico se puede asociar como varia el costo mina a medida que entran las fases en el

    programa de producción, la valorización del yacimiento que se realiza con un valor medio en un

    comienzo, es suavizada por el conjunto de fases que definen el movimiento de materiales. Esto

    hace que el costo se comporte en un rango de valor y varíe en aproximadamente un 20% en el

    transcurso del tiempo.

    En cuanto al diseño de fases, éste también es relevante como se muestra en la figura N° 33.

    Variacion Costo Mina por Aportes Fases

    100%

    0%

    4.5

    4.0

    3.53.0

    2.5

    2.0

    1.5

    1.0

    0.5

    0.0

    %AporteFases

    CostoMina(USD/t

    )

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    51/61

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    52/61

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    53/61

    53

    Se puede observar que el modelo de costos finalmente es función de la geometría de la fase, el

    tipo de material, ubicación de distintos chancadoras para mineral y botaderos para lastre,

    además de la conectividad de las fases con los sistemas de accesos. Se puede apreciar el

    comportamiento del costo de cada operación y como este se va descomponiendo en estosfactores y la manera en que estos influyen en la determinación del costo total.

    En el ejemplo anterior se puede observar cómo se comporta el costo para dos bancos con

    comportamiento totalmente distinto y que según la metodología actual no son vueltos a revisar

    una vez realizada la valorización y el posterior secuenciamiento para la confección de los

    planes mineros.

    4.4 Modelo de costos aplicado a secuenciamiento minero

     A continuación se muestra un caso de análisis para ver el impacto de tener un costo medio yun modelo ajustado en función de la altura, que se hace cargo del diseño del yacimiento que

    considera las fases, la ubicación de ellas y la conectividad. Se revisa el caso que considera un

    solo acceso y diseños de fases angostas que se muestra en la figura N°34.

    Figura 34: Caso de Estudio

    Modelo Costo Caso Estudio

    6.0

    5.0

    4.0

    3.0

    2.0

    1.0

    0.0

    20 40 60 80 100

    Bancos

    US$/ton

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    54/61

    54

    De la figura se puede observar que el modelo de costo tiene un comportamiento bajo al

    principio y creciente en el tiempo, mayor que el costo medio. Por esto, tendrá un menor costo

    en los bancos superiores al principio de la fase y más alto a medida que profundiza la fase.

    Para ver qué pasa con la secuencia de las fases se valorizará el pit en los dos escenarios de

    costo fijo y de modelo de costo variable, para ver qué sucede con el comportamiento. Esto se

    muestra en la figura N° 35.

    Figura 35: Evaluación a Pit Final

    En la figura N°35 se observa una planta tipo con la topografía final del rajo en color gris y las

    envolventes económicas a distinto costo. Se puede observar que la valorización de pit final es

    distinta: una valorización con un costo mina constante 3.6 US$/ton entrega un menor pit final

    (Benef) y un costo variable entrega un pit final más grande (Becat). Esto quiere decir que es

    necesario un mayor descuento para que se marquen las fases.

    Para ver qué sucede con la secuencia y forma de las fases, se realizan los descuentos para

    buscar las fases que siguen a continuación del pit existente, lo que se muestra en la figura N°

    36.

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    55/61

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    56/61

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    57/61

    57

    Figura 38: Secuencia con costo variable

    De la figura N°38 se puede observar que es necesario un mayor descuento para el modelo con

    costo variable (-42 KUS$), la secuencia no cambia al trabajar con este modelo de costos, lo

    que se ve afectado es el tamaño de las fases. Con un costo variable las fases necesitan un

    mayor descuento (aproximadamente 10% más) para encontrar las siguientes fases de

    extracción, ya que esta metodología entrega un pit final más grande.

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    58/61

    58

    5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Se puede decir que en el proceso tradicional de planificación, hay una diferencia entre el valor

    medio usado de costo para la valorización y el costo que realmente tendrá el plan minero. Este

    costo tiene un comportamiento variable en el tiempo que es importante entender, para poder

    buscar mejoras en los planes de producción y tener así el control de los costos que se han

    estimado en un principio.

