Países Subdesarrollados

of 15 /15
Consecuencias y posibles soluciones Trabajo realizado por: Gloria Copete. 2º BTO C.

Embed Size (px)

Transcript of Países Subdesarrollados

  • Consecuencias y posibles solucionesTrabajo realizado por:Gloria Copete.2 BTO C.

  • CONSECUENCIAS DEL SUBDESARROLLOEmigracinGuerras civiles y movimientos guerrillerosInestabilidad poltica y socialSobre explotacin de los recursosPandemiasHambrunas

  • EmigracionesLas emigraciones aumentan si hay superpoblacin.Por una parte, es una ventaja pues la poblacin subdesarrollada se va integrando gracias al capital recibido de los familiares emigrantes.Pero por otra parte hay que tener en cuanta que las personas que abandonan su pais suelen ser las ms preparadas (aunque luego suelan ocupar los puestos de trabajo que los habitantes del lugar de destino no quieren). Actualmente la mayora de los pases destino de los nuevos emigrantes se oponen a estos movimientos,por temor a los problemas que trae la emigracin incontrolada (como desarraigo, prostitucin, inseguridad ciudadana, narcotrfico) y especialmente por la percepcin de no poder ocupar, alimentar y atender a toda esa marea humana.

  • Guerras civiles y movimientos guerrillerosEn muchos pases las grandes desigualdades sociales crea un profundo resentimiento en la poblacin que puede desembocar en guerras civiles o en alzamientos guerrilleros debido de la opresin de una minora rica hacia una mayora pobre.Cuando se consigue firmar un acuerdo de paz entre ambas partes es muy difcil dar una ocupacin a los exguerrilleros (muchas veces nios) marcados de por vida con fuertes secuelas psicolgicas

  • Inestabilidad poltica y social

    Estas condiciones tercermundistas, cuando no desembocan en movimientos armados, producen colapsos en la administracin, vandalismo, saqueos y un aumento de la inseguridad ciudadana.Los gobiernos suelen reaccionar aumentando la sensacin de angustia y peligro entre los habitantes del pas.

  • Sobre explotacin de los recursos

    La necesidad de los habitantes de pases subdesarrollados de alimentos, medicinas, en definitiva, de una vida mejor. Hace que estos sobre exploten sus recursos, erosionando suelos y llevando a especies casi a la extincin con la caza furtiva para poder subsistir.

  • Pandemias

    La falta de medicamentos, de higiene, de una correcta alimentacin y de infraestructuras hace que enfermedades cotidianas que podran tener cura como la malaria, el dengue o la diarrea causan en pases subdesarrollados miles de muertes diarias. El caso extremo de estas epidemias es el SIDA, que por ejemplo en frica ha matado a millones de personas dejando el continente poblado por los abuelos y los nietos de estos, ya que la generacin intermedia ha fallecido casi por completo a causa de este mal. La deshidratacin es otra de la causa de las incontables muertes de algunos pases subdesarrollados.

  • HambrunasEsta consecuencia en una constante en el tercer mundo.Las hambrunas no son producidas siempre por causas naturales (falta de comida por plagas o sequas) o por la escasa economa con la que cuentan las familias. Muchas son causadas por el gobierno para frenar las guerrillas, utilizando los alimentos como elemento para hacer chantaje y que los grupos revolucionarios abandonen sus objetivos (como fue el caso del genocidio de Biafra).

  • POSIBLES SOLUCIONES Podemos definir el concepto de ayuda internacional como la relacin solidaria que se establece entre personas y/o sociedades mas favorecidas para ayudar a las ms desfavorecidas.Los tipos de ayudas a nivel institucional que se pueden ofrecer son: La ayuda internacional gubernamentalLa ayuda ofrecida por las Organizaciones No Gubernamentales

  • Ayuda gubernamentalDentro de ese grupo podemos hablar de dos tipos de ayuda:

    AYUDA MULTILATERAL: es la ayuda canalizada por organizaciones internacionales o supranacionales. (Por ejemplo la ONU o la UE)

    AYUDA BILATERAL: Es la ayuda ofrecida por los pases ms ricos para el desarrollo de los pases mas necesitados.

  • Ayuda gubernamental multilateralDentro de la ayuda multilateral hablaremos de La Organizacin de las Naciones Unidas (ONU).Es la mayor organizacin internacional existente. Se define como una asociacin de gobiernos global que facilita la cooperacin en asuntos como el Derecho, paz y seguridad internacional, el desarrollo econmico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos. Dentro de la ONU hay organismos especializados en la ayuda de pases subdesarrollados.Aunque la ONU y dichos organismos pueden constituir una gran ayuda para pases menos desarrollados en muchos casos no lo hacen debido a su dependencia de una serie de consensos e intereses de estado de las potencias que financian el sistema.

  • Ayuda gubernamental multilateralDentro de la ONU vemos organismos especializados en la ayuda de pases subdesarrollados como:

    UNICEF: Comit de las Naciones Unidas para la Ayuda Mundial a la Infancia.UNESCO: Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura.FAO: Organizacin de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentacin.OMS: Organizacin Mundial de la Salud.PNUD: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.ACNUR: Alto Comisionado de los Naciones Unidas para los Refugiados.FMI: Fondo Monetario Internacional.BIRD: Banco Mundial para la Reconstruccin y el Desarrollo.

  • Ayuda gubernamental bilateralLos donantes bilaterales son los pases que suministran directamente a los pases beneficiarios una asistencia para el desarrollo. Los criterios para estas ayudas al desarrollo son las siguientes:Debe estar orientadas al desarrollo de los Estados receptores.El ser humano es el sujeto y el objeto de toda cooperacin.Tienen que otorgarse al sector pblico.

  • Ayuda no gubernamentalUna organizacin no gubernamental (ONG) es una entidad de carcter privado, con fines y objetivos humanitarios y sociales definidos por sus integrantes, creada independientemente de los gobiernos locales, regionales, nacionales e internacionales. Jurdicamente adopta diferentes estatus, tales como asociacin, fundacin, corporacin y cooperativa, entre otras formas. El financiamiento de actividades, generalmente, proviene de diversas fuentes: personas particulares, Estados, organismos internacionales, empresas, otras ONG, etc.Tienen autonoma institucional y decisoria respecto a cualquier instancia ajena a la organizacin. La temtica de las ONG es muy diversa, todos relacionados con ayuda humanitaria, salud pblica, derechos humanos, ecologa, etc. Cubren y ayudan a las regiones donde no llega la ayuda internacional gubernamental. Denuncian las infracciones de los gobiernos, la corrupcin y los abusos.Su plantilla est compuesta por voluntarios.

  • ONG Dentro del mbito de las ONGs podemos hacer la siguiente clasificacin:Organizaciones voluntarias.Agencias y organismos de servicios no lucrativos.Organizaciones comunitarias o populares.Organizaciones no gubernamentales para el desarrollo (ONGD).Organizaciones Inmigracin Algunas de las ONG ms importantes son :Cruz Roja y Mdicos sin Fronteras (ayuda humanitaria)Amnista Internacional (promocin y denuncia de los abusos de los derechos humanos) Greenpeace (proteccin del medio ambiente).