Paisaje Salud Arquitectura CLINICA ONCOLOGICO PEDIATRICO.pdf

63
Escuela de Arquitectura Universidad Austral de Chile TEMA: Paisaje + Salud + Arquitectura PROYECTO: Centro Oncológico Pediátrico UBICACIÓN: Quebrada Huachicopihue - Valdivia ESTUDIANTE: Guillermo Antonio Urra Barrientos PROFESOR GUÍA: José Miguel Biskupovic Moya Octubre 2012

Transcript of Paisaje Salud Arquitectura CLINICA ONCOLOGICO PEDIATRICO.pdf

  • Escuela de Arquitectura Universidad Austral de Chile

    TEMA: Paisaje + Salud + ArquitecturaPROYECTO: Centro Oncolgico PeditricoUBICACIN: Quebrada Huachicopihue - ValdiviaESTUDIANTE: Guillermo Antonio Urra BarrientosPROFESOR GUA: Jos Miguel Biskupovic Moya

    Octubre 2012

  • 2NDICE DE CONTENIDOS.....2

    INTRODUCCIN.....3

    CAPITULO I: MARCO TERICO..5

    1. CNCER PEDITRICO, CONSIDERACIONES Y PROYECCIONES2. ARQUITECTURA HOSPITALARIA EN CHILE, ORIGEN Y DESARROLLO 3. EL HOSPITAL COMO HECHO ARQUITECTNICO4. PINDA CHILE 5. EJEMPLOS DE UNIDADES ONCOLGICAS6. PINDA VALDIVIA

    CAPITULO II: USUARIO - LUGAR - PROPUESTA....12

    1. CON OJOS DE NIO, USUARIO HOSPITALARIO 2. LUGAR QUEBRADA HUACHOCOPIHUE3. VIGAS TORRES DE CUIDADO

    CAPITULO III: FUNCIONAMIENTO..17

    1. VOLUMETRA 3 EDIFICIOS2. INTERIOR LUDICO3. INTERIOR COLORIDO4. DISTRIBUCIN PROGRAMATICA

    CAPITULO IV: INTERVENCIN PARQUE..21

    1. RESPETAR Y REVALORIZAR2. BENEFICIOS DEL PARQUE3. ESPECIES ECOLGICAS Y NATURALES4. COMPONENTES DEL PARQUE SENDEROS TERAPUTICOS5. DIVERSIN Y RECREACIN6. VIVERO PARA LA CIUDAD7. MIRADOR HUMEDAL8. INFORMACIN PARQUE TEMTICO9. MACETERO SOCIAL10. SUSTENTABILIDAD DEL PARQUE

    CAPITULO V: MATERIALIDAD Y ESTRUCTURA...33

    UNA MATERIALIDAD CON MNIMO MANTENIMIENTO FUTURO1. ELECCIN SISTEMA DE CALEFACCIN2. MUROS Y LOSAS DE HORMIGON

    CAPITULO VI: CALCULO Y EFICIENCIA ENERGTICA.....12

    1. CLCULOS ENERGTICOS2. ELECCIN SISTEMA DE CALEFACCIN3. CRITERIOS DE DISEO SOSTENIBLE4. FINANCIAMIENTO Y VIABILIDAD

    CAPITULO VII: PLANIMETRA Y FINANCIAMIENTO....45

    1. PLANTAS ARQUITECTURA2. ELEVACIONES ARQUITECTURA3. CORTES ARQUITECTNICOS4. IMGENES

    BIBLIOGRAFA.....61

  • 3

  • 4EL TEMA NACE A PARTIR DE LA DEFICIENCIA QUE TIENEN LOS EDIFICIOS DE SALUD PARA EL USUARIO QUE ALBERGA, ESPECIALMENTE, EL USUARIO INFANTIL.

    El estudio plantea los elementos para la creacin del centro de salud, aspirando a un ptimo funcionamiento en cuanto a la atencin hospitalaria. como este responde a la necesidad y caractersticas de sus propios usuarios y su adaptacin (como espacio) a travs del tiempo y al entorno, sin dejar de lado el hecho que un hospital se convierte en imagen de desarrollo y pasa a ser no slo parte del equipamiento urbano, sino que agente en la percepcin de un valor agregado a la ciudad, tanto desde el punto de vista de la funcin que cumple como centro de salud y la imagen fsica que extrapola fuera de su funcin.

    Se intenta determinar aspectos funcionales, programticos y de confort espacial, desde una perspectiva de usuario infantil. y por consiguiente, presentar los patrones del usuario infantil que interacta con el entorno fsico, en un ambiente hospitalario y natural. junto con ello, determinar los aspectos tcnico-programticos de una arquitectura sanatoria, en un hospital de nios. y por ltimo, presentar los elementos primordiales en la formacin de una imagen hospitalaria sanatorio.

    INTRODUCCIN

  • 5

  • 6CNCER PEDITRICO, CONSIDERACIONES Y PROYECCIONES

    La evolucin del perfil social y demogrfico de la poblacin, tiene repercusin en la estructura y magnitud de los problemas de salud que se enfrentan en los prximos decenios. La urbanizacin intensa y acelerada, los cambios en los estilos de vida y de produccin, el aumento de expectativas de vida, el envejecimiento de la poblacin y un aumento de pacientes con enfermedades crnicas, tienden a crear nuevos problemas de salud en la poblacin y en el medio ambiente.

    La aparicin de estos nuevos problemas sanitarios, obligan a mirar la salud desde una perspectiva distinta. En la actualidad, los avances tecnolgicos, permiten efectuar numerosos procedimientos de diagnstico y tratamiento sobre diferentes complejidades de manera ambulatoria. Los futuros establecimientos deben considerar los requerimientos de los nuevos modelos de atencin ambulatoria y sobre el perfil epidemiolgico de los usuarios, de modo de permitir un funcionamiento acorde con estas nuevas estrategias en los diferentes niveles de atencin.

    As como en la tcnica se ha progresado, lo referente a la satisfaccin del usuario ha pasado a ser una meta prioritaria para el sector pblico de salud (MINSAL, Chile) centrada en lograr que los pacientes y sus familias sientan satisfechas sus expectativas respecto a la solucin adecuada y oportuna de sus problemas de salud en establecimientos acogedores, con espacios dignos y confortables para la espera y la atencin mdica.

    La salud orientada al servicio de las personas plantea la necesidad de humanizar los espacios de atencin de salud, disendolos segn como los desean, buscan o que esperan encontrar en ellos, para satisfacer sus necesidades y a su vez permitir que las personas que trabajan en dicho lugar puedan realizar estas acciones de manera eficiente y segura.

    En chile, al igual que en los pases desarrollados, a medida que progresa la medicina, con mejora en la salud pblica y las condiciones sanitarias, con un mejor nivel educacional y mayor progreso econmico, cambia el perfil de las enfermedades que afectan a los nios. al ser controladas las diarreas y patologas infectocontagiosas emergen las malformaciones congnitas, enfermedades crnicas y el cncer infantil. as, en 1970 el cncer corresponda al 0.8% de las causas de muerte en menores de 15 aos, lo que aument a 2.3% en 1985, luego 4.4% en 1995, llegando a 4,8% en el ao 2003. esta importancia relativa del cncer es especialmente relevante en los nios mayores de 5 aos, entre quienes representa el 18% de las causas de fallecimiento, siendo la segunda causa de muerte y la primera por patologa, ya que slo est precedida por accidentes.

    La oncologa peditrica ha tenido importantes avances en las ltimas dcadas en los pases desarrollados, logrndose la curacin en ms del 70% de todos los cnceres. estos resultados son debidos a un mejor diagnstico dado por la incorporacin de nuevas tcnicas de estudio por imgenes y el uso de biologa molecular; a una mejor quimioterapia por la incorporacin de nuevas drogas y con estrategias de uso diferentes, en especial la intensidad de la terapia de acuerdo al riesgo.

    MARCO TERICO

    DEFUNCIONES INFANTIL RANGO 5-16 AOS TUMORES

    MALIGNOSENF. SIST. CIRCULATORIOENF. SIST. RESPIRATORIOENF. SISTEMA DIGESTIVOCAUSAS EXTERNAS DE MORTALIDAD

    1causa de muerte por

    patologa en chile

    POBLACION INFANTIL (6-15 AOS))

    REGIONES X-XI-XII-XIV

    RESTO DE CHILE

    7,2%del total de la poblacin

    infantil de Chile es atendida por el hospital

    regional de Valdivia

    PACIENTES REGISTRADOS CON CANCER

    CHILE

    HOSPITAL REGIONAL DE VALDIVIA

    713Casos por ao en Chile62 casos atendidos Hospital Regional de

    Valdivia

    Fuente: MINSAL. Grafico explica las distintas causas de muertes en nios con edades entre 5 y 16 aos

    Fuente: HOSPITAL DE VALDIVIA. Grafico explica porcentaje del total de poblacin, atendida por el Hospital Regional de Valdivia

    Fuente: MINSAL. Grafico explica cantidad de casos de cncer infantil a nivel nacional

  • 7ARQUITECTURA HOSPITALARIA EN CHILE, ORIGEN Y DESARROLLO

    Las mejores expectativas de vida al nacer y una mayor sobrevida de personas portadoras de patologas crnicas, crean nuevas y crecientes necesidades de atencin sanitaria, lo que se traduce en mayor demanda de prestaciones de salud, especialmente en el sector pblico de salud. Esta mayor demanda en cantidad y complejidad de prestaciones, trae como consecuencia un aumento en los costos de los programas mdicos tradicionalmente entregados en el hospital. La resolucin en forma ambulatoria de problemas que antes requeran hospitalizacin, ha resultado de una mayor satisfaccin del usuario, mejor calidad y acceso ms rpido a la atencin de salud. Por otro lado interfiere menos en la vida personal y familiar del usuario, disminuyendo inclusive, la tasa de infecciones intrahospitalarias.

    La arquitectura hospitalaria en Chile ha alcanzado una importante diversidad y extensin histrica, esta extensin hace posible reconocer que el hospital en tanto constituye uno de los edificios pblicos ms importantes de la ciudad, que ha venido representando los principios de la institucin que lo sustenta. De acuerdo con esto, los primeros hospitales en Santiago se crearon segn la doctrina de la iglesia (desde 1700), que llegaba a dominar gran parte del espacio social y cultural de la poca. Posteriormente cuando se consolidan fuertes progresos en el conocimiento mdico, la caridad religiosa es reemplazada por la filantropa de los benefactores de las ciencias, a travs de las Juntas de Beneficencia (1920). Finalmente, la salud llega a ser un problema pblico, estatal, crendose el Servicio Nacional de Salud, de aqu en adelante el gobierno entiende que la salud, como elemento de desarrollo, es un patrimonio nacional y por lo tanto un deber irrenunciable del Estado. La evolucin de los modelos arquitectnicos que han albergado el espacio para restituir la salud del cuerpo humano, han derivado desde la asistencia caritativa de la iglesia hasta las especializadas instituciones hospitalarias actuales, en el que el hospital se ha convertido en un complejo centro de diagnstico, de enseanza y formacin cientfica. En la mayora de los proyectos presentados, el programa, que se define como programa mdico arquitectnico, se establece sobre la base de estrictas normativas mdicas, con una tecnologa estndar, que llega a ser un factor indiscutible de diseo: como un dato fijo y cerrado. El hospital es entendido como un objeto programado, una mquina, en sus esfuerzos por satisfacer sus propias necesidades de cantidad de espacio y capacidad tecnolgica. De estos principios y consideraciones bsicas del desarrollo arquitectnico hospitalario, se pueden presentar tres condiciones sobre la identidad y sentido de un hospital:

    El espacio de salud contribuye a restituir la salud del cuerpo. As como a travs del diagnstico el mdico propone un tratamiento que intenta recuperar la salud del cuerpo enfermo, de igual forma, el marco fsico en que se encuentra constituye en s mismo un operador teraputico. Con la definicin del espacio ambulatorio y de hospitalizacin, el lugar de permanencia de los cuerpos enfermos, se complementa la terapia mdica.

    El espacio de hospitalizacin es reflejo de la evolucin de la medicina. El acelerado desarrollo de la ciencia y las prcticas mdicas han transformado radicalmente las actuales expectativas de vida y posibilidades teraputicas.

    El espacio de hospitalizacin ha desnaturalizado su capacidad teraputica. Una consecuencia de la extrema especializacin. Muchos de los mtodos que han sido usados especficamente para un tratamiento, pierden su efectividad y deben ser reemplazados. La forma del espacio hospitalario se ha proyectado para ser una respuesta exacta a estas exigencias funcionales.

    MARCO TERICO

    Hospital San Rafael

    Hospital San Vicente de San Paul

    Hospital Salvador

    Hospital San Rafael

    Hospital San Juan de Dios

    Hospital de Paillaco

    Hospital San Vicente (patio)

  • 8EL HOSPITAL COMO HECHO ARQUITECTNICO

    Uno de los campos del ejercicio de la arquitectura en el cual se hace ms patente la necesidad de clasificar los pasos del proceso creativo y el rol del arquitecto en cada uno de ellos, es el de la proyeccin de los establecimientos de salud.

    Hoy pareciera que definir la ubicacin de un consultorio o un hospital, fuera slo un asunto de funcionalidad, comodidad o economa. La consecuencia de esto es visible en la enorme cantidad de actos colectivos y pblicos que desbordan los hospitales por no tener cabida en ellos, sin ser acogidos por una forma tampoco en el entorno de su ubicacin urbana.

    El COMO? o de la tipificacin, normalizacin y estandarizacin: Si se observan los establecimientos de salud existentes en el pas veremos una variedad enorme de nombres y construcciones muchas veces difciles de discernir a qu corresponden. No se comprende bien en qu se diferencian, por ejemplo, una posta de un consultorio o un hospital de un centro mdico, entonces aparecen las siguientes preguntas: Qu establecimientos cierran en s su cobertura integral de atenciones? y Cules corresponden a partes o secciones de un plan de accin separados en razn de problemas de localizacin. De esto deriva otra pregunta Cmo deben ser? Que se transforma en Cules son los tipos que conforman el sistema? Para finalmente preguntarse Cmo debe ser cada uno?

    Una primera observacin nos dice que debemos, antes que nada, hablar de niveles integrales de atencin mdica, esto quiere decir que una parte de la estructura del sistema se cierra en cubrir la diversidad de acciones de proteccin y fomento, recuperacin y rehabilitacin de la salud, aspectos que comprende todo programa moderno de salud pblica. En una segunda observacin, hecha sobre las construcciones mismas, nos lleva a reconocer en las formas que toma el acto del encuentro mdico-paciente la evolucin de la medicina. En el consultorio, se da el acto de los primeros momentos de la medicina en que el mdico examina al paciente, que llega espontneamente, en un espacio no especfico y contando slo con sus sentidos para diagnosticarlo (ojo clnico, se dice) y ayudado por aparatos porttiles o herramientas mdicas.

    MARCO TERICO

    Hospital San Juan de Dios

    Hospital Luis Calvo MackennaHospital San Borja Arriaran

    Hospital San Borja Arriaran

    Hospital Roberto del Rio

    Hospital Roberto del Rio

    Hospital Sotero del Rio

    Hospital Gustavo Frickie

  • 9PINDA CHILE (PROGRAMA INFANTIL NACIONAL DE DROGAS ANTINEOPLSICAS)

    EN CHILE EXISTEN 13 CENTROS PINDA, ENCARGADOS PARA LA DETECCIN Y TRATAMIENTO DEL CNCER PEDITRICO.

    El ( PINDA ), para nios menores de 15 aos con cncer, se inici en 1988 con el objetivo de lograr la curacin del mayor nmero de pacientes, con la mejor calidad de vida. All se desarrolla la confirmacin diagnstica, etapificacin, tratamiento y seguimiento. sus actividades se realizan en forma ambulatoria y de hospitalizacin cerrada.

    El PINDA registra 713 casos nuevos por ao lo que corresponde al 100% de los casos beneficiarios del sistema pblico de salud.

    La distribucin de los centros no es homognea a lo largo del pas, quedando el mayor numero concentrados en la zona centro, especficamente en la regin metropolitana.

    CENTROS PINDA EXISTENTES EN CHILELos centros PINDA no datan ms all de 10 aos, lo que en el caso de los recintos hospitalarios chilenos se puede considerar nuevo.

    Su estructura no es ms que una racionalizacin a un problema de distribucin sobre la atencin mdica, en este caso ambulatoria, pero que no imponen ningn tipo de pensamiento sofisticado de la necesidad de pertenencia y del sentido ldico que expresan en especial los nios, sobre todo a travs del juego.

    Desde el punto de vista de su imagen se ve adornado con motivos infantiles que intentan generar en los espacios calidez y sensaciones de diversin y cotidianidad en los nios, estando en un recinto que por lo general atemoriza por sus lneas duras e imagen imparcial.

    MARCO TERICO

    VIA DEL MARVALPARAISO

    TALCAHUANOCONCEPCION

    VALDIVIA

    SANTIAGO

    TALCA

    TEMUCO

    Confirmacin

    Diagnostico

    Etapificacin

    Tratamiento

    Seguimiento

    PACIENTES REGISTRADOS POR CENTRO PINDA AO 2010CIUDAD ESTABLECIMIENTOS TOTAL NIOS

    SANTIAGO

    HOSP. CALVO MACKENNA 124HOSP. ROBERTO DEL RIO 88HOSP. EXEQUIEL GONZALEZ 62HOSP. SOTERO DEL RIO 50HOSP. SAN JUAN DE DIOS 44HOSP. SAN BORJA ARRIARAN 39

    CONCEPCION HOSP. GRANT BENAVENTE 72

    VALDIVIA HOSP. REGIONAL VALDIVIA 62VIA DEL MAR HOSP. GUSTAVO FRICKE 45

    TEMUCO HOSP. REGIONAL DE TEMUCO 43VALPARAISO HOSP. CARLOS VAN BUREN 35

    TALCA HOSP. DE TALCA 33TALCAHUANO HOSP. LAS HIGUERAS 16

    TOTAL APROX. CASOS NUEVOS POR AO 713Fuente: MINSAL.. Numero de casos de cncer infantil anual a nivel nacional en cada centro PINDA Fuente: REVISTA PEDIATRIA. Ciudades con centro PINDA en Chile.

  • 10

    EJEMPLOS DE UNIDADES ONCOLGICAS DE CHILE

    MARCO TERICO

    UNIDAD DE ONCOLOGA HOSPITAL LUIS CALVO MACKENNADesde el punto de vista de su imagen ms cotidiana los policlnicos en chile se ven adornado con motivos infantiles que intentan generar en los espacios calidez y sensaciones de diversin y cotidianidad en los nios, estando en un recinto que por lo general atemoriza por sus espacios duros e imagen imparcial.

    UNIDAD DE ONCOLOGA HOSP. STERO DEL RO.Sin embargo, a pesar de observar estas mejoras o estos intentos de humanizacin del hospital (o parte de l) en s, su estructura no es ms que una racionalizacin a un problema de distribuciones sobre la atencin mdica, en este caso ambulatoria, pero que no imponen ningn tipo de pensamiento sofisticado de la necesidad de pertenencia y del sentido ldico que expresan en especial los nios, sobre todo a travs del juego.

    Juegos en reas comunes Animacin de pasillos Insumos en pasillo Animacin de pasillos

    EJEMPLOS DE UNIDADES ONCOLGICAS DE CHILE

    MIAMI CHILDRENS HOSPITALJunto con dar una imagen de hospital que se acerque a lo ldico del juego infantil y de la importancia del color como expresin y como generador de sensaciones y emociones de alegra y confort, es que el edificio del hospital, a pesar de su gran magnitud, trata de liberarse de esa clsica carga que posee un edificio mdico .

    MARCO TERICO

    En si, el hospital no representa una forma fsica, como volumetra, novedosa en el sentido humanitario del hospital peditrico, sino que, utiliza algunos elementos que ayudan a aceptarlo, por parte de los principales usuarios, los nios, y que les ayuda a soportar la ansiedad y el estrs propio de un lugar en donde se pretende sanar.

    10

  • 11

    PINDA VALDIVIA

    El hospital regional de Valdivia es el nico establecimiento dentro de la macro zona sur austral en el que se realizan estos tratamientos, ocasionando listas de espera para los acuden de otras ciudades, que van desde 1 ao hasta 3 aos.

    Actualmente trata 62 casos nuevos al ao, as como las primeras recadas siendo el 4 centro con mas casos anuales del pas

    La forma del espacio hospitalario se ha proyectado para ser una respuesta exacta a exigencias funcionales. por esta razn, sufre un proceso de obsolescencia funcional, como respuesta, se proponen espacios neutros, libres, capaces de cambiar segn las exigencias, quedando espacios indefinido e indiferenciados, llegando a ser un espacio vaco en el que la restitucin de la salud depende slo de los artefactos que se instalan en l.

    El Mayor Edificio Pblico de la Ciudad: Que en la actualidad el hospital ya no sea un monumento, no significa que no deba prestar atencin a su impacto sobre el paisaje de su entorno. An ms considerando que la imagen del hospital en el medio urbano es muy fuerte, por la amplitud de sus terrenos y el volumen de sus edificaciones y en gran medida por el papel que desempea. Su imagen es seguramente la de un lugar angustioso donde se enfrentan constantemente la vida y la muerte. As pues, no todos los proyectos hospitalarios tienen el mismo valor para la ciudad y la arquitectura contribuye a formar la percepcin que se tiene de una institucin cuya presencia causa cierto sosiego, a la vez que inspira cierto bienestar en cuanto a mejoras en el equipamiento urbano.

    MARCO TERICO 11

    tamientos, ocasionando listas de espera para los acuden de

    un proceso de obsolescencia funcional, como renciados, llegando a ser un espacio vaco en el que la

    r atencin a su impacto sobre el paisaje de su entorno. e sus edificaciones y en gran medida por el papel que

    o todos los proyectos hospitalarios tienen el mismo cierto sosiego, a la vez que inspira cierto bienestar en

    VALDIVIA

    62CASOS POR AO EN HOSPITAL REGIONAL

    DE VALDIVIA

    31%

    21%17%

    7%

    6%

    4%3%

    3% 2%

    6%

    Leucemia Aguda (LLA/LMA)Tu SNCRMS/SarcomasOsteosarcomaPNET / S. EwingNeuroblastomaHepatoblastomaTumor de WilmsLinfomas (LH y LNoH)

    SANTIAGO

    CONCEPCION

    VALDIVIA

    VIA DEL MAR

    TEMUCO

    VALPARAISOTALCA

    TALCAHUANO

    Fuente: SSVALDIVIA. Grafico explica porcentaje del total de poblacin, atendida por el Hospital Regional de Valdivia Fuente: SSVALDIVIA. Grafico explica porcentaje de tipos de cncer, atendida por el Hospital Regional de Valdivia

    Hospital de Valdivia Camas para pediatra Hospital de Valdivia Camas para pediatra Hospital de Valdivia Dilisis Hospital de Valdivia

  • 12

  • 13

    CON OJOS DE NIO, USUARIO HOSPITALARIO

    Cuando el cncer afecta a un nio lo hace en forma distinta a como afecta a los adultos. muchos de los tipos de cncer que se dan en la adultez son resultado a la exposicin de agentes productores de cncer como tabaco, dieta, sol, qumicos, condiciones ambientales y de vida. mientras que las causas de la mayora de los tipos de cncer peditricos son, todava, desconocidas. cada uno de stos se comporta en forma diferente.

    La mayor parte de los adultos que padecen cncer pueden ser tratados a nivel local, en sus comunidades de residencia. en cambio, el cncer infantil no es tratado por el pediatra. un nio con cncer debe ser diagnosticado con precisin y tratado por equipos de especialistas en oncologa peditrica. estos equipos se encuentran generalmente en los grandes hospitales peditricos, en centros de alta complejidad o centros universitarios de referencia.

    Caractersticas Psicolgicas: Como una de sus caractersticas fundamentales, se debe decir, sobre el nio, es su gran capacidad y sentido de observacin, a travs del cual adquieren conocimientos y experiencias, las que se van acumulando en la forma que ms les conviene, adems, se debe considerar su gran imaginacin y curiosidad, crean su propio mundo y modifican su entorno. En este contexto se debe tener presente que esto lo realiza sin contar con un criterio definido, lo que conlleva a tener un cuidado especial y vigilancia de los estmulos e influencias que a diario recibe. La relacin del nio con el mundo que lo rodea se inicia bsicamente a travs del juego. Si se observa al nio en su juego, vemos que es un actor nato, le interesa imitar y dramatizarlo todo, especialmente las actitudes y actividades que aprecia en los adultos. Para entender como un nio, o en general una persona, puede entender o concebir un espacio fsico que lo rodea, se debe entender cuales son las caractersticas generales de la percepcin.

    La percepcin es: Relativa, no absoluta: en este sentido se sugiere entregar puntos clave que sirvan de referencia para la percepcin. Selectiva: por lo que es necesario graduar y limitar los aspectos a presentar del mensaje, junto con una clara jerarquizacin de ellos. Organizada: se debe revisar el tipo y cantidad de conceptos a tratar, as como mostrar transparentemente la forma de organizar el mensaje. Influenciada por el ambiente: de tal manera que ste debe ser apto al proceso y objetivo de la percepcin, es decir, se debe crear un entorno que haga converger o divergir la percepcin segn el objetivo final en proposicin.

    Maduracin y desarrollo del nio normal: partiendo de una concepcin del hombre como ser biolgico, lo entendemos primariamente como un ser evolutivo, es decir, como un ser que slo es posible definirlo en relacin dialctica entre un conjunto predeterminado de posibilidades y un ambiente que en alguna forma, condiciona la aparicin y actualizacin de sus posibilidades potenciales de desarrollo. Para explicar lo anterior, han sido acuados los trminos de crecimiento, desarrollo, maduracin, diferenciacin de funciones y estructuracin de la personalidad total. El concepto de crecimiento significa aumento de estructuras y de capacidades existentes sin modificaciones importantes; la maduracin est ms referida a lo funcional y a la aparicin de capacidades nuevas, es decir, supone cambio en las funciones y nuevas posibilidades de accin y conducta que surgen en un orden establecido. En el desarrollo, se habla generalmente al proceso en su totalidad, que incluye una continua diferenciacin y organizacin en niveles cada vez ms complejos. El concepto de estructuracin est referido al proceso orgnico fundamental del desarrollo segn la ley de formacin individual, que avanza desde estados orgnicos primitivos y poco articulados hacia otros de configuracin ms elevada y de ms alta individualizacin. En el desarrollo de la persona, tienen influencia tanto los factores intrnsicos, endgenos o genticos por una parte y los extrnsecos o exgenos por otra parte. Respecto al valor relativo de los factores endgenos y exgenos en la determinacin de los caracteres del psiquismo y la personalidad desde el momento del nacimiento, y an antes, se puede decir que ambas son fruto de la maduracin de los elementos intrnsicos, de la accin de los factores

    USUARIO

  • LUGAR PROYECTO

    HOSPITAL REGIONAL

    Av. FRANCIA

    Av.

    SIM

    PSO

    N

    14

    LUGAR QUEBRADA HUACHOCOPIHUE

    Para definir el lugar para el desarrollo del proyecto, se consideraron las siguientes variables:

    1 Proximidad al hospital regional. El lugar se ubica cerca del hospital regional para relacionar el edificio con este y ocupar algunas de sus inmediaciones.

    2 Implantados en un bosque de gran riqueza y actividad bio-lgica.No se reducir el valioso ecosistema boscoso a un jardn a los pies de los edificios.

    3 Entorno residencialLos edificios circundantes son mayoritariamente residenciales, lo que proporciona un ambiente privado y una sensacin acogedora.

    4 Aprovechamiento del parqueSe le da un uso publico al parque generando senderos y espacios de encuentros definidos.

    Intervenir en un territorio que a pesar de su gran valor paisajstico nunca cont con un sostn legal que resguardara ese patrimonio de la voracidad del descuido, transformndose en un lugar peligroso y sucio.

    El reto que afronta emplazarse en este lugar es como actuar en un bosque cuya presencia no impidiera que el imponente paisaje circundante con gran riqueza y actividad biolgica siga siendo protagonista y sin reducir el bosque a un jardn bajo los pies de los edificios.la estrategia que se utilizan para lograr esto es:

    - compartir derechos y obligaciones entre rboles y edificios.- no eliminar ms arboles de los estrictamente necesarios para los recorridos y la implantacin de los edificios.- dispersar las piezas en el bosque buscando las mejores ubicaciones para lograr el mnimo impacto visual y sobre la vegetacin existente.

    LUGAR

    como actuar en un bosque cuya presencia no impidiera

    Acceso al parque por calle FranciaFotos interior del parque

  • 15

    VIGAS TORRES DE CUIDADO

    La organizacin actual de los espacios urbanos no ofrece oportunidades de juego espontneas y adecuadas y es necesario crearlas. en el medio rural, en contacto con la naturaleza el ser humano es ms susceptible a los estmulos y muchos problemas los soluciona espontneamente.

    Un espacio que permita calma, aliviar y tranquilizar a las personas, requiere de la introduccin de elementos positivos, como vistas a la naturaleza. los estmulos que se reciben desde el exterior, tienen efectos directos sobre el estado de nimo, se ha comprobado que el efecto del sol es estimulante y detonadora de un nivel ms activo de respuestas.

    Las energas naturales admiten mrgenes de confort mucho ms amplios que los ambientes estticos artificiales.

    Los edificios de salud son obviamente asociado en la mente de la mayora de las personas con enfermedades, accidentes y muerte. la presencia de la "vida" a las afueras es enormemente teraputico. los rboles, los pjaros, nios jugando, hacen recordar que la vida continua.

    Un hospital funcionando pone en evidencia la existencia de muchsimos problemas. En el primer momento, la obra no sale del reducido crculo reservado al entendimiento de profesionales y tcnicos que constituidos en equipo la proyectan y la realizan, sin embargo cuando el usuario llega a utilizar dicho proyecto, aparece un segundo momento que es cuando la realizacin est realizada, es aqu donde se invierten o trastocan las apreciaciones. El grupo reducido que acto en el antes puede quedar conforme con su trabajo, para l, efectuado conscientemente y a conciencia, pero quien interviene luego es el hombre, aprobando o desaprobando, sintindose atrado o rechazado.

    El paciente que usa un hospital, aparte de la situacin tan particular creada por su propia dolencia, apreciar su estada en forma similar a la percepcin que tiene en su vivienda y corresponde entonces partir del principio que la casa (o el hospital) debe adaptarse al hombre y no a la inversa. El objetivo del hospital es el ser humano, sin embargo el desarrollo tcnico y cientfico se acelera de tal modo que hace temer que este desarrollo sea ms importante que el propio hombre. Se ha dicho que la estructura de la sociedad llega a ser sumamente complicada. En nuestra admiracin por la capacidad tcnica tenemos una tendencia a rendirnos ante lo grandioso e imponente. Admiramos lo que en realidad podrn llamarse silos humanos llegndose a suponer que las consideraciones materiales estn por sobre las humanas. No se debe perder el punto de vista de que el hospital ser siempre una coordinacin de tecnologa y humanidad, aspectos que inclusive se pueden considerar incompatibles.

    PROPUESTA CONCEPTUAL

  • 16

    VIGAS TORRES DE CUIDADO

    La gran ventaja de la flexibilidad, que en su caso lmite dara un edificio multiestratgico, estriba en evitar la obsolescencia, pero esta tambin puede producirse si descuidamos el factor humano en tales mutaciones. Cambiar de ubicacin los tabiques abrir aberturas, organizar un nuevo sanitario y recolocar caeras es un trabajo rutinario y casi elemental si las cosas estn previstas pero no es tan fcil obtener en los nuevos ambientes los indispensables valores que harn incitar al paciente hacia un bienestar fsico y psquico. La luz natural y su regulacin, la vista del verde, el color ambiental, las proporciones del recinto, la permanente visin del cielo raso de un enfermo horizontal, son tantas causas que pueden pasar desapercibidas cuando framente se analizan las posibilidades de la flexibilidad como estrategia.

    La propia altura del hospital tambin influye en su grado de humanizacin. Hospitales de alta capacidad y complejidad se han resuelto en volmenes que no sobrepasan dos o tres plantas. Pero la tendencia en reducir la altura no debe ser vista nicamente desde el punto de vista de la economa en el mantenimiento y movimientos, tambin tiene implicancia en los factores humanos. El paciente internado en una planta baja o en un primer piso y siempre que pueda contar con la vista verde y vaticinar las posibilidades de que por sus propios medios puede llegar hasta una terraza, una galera, sin tener que ser introducido en la cabina de un ascensor goza indudablemente de una propensin anmica muy distinta al paciente internado en un piso muy elevado y que sabe que difcilmente podr tener el ntimo placer de acercarse a un jardn.

    PROPUESTA CONCEPTUAL

  • CAPITULOIII.FUNCIONAMIENTO

  • EDIFICIO PUBLICOEDIFICIO SEMI PUBLICOEDIFICIO PRIVADO

    17

    VOLUMETRA 3 EDIFICIOS

    RESPETAR LA ESCALA INFANTIL

    El usuario nio, siempre est tratando de modificar y adaptar a su necesidad de juego y recreacin, al espacio que lo est conteniendo, inclusive si este no fuese un hospital. y es esta caracterstica, lo que hace que un espacio destinado a la salud de nios, que pasa por lo fsico y espiritual del proceso de sanacin, deba contemplar estas variables

    RESPETAR LA ESCALA DEL PARQUE

    Dispersar las piezas en el bosque buscando las mejores ubicaciones para lograr el mnimo impacto visual y ecolgico sobre la vegetacin existente.

    Habitarlo sin violencia para crear una arquitectura simbitica con su microclima y densidad. para ello se renuncia a abrir grandes claros que rompan la continuidad de los ciclos naturales y se propone dividir el programa en edificios lineales de anchura ptima y constante que ocupan corre-dores de los que se han eliminado solo los rboles necesarios permitiendo la mxima proximidad de los restantes con las fachadas. la densidad del bosque original estar siempre presente y la arquitectura aparece filtrada por el follaje.

    PLANTAS AUREAS

    Las plantas se conforman de manera aurea, esto permite dividir cada planta de cada edificio en 2 programas directamente relacionado.

    La seccin aurea mas grande se transforma en el programa medico importante de la planta, la seccin aurea mas pequea da lugar al programa medico complementario.

    CONDICIONANTES DEL BOSQUE

    Se propone una arquitectura de mnimos recursos tanto materiales como formales, no slo como eleccin esttica sino como principio tico de valorizacin de un uso ms racional de los variados recursos disponibles. esa arquitectura despojada deba incorporarse al paisaje con voluntad de pertenencia, buscando integrarse a esa realidad prexistente.

    La atenuacin de los vientos que se producen debajo de los rboles, la sombra constante que estos suministran protegiendo del calor en verano aunque produciendo un ambiente muy hmedo en invierno, y el hecho de que bajo los arboles se ve reducida notablemente la cantidad de luz durante todo el ao.

    VOLUMETRA

    PROGRAMA MEDICO PRINCIPAL

    PROGRAMA MEDICO COMPLEMENTARIO

    VISTAS HACIA EL PARQUE Y CIUDAD

  • 18

    INTERIOR LUDICO

    Es importante que un edificio de salud tenga un aspecto atractivo para los menores, invitndole a entrar.

    En los extremos del corredor hay zonas ms tranquilas de lectura y estar. hay cojines, almohadas y estn aisladas de las zonas ruidosas.

    El proyecto contempla muros que se perforan para ofrecer una forma efectiva de aprender, dejando a los nios que usen su creatividad al mximo. a travs de ah empiezan a desarrollar un sentido de independencia e indivi-dualidad, toman sus propias decisiones y llevan a cabo actividades de acuerdo a sus gustos y habilidades.

    La niez tiene una diversidad y cambio constante en muy corto plazo, es decir, que en tan solo 6 7 aos un nio pasa de ser slo eso a ser un pre-adolescente o uno propiamente tal y ese cambio acelerado que se vive en esta etapa de la vida y que no se repite con tal velocidad en la adultez, es un factor determinante en como disear y equipar los espacios pblicos que contienen la actividad de espera de la atencin y en el caso de quienes deben ser hospitalizados, en como debiesen armonizarse las salas de recuperacin para que no sean ambientes muy infantiles ni tampoco muy adolescentes, puesto que a diario estos personajes comparten los mismos espacios.

    El concepto de crecimiento significa aumento de estructuras y de capacidades existentes sin modificaciones importantes; la maduracin est ms referida a lo funcional y a la aparicin de capacidades nuevas, es decir, supone cambio en las funciones y nuevas posibilidades de accin y conducta que surgen en un orden establecido. En el desarrollo, se habla generalmente al proceso en su totalidad, que incluye una continua diferenciacin y organizacin en niveles cada vez ms complejos.

    La plasticidad o capacidad de adaptacin, es la condicin de raz gentica que permite que la accin de los factores externos pueda concurrir a la estructuracin de la personalidad. Cuando se ha producido la maduracin de una funcin, su ejercicio promueve su desarrollo, su plena adquisicin y su perfeccionamiento; pero el aprendizaje por s solo no puede determinar el momento de aparicin de la funcin, que est determinada genticamente

    INTERIOR

    factores externos pueda concurrir a la estructuracin de la personalidad. Cuando se ha producido la maduracin factores externos pueda concurrir a la estructuracin de la personalidad. Cuando se ha producido la maduracin

  • 19

    INTERIOR COLORIDO

    LA PERCEPCIN DEL COLOR EN EL NIO

    El sentido del color, en el nio, es como si se buscara por primera vez en la evolucin biolgica del rgano de la vista la integracin de las posibilidades del espectro-total en activo o el pleno empleo de la estructura total de la luz. El nio busca la luz blanca ntegra, se quiere baar en ella, siendo como un reconocedor del sistema fotnicoque la respalda. De pronto el ojo funciona como un todo pancromtico, lo que no es as ni en el reino animal ni el adulto maduro, excepto en el artista. En diversos estudios se ha descubierto que el proceso de sensibilizacin de los colores en el nio lleva un orden evolutivo increblemente objetivo, normativo y con un sentido completo de lo que es la estructura espectral. Todo paso que realiza en el descubrimiento mgico de los colores, del rojo (y precisamente del rojo y no de otro color inicial) al violeta y al blanco, colores puros primero y combinados despus, gamas iniciales de gran contraste seguidas de gamas complejas, todo es un proceso espectralista. En general, en nios normales, presentan caractersticas lucfilas, o amantes de la luz ms blanca, luz natural o artificial, preferentemente natural, contraria a la sensibilidad del hombre maduro, que busca un equilibrio de sombras, si no la sombra misma. Pinta en principio sus muecos, su casa o juguetes de los colores ms puros y fundamentalmente bsicos, gasta en sus trabajos el rojo, el verde o el azul antes que el resto de los lpices. Vive color en toda su intensidad (saturacin), ya que considera el color como un ente vivo al que se enfrenta, queriendo vencerle o utilizarle. El rojo excita su curiosidad y su voluntad como jams volver a repetirse en las experiencias del resto de su vida. El azul le dar paz real y verdadera.

    INTERIOR

  • 20

    DISTRIBUCIN PROGRAMATICA

    DISTRIBUCIN

  • 21

  • 22

    RESPETAR Y REVALORIZAR

    La ampliacin de los lmites urbanos de nuestra ciudad ha provocado el deterioro y alejamiento cada vez mayor de los paisajes naturales. las reservas naturales urbanas sufren numerosas amenazas y problemas, que afectan tanto a su conservacin como a la posibilidad de ser usadas por la gente. la principal es la destruccin directa, la corta de rboles para lea o el relleno con basuras y escombros, la expansin de especies invasivas como la murra o la hiedra. la ausencia de vigilancia y equipamientos adecuados hace que muchas reservas sean difciles de visitar o peligrosas.

    INTERVENCIN PARQUE

  • 23

    BENEFICIOS DEL PARQUE

    - Mantienen las funciones ecolgicas naturales que permiten conservar especies silvestres.- Mejoran la calidad del aire, actuando como pulmones verdes de la ciudad- Previenen las inundaciones, facilitando del drenaje y depuracin de las aguas de lluvia.- Protegen las cuencas que nos abastecen de agua potable.- Regulan el clima, atemperando en das de calor o sirviendo de barreras al viento.- Brindan a todos los ciudadanos oportunidades para la educacin, la recreacin y el turismo al aire libre.- Mejoran la calidad del paisaje y el valor de las viviendas.- Fomentar la relacin entre el ser humano y su entorno.

    INTERVENCIN PARQUE

  • 24

    ESPECIES ECOLGICAS Y NATURALES

    Los bosques estn dominados por rboles nativos caractersticos de la selva valdiviana, como roble, coige, laurel, olivillo, canelo, arrayn, temu, avellano y radal, entre muchos otros. en ellos habitan multitud de aves como loros, torcazas, pjaros carpinteros o lechuzas. tambin habitan en los bosques pequeos mamferos, reptiles y anfibios, aunque cada vez son ms escasos.los humedales son reas permanentemente encharcadas que ocupan los lugares bajos y las riberas del rio. en ellos podemos encontrar distintas especies de plantas de acuerdo a la profundidad del agua. las ms frecuentes son totoras y junquillos, aunque tambin abunda luchecillo, huiros y otras plantas que crecen bajo el agua. en ellas alimentan o anidan muchas especies de grandes aves como el cisne de cuello negro, el pato jergn o las garzas, aunque tambin se pueden observar pequeos pajaritos como el siete colores, el run run o el trile, entre muchos otros.

    INTERVENCIN PARQUE

  • 25

    COMPONENTES DEL PARQUE SENDEROS TERAPUTICOSSE RE-ORGANIZA EL ESPACIO

    Valorar el sendero como elemento estructurador, conector y organizador de los espacios y sus programas de uso: educativo, recreativo y ecolgico.

    INTERVENCIN PARQUE

  • 26

    DIVERSIN Y RECREACIN

    Se implementara con equipamiento infantil, contar con juegos y esparcimiento, la cercana con el centro clnico permite una conexin directa del edificio y el juego exterior

    INTERVENCIN PARQUE

  • 27

    VIVERO PARA LA CIUDAD

    Se implementara una zona donde permita la plantacin de arboles, que luego sern trasplantados en la ciudad

    INTERVENCIN PARQUE

  • 28

    MIRADOR HUMEDAL

    Zona que permite el contacto con el humedal

    INTERVENCIN PARQUE

  • 29

    INFORMACIN PARQUE TEMTICO

    Zona que entrega informacin de la enfermedad hacia la comunidad

    INTERVENCIN PARQUE

  • 30

    MACETERO SOCIAL

    Se implementara una zona donde permita la plantacin y cuidado de flores que adornarn el parque y la ciudad

    INTERVENCIN PARQUE

  • 31

    SUSTENTABILIDAD DEL PARQUE

    EL DISEO DEL NUEVO PARQUE TOMA EN CONSIDERACIN 8 ESTRATEGIAS PARA ASEGURAR LA SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO.

    1. ENTORNO SOSTENIBLE: se preservan todas las especies existentes en el parque. se utiliza el humedal para mitigar potenciales inundaciones superficiales.

    2. GESTIN EFICIENTE DEL AGUA: se controlan y mitigan las aguas de lluvia superficiales y se aprovechan para el riego. la preservacin y el rescate de sistemas hidrolgicos de la quebrada.

    3. GESTIN DE LAS AGUAS PLUVIALES EN EL SITIO: se protegen y mejoran los recursos hdricos y la calidad de las aguas receptoras. los canales recogen aguas pluviales y contribuyen en la irritacin de tierra.

    4. GESTIN EFICIENTE DEL SUELO Y LA VEGETACIN: se utilizan plantas nativas existentes y se plantea la arborizacin como estrategia para reducir los efectos de islas de calor urbano.

    5. DISEO Y SELECCIN DE MATERIALES: no se utilizan maderas de arboles amenazados. se utilizan materiales de rpida y fcil construccin.

    6. DISEO PARA LA SALUD Y EL BIENESTAR DE LOS USUARIOS: se fomenta la consciencia de la sustentabilidad a travs de elementos educativos, en los senderos que recorren el humedal, se protege el paisaje establecido, se asegura el acceso universal a todas las reas del proyecto y se ofrecen mltiples espacios para la actividad fsica al aire libre.

    7. CONSTRUCCIN SOSTENIBLE: durante la construccin del parque y los procesos de movimiento de tierra se minimiza la contaminacin del aire, se desvan los materiales de construccin y demolicin de manera que no llenen vertederos urbanos de basura y se restauran suelos alterados.

    8. OPERACIONES Y MANTENIMIENTOS: se consolida un plan de mantenimiento para el parque y un plan para el manejo integral de desechos solidos incluyendo el reciclaje de material inorgnico y la utilizacin de desechos orgnicos en el vivero

    INTERVENCIN PARQUE

  • 32

    EL PARQUE ESPONJA

    El humedal no solo drena las aguas de las quebradas existentes y retiene el agua durante pocas de lluvia, sino que tambin purifica el agua por medio de fitodepuracin.un sistema el cual absorbe y retiene el exceso de agua para as evitar desbordarse. a la vez, el humedal purifica el agua contaminada antes de ser drenada

    INTERVENCIN PARQUE

    Espacio y mobiliario

    Los intersticios de entregados por los senderos dan la posibilidad de activar el espacio de manera mas urbana.estos responden a las necesidades mas bsicas de vivir de manera colectiva, lugares para sentarse, para que los nios jueguen, espacios de luz y de sombras.

  • 33

  • 34

    UNA MATERIALIDAD CON MNIMO MANTENIMIENTO FUTURO

    la calidad expresiva del hormign visto y sus propiedades de resistencia e impermeabilidad, hicieron innecesario cualquier otro tipo de acabado superficial, logrndose un bajo costo de ejecucin en las terminaciones sin necesidad de mantenimiento futuro. por otro lado el color y la textura del hormign resultaron de una presencia contundente y mimtica a la vez, permitiendo que la obra se exprese en armona con el paisaje. en sntesis, una envolvente de dos nicos materiales hormign y vidrio resuelve la integracin con el paisaje y da respuesta a los temas formales, estructurales, funcionales, de terminaciones y de mantenimiento.

    la idea del revestimiento con profinish, nace por conseguir una materialidad continua e igualitaria en todos los bloques , as acta de manera neutra hacia el parque y lo ldico nace en el interior del edificio. arquitectnicamente debe seguir la idea de torres de vigas, cuyo revestimiento es de hormign bruto.

    SISTEMA PROMURO PROFINISHla aplicacin consiste en tratar las juntas con pro pasta y malla, para despus aplicar una mano uniforme de pro pasta en combinacin con malla de fibra de vidrio y finalmente la terminacin denominada profinish.

    TERRAZAS DE MADERAlas terrazas de madera aseguran una continuidad en el recorrido del edificio y no requieren de un control tan especifico como las terrazas vegetales. aun as no se descarta la vegetacin, pero en contenedores (maceteros).

    MATERIALIDADMATERIALIDAD

  • 35

    MUROS Y LOSAS DE HORMIGON

    FUNDACIN ZAPATA CORRIDASirven de elemento de reparto y colaboracin de cargas muy diversas, planteando un complejo problema de interaccin y compatibilidad entre el terreno y la estructura

    Las zapatas corridas estn indicadas cuando:1. se trata de cimentar un elemento continuo como un muro.2, se quieren homogeneizar los asientos de una alineacin de pilares, sirviendo de arriostramiento.3. interesa reducir las presiones de trabajo, combinando una serie de zapatas alineadas.4. se quieren puentear eventuales defectos o heterogeneidades del terreno.

    5. se busca una mayor facilidad constructiva en grupos de zapatas, etc.

    HORMIGN ARMADOLa estructura del edificio se deber disear de modo de satisfacer los siguientes requerimientos:

    resistencia:-capacidad de resistir cargas-estabilidad de la estructura

    rigidez-indeformabilidad frente a las cargas-usabilidad del edificio

    durabilidad-materiales inalterables en el tiempo-mantienen sus propiedades resistentes

    ductilidad-capacidad de disipar energa-estabilidad del edificio frente a cargas ssmicas

    ESTRUCTURA

    Sirven de elemento de reparto y colaboracin de cargas muy diversas, planteando un complejo problema de

  • 36

    VENTAJAS DEL HORMIGN ARMADOMonolismo y continuidaduna estructura de hormign armado, esta formado por una sola unidad, sin divisiones ni partes, son elementos continuos, sin uniones entre s.

    Economapor tratarse de dos materiales muy diferentes, que se complementan para actuar como un todo, con las formas ms adecuadas a cada caso, aprovechando las caractersticas bsicas de cada uno de ellos, podemos decir que el hormign armado es econmico. pueden ubicarse en l, barras de acero en las zonas que las necesita y en la cantidad ms adecuada.

    Resistencia mecnicase puede dosificar, de acuerdo a la resistencia que se necesite. as como el hormign mismo mejora sus cualidades para trabajar a la compresin con una adecuada graduacin de sus ingredientes, es tambin posible utilizar aceros de alta resistencia, que se fabrican en la actualidad con variadas caractersticas

    TECHUMBRE DE ACEROel techo se compone de cerchas de acero, que son livianas, econmicas y de rpido montaje pudindose realizar en obra.

    ESTRUCTURA

    una estructura de hormign armado, esta formado por una sola unidad, sin divisiones ni partes, son elementos

    por tratarse de dos materiales muy diferentes, que se complementan para actuar como un todo, con las formas ms adecuadas a cada caso, aprovechando las caractersticas bsicas de cada uno de ellos, podemos decir que el

    barras de acero en las zonas que las necesita y en la

    cualidades para trabajar a la compresin con una adecuada graduacin de sus ingredientes, es tambin posible

    el techo se compone de cerchas de acero, que son livianas, econmicas y de rpido montaje pudindose realizar

  • 37INTRODUCCIN

  • 38CLCULOS ENERGTICOS

    CLCULOS ENERGTICOS

  • 39SISTEMA CALEFACCIN

    ELECCIN SISTEMA DE CALEFACCIN CAPTACIN SOLAR

  • 40DISEO SOSTENIBLE

    CRITERIOS DE DISEO SOSTENIBLE

  • 41DISEO SOSTENIBLE

    CRITERIOS DE DISEO SOSTENIBLE

  • 42DISEO SOSTENIBLE

  • 43DISEO SOSTENIBLE

  • 44

    FINANCIAMIENTO Y VIABILIDAD

    El diseo, construccin y operacin de hospitales puede tomar dos modalidades. Financiamiento Pblico Convencional (FPC) o Concesiones Hospitalarias (CH).

    En el FPC el diseo es llevado a cabo por empresas externas de acuerdo a requerimientos de la autoridad de salud. la construccin y el equipamiento se sujetan a licitacin as como los servicios no clnicos. la inversin es financiada con fondos pblicos.

    Las ventajas de las CH sobre FPC son las siguientes: a) es un medio de proveer servicios eficientes y especializados al

    sector pblico y por lo tanto a la comunidad que sirve el hospital,

    b) adicionalmente es una fuente de financiamiento para proyectos mayores y permite liberar fondos para otras inversiones pblicas.

    El sistema de concesiones no se usa debido a que:Los servicios hospitalarios son planificados por las empresas y no por las autoridades de salud, y proveern el nmero de camas que maximice los beneficios de la empresa. estas compaas desearan construir nuevos hospitales para generar utilidades. estarn ms dispuestos a construir grandes hospitales para obtener grandes ganancias. sern menos proclives a construir pequeos hospitales localmente accesibles para la comunidad.

    FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO

  • 45

  • 46PLANTA ARQUITECTURA

  • 47PLANTA ARQUITECTURA

  • 48PLANTA ARQUITECTURA

  • 49PLANTA ARQUITECTURA

  • 50ELEVACIONES

  • 51CORTES ARQUITECTURA

  • 52CORTES ARQUITECTURA

  • 53CORTES ARQUITECTURA

  • 54CORTE ESCANTILLN

  • 55CORTE ESCANTILLN

  • 56IMGENES

  • 5757IMGENES

  • 58IMGENES

  • 59IMGENES

  • 60IMGENES

  • 61

    Libros

    1- Modelo para el Diseo de Edificios para la Salud, Hernando Castillo Egua, Editorial Trillas, Mxico 2003.

    2- Origen y Desarrollo de los Hospitales para Nios en Santiago, Dr. Ren Artigas y Sra. Elizabeth Montenegro, Edicin de la Universidad de Chile, Santiago, Chile, 2001.

    3- La Ciudad y el Hospital: Geografa Hospitalaria, Jean Lebasse, Edicin del Instituto de Estudios de Administracin Local, Madrid, Espaa, 1982.

    4- El Hospital en la Historia, Arq. Arstides Cottini, Edicin de la Universidad de Mendoza, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Mendoza, Argentina, 1980.

    5- Arquitectura para la Salud, Roberto A. Araya Andaur, Universidad Mayor, Escuela de Arquitectura, Tesis de Arquitectura, Santiago, Chile 1998.

    6- La Salud Restituida: Lazaretos, Clnicas y Sanatorios, una radiografa a tres modelos curativos en el Hospital del Salvador, Mauricio Pezo Bravo, Pontificia Universidad Catlica de Chile, Escuela de Arquitectura y Diseo, Tesis de Ttulo para Magster en Arquitectura, Santiago, Chile, 1998.

    7- Aproximacin a la Arquitectura de la Salud, Alfredo Celedn, Revista CA del Colegio de Arquitectos de Chile, N 26 mayo 1980, Santiago, Chile.

    8- Arte de Proyectar en Arquitectura, Ernest Neufert, Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona, Espaa, 1995.

    9- Medicina Chile en el Siglo XX, (resea histrica), Miguel Laborde Huronea, publicacin editorial de La Corporacin Farmacutica RECALCINE, Edicin de obsequio A la Universidad de Chile, Escuela de Medicina, Santiago, Chile, 2002.

    10- Gua de Planificacin y Diseo de Unidades de Pacientes Crticos Peditricos Ministerio de Salud, Divisin de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Departamento de Normas y Regulacin, Chile, 1999.

    11- Concepcin del espacio en el Nio, segn J. Piaget, G. E. T. Hollloway, traduccin por Ariel Bignami, Editorial Paids, Barcelona, Espaa 1969.

    12- Localizacin Espacial: su secuencia a travs de diversos niveles de comprensin, Mirta S. T. de Montoya, Editorial Kapelusz, Buenos Aires Argentina, 1974.

    13- Antecedentes para una Arquitectura en Salud Mental Infantil, Gabriela Bluhm, Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Escuela de Arquitectura, Tesis de Arquitectura, Santiago, Chile, 1979.

    14- La discapacidad infantil en el medio urbano. Barreras fsicas y socio-comunitarias limitantes de la integracin y equiparacin de oportunidades para los nios usuarios de sillas de ruedas, Mariela Gaete Reyes, Pontificia Universidad Catlica de Chile, Escuela de Arquitectura, Diseo y Estudios Urbanos. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales y Diseo de la Universidad Catlica de Chile, Tesis de Ttulo para Magster en Desarrollo Urbano, Santiago, Chile, 2002.

    15- Hacia una mejor Implementacin del Juego Infantil, Gisela Litvanyi, Pontificia Universidad Catlica de Chile, Escuela de Arquitectura y Diseo, Tesis de Diseo, Santiago, Chile, 1974.

    16- Juego Infantil para Espacios Reducidos, Ana Mara Martnez, Pontificia Universidad Catlica de Chile, Escuela de Arquitectura y Diseo, Tesis de Diseo, Santiago, Chile, 1996.

    17- Sistema Ldico y Multisensorial para Nios, Catalina Daz Lpez, Pontificia Universidad Catlica de Chile, Escuela de Arquitectura y Diseo, Tesis de Diseo, Santiago, Chile, 2004.

    BIBLIOGRAFA

  • 62

    Revistas y Documentos Digitales

    1. Madera Disegno, revista digital de Arquitectura en Madera, N 53, septiembre 2007, Pgs. 32-43.

    2. Todoobras Peridico mensual de distribucin gratuita, N 56, Ao 5, julio 2007.

    3. Salud Reproductiva Modelo de Atencin Integral y Humanizada en Salud, Ministerio de Salud Chile (MINSAL), documento digital extrado de sitio web www.minsal.cl, Pgs. 3-4.

    4. Planimetra del Hospital de nios Dr. Luis Calvo Mackenna, facilitada por la Direccin del Hospital

    Sitios Web

    1. www.mch.com, sitio web del Miami Childrens Hospital.

    2. www.hbvaldivia.cl, sitio web del Hospital Base Valdivia.

    3. www.ssvaldivia.cl, sitio web del Servicio de Salud Valdivia.

    4. www.minsal.cl, sitio web del Ministerio de Salud.

    5. www.revistapediatria.cl, sitio web de Revista Peditrica Electrnica

    6. www.ssmetropolitano.redsalud.gob.cl, sitio web del Servicio Metropolitano

    7. www.redcronicas.cl, sitio web de enfermedades crnicas

    8. www.troi.cl, sitio web de informacin cncer peditrico

    BIBLIOGRAFA

    PORTADAINDICE DE CONTENIDOSINTRODUCCIONCAPITULO I. MARCO TEORICOCncer Peditrico, Consideraciones y ProyeccionesArquitectura Hospitalaria en Chile, Origen y DesarrolloEl hospital como hecho arquitectnicoPINDA Chile (Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplsicas)Ejemplos de Unidades Oncolgicas de ChilePINDA Valdivia

    CAPITULO II. USUARIO - LUGAR - PROPUESTACon Ojos De Nio, Usuario HospitalarioLugar Quebrada HuachocopihueVigas Torres de Cuidado

    CAPITULO III. FUNCIONAMIENTOVolumetra 3 EdificiosInterior LdicoInterior ColoridoDistribucin Programtica

    CAPITULO IV. INTERVENCION PARQUERespetar y RevalorizarBeneficios del parqueEspecies Ecolgicas y NaturalesComponentes del Parque Senderos TeraputicosDiversin y RecreacinVivero Para la CiudadMirador HumedalInformacin Parque TemticoMacetero SocialSustentabilidad del Parque

    CAPITULO V. MATERIALIDAD Y ESTRUCTURAUna Materialidad con Mnimo Mantenimiento FuturoMuros y Losas de Hormign

    CAPITULO VI. CALCULO Y EFICIENCIA ENERGTICAClculos energticosEleccin sistema de calefaccinCriterios de diseo sostenibleFinanciamiento y viabilidad

    CAPITULO VII. PLANIMETRIA E IMAGENESPlanta ArquitecturaElevaciones ArquitecturaCortes ArquitectnicosImgenes

    BIBLIOGRAFIA