    En el caso de la operación de carguío es importante la geometría de la fase, que queda

    definida en la etapa de diseño de la misma. Resulta fundamental la geometría que tengan las

    fases para determinar el comportamiento del costo que tendrá esta operación unitaria.

    En el caso de transporte también se deben tener en cuenta que hay consideraciones que

    impactarán el costo y que son definidas en la etapa de diseño, como la ubicación de los

    destinos de materiales y los sistemas de conexión que tengan las fases, la mejor definición de

    los lugares de vaciado permite mejorar el vector de costos, además el poder diseñar empalmes

    para los accesos, no sólo flexibilizan la operación sino que además generar quiebres de

    tendencia en el vector de costo de esta operación.

    Se verifica así la importancia de la etapa de diseño minero, siendo aquí donde se definirá el

    vector de costo que tendrá el plan de producción. Es fundamental poder tener los mejores

    diseños mineros ya que estos impactarán directamente en el valor del costo, este varía en el

    tiempo en cerca de un 20% respecto del valor medio usado en un principio, es fundamental

    revisar esta estimación para entender así el beneficios esperado del negocio.

    La ubicación espacial de la fase respecto a los botaderos es la que determina el costo de

    transporte asociado al lastre. Este impacta significativamente en los primeros bancos para

    luego llegar a un régimen de costos que no depende de la ubicación de la fase debido a la

    interacción de las rampas en el fondo.

    El avance en la vertical de la fase es una variable que no se puede manejar ya que es el reflejo

    del desarrollo de la misma y depende de las productividades asociadas.

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    59/61

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    60/61

  • 8/15/2019 PALNEAMIENTO GRUPAL

    61/61

    7 BIBLIOGRAFIA

    1. Cai W. L. (2001). "Design of open-pit phases with consideration of schedule constraints".

    Proceedings of the 29th International Symposium on Computer Applications in the Mineral

    Industries, p. 217-221.

    2. Calder, P.N, Koniaris, E & McCann, 1995 Topicos de Ingenierpia de Minas, Diseño de

    Planificación de Minas a Tajo abierto.

    3. Erarslan K. and Celebi N. (2001). “A simulative model for optimum pit design.” Canadian

    Institute of Mining (CIM) Bulletin, Vol. 94, No. 1055, pp. 59 –68.

    4. Hall 2003. Operaciones Unitarias en minería a cielo abierto, how Mining Companies

    Improve Share Price by Destroying Shareholder Value. Presented at the CIM Mining

    Conference and Exhibition Montreal.

    5. Hustrulid W. 1998. Open Pit Mine, planning&Design. Balkemma Rotterdam, pp 252-310.

    6. Handbook 1992, Mining Engineering SME, Costs and Cost Estination Chapter 6-3.

    7. Lane, K., (1964). “Choosing optimum cut-off grade.” Colorado School of Mines – Quarterly,

    Vol. 59, No. 4B, pp. 811 –829.

    8. Lerchs H. and Grossmann I.F. (1965), "Optimum Design of Open Pit Mines", Canad. Inst.

    Mining Bull. 58, 47 –54.

    9. Newman A.M, Rubio E., Caro R., Weintraub A. (2007), "A Review of Operations Research

    in Mine Planning, Workshop on Operations Research in Mining". pp. 1-13.

    10. Rubio E. Informe de investigación 2009  –  Laboratorio de planificación minera Delphos.

    Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de

    Ingeniería de Minas. pp.102-128.

    11. Read J. and Stacey P.(2009), Slope Design Methods, Open Pit Slope Design, CSIRO

     Australia 2009, pp 237-240

    12. Rubio E., 2006. "Block cave mine infrastructure reliability applied to production planning".

    Thesis (Ph. D.). Vancouver, Canada. The University of British Columbia. The Faculty of

    Graduate Studies (Mining Engineering).

    13. Sevim H. and Lei, D. (1998). “The problem of production planning in open pit mines.”