Pais Virtual

download Pais Virtual

of 184

Transcript of Pais Virtual

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    1/184

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    2/184

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    3/184

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    4/184

    El pas virtual Julin Alcayaga Olivares

    ISBN: 978-056-8130-xx-x

    Registro de Propiedad Intelectual N xxx.xxx

    Santiago de Chile, agosto, 2009

    Diseo de portada: Pamela Flores

    Diseo interior: Salg Ltda.

    Editado e impreso por Ediciones Tierra Ma Ltda.

    Mvil: 9-327 1918

    [email protected]

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    5/184

    ndice

    INTRODUCCIN ......................................................................................................7

    CAPTULOINEGOCIOENTREAMIGOS ...................................................................................... 13

    Objetivos del Tratado Minero 14

    Oh, la historia oficial 17

    Hacia el Estado Transnacional 22

    CAPTULOIILOSPERJUICIOSECONMICOSDELTRATADO ......................................................... 27

    Odos sordos y descalificaciones 33

    El fcil olvido de los impuestos 34

    El Fisco es el gran perdedor 51

    El cobre en el tiovivo 56

    CAPTULOIIILAFANTASADELOSBENEFICIOSECONMICOS...................................................... 59

    CAPTULOIVDIMESYDIRETESENELCONGRESO...................................................................... 67

    La primera ronda: la Cmara de Diputados 68

    La cueca larga en el Senado 76

    CAPTULOVODOSBIENCERRADOS......................................................................................... 83

    CAPTULOVILAHORADELREQUERIMIENTO .............................................................................. 89

    La gran jugada 96

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    6/184

    CAPTULOVIIFINALAINCERTIDUMBRE..................................................................................... 99

    Lpida al pas virtual 101

    Tribunales chilenos acotados 102Estado sin plata para el Tratado 104

    Dos tratados en uno 107

    CAPTULOVIIIELEFECTOECONMICODELDICTAMENCONSTITUCIONAL................................... 109

    CAPTULOIXLAMALAPASCUAYELPEORPACHN ................................................................. 117

    La fbula del Pachn 120

    Los Pelambres: una historia controvertida 125

    Pascua Lama y la fuga del oro 130

    CONCLUSINELTIROPORLACULATA ..................................................................................... 135

    Los mritos del Tratado Minero 136

    La regala minera o royalty 137

    ANEXOS ........................................................................................................ 139

    Promulga el Tratado con Argentina sobre Integracin y ComplementacinMinera y sus Anexos I y II; su Protocolo Complementario y el Acuerdo quecorrige dicho Protocolo 141

    Decreto Supremo 116 de Minera de 2003, que permite que instalaciones yfuncionarios del Estado se paguen con dineros de Barrick Gold 154

    Requerimiento de Inconstitucionalidad del Tratado Minero con Argentina,

    presentado ante el Tribunal constitucional por 13 senadores chilenos 157Dictamen del Tribunal Constitucional, al Requerimiento deInconstitucionalidad del Tratado Minero entre Chile y Argentina 162

    Discurso del Senador Jorge Lavandero Illanes, para fundamentar su votocontrario a la aprobacin del Tratado Minero con Argentina 172

    Artculo complementario del autor sobre la Ley 20.026 de ImpuestoEspecfico a la Minera, conocido como Royalty 2. 179

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    7/184

    7

    Introduccin

    Tres fueron los objetivos esenciales del Tratado Minero de Chile conArgentina suscrito por los gobiernos de Carlos Saul Menem y EduardoFrei Ruiz Tagle, en 1997: primero, permitir que los minerales de la cordi-llera argentina pudieran salir por puertos chilenos; segundo, transformarla extensa cordillera chileno-argentina en un pas o territorio virtualque quedara bajo una sui generisadministracin de las empresas trans-nacionales mineras; y tercero, levantar las restricciones a la propiedadextranjera en zonas limtrofes de ambos pases.

    Han pasado doce aos de su firma y nueve desde su validacin defini-tiva por el Congreso Nacional, y ni una sola tonelada de cobre argentinoha salido por Chile. Tampoco pudo concretarse el Pas Virtual, que es larazn principal por la que Pascua-Lama no ha podido construirse. Slopudo concretarse el levantamiento de las restricciones a la propiedad ex-tranjera en las zonas fronterizas.

    Qu pas y cules son las razones por las que el Tratado Minero, tanminuciosamente preparado, no pudo cumplir sus objetivos? Apareci enescena un factor hasta entonces no considerado por las transnacionalesmineras ni por los gobiernos chileno y argentino. Trece senadores chile-nos presentaron un Requerimiento ante el Tribunal Constitucional, en-tidad que dictamin, en octubre de 2000, que los tribunales chilenos no

    podan acordar servidumbres de paso por Chile a yacimientos minerosque se situaban fuera del territorio nacional y que la Comisin Adminis-tradora del Tratado no tena facultades jurisdiccionales. Esa es la raznpor la que ni una sola tonelada de mineral de la cordillera argentina hapodido salir por puertos chilenos.

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    8/184

    8

    Desde sus inicios, tanto en Chile como en Argentina, los medios de co-municacin apoyaron con entusiasmo el tratado minero. Lo presentabancomo un gran instrumento para la integracin y amistad de ambos pa-

    ses. Las dos naciones no podan sino ver con simpata un convenio quefavorecera el acercamiento de pueblos unidos desde ya por una largafrontera, lazos de lengua, cultura e histricos, que datan desde la lucha porla Independencia de Espaa.

    Los autores del Tratado de Integracin y Complementacin Mineraentre Chile y Argentina, quisieron manipular la natural e histrica vo-luntad integradora de ambos pueblos, para hacer creer que este Tratado

    Minero constitua una contribucin al noble propsito ya manifestado enel amanecer de nuestras repblicas por Jos de San Martn y BernardoOHiggins, lo cual se traducira en una actitud de aceptacin o resigna-cin DE LA CIUDADANAa la puesta en marcha de este proyecto.

    Era muy difcil encontrar chilenos o argentinos que se opusieran apriori, salvo aqullos que estudiaron con atencin y que se percataronque la supuesta integracin era slo un pretexto para ocultar su objeti-

    vo esencial: la creacin de un pas virtual con prdida de soberana enla cordillera para ambas naciones.Los gestores empresariales y polticos del Tratado, quisieron darle

    un novsimo e indito marco jurdico supranacional a la utilizacin PAR-CIALde los territorios limtrofes de ambos pases. Gracias a las facultadesotorgadas a la Comisin Administradora, este vasto territorio quedara adisposicin de las grandes transnacionales mineras que ya eran las pro-pietarias de todos los yacimientos de cierta importancia en Argentina yde la mayora de las minas chilenas.

    Si bien para Argentina este acuerdo poda tener una justificacin eco-nmica (por la salida al Pacfico para sus yacimientos), para Chile no te-na ningn inters econmico, puesto que no necesita sacar sus mineralespor el Atlntico. Ms an, no requiere absolutamente nada de Argentinao de cualquier otro pas vecino, para desarrollar su minera. La nueva

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    9/184

    9

    produccin minera argentina, gracias al tratado, solo presentaba desven-tajas para Chile.

    Hasta 1989, las empresas extranjeras instaladas en Chile producan

    alrededor de 220 mil toneladas de cobre fino, equivalente al 13,2% de laproduccin nacional; el resto era producido por las estatales Codelco yENAMI.

    Diez aos ms tarde, en 1999, cuando el Tratado Minero Chileno-Argentino fue aprobado por la Cmara de Diputados de Chile,las mi-neras forneas producan 2.876.000 toneladas de cobre fino, casi 14 vecesms que en 1989, lo que representaba el 66% de la produccin chilena.

    Este extraordinario incremento gener una importante sobreproduccinmundial del metal rojo, que hizo caer su precio a menos de la mitad delexistente en 1989. Los ingresos que el Fisco reciba de esta actividad (endlares de 1999), pasaron de 2.230 millones de dlares en 1989, a slo 320millones de dlares en 1999. Es decir, ocho veces menos ingresos pro-duciendo tres veces ms. Estas negativas cifras, que podan agravarsean ms con la entrada en escena de la produccin argentina, motivaron

    la reaccin de un grupo numeroso de intelectuales y lderes sociales ypolticos chilenos quienes se decidieron a actuar para impedir la consu-macin de dicho proyecto lesivo a la soberana nacional.

    Hacia 1989, en Argentina existan slo cuatro empresas mineras ex-tranjeras. Pero al ao siguiente, tras el repliegue de los militares chilenosa sus cuarteles, las multinacionales mineras comenzaron a comprar lacasi totalidad de los yacimientos de la cordillera argentina, que en esetiempo tenan un bajo valor comercial, ya que no era rentable sacar esosminerales recorriendo ms de mil kilmetros hasta alcanzar los puertosdel Atlntico. Pese a esta dificultad, las transnacionales empezaron a ad-quirir las minas, con la seguridad de que, en un futuro cercano, podranexportar los minerales por Chile. As, en 1993, cuando la casi totalidadde los yacimientos argentinos haba pasado a manos de las transnacio-nales, stas lanzaron su ofensiva para lograr que los poderes formales e

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    10/184

    10

    informales de la Repblica de Chile aprobaran los instrumentos legalesque permitieran sacar el cobre trasandino por el Ocano Pacfico.

    Pero este tratado incluy tambin la parte sur de la cordillera, donde

    no existen yacimientos mineros, pero s las mayores fuentes de agua dul-ce del pas, lo que permita a las empresas transnacionales mineras el do-minio jurisdiccional y administrativo sobre un territorio cercano a los 342mil kilmetros cuadrados casi del tamao de Paraguay. Incluir el sur,era un claro indicio de que las transnacionales perseguan un objetivoque iba ms all de los puros recursos mineros, para alcanzar objetivosestratgicos y geopolticos de considerable importancia. La audaz idea de

    crear un pas virtual en todo el territorio fronterizo chileno y argentino,espacio que contara con su propio gobierno (la Comisin Administra-dora), al cual se le otorgaban atribuciones jurisdiccionales y legislativasque le permitan ampliar la aplicacin del tratado, generando su propiaconstitucin poltica, llamada Reglamento Interno, es funcional a lanecesidad de las grandes corporaciones transnacionales que buscan pres-cindir de las barreras fronterizas y reclamaciones de soberana por parte

    de los pases en queOPERAN

    .De ah que, por una omisin impresentable, el Tratado no establecilos trminos de referencia para el citado Reglamento Interno de la Co-misin Administradora, dejando en manos de sta la decisin acerca desu funcionamiento, designacin y revocacin de sus miembros, financia-miento, etc., sin que fuera necesaria la aprobacin de los gobiernos y par-lamentos de Chile y Argentina. En los hechos, se legitimaba un territorioautnomo entre ambos pases, que llamamos virtual porque existaslo como creacin jurdica; pero que les permita explotar sin cortapisaslas riquezas de los territorios chileno y argentino. Sin embargo, aunquela apariencia refiere un territorio virtual binacional, en la prctica elaporte principal corresponde a Chile, que se oblig a facilitar el resto desu territorio para que las transnacionales del lado argentino (del terri-torio virtual) exportaran minerales usando nuestra infraestructura vial,

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    11/184

    11

    portuaria y administrativa, y obtener con ello ganancias colosales en le-janos parasos fiscales donde se domicilian las empresas que aportaranel financiamiento y la comercializacin de los concentrados trasandinos

    salientes por los puertos chilenos.Pero, como veremos en el curso de esta investigacin, el plan de crearun pas virtual en la cordillera chileno-argentina se frustr luego que elTribunal Constitucional en Chile dictamin que la Comisin Adminis-tradora no tendra facultades jurisdiccionales.

    El fracaso en la implementacin del tratado deriv en un inesperadobeneficio para nuestro pas, ya que la no explotacin de los yacimientos

    argentinos puso freno a la sobreoferta de cobre en los mercados mundia-les, influyendo as en un aumento en el precio del metal rojo y, por ende,de los ingresos del Fisco chileno.

    Organizar y obtener el apoyo necesario para recurrir al Tribunal Cons-titucional, slo fue posible gracias al apoyo decidido del presidente de laComisin de Minera del Senado de la poca, senador Jorge Lavandero,a la participacin activa de los senadores institucionales Jorge Martnez

    Busch y Fernando Cordero, y tambin por la participacin del senadorinstitucional Augusto Parra.El dictamen del Tribunal Constitucional se convirti, en la prctica, en

    una gran derrota para las transnacionales mineras y sus intereses en todoel mundo, cuestin que es profundizada y esclarecida en sus alcanceseconmicos, jurdicos y polticos, en las pginas siguientes.

    De esta forma, el estudio y difusin de este libro puede ser una valiosacontribucin para que los pueblos latinoamericanos fortalezcan su luchapor la defensa de sus recursos naturales, apoyndose en los escasos ins-trumentos jurdicos que se lo permiten y, principalmente, en su fuerzaplural y unitaria, con la que podrn alcanzar los mayores logros en posde su bienestar, su libertad y soberana.

    Organizar y obtener el apoyo necesario para requerir por inconstitucio-nalidad al Tratado de Complementacin Minera entre Chile y Argentina,

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    12/184

    12

    solo fue posible gracias al apoyo decidido del presidente de la Comisinde Minera del Senado de la poca, senador Jorge Lavandero, de la par-ticipacin activa de los senadores institucionales Jorge Martnez Busch y

    Fernando Cordero, y tambin de la participacin del senador institucionalAugusto Parra, que sin querer fue el inspirador del Requerimiento ante elTribunal Constitucional. A la postre, el Tratado Minero entre Chile y Ar-gentina, se convirti en la primera derrota que han sufrido las transnacio-nales mineras en Chile, y seguramente en el mundo, derrota que sufrieronexclusivamente gracias al requerimiento constitucional patrocinado por13 senadores chilenos,derrota que ha sido silenciada por los medios de

    comunicacin y por lo tanto desconocen los pueblos de Chile y Argentina,y uno de los objetivos de este libro es precisamente de darlo a conocer.

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    13/184

    13

    Captulo INegocio entre amigos

    La mayor parte de los yacimientos mineros de la cordillera argentinapertenecan a ciudadanos argentinos y fueron descubiertos hace demasia-dos aos para contarlos; pero en general no eran explotados y las trans-nacionales mineras no se interesaban en ellos por dos grandes razones:

    Los elevados costos de transporte:La mayora de los yacimientos argentinos, en especial los de sulfu-ros de cobre, no se podan explotar eficientemente debido a la lejana delas costas atlnticas, hasta donde se deben transportar los minerales porferrocarril, camiones o ductos de concentrado, costo que encarece consi-derablemente su explotacin. Qu competencia podan hacerle a los ya-cimientos chilenos tan cercanos al Pacfico? Sin embargo, el problema deltransporte no existira si las transnacionales crearan, en las cercanas dela cordillera Argentina, fundiciones y refineras de cobre que eliminasencerca del 70% del lastre, aligerando la carga hacia el Atlntico.

    Pero a las multinacionales mineras no les interesa crear valor agrega-do en Argentina o Chile. Valoran nuestros yacimientos nicamente comomateria prima o submateriaprima para sus fundiciones y refineras ex-ternas. Adems, est el tema tributario: la exportacin de concentradosles permite transferir las utilidades a empresas relacionadas, situadas enparasos tributarios, y as se ahorran pagar impuestos en nuestros pases.La solucin ideal era obtener una salida por el ocano Pacfico para losminerales argentinos.

    Las limitaciones a la propiedad:Tanto la legislacin argentina como la chilena limitaban el acceso a la

    propiedad en la zona limtrofe a todos los extranjeros, incluyendo a los

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    14/184

    14

    argentinos en Chile y a los chilenos en Argentina. En Chile, el DecretoLey N 1939 de 1977, en su artculo 6, establece: Las tierras fiscales si-tuadas hasta una distancia de diez kilmetros, medidos desde la frontera,

    slo podrn ser obtenidas en propiedad, arrendamiento o cualquier otrottulo, por personas naturales o jurdicas chilenas.En Argentina existe, entre otros instrumentos legales, el Decreto Ley

    15.385 de 1944, mucho ms restrictivo que la legislacin chilena, que ensu artculo 1 establece: Cranse en el territorio de la nacin zonas deseguridad; las que son precisadas en el artculo 2: El ancho de las zo-nas de seguridad ser variable... no pudiendo exceder en ningn caso el

    mximo de 150 kilmetros en la frontera terrestre. Y el artculo 4, apos-tilla: Permite al Presidente de la Repblica declarar de utilidad pblicay expropiar los bienes en la zona de seguridad. Pero eso no es todo:Dentro de las zonas de seguridad indica el artculo 9, las autoridadesnacionales, provinciales y municipales no podrn otorgar concesionespara la explotacin de servicios pblicos, vas de comunicacin, estable-cimientos mineros e industrias metalrgicas y qumicas, sin recabar pre-

    viamente la autorizacin del Consejo de Defensa Nacional.Ambos pases no permitan que los extranjeros adquirieran el dominiode cualquier tipo de propiedad, incluida la minera, en la zona limtrofe.Estas leyes habran impedido, por ejemplo, que las minas Pascua Lamay El Pachn situadas justo en la zona prohibida pudieran pertenecer aforneos.

    Objetivos d el Tratado Mine roA pesar de estas restricciones a la propiedad y de la lejana de los puer-

    tos del Atlntico, al instalarse el gobierno de la Concertacin, en 1990, lastransnacionales mineras comenzaron de inmediato a comprar todos losyacimientos argentinos, como si hubieran tenido la seguridad de que lasnuevas autoridades chilenas permitiran la salida de dichos minerales

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    15/184

    15

    por puertos chilenos y que se levantaran las prohibiciones a la propie-dad extranjera en las zonas limtrofes de la cordillera chileno-argentina.

    Retomando una informacin del diario La Nacinde Buenos Aires, la pe-

    riodista Pamela Aravena escriba en El Mercurio del 31 de agosto de 1991:Mientras que en 1989 existan slo cuatro mineras extranjeras operandoen Argentina, en lo que va de este ao esa cifra ya lleg a ochenta com-paas. En efecto, a partir de 1990 se les despert un sbito inters a lastransnacionales por comprar y realizar nuevas manifestaciones mineras enla cordillera trasandina, lo que podra estimarse como un indicio de queexista un preacuerdo implcito o secreto con los nuevos gobernantes chile-

    nos para aprobar un tratado como el que finalmente se firm entre ambospases que resolviera las limitaciones a la propiedad y el paso de las tube-ras que llevaran el concentrado hasta los puertos chilenos .

    Sin duda, dichas preocupaciones constituan los dos grandes objetivosdel tratado, aunque exista tambin un tercero, que analizaremos ms ade-lante.

    Levantar las limitaciones a la propiedad minera:

    Las multinacionales tenan entre ceja y ceja yacimientos tan relevantescomo Pascua Lama o El Pachn, que se encuentran en la zona fronterizaen que la ley restringa la propiedad para extranjeros. De ah que el primerobjetivo del Tratado Minero deba ser la eliminacin de ese obstculo. Poresta razn el convenio estipula en su Artculo Primero:

    Las prohibiciones y restricciones vigentes en las legislaciones decada parte, referidas a la adquisicin de la propiedad, el ejercicio de

    la posesin o mera tenencia o la constitucin de derechos reales sobre

    bienes races, o derechos mineros, establecidas en razn de la calidad

    de extranjero y de nacional chileno o argentino, no sern aplicables a

    los negocios mineros regidos por el presente tratado.De esta forma, las restricciones a los extranjeros siguen existiendo para

    todos los sectores de la economa de ambos pases, salvo en los negociosmineros regidos por este tratado. Los chilenos podran tener acceso a la

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    16/184

    16

    propiedad en zonas fronterizas en Argentina, as como los canadienses,estadounidenses, etctera. O bien los argentinos tendran la libertad deadquirir yacimientos mineros en la frontera chilena, pero les estara pro-

    hibido comprarse un hotel, un camping de turismo, una cantina, etc.Resulta entonces sospechoso que, desde 1990, las transnacionalescompraran o realizaran prospecciones en zonas prohibidas, como lo hizola canadiense Barrick Gold con Pascua Lama, y Cambior S.A. en El Pa-chn, cuando nada haca prever, en esa poca, que dichas restriccionesa la propiedad para extranjeros en zonas fronterizas pudieren ser dero-gadas. Esto nos indica que la historia real del Tratado Minero comienza

    mucho antes de 1994 que, para la escueta historia oficial, es el ao de suorigen.Permitir la salida por Chile a los minerales argentinos:De nada habra servido levantar las restricciones a la propiedad si, a la

    vez, no se permita que los minerales argentinos pudieran llegar hasta lospuertos chilenos a travs de grandes tuberas denominadas concentra-do-ductos, los cuales, gracias a la altura de la cordillera, podan trasladar

    fcilmente los materiales. Su construccin tampoco era problema: bastabacon recurrir a las servidumbres mineras.La solucin tambin se estableci en el Artculo Primerodel Tratado

    Minero, que en su letra a) dice:El acceso, desempeo y proteccin de todas las actividades y

    servicios que tengan relacin con el negocio minero, mediante elejercicio de los derechos establecidos en la legislacin de cada unade las partes, entre los cuales se incluyen las servidumbres y otrosderechos contemplados en favor de las concesiones mineras y lasplantas de beneficio, fundicin y refinacin, todos los cuales se ex-tendern a las concesiones y plantas del territorio de la otra parte enque se aplique el tratado.Con la firma del convenio, el valor econmico de los yacimientos argen-

    tinos se multiplic en varias veces, por lo que el Tratado permiti asimismo

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    17/184

    17

    una ganancia rpida. En un reportaje, titulado Tratado Minero abre el Pa-cfico a Minera Argentina,aparecido en El Mercurioel 1 de noviembre de1998, la periodista Magdalena Ossandn afirma:

    Sin duda, dicen los empresarios, est claro que es vlida la inte-gracin, pero no a costa de sacrificar los intereses nacionales. Des-pus de todo, nuestra loca geografa nos regal altas cumbres a pa-sos del mar. Por eso, un dato que vale la pena considerar: la minaargentina Pachn sin salida por Chile, vale 25 millones de dlares.Ese fue el precio que pagaron los canadienses que la compraron alos argentinos. Con salida por el Pacfico sube a 600 millones de d-

    lares. Si tanto vale el pase, no convendr a Chile cobrar la cuentajusta?Es decir, los chilenos pusimos las ventajosas caractersticas de nuestro

    territorio al servicio de las transnacionales mineras. Por ello, convienepreguntar tambin: si el Tratado posibilit que los yacimientos argenti-nos alcanzaran tan alta plusvala, cul fue la comisin pagada a quieneslo hicieron posible? En una economa de mercado, donde todo es nego-

    ciable, no pudo ser gratis. Es tanta la importancia econmica del TratadoMinero que, cuando el Tribunal Constitucional chileno cerr la salida alos yacimientos vecinos, la mina El Pachn perdi de inmediato la mitadde su valor comercial, bajando de 600 a 300 millones de dlares.

    Oh, la historia oficial

    En un seminario realizado los das 1 y 2 de octubre de 1998 en el Pa-lacio Arizta de Santiago, al que convocaron las comisiones unidas deMinera y Relaciones Exteriores de los Parlamentos de Chile y Argentinay en el que participaron adems de los congresistas representantes delos gobiernos y de los empresarios de ambos pases, el entonces ministrochileno de Minera, Sergio Jimnez Moraga, traz con estas palabras lahistoria oficial del Tratado:

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    18/184

    18

    A partir de 1994 se constituyeron comisiones tcnicas y jurdicasde trabajo, tanto en Chile como en Argentina, que integraron pro-fesionales de los respectivos ministerios, servicios e instituciones de

    los sectores pblico y privado, que tenan competencia en la materiao relacin directa con el sector minero. Muy brevemente, seala-r algunos hitos relevantes en el camino recorrido en esta materia,desde 1994.

    Primero, la voluntad poltica de avanzar en la integracin mi-nera y su implementacin jurdica quedaron plasmadas en el do-cumento denominado Declaracin Presidencial de Olivos, suscrito

    el 26 de abril de 1996, entre el canciller de la Repblica Argentinay el ministro de Minera de Chile, en presencia del Presidente deArgentina, don Carlos Sal Menem, el Presidente Provisional delSenado, gobernadores y vicegobernadores de varias provincias ar-gentinas, embajadores de ambos pases y de los Presidentes de lasComisiones de Energa del Senado y de la Cmara de Diputados,autoridades y empresarios de los dos pases, en el cual se rubric

    el texto Bases y Fundamento del Tratado de Integracin y Comple-mentacin Minero Chile-Argentina, fijndose en esa misma opor-tunidad, un estricto cronograma a seguir.

    Como todos ustedes recordarn, el proceso continu el 29 dediciembre de 1997 cuando, en el puerto de Antofagasta y en la ciu-dad argentina de San Juan, se firm el protocolo. De esta forma, lospresidentes de ambos pases dieron trmino a esta importante etapadel proceso integrador. Falta la segunda, que es la que les corres-ponde a ustedes.El Tratado fue suscrito por los Presidentes Eduardo Frei Ruiz-Tagle y

    Carlos Menem en 1997. Tras esa firma, su aprobacin por los Parlamen-tos de ambos pases tard otros 3 aos. Recin se promulg en Chile endiciembre del ao 2000.

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    19/184

    19

    En el mentado seminario, tanto los representantes de los gobiernos,como los parlamentarios y delegados empresariales, ms que de loscontenidos del Tratado, discurrieron en sus discursos sobre la amistad

    y la integracin econmica y poltica entre ambos pueblos. Pero esteloable objetivo no explica por qu, varios aos antes que se firmara yse aprobara el convenio minero, las transnacionales ya se haban apro-piado de los yacimientos argentinos, a pesar de que las restricciones ala adquisicin de la propiedad minera siguieron legalmente existiendohasta el ao 2000.

    La historia oficial tampoco nos dice que este tratado es nico en su

    gnero, no existe otro de similares caractersticas en el mundo. Ni revelaquines fueron los autores del documento de trabajo, el cual, desde 1994,sirvi de base para la discusin de las comisiones tcnicas y jurdicas deambos pases. Fueron juristas chilenos o argentinos los redactores deesas pginas? Y cundo se defini la crucial rea de Operaciones delTratado? Cuesta mucho creer que sean chilenos quienes decidieron queChile aportara 180.165 km2 de su territorio a dicha rea, lo que representa

    el 25% de su territorio, y Argentina sumara solamente 160.670 km2 (el 6%de su suelo).Tambin resulta difcil admitir que sean funcionarios chilenos o ar-

    gentinos, los que le otorgaran a la Comisin Administradora del Tra-tado Minero un poder prcticamente supranacional sobre la cordilleraentregando, despus, parte de nuestra soberana a poderosas transna-cionales mineras. Dudas como stas se plantearon en diversas ocasio-nes en el Senado, pero nunca fueron contestadas. Algunas respuestasa estas interrogantes sobre el origen y los objetivos del tratado, lasobtuvimos casualmente, en un episodio bastante singular.

    El ao 2000, el senador Jorge Lavandero era el presidente de la Comi-sin de Minera del Senado. Desde que se inici la discusin en esa cma-ra, se manifest como un firme opositor a este tratado, junto a otros sena-dores demcratacristianos que haban manifestado sus dudas sobre sus

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    20/184

    20

    beneficios. La oposicin del senador Lavandero preocupaba a las trans-nacionales, no slo por la consistencia y firmeza de sus argumentos sino,sobre todo, porque al ser presidente de dicha comisin poda complicar

    la aprobacin del tratado, puesto que esta instancia deba estudiarlo enconjunto con la Comisin de Relaciones Exteriores, que entonces presidael senador Sergio Romero.

    Ante esto, la transnacional canadiense Barrick Gold recurri al lobbypara convencer al senador Lavandero de las virtudes del tratado, invitn-dolo a una cena en un selecto restaurante de Santiago. La invitacin serealiz por intermedio de la empresa de relaciones pblicas Extend, que

    diriga y tena como socio principal a Marcelo Trivelli Oyarzn, ex Inten-dente de Santiago. Lavandero rehus la invitacin en varias ocasiones,por estimar que era innecesario conversar con Barrick Gold.

    Extendcontinu insistiendo en la cena hasta que, finalmente, Lavan-dero acept ir, siempre y cuando se incluyera en la invitacin a sus aseso-res. La comida se efectu en el exclusivo restaurante La Maison de Fran-cey a ella asistieron el ingeniero Sergio Jarpa 1y el abogado Jos Antonio

    Urrutia por Barrick Gold; Marcelo Trivelli y Pilar Velasco por Extend; y elsenador Jorge Lavandero acompaado por Carlos Tomic, Hugo Latorre yel autor de este libro. Poco a poco fuimos entrando en el tema central, elTratado Minero con Argentina. En un momento de la discusin, al defen-der la importancia del convenio, el abogado Jos Antonio Urrutia Riescoquizs por inadvertencia o entusiasmo afirm que era Barrick Gold laque desde principios de los aos 90 haba elaborado el Tratado Minerocon Argentina..

    Con el Tratado, Barrick Gold obtena los mayores beneficios, ya queera propietaria de varios yacimientos en la Cordillera argentina y del em-blemtico yacimiento Pascua Lama, uno de las minas de oro ms grandesdel mundo y nica por su carcter binacional, situada en un 80% en Chile

    1 Alto Ejecutivo de Barrick Gold en Chile, Sergio Jarpa fue designado por la PresidentaMichelle Bachelet como Vicepresidente de Codelco Norte.

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    21/184

    21

    y el otro 20% en Argentina, justo en la zona en que rega la prohibicinpara la adquisicin de propiedades por extranjeros. Por esta razn, paraexplotar en ptimas condiciones econmicas este yacimiento, Barrick ne-

    cesitaba imperiosamente que se implementara un Tratado Minero entreChile y Argentina que permitiera levantar las restricciones a la propiedadde extranjeros a ambos lados de la cordillera chileno-argentina.

    Otra parte de las respuestas a nuestras interrogantes acerca de los ver-daderos orgenes y objetivos de este tratado, pudimos obtenerlas en lapenltima sesin de la Comisin Unida de Relaciones Exteriores y Mine-ra del Senado ocasin en que estuve presente, qued confirmada im-

    plcitamente la participacin de las transnacionales en la implementaciny estructuracin de este tratado.En un instante el senador Gabriel Valds solicit una explicacin de

    por qu se incluy el sur de Chile en el rea de Operaciones del tratado,si en esa zona no existen yacimientos mineros. En la pregunta del sena-dor Valds no haba intenciones ocultas o de crtica, sino un simple deseode comprender el motivo de sumar el sur agrcola. A esta sesin haba

    sido invitado especialmente el senador vitalicio Eduardo Frei Ruiz-Tagle,quien, en su calidad de ex Presidente de la Repblica que aprob y firmeste tratado, deba informar sobre su gestacin y alcances. Tambin esta-ban presentes Jacqueline Saintard, subsecretaria de Minera; Mara TeresaInfante, Directora de la Direccin de Fronteras y Lmites DIFROLy otrosasesores de los ministerios de Minera y de Relaciones Exteriores. Peroninguno de estos altos personeros del Estado siquiera intent dar unarespuesta al senador Valds y a la comisin sobre las razones por las quese incluy el sur en el rea de operaciones. Es tan decidor este episodio,que no se reprodujo una sola palabra de l en el Informe de la ComisinUnida de Relaciones Exteriores y Minera del Senado2.

    2 Boletn N 2408-10 del 14 de julio de 2000.

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    22/184

    22

    Que el ex Presidente de la Repblica, firmante del Tratado Minero, ylas ms altas autoridades de los ministerios de Minera y de RelacionesExteriores, no pudieran dar una respuesta al senador Valds sobre las

    razones tcnicas o econmicas que justificaban incluir el sur agrcola yganadero en un tratado minero, es una prueba contundente de que nofueron esas autoridades chilenas las que concibieron y redactaron el textodel tratado..

    Qued demostrado en la prctica que las transnacionales, ms all delnegocio minero, tenan inters en crear un sui generispas virtualen lasalturas de Los Andes. Es decir, perseguan un objetivo estratgico de do-

    minacin territorial en la cordillera chileno-argentina. Ni ms, ni menos.No debemos olvidar que en el sur agrcola se encuentran las mayoresreservas de agua dulce del pas; un bien escaso que, en el futuro, gana-r cada vez mayor importancia econmica. Dichas aguas quedaran bajola jurisdiccin de la Comisin Administradora del Tratado, razn msque suficiente para abrir el apetito de las transnacionales y, por tanto,incluir este territorio en el Tratado Minero.

    Hacia el Estado Transnacional

    Desde siempre la economa de mercado se ha basado en dos grandesprincipios: la libertad para emprender cualquier actividad productiva ocomercial y la aceptacin del riesgo y la competencia. Sin embargo, la con-centracin y centralizacin del poder econmico ha ido limitando cadavez ms esa libertad. Con la globalizacin y los nuevos tratados de librecomercio (TLC) que nos imponen los pases desarrollados, vemos que esteproceso de desregulacin y libre competencia disminuye, puesto que elobjetivo principal de estos tratados es dar el mximo la seguridad jurdi-ca a la inversin extranjera en nuestros pases. Qu importancia podratener para la industria automotriz de EE.UU., que produce varios millonesde automviles al ao, obtener en Chile un arancel cero que les permita

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    23/184

    23

    ingresar 20 mil o 30 mil vehculos ms? Es evidente que la intencin esen-cial de los EE.UU. es imponernos un marco jurdico supranacional que nosimpida cambiar de modelo econmico, porque dicha modificacin ya no

    depender exclusivamente de algn nuevo gobierno chileno, sino quedepender tambin de la voluntad de la contraparte y/o de los tribunalesinternacionales. La seguridad jurdica para la inversin internacional esparadjicamente el objetivo esencial de los tratados de librecomercio,y la seguridad jurdica era tambin un objetivo implcito del Tratado Mi-nero entre Chile y Argentina.

    No obstante, los medios de comunicacin masiva presentan estos tra-

    tados (TLCChile-EE.UU., o Chile-Canad) como la apertura al libre comer-cio, simplemente porque se eliminan o rebajan los aranceles aduaneros ala mayor parte de los productos y servicios que se comercian entre ambospases. Se proclama el arancel cero como la esencia del libre comercio,pero los medios nada dicen sobre la eliminacin del riesgo para la inver-sin y la consiguiente prdida de libertad y soberana, para los pases quela reciben. En caso de conflicto de un inversor forneo con nuestro pas,

    ya no son los Tribunales de Justicia chilenos los competentes, sino quetribunales internacionales de dudosa composicin. No son los chilenoslos que invierten en EE.UU. o Canad y, por tanto, no existe reciprocidaden este libre comercio de dar seguridad a la inversin extranjera.

    En los hechos, estos tratados de libre comercio son instrumentos ju-rdicos internacionales de proteccin a la inversin transnacional de lospases desarrollados. Este tipo de globalizacin no ayuda a que los pasessubdesarrollados ensanchen su comercio internacional, como lo demues-tran las cifras publicadas por la conferencia del BIDy la Corporacin An-dina de Fomento, efectuada en Washington en septiembre de 20053. Enesa conferencia se supo que con la globalizacin y los TLCla incidencia de

    3 Amrica Latina en el Comercio Global. Red 2005.www.caf.com

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    24/184

    24

    Amrica Latina en las exportaciones a escala mundial haba bajado de un12% en 1950, a slo un 5% el 2004.

    Los TLChan sido concebidos para resguardar el movimiento de ca-

    pitales y la inversin extranjera y, por lo mismo, necesitan restringir lasoberana de los pases que reciben tal inversin. Los pases subdesarro-llados, una vez suscrito este tipo de tratados, no podemos oponernos aninguna inversin extranjera; ms an, estamos comprometidos a darleproteccin y seguridad. Pero esta intromisin en nuestra soberana vams all: el TLCChile-EE.UU., por ejemplo, en su Artculo 3 prohbe quenuestro pas pueda establecer impuestos a la exportacin de cualquier

    producto o servicio no slo a EE.UU., sino que a todos los pases del mun-do. Es decir, el TLCanula una potestad soberana del Presidente de la Re-pblica, establecida en la actual Constitucin chilena, y que Argentinasigue estableciendo, las famosas retenciones, libertad que an tiene laArgentina porque no ha firmado un TLCcon EEUU.

    La maquinaria propagandstica de las transnacionales ha presentadocomo un efecto positivo de los TLC, el supuesto de que, con la globa-

    lizacin, los estados-nacin quedaron obsoletos y que las fronteras yano deberan existir. Sin embargo, esta poltica no correra para los gran-des pases desarrollados (sobre todo tratndose de los EE.UU.), los cualess pueden y deben defender sus fronteras del terrorismo internacional,creando una nueva doctrina de seguridad nacional de tal amplitud, queles permite atacar al terrorismo en cualquier pas del mundo. Es decir,los nicos que deben ceder soberana o desaparecer como estado-nacinson los pases subdesarrollados. Peor an, no slo deben liberar el accesoa sus recursos naturales, entre ellos el agua, sino tambin eliminar suspropias monedas y, por qu no?, sus Fuerzas Armadas, las que ya noseran necesarias con la custodia del gran hermano del norte.

    Ya vimos que, a raz de la crisis econmica y la enorme deuda exter-na de Argentina que indujo a la renuncia del Presidente Fernando dela Ra recin comenzado el siglo 21 numerosos artculos en la prensa

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    25/184

    25

    de EE.UU. y de otros pases sustentaron que la mejor solucin para esepas consista en que Argentina vendiera la Patagonia a grandes con-sorcios internacionales, los que administraran la zona con un estatuto

    internacional especial. El plan fue guardado cuando fue electo NstorKirchner como Presidente de la Argentina, lo que no impidi que cien-tos de miles de hectreas de la Patagonia trasandina fueran compradas,en aos recientes, por magnates norteamericanos y europeos, que qui-zs pretendan el mismo objetivo por otros medios.

    Este fue el contexto histrico, en pleno auge de la globalizacin, enque las transnacionales gestaron el Tratado Minero entre Chile y Argen-

    tina. Un personero del gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, el abogadoGastn Fernndez, fiscal del Ministerio de Minera, que se considerabaa s mismo artfice del Tratado, sostuvo en el ya citado Seminario delPalacio Arizta, de octubre de 1998:

    Qu piden las compaas? Seguridad y reglas claras del juegoque sean respetadas por todos, porque sin ellas no hay desarrollominero. Eso es lo que se est tratando de implementar.

    LaSEGURIDAD

    es el objetivo oculto y que al fiscal del ministerio de Mi-nera se le escap tal vez por inadvertencia. Cabe recordar que a este se-minario asistieron siete representantes de la empresa Barrick Gold: BradDoors, Patrick Graver, Jos Antonio Urrutia, Gary King, Matas Avenda-o, Sergio Jarpa y Federico Loncn. Un verdadero ejrcito.

    En el Informe de la Comisin Unida de Relaciones Exteriores y Mi-nera y Energa,boletn 2408-10 del 6 de octubre 1999, de la Cmara deDiputados, se reprodujo la exposicin del abogado de SONAMI, CristinLetelier Aguilar, quien dijo:

    Este Tratado constituye una nueva formulacin del derecho con-sistente en que la ciencia jurdica, utilizando tcnicas legislativas dis-tintas a las tradicionales, como lo es la dogmtica jurdica, permiteresultados concretos en lo que se denomina el Anlisis Econmicodel Derecho. En este sentido, el Tratado presenta caractersticas de

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    26/184

    26

    tal peculiaridad que constituye la nica obra de Derecho Internacio-nal Pblico que contiene normas de aplicacin enteramente de in-ters empresarial y privado. En otras palabras, el Derecho Pblico,

    tanto de Chile como de Argentina, se ponen al servicio de interesesempresariales privados de extranjeros.Esta peculiaridad del Tratado Minero entre Chile y Argentina, era reco-

    nocida en este mismo informe por el propio ministro de Relaciones Exterio-res en 1999, Juan Gabriel Valds, y se expresaba en que permita el dominiopoltico de las transnacionales sobre nuestra cordillera.

    Como veremos ms adelante, la mayor parte de estos objetivos geopo-

    lticos de las transnacionales sobre nuestra Cordillera, fracasaron gracias aldictamen del Tribunal Constitucional chileno, al establecer que la ComisinAdministradora del Tratado no tiene facultades jurisdiccionales.

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    27/184

    27

    Captulo IILos perjuicios econmicos del Tratado

    En su artculo primero, la Constitucin Poltica vigente en Chile esta-blece que el Estado est al servicio de la persona humana y su finalidades promover el bien comn. Esto implica que toda ley y, sobre todo, untratado con otro pas, para su legitimidad constitucional, debe responderal principio de preservar los intereses generales de la nacin. En el curso

    de la discusin del Tratado Minero Chileno-Argentino en el CongresoNacional, sus defensores no pudieron acreditar que ste protegiera losintereses del pas. Por el contrario, incluso personeros de gobierno, comolo veremos, llegaron a afirmar que era nocivo para la economa nacionaldndole la razn a los diversos sectores ciudadanos que se opusieron a laaprobacin de este tratado.

    Desde el punto de vista econmico, tcnico y geogrfico, es evidente, asimple vista, que Chile no necesitaba ni necesita de un tratado minero conArgentina para desarrollar su minera. Los yacimientos mineros chilenos,incluso los de ms difcil acceso en la cordillera, no requieren ser explota-dos desde Argentina, ni menos an necesitan de una salida hacia los puer-tos del Atlntico. No existe ningn otro beneficio posible para Chile, salvo,quizs, el que se pueda utilizar la cordillera argentina como depsito deestriles y relaves de algunas minas chilenas ubicadas en la frontera.

    A contrario sensu, resultan del todo evidentes los perjuicios que este trata-

    do inflinge a la economa nacional, entre otras causas, por el aumento de laproduccin minera argentina, la cual acrecentara la sobreoferta de cobreque ya exista en esos aos en el mercado mundial. Esta sobreproduccinya haba provocado una considerable cada en el precio del metal rojo,disminuyendo hasta casi desaparecer los aportes de esta actividad al Pre-supuesto Nacional.

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    28/184

    28

    Este captulo es el ms largo del libro, por las informaciones de carc-ter econmico y tributario que contiene, pero que son informaciones quees necesario dar para poder comprender las razones por las cuales un

    grupo de chilenos se oponan a la aprobacin de este tratado.Datos esenciales pero olvidadosEl principal dato que se ha olvidado o que ms bien se ha ocultado es

    que Chile es una superpotencia mundial en la minera del cobre, y se haocultado adems el fabuloso futuro que tiene el metal rojo en la economamundial.

    Magnitud - Dimensin: con sus 742 mil kilmetros cuadrados, el te-

    rritorio chileno es, apenas, el 0,5% de la superficie terrestre. Sin embargo,en este minsculo cero coma cinco por ciento se concentra entre el 40 yel 50% de los recursos de cobre econmicamente disponibles del planeta.Estas colosales reservas de cobre no se encuentran en el pas ms grandedel mundo, Rusia, con una superficie 23 veces superior a la chilena; nien el pas ms poblado del mundo, China, cuya poblacin es 83 vecessuperior a la chilena; sino que en este pequesimo pas donde viven

    apenas 16 de los ms de 6.000 millones de habitantes de la Tierra, lo cualrepresenta apenas el 0,25% de la humanidad.Es tal la colosal magnitud de esta riqueza, y a pesar de que el cobre fue

    conocido como el sueldo de Chile, los chilenos en la actualidad, mayo-ritariamente desconocen la importancia que podra y debiera tener en laeconoma y desarrollo general del pas. Pero la ignorancia y el silenciono son una casualidad, ya que ello es necesario para que nos despreocu-pemos y no pidamos cuenta de la forma como se explota. Recin el ao2006 el pueblo chileno vino a tomar algo de conciencia de la magnitud deesta riqueza, cuando Codelco le aport al erario nacional cerca de 10 milmillones de dlares, por un solo ao de explotacin.

    Futuro del cobre: Todo el desarrollo industrial y tecnolgico delsiglo 21 se basa en la electricidad y el cobre es, lejos, el mejor conduc-tor de esta energa. El cobre est presente en los electrodomsticos, los

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    29/184

    29

    computadores, la industria de armamentos, en la automatizacin y la ro-botizacin de las fbricas de todos los pases desarrollados. Es tambinimprescindible en el hogar, la ciudad, el transporte, as como tambin

    para la nueva economa o sociedad de la informacin. A lo anterior hayque agregar la entrada en escena de un consumidor emergente, de gran-des dimensiones: la industrializacin en China, India, Sudfrica, Brasil, yotros pases del Tercer Mundo.

    Tomemos el ejemplo de China, que hace 10 aos consuma solamente 0,3kg. de cobre por habitante, pero hoy ya sobrepasa los 3 kg. por habitante yse proyecta que dentro de 20 aos alcanzar el consumo actual de los EE.UU.,

    cercano a los 12 kg. por persona. En otras palabras, dentro de 20 aos, unsolo pas, China, requerir casi el doble del consumo mundial actual.Pero las transnacionales mineras y sus asesores, durante dcadas, nos

    han dicho y siguen diciendo: Cuidado!, no impidan la inversin ex-tranjera en la minera; les puede ocurrir lo mismo que con el salitre,sugiriendo con ello que los pases desarrollados podran inventar algnsustituto del cobre, pretensin absurda desde la perspectiva cientfica. Ya

    en 1982, para justificar la inversin extranjera en la minera, y explotaranrpidamente nuestro cobre, nos decan que el cobre quedara obsoleto en20 aos, sin embargo ya han pasado casi 30 aos desde 1982, y el consu-mo de cobre no deja de subir. Pese a que el aluminio, hace ms de 50 aosreemplaza al cobre en la electricidad de alta tensin, as como tambin lohace el plstico en las caeras y, desde hace 40 aos, la fibra ptica en lastelecomunicaciones, el consumo mundial del metal rojo en este perodose ha quintuplicado, pasando de 3,2 millones de toneladas en 1953 a 17,2millones de toneladas en el ao 2006.

    El cobre tiene un futuro luminoso. Ningn otro recurso natural, des-pus del petrleo, posee una importancia estratgica y econmica tangrande a nivel mundial. Quienes nos opusimos a la aprobacin de estetratado, sostuvimos que no haba razn alguna para apresurar la explo-tacin de los yacimientos argentinos puesto que, en el mediano y largo

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    30/184

    30

    plazo, estos recursos tendern a escasear y, por ende, los precios tenderna subir en el mercado mundial.

    Era un contrasentido facilitar la produccin argentina el ao 1997,

    cuando se gestionaba el tratado, justo cuando la sobreproduccin de co-bre haba provocado una colosal cada en su precio, desde 1,47 dlares lalibra, en 1989, a slo 0,71 dlares, en 1999. Con el alto precio registradopor el cobre con posterioridad al ao 2004, se demostr que tenamos ra-zn en oponernos a que se acrecentara la sobreproduccin por la accindepredadora de las empresas transnacionales, primero y luego, con laentrada en el mercado de los yacimientos argentinos. A quin le sirve

    acrecentar los stocks mundiales de cobre? No a los chilenos, sin duda, nitampoco a los argentinos.La sobreproduccin y colapso del precio del cobre a partir de 1990Durante los primeros 5 aos de los gobiernos de la Concertacin, la

    produccin de cobre de las empresas extranjeras instaladas en Chileaument en 720 mil toneladas, es decir, ms de 3 veces la produccinprivada existente bajo el rgimen militar, al tiempo en que Codelco

    disminua su produccin en 109.000 toneladas, y en el resto del mun-do la produccin bajaba en 62.000 toneladas. Esto quiere decir que,entre 1989 y 1994, el incremento mundial de la produccin de cobrefue generado nica y exclusivamente por empresas extranjeras ins-taladas en Chile, y es esta sobreproduccin la que provoc una cadade 20% en el precio nominal del cobre a nivel mundial, entre 1989 y1994. De ello deriva una considerable disminucin de los ingresos queel fisco reciba por esta actividad, que pasaron de 1.850 millones dedlares en promedio, entre 1987 y 1989, a slo 550 millones de dlaresde promedio en los ltimos 3 aos del siglo 20, bajo la presidencia deEduardo Frei Ruiz Tagle.

    A partir de 1995, pases como Indonesia, Australia y Per tambin au-mentaron su produccin. Pese a ello, en la dcada pasada, Chile aport el83% del crecimiento mundial de la produccin de cobre, convirtindose

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    31/184

    31

    en la primera causa de la sobreproduccin que super ampliamente elaumento del consumo.

    Entre 1989 y 1998, la produccin mundial aument en 3.286.200 tonela-

    das, de las cuales 2.080.000 fueron aportados por las empresas extranjerasinstaladas en Chile. El consumo mundial, en ese mismo perodo, crecisolamente en 2.345.900 toneladas. Hubo entonces una produccin excesi-va de 940.700 toneladas, sin contar las cifras de la chatarra de cobre.

    Para negar la existencia y el efecto de la sobreproduccin en la con-siderable cada del precio del cobre, el gobierno, las transnacionales ylos expertos a su servicio, sostuvieron que dicha cada se deba a una

    repentina baja del consumo por efecto de la crisis asitica. Pero ello nocorresponde a la realidad, puesto que nunca antes haba existido un con-sumo tan elevado como el de esa poca, como lo demuestran las cifrassiguientes sacadas de los anuarios de la Corporacin Chilena del Cobre,COCHILCO.

    El crecimiento mundial del consumo, entre 1996 y 1999, aos de lacrisis asitica, fue de 1.491.000 toneladas, superando al de los siete aos

    inmediatamente anteriores, de 1989 a 1996, que ascendi solamente a1.427.000 de toneladas. Incluso los pases asiticos afectados por la crisis(Japn, Corea, Taiwn, Malasia y Filipinas) aumentaron su consumo en188.000 toneladas, es decir, en un 6,6% entre 1997 y 2000, sin tomar encuenta que en el mismo perodo China acrecent su consumo en 613.000toneladas. En consecuencia, la crisis asitica en nada afect el consumomundial de cobre.

    Durante la dictadura militar, los nicos yacimientos que pasaron a ca-pitales forneos fueron la Disputada de Las Condes, en 1978; la minaEl Indio, en 1980 y La Escondida, que inici sus operaciones recin en1989. Las dems inversiones empezaron a operar a partir de 1990, apenasiniciado el gobierno de Patricio Aylwin, quien tuvo gran prontitud parapromover y promulgar las leyes tributarias (Ley 18.985) creadas especial-mente para favorecer la inversin extranjera en la minera, con lo que dio

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    32/184

    32

    inicio al proceso de sobreproduccin, descenso del precio y cada espec-tacular de los ingresos del Estado por su principal riqueza.

    El enorme perjuicio para Chile que signific la sobreoferta generada

    por las transnacionales, hubiera sido todava mayor si se concretaban losplanes de expansin del Tratado Minero.Respecto del aumento en la produccin de cobre argentino, en una

    crnica aparecida en el diario La Terceradel 10 de octubre de 1997, seinform:

    El gerente de administracin de Pachn, Roberto Cassiola, in-form desde Buenos Aires que es un avance muy importante, por

    cuanto la construccin comenzara en el segundo semestre de 1998,y podr desarrollar sus faenas tanto en Chile como Argentina. Laidea es enviar las 180 mil toneladas de cobre fino anual, a travs depuertos chilenos.Por su lado, en El Mercuriodel 1 de noviembre de 1998, la periodista

    Magdalena Ossandn, en un artculo titulado Tratado Minero abre elPacfico a Minera Argentinaescribi:

    Ya hay seis yacimientos en Argentina listos para iniciar sus operacio-nes apenas se apruebe el tratado (Pachn, Agua Rica, Cobre, Abra Rabny Abra Huancn). Bastara con la produccin de tres de ellos para intro-ducir un milln de toneladas de cobre fino argentino en el mercado mun-dial, seala un importante empresario minero. Pero otros empresariosdel rea indican que el ingreso de ese milln de toneladas a un mercadodeprimido, repercutir negativamente en los intereses chilenos.

    Las proyecciones de aumento de la produccin argentina eran tales,que algunos analistas vean al pas vecino convertido, en el mediano pla-zo, en el segundo productor mundial de este metal.Por este motivo separalizaron las inversiones mineras en Chile, lo que, en definitiva, tuvoun efecto benfico para el pas, como lo analizaremos ms adelante.

    Para tener una mejor apreciacin de la sobreproduccin de cobre apartir de 1990, conviene apreciar el siguiente cuadro de la produccin

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    33/184

    33

    mundial y chilena de cobre, entre los aos 1980 y 2000, realizado sobrela base de estadsticas publicadas por la Comisin Chilena del Cobre(COCHILCO).

    Cuadro 1. Produccin de cobre en miles de toneladas desde 1980

    PRODUCCION CRECIMIENTO PERIODO

    AOS 1980 1989 1994 2000 80-89 89-94 94/00 89-00

    1) Total mundial 7714 9025 9574 13244 1311 549 3670 4219

    2) Resto del mundo 6646 7416 7354 8642 770 - 62 1288 1226

    3) CHILE 1068 1609 2220 4602 541 611 2382 2993

    a) Codelco 790 1243 1134 1516 453 - 109 382 273

    b) Privados 278 366 1086 3086 88 720 2000 2720

    Fuente.- Cochilco

    Odos sordos y descalificaciones

    Desde 1993, varios economistas hemos denunciado el terrible error de

    los gobiernos de la Concertacin al autorizar, a travs del Comit de In-versiones Extranjeras, la descontrolada invasin de capitales extranjerosen nuestra minera, lo que gener una sobreoferta de cobre que redujogravemente su precio por largos aos. En enero de 1994, envi al Presi-dente Patricio Aylwin un trabajo en que le hice presente de manera pbli-ca lo que l ya saba: las nefastas consecuencias que tendra para Chile lasobreproduccin de las empresas extranjeras, al tiempo que le solicitaba

    no permitir la venta del yacimiento El Abra4.Un mes antes de que se firmara el Tratado Minero, en noviembre de

    1997, el profesor de la Universidad Arcis, Orlando Caputo Leiva, tras

    4 Sin prever lo que pasara en el futuro, le entregu dicho informe simultneamente ala actual Presidenta de la Repblica, Michelle Bachelet, por lo que ella pudiera hacer enla direccin del Partido Socialista, ya que en esa poca era la nica representante de lacorriente ms de izquierda dentro de esa tienda, el sector llamado almeydista.

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    34/184

    34

    una larga investigacin, public un estudio titulado: La sobreproduc-cin mundial de cobre creada por Chile. Su Impacto en la EconomaNacional. Este informe confirmaba que esa sobreproduccin provocara

    una cada del precio del cobre por varios aos, y calculaba las enormesprdidas para Chile por esta razn. Este trabajo fue ocultado a la opi-nin pblica, pero en los crculos de intelectuales al alero de las em-presas transnacionales, fue objeto de descalificaciones, como se apreciaen la editorial del Boletn de la Sociedad Nacional de Minera, SONAMI,de marzo de 1997, donde el Sr. Patricio Cspedes, Vicepresidente de laSONAMI, afirma:

    El estudio de Caputo contiene graves deficiencias tcnicas y unafalta de rigurosidad, por cuanto el incremento en la produccin mi-nera registrado en nuestro pas, como consecuencia de la puesta enmarcha de diversos proyectos mineros privados, no tiene el grado deincidencia sobre la oferta cuprfera mundial, atribuido en el estudiode la Universidad Arcis. (...) Todos los anlisis serios indican que enlos prximos aos la demanda de cobre ser mayor a la oferta, lo cul

    se traducir en precios competitivos para este metal.La historia de los ltimos aos ha demostrado con creces, que tenamosrazn quienes advertimos, por los escasos medios que tuvimos a nuestroalcance, la cada del precio del cobre por largos aos, debido a la sobreex-plotacin por parte de las mineras extranjeras. Los que estaban equivo-cados eran los expertos y defensores del gran capital forneo, como elSr. Cspedes, que estigmatizaron nuestros trabajos y siempre augurabancontra toda evidencia un aumento del precio del cobre,

    El fcil olvido de los impuestos

    Cuando el Tratado Minero ingres en estudio al Senado chileno, ya exis-ta cierto conocimiento pblico de que las mineras extranjeras salvo LaEscondida no pagaban el impuesto a la renta, lo cual constitua una razn

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    35/184

    35

    ms para considerar perjudiciales, para Chile y Argentina, nuevas inversio-nes forneas en el sector.

    Como ya lo sealamos, hasta junio de 1990, antes de que se aprobara

    la Ley 18.9855

    , las empresas mineras, salvo las sociedades annimas, nopodan escapar al pago del impuesto a la renta puesto que ste se basabaen la renta presunta, es decir, se aplicaba sobre el monto de las ventas yno podan escapar a dicho pago aunque declararan prdidas. Pero la Ley18.985, impulsada por Patricio Aylwin a las pocas semanas de asumir la Pre-sidencia de la Repblica, introdujo una modificacin que pareca insignifi-cante y anodina, segn la cual, a partir de 36 mil toneladas de produccin,

    las empresas mineras tributaran en base a la renta efectiva. Qu significarenta efectiva? Que el impuesto se paga solamente en el caso de obtenerutilidades. Qu hicieron las mineras extranjeras? Ud. Adivin. Nunca msdeclararon utilidades. Les bastaba, desde entonces, con notificar prdidaspara quedar exentas de pagar el impuesto a la renta. Esto lo saben bienlas grandes empresas, tanto chilenas como extranjeras, para las cuales lagestin de calidad o la reingeniera financiera, como ellos la llaman, se

    traduce en declarar prdidas o en informar misrrimas utilidades.Esta regla se ha convertido en un principio para las transnacionales mi-neras instaladas en Chile y es por ello que la casi totalidad de ellas no decla-ran utilidades, esquivando el impuesto a la renta, lo que demostramos msadelante con informes del Servicio de Impuestos Internos (S.I.I). Para al-canzar este privilegio, del que no podran disfrutar en sus pases de origen,dichas compaas ponen en ejecucin una serie de mecanismos, algunospermitidos por las leyes chilenas; lo cual se conoce como elusin tributaria;

    5 La Ley 18.985 se aprob en junio de 1990 y aument el IVA de 16 a 18% (transitoria-mente) y el impuesto de 1era categora de 10 a 15%, pero esta ley contena tambin loscambios a la tributacin minera, que no se discuti en el Congreso porque pasaron comola letra chica de los contratos de seguro. Se le aumento el IVA a los chilenos y les suprimilos impuestos a las mineras extranjeras y todo ello en el ms completo secreto y silencio.Es tanto el secreto, que ningn diputado o senador de la poca dice recordar el haberaprobado estos cambios tributarios a las mineras.

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    36/184

    36

    pero, sobre todo, utilizan numerosos subterfugios para evadir sus respon-sabilidades tributarias. Esta situacin en que el contribuyente realiza lo quela ley no quiso, aunque no lo haya prohibido, es denominada por los juris-

    tas como fraude a la ley. Al no pagar impuesto a la renta, las empresasmineras burlan la normativa, incumpliendo la buena fe que debe existir enlos contratos de inversin extranjera celebrados con el Estado chileno, elcual perfectamente podra ponerle trmino a esos contratos en virtud de lasdisposiciones del artculo 1.546 del Cdigo Civil.

    Si la empresa estatal CODELCO, que paga salarios muy superiores a lasmineras privadas, declara utilidades todos los aos, no se justifica bajo

    ningn punto de vista que las compaas extranjeras declaren nicamen-te prdidas. Son las mismas que se vanaglorian de ser ms eficientes y detener costos de explotacin inferiores a Codelco! Slo la evasin tributa-ria puede explicar esta ausencia de utilidades, y lo que normalmente co-nocemos como evasinellas la califican de motu proprio con el sugestivoy eufemstico nombre de Planificacin Tributaria.

    La supuesta no obtencin de utilidades de las transnacionales mineras,

    es una realidad tan aberrante, que a cualquier persona con o sin conoci-mientos de tributacin o de la minera del cobre, le debe parecer un inventodestinado a daar la imagen de las empresas extranjeras del metal rojo.Pero, desgraciadamente para nosotros, los chilenos, es la triste realidad. Lacasi totalidad de las empresas extranjeras utilizan diversos artilugios paratrasladar sus utilidades a distintas empresas relacionadas en el exterior,ubicadas en su mayora en parasos tributarios del Caribe o de Europa.

    Por qu la opinin pblica, incluyendo a la mayor parte de los dirigen-tes polticos y de los parlamentarios, no conocen esta realidad?

    Porque paradjicamente, el mismo gobierno y sus organismos especiali-zados, como COCHILCO, se han encargado de ocultar la verdad. Hasta 1995,no exista ningn impedimento legal para que COCHILCOpublicara las uti-lidades y la tributacin de cada una de las empresas mineras extranjeras,as como lo haca y sigue hacindolo con la tributacin de CODELCOy ENA-

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    37/184

    37

    MI. Esta disposicin de transparencia tributaria, establecida en 1980 por ladictadura militar, que permita que cualquier ciudadano pudiera conocerlas utilidades y los impuestos de todos los contribuyentes en el pas, fue

    suprimida en agosto de 1995 por el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Taglecon la Ley 19.398. An as, esta ley permite publicar datos estadsticos ge-nerales sobre la tributacin de la minera como sector econmico. Sin em-bargo, COCHILCO, incluso en su anuario por el ao 2008, publicado el ao2009, sigue con su poltica de NO divulgar los tributos del conjunto de laminera privada, a pesar de la promulgacin de Ley 20.285 conocida comola Ley de la Transparencia.

    Qu inters tendra el gobierno chileno en ocultar la falta de tributacinde las mineras forneas? Dejamos la respuesta a la imaginacin del lector.Por su parte, las transnacionales mineras y sus asesores chilenos argu-

    mentan que no pagan impuestos porque realizan cuantiosas inversiones,que deben amortizar en los primeros aos de explotacin. Este argumentotampoco corresponde a la realidad, puesto que la antigua Disputada de lasCondes (despus Minera Sur Andes y actualmente Anglo American Sur),

    en los 24 aos que perteneci a Exxon deEE.UU

    . perodo en que largamen-te amortiz sus inversiones, nunca pag ni un dlar de impuesto a la rentaen Chile; peor an, dej una perdida tributaria superior a los 700 millonesde dlares.

    En realidad, estas empresas generan cuantiossimas utilidades, perolas transfieren o derivan hacia empresas relacionadas en el extranjero,dejando en Chile los gastos y las prdidas, evitando as el pago del im-puesto a la renta. Analicemos someramente algunos de los subterfugiosutilizados para no tributar al Estado por la explotacin de yacimientosque son de propiedad de todos los chilenos:

    a) El exceso de endeudamiento con financieras relacionadas:

    El largo ciclo de elusin y evasin tributaria por parte de las minerasextranjeras y, en general, de todas las empresas forneas que operan en

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    38/184

    38

    Chile, comienza desde el momento en que se realiza la inversin inicial.Por lo dems, el modelo de evasin es el mismo en todos los pases sub-desarrollados del mundo.

    Para disminuir o eliminar las utilidades, la inversin en Chile se reali-za mediante crditos asociados; nunca es directa. La efectan financierasdependientes de la casa matriz, que se domicilian en parasos fiscalesubicados en islas del Caribe, como las Bahamas, las Bermudas o las IslasVrgenes, segn el siguiente esquema:

    INICIOCICLOELUSIN-EVASIN

    Invertir en Chile con prstamos de financieras relacionadas tiene untriple objetivo econmico:- aumentar considerablemente los gastos de la minera en el pas, por

    cuanto pagan intereses y comisiones financieras muy superiores a losdel mercado;

    - pagar en Chile solamente 4% de impuesto adicional por los intereses,en lugar de 35% de impuesto adicional a las utilidades por los aportesdirectos de capital; y, por ltimo,

    - las financieras relacionadas que reciben los intereses, tampoco paganimpuestos por dichos rditos en los parasos tributarios donde se do-micilian.

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    39/184

    39

    En la mayora de estas empresas, los gastos financieros representanms del 20% de los costos totales, y cerca del 15% de sus ingresos porventas. Estos elevados gastos financieros, son los que permiten, en buena

    medida, que las empresas declaren siempre prdidas y se eviten el pagodel impuesto a la renta en Chile. El Gerente General de Minera El Abra,por ejemplo, declar en la Comisin Especial de Tributacin Minera delSenado, el ao 2004, que el pago de intereses representaba entre el 30y 40% de sus ingresos por venta. Estos abultados gastos financieros seexplican porque ello constituye una transferencia de utilidades en formade intereses hacia las financieras relacionadas, mientras que en Chile este

    gasto extraordinario sirve para disminuir o hacer desaparecer las utili-dades con el objetivo de no pagar impuesto a la renta.Una inversin que Chile no necesitaEn vista de que la inversin extranjera en la minera se efecta en un

    80% con crditos, resulta pertinente interrogarse por el sentido y el ob-jetivo de autorizar esta inversin en la minera. Para explotar nuestrosyacimientos, Codelco o el Estado tambin pueden obtener crditos exter-

    nos y a tasas inferiores a las que pagan las transnacionales. Tampoco espertinente llamar inversin a una gestin que, en un 80%, se hace concrditos relacionados.

    La Ley 19.738, contra la evasin tributaria, estableci un lmite alendeudamiento con financieras relacionadas, igual a tres veces el patri-monio. Quienes sobrepasaran ese lmite, pagaran 35% en vez de 4%, deimpuesto adicional a los intereses. Pero este lmite de endeudamiento detres veces el patrimonio, es de todas maneras anormalmente permisivo.En Europa ninguna institucin financiera le presta dinero a una empre-sa cuyo endeudamiento sea superior a la mitad de su patrimonio, y enalgunos pases est prohibido otorgar crditos cuando se sobrepasa estarelacin de endeudamiento.

    Puede, el Consejo del Comit de Inversiones Extranjeras (CIE), no auto-rizar una inversin gestada mediante crditos relacionados? Naturalmente

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    40/184

    40

    que s, puesto que el artculo 3 del DL 600 establece: Las autorizaciones deinversin extranjera constarn en contratos que se celebrarn por escritu-ra pblica.Y el artculo 16 dispone que las inversiones superiores a 5 mi-

    llones de dlaresrequerirn para su autorizacin, el acuerdo del Comitde Inversiones Extranjeras.Vale decir, que el DL 600 deja en manos de delConsejo del CIE, presidido por el Ministro de Economa, la autorizacin deuna inversin al amparo de esta ley, y naturalmente este Consejo, en defen-sa del inters nacional, podra no autorizar una inversin que se efecta concrditos relacionados, o si no se funde y refina el cobre en Chile.

    Por qu razn entonces ello no se hace?

    Nuevamente dejamos la respuesta a la imaginacin del lector, aunquecuesta imaginar que se autorice una inversin que permite eludir cente-nas o miles de millones de dlares, sin que ello sea retribuido con unasuculenta comisin.

    Si realmente existiera en los gobiernos de la Concertacin la voluntadde terminar con la elusin-evasin tributaria que se materializa va cr-ditos relacionados, ya se habran legislado las siguientes medidas:

    1) Fijar en el mismo DL 600 un lmite a los crditos igual al 25% de losaportes de capital materializados.2) Modificar el N 1 del art. 59 de la Ley de la Renta, para que, de la

    misma manera que en EEUU, el impuesto adicional a los intereses extran-jeros sea de 20%, en vez de 4%.

    Estas medidas, como cualquier otra regla tributaria, pueden imple-mentarse mediante leyes ordinarias y no requieren de un qurum cali-ficado para su aprobacin. La Concertacin ha contado con la mayorapara hacerlo, pero le ha faltado voluntad poltica, a menos que la volun-tad poltica sea de no tener ninguna.

    b) Los precios de transferencia

    Se llama as a los precios de compra y venta entre empresas relacio-nadas que, al ser diferentes a los del mercado, permiten el traspaso de

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    41/184

    41

    utilidades entre ellas. Por ejemplo, una empresa minera chilena (es-tablecida en Chile, pero de capitales forneos) vende en el extranjero suproduccin a una firma comercial o a una fundicin de una compaa

    relacionada, a precios inferiores a los del mercado. La minera chilena dis-minuye sus ingresos y consecuencialmente sus utilidades, para no pagarel impuesto a la renta en Chile, y la empresa relacionada que compr elcobre a menor valor, percibe comercialmente las utilidades que le hatransferido y perdido la empresa chilena.

    Esta operacin tambin funciona en sentido inverso: la minera chile-na compra bienes de capital, nuevos o usados, a empresas relacionadas

    fuera de Chile a precios superiores al mercado, con lo cual sobrecargasus gastos, lo que le permite presentar balances con prdidas y, de esamanera, no pagar impuestos, mientras la empresa relacionada en el exte-rior aumenta sus utilidades.

    Las diferencias de precios entre empresas relacionadas, en parte estsancionado por la Ley 19.506 de 1997, que establece:

    Cuando los precios que la agencia o sucursal cobre a su casa

    matriz, no se ajusten a los valores que, por operaciones similares, secobren entre empresas independientes, la Direccin Regional podrimpugnarlos fundadamente, tomando como base de referencia paradichos precios una rentabilidad razonable a las caractersticas de laoperacin, o bien los costos de produccin ms un margen razona-ble de utilidad.Si estas empresas exportaran cobre refinado en Chile, no podran in-

    ventar un precio de transferencia menor, puesto que, en aplicacin deesta ley, se podra impugnar la venta, ya que sera inaceptable, por ejem-plo, que exportaran a 1,20 dlares por libra de cobre refinado, si el precioen el mercado de Londres, al momento de esa transaccin, fuera de 1,30dlares la libra. Para hacer efectiva estas medidas en defensa del patri-monio nacional habra que habilitar los procedimientos y los recursos

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    42/184

    42

    humanos y administrativos que las hagan viables, lo que implica unavoluntad poltica que, como hemos visto, no existe.

    La mayor dificultad con esta normativa surge del hecho que no existe

    precio de referencia para cobre fundido y, sobre todo, para los concentra-dos. La referencia para la exportacin es el precio de una libra de cobrefino en la Bolsa de Metales de Londres (BML), sobre la base de un estndarde alta calidad de refinacin. Para determinar el valor del concentrado,se debe conocer en primer lugar el contenido de cobre fino. Del valor delcobre fino contenido se descuentan diferentes cargos para transformarel concentrado en cobre fino, como la fundicin, la refinacin, precios

    de participacin, comisiones por venta, fletes, seguros, etc. Las empresasque realizan el flete, aseguran el transporte y funden el metal o lo refinanson, en general, compaas relacionadas, las cuales cobran valores supe-riores a los del mercado. De esta manera se generan los precios de trans-ferencia, que les permiten a las multinacionales embolsarse las utilidadesque debiera tener la empresa chilena que exporta el concentrado.Elsiguiente esquema permite comprender mejor el procedimiento:

    LOSPRECIOSDETRANSFERENCIA

    El concentrado es embarcado en un barco que pertenece a una empre-sa relacionada y se le pagan fletes mayores que el valor de mercado, demanera a transferir utilidades a dicha empresa cargando de mayores gas-tos a la minera chilena. La empresa que asegura el transporte tambines relacionada, as como la que funde, refina y comercializa el cobre, ytodas se les paga precios por sobre el mercado para traspasarles utilida-

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    43/184

    43

    des mediante actos de comercio, lo que permite que al final del camino,el precio que percibe la minera chilena por el cobre refinado que contenael concentrado, sea muy inferior al valor de mercado.

    Las enormes diferencias entre los cargos de mercado y los de empre-sas relacionadas, fueron comprobadas y denunciadas por el ex fiscaliza-dor de Aduanas, Rolando Castillo, en un informe entregado a COCHILCOen 1998. Sin embargo, nunca se tomaron las medidas para una adecuadafiscalizacin, a pesar de que el informe de Castillo muestra las diferen-cias con los nmeros que portaban los lotes y embarques en las aduanas,anotados por diversas empresas, por lo que es imposible negar las cifras.

    El informe de Rolando Castillo tambin fue presentado en la ComisinEspecial del Senado sobre tributacin minera6.Fuera de los elevados cargos de tratamiento del concentrado, que dis-

    minuyen el precio del metal fino, existe otra forma ms directa de eva-sin tributaria que consiste en declarar leyes de concentrados (contenidometlico de cobre, oro, etc.) inferiores a los reales y/o sin declarar, ade-ms, los otros metales preciosos contenidos en dichos concentrados. Para

    justificar esta evasin, las autoridades dan una explicacin piadosa: queel Servicio Nacional de Aduanas no contaba con los medios tcnicos y elpersonal suficiente para fiscalizar todos los embarques. Todos sabemosque la razn de fondo es otra.

    Conviene graficar esta situacin con el siguiente hecho. Los peque-os mineros chilenos, que muelen y concentran sus minerales en tra-piches concebidos y fabricados enteramente por artesanos nacionales,logran vender a Enami concentrados con leyes superiores al 40%,ms el oro y la plata; mientras que las transnacionales, con sus plan-tas concentradoras importadas en su totalidad, y que cuentan con lams avanzada tecnologa de concentracin del mundo, declaran, sinembargo, leyes que no sobrepasan el 33% de cobre fino, negando la

    6 El Informe del Senado sobre Tributacin Minera, se encuentra en la pgina WEB delComit de Defensa y Recuperacin del Cobre :www.defensadelcobre.cl

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    44/184

    44

    presencia de otros metales preciosos. Alguien puede creer que lospequeos mineros puedan obtener mejores leyes en sus concentradosque las poderosas transnacionales, incluso suponiendo que sus minas

    sean de mejor ley?Si las mineras extranjeras envan concentrados que apenas sobrepa-san el 30%, slo puede deberse a que estn evadiendo sus obligacio-nes tributarias, amparados en el hecho de que el Servicio de Aduanasno contaba, en los aos 90, con los medios necesarios para fiscalizar.Aduanas sacaba muestras slo del 5% de los embarques, y ese 5% denada serva, porque si alguna de esas muestras presentaban diferencias

    con lo declarado, la autoridad aceptaba como vlida la contra muestradel comprador en Japn, Corea u otro pas; compradores relacionadoscon la empresa que exportaba desde Chile. Adems, para asegurarsede que no se presentaran dichas diferencias en las leyes de los concen-trados, la empresa contratada por Aduanas para realizar los anlisistambin era una compaa extranjera que, a la vez, trabajaba para lasmismas mineras forneas cuyos concentrados examinaba. Cmo po-

    dra el empleado fiscalizar a su empleador?Actualmente, segn inform el Servicio de Aduanas a la ComisinEspecial del Senado sobre Tributacin Minera, se toman sistemtica-mente muestras cada 500 toneladas de concentrado embarcado; peroestas muestras se estudian slo en caso de que alguien conteste la leydeclarada por el exportador minero. Este control sistemtico tampocoes confiable, porque el Servicios de Aduanas no contrat a institucionestcnicas del Estado, como ENAMI, el SERNAGEOMIN, la Universidad deChