Palabras Simples

6
PALABRAS SIMPLES. Adolescente Adulto Agua Aire Alberca PALABRAS COMPUESTAS . Abrelatas Abrefácil Abrebotellas Autoestéreo Automatico PALABRAS DERIVADAS Agua Arte Automóvil Boca Cama PALABRAS PARASINTETICAS Acobardarse Adelgazar Adiestrar Alargar Anaranjado PALABRAS ACRONIMAS Absolver / absorber Actitud / aptitud Adición / adicción Adoptar / adaptar Afecto / efecto PALABRAS MONOSEMICAS Abdomen Alquimia Abeja Aceite Acero PALABRAS POLISEMICAS Armar Bota Canal Burro Bolsa PALABRAS HOMONIMAS As = (naipe o carta de baraja !as = (verbo "aber !az = (de "acer# manojo Asada = (del verbo asar Azada = (de azadón Asar = (cocinar al fuego Aza"ar = ($or del naranjo Azar = (casualidad Ascenso = (subida Asenso = (consentimiento As%a = (continente !acia = (preposición PALABRAS SINONIMAS Acuerdo& convenio# concierto# pacto' Batalla& combate# pelea# luc"a' Campesino& labrador# agricultor# cultivador' Contradecir& rebatir# impugnar# arg ir' )emanda& petición# solicitud# requerimiento' PALABRAS PARANONIMAS

description

contiene palabras simples

Transcript of Palabras Simples

PALABRAS SIMPLES.AdolescenteAdultoAguaAireAlbercaPALABRAS COMPUESTAS.Abrelatas Abrefcil Abrebotellas Autoestreo AutomaticoPALABRAS DERIVADASAguaArteAutomvilBocaCamaPALABRAS PARASINTETICASAcobardarseAdelgazarAdiestrarAlargarAnaranjadoPALABRAS ACRONIMASAbsolver / absorberActitud / aptitudAdicin / adiccinAdoptar / adaptarAfecto / efectoPALABRAS MONOSEMICASAbdomen Alquimia Abeja Aceite AceroPALABRAS POLISEMICASArmarBotaCanalBurroBolsa

PALABRAS HOMONIMASAs = (naipe o carta de baraja) Has = (verbo haber) Haz = (de hacer, manojo)

Asada = (del verbo asar) Azada = (de azadn) Asar = (cocinar al fuego)

Azahar = (flor del naranjo) Azar = (casualidad)

Ascenso = (subida) Asenso = (consentimiento)

Asa = (continente) Hacia = (preposicin)PALABRAS SINONIMASAcuerdo: convenio, concierto, pacto.Batalla: combate, pelea, lucha.Campesino: labrador, agricultor, cultivador.Contradecir: rebatir, impugnar, argir.Demanda: peticin, solicitud, requerimiento.PALABRAS PARANONIMASAbsolver / absorberActitud / aptitudAdicin / adiccinAdoptar / adaptarAfecto / efectoPALABRAS ANTONIMASActivo pasivoAmable groseroAmable groseroAmigo enemigoBelleza fealdad

DESARROLLO DE LA FAMILIALafamilia, segn laDeclaracin Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la proteccin de la sociedad y del Estado.1Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vnculos deafinidadderivados del establecimiento de un vnculo reconocido socialmente, como elmatrimonio2que, en algunas sociedades, slo permite la unin entre dos personas mientras que en otras es posible lapoligamia, y vnculos deconsanguinidad, como lafiliacinentre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. Tambin puede diferenciarse la familia segn el grado de parentesco entre sus miembros.No hay consenso sobre la definicin de la familia. La familia nuclear, fundada en la unin entre hombre y mujer, es el modelo principal de familia como tal, y la estructura difundida mayormente en la actualidad. Las formas de vida familiar son muy diversas, dependiendo de factores sociales, culturales, econmicos y afectivos. La familia, como cualquier institucin social, tiende a adaptarse al contexto de una sociedad.COMPORTAMIENTO DEL DESRROLLO HUMANOEldesarrolloy, en general, la vida del ser humano se desenvuelve a travs de sucesivas etapas que tienen caractersticas muy especiales. Cada una de ellas se funde gradualmente en la etapa siguiente. Sin embargo, no hay un acuerdo unnime para determinar cuntas y cules son esas etapas. Tampoco se puede decir cundo comienza exactamente y cundo termina cada etapa, pues en el desarrollo influyen diversos factores individuales, sociales y culturales. Por eso se dice que cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo.En general, se considera que las etapas del desarrollo humano son las siguientes:1. Pre-natal2. Infancia3. Niez4. Adolescencia5. Juventud6. Adultez7. AncianidadINFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO INTERAL DEL NIOSinopsis:La familia es el ente que influye de manera determinante en la conducta y personalidad del nio, es por excelencia quien debera de ensearle a socializar a los nios para que cuando lleguen a la edad adulta, sean competitivos a la bsqueda de xito y la productividad. Sin embargo, no todas las familias cumplen los requisitos para poder ser una familia adecuada, que logre construir un sper yo ideal en el nio.

Desarrollo:Cuando se ve a la familia como un organismo social, se desarrolla y adapta a las condiciones de vida dominantes en un determinado tiempo y lugar. Por lo tanto, es el producto de una determinada estructura social. Engels y Marx afirmaron la historicidad y la relatividad de la institucin familiar. Ellos consideran que es moral solamente el matrimonio que se funda sobre el amor.No obstante, F. Engels dice que la moderna familia est fundada sobre la esclavitud domstica de la mujer. sta se encuentra lejos de una afectiva condicin de identidad con el hombre y de igual dignidad.La Familia como Socializador PrimarioLa familia dirige los procesos fundamentales del desarrollo psquico y la organizacin de la vida afectiva y emotiva del nio. Ejerce la primera y ms indeleble influencia sobre el nio. El nio forma sus primeras relaciones objetuales dentro del seno familiar, estructura su personalidad, se siente protegido y seguro; o bien tambin puede generar sus angustias y sus inseguridades.ABUSO Y EXPLOTACION DE LA NIEZ Y ADOLOSCENCIA.La Red de Prevencin y Atencin de la Violencia Sexual en la Niez y Adolescencia es un colectivo que rene a un grupo de organizaciones de la sociedad civil y entes del Estado quienes hemos venido conformando un espacio de encuentro para aunar esfuerzos en contra de la violencia sexual.

Como una de las iniciativas emprendidas por este colectivo en este ao, se convoc a un encuentro con el apoyo tcnico de la Fiscala General, denominado:

Como se sabe, en el ao de 1996 se efectu en Estocolmo, Suecia, el Primer Congreso Mundial contra la Explotacin Sexual Comercial de Nios, Nias y Adolescentes, este evento al que asistieron representantes gubernamentales y de la sociedad civil de 119 pases, constituy un importante hito, a partir del cual se determin una serie de desafos y se pactaron acuerdos para enfrentar esta problemtica.Por ello, el encuentro propuesto por la RED tuvo como objeto, efectuar una reflexin y balance de las acciones que se haban tomado en Venezuela para cumplir con el Programa de Accin acordado en Estocolmo y como espacio que permitiera sensibilizar a una serie de sectores que tienen inters y responsabilidad en la lucha contra el abuso y la explotacin sexual comercial hacia los nios/as y adolescentes.MALTRATO INFANTIL.La definicin de maltrato debe, adems, tomar en cuenta, al menos, tres criterios: en primer lugar, la consideracin de una accin u omisin como maltrato depende, en muchos casos, de la edad del nio; en segundo lugar, la situacin psico-fisiolgica del menor puede condicionar las consecuencias de la accin u omisin ejercidas sobre l, lo que puede conllevar una relativizacin de su consideracin como maltrato; y, en tercer lugar, hay que tener tambin en cuenta que no necesariamente todos los actos de maltrato tienen por qu dejar secuelas inmediatas y visibles en el menor; esto es especialmente relevante por cuanto las consecuencias importantes de los casos de maltrato infantil no suelen ser las fsicas, sino las que afectan al desarrollo del menor a medio y largo plazo.El abuso infantil ha sido un conflicto que ha persistido desde los pueblos y civilizaciones de la antigedad donde utilizaban a los nios para realizar sacrificios y rituales. Sin embargo, segn este texto, no hace tanto tiempo que la sociedad obtuvo control sobre el abuso en los menores de edad. En los Estados Unidos se cre una organizacin la cual, se dedic ayudar a nios desamparados y la misma fue conocida como Child Welfare Movement(Movimiento Bienestar de la Infancia). Adems surgieron otras organizaciones contra el maltrato infantil tal como la Sociedad Neoyorquina para la Reforma de los Delincuentes Juveniles en 1825, cuyo propsitos fue ayudar a nios maltratados y abandonados por sus padres o familiares. Aos ms tarde se fund en el estado de Nueva York la Society for Prevention of Cruelty of Children la cual, surgi como fuente de inspiracin para desarrollar otras organizaciones contra el abuso infantil en los Estados Unidos y Europa. Aunque, segn el texto, en 1874 fue la primera vez que se gan un caso referido al abuso o maltrato de infantil cuando una menor de nueve aos nativa del estado de Nueva York fue sometida a abuso fsico. Una trabajadora de caridad ayud a la criatura y la misma se acudi a la Sociedad Americana para la Prevencin de crueldad de los animales donde la trabajadora, encargada del caso de la menor expres lo siguiente: la menor mereca tanta proteccin como a un perro comn y con estos testimonios pudieron ganar el caso. MARCO LEGAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA.I. Establecer, promover, ejecutar y difundir los programas, acciones y servicios de asistencia social, que contribuyan al desarrollo integral de la familia y del grupo familiar;

II. Implementar acciones y servicios de proteccin a la mujer y a las nias, nios y adolescentes que trabajan;III. Promover y fomentar entre los integrantes del Sistema Estatal, el establecimiento y operacin de centros de asistencia social en beneficio de nias, nios y adolescentes en estado de abandono o situacin extraordinaria, de adultos mayores, mujeres vctimas de maltrato y personas con discapacidad e indigentes;IV. Ejercer la tutela de los menores que corresponda al Estado, en trminos de esta Ley y de la legislacin civil, coadyuvando con otras autoridades en acciones de proteccin de la integridad fsica, jurdica y psicoemocional;V. Establecer y operar instancias especializadas de apoyo tcnico y supervisin, encaminadas a la proteccin y defensa de los derechos de las nias, nios y adolescentes, que por sus circunstancias se encuentren en estado de vulnerabilidad, a travs de servicios de asistencia jurdica y orientacin social, adems de las que le atribuyan otros ordenamientos legales;VI. Realizar los estudios en materia de psicologa, trabajo social, jurdico y mdico que permitan acreditar la idoneidad del adoptante o adoptantes para expedicin del certificado de idoneidad, as como dar seguimiento al proceso de integracin de las nias, nios y adolescentes adoptados para verificar su adaptacin al ncleo familiar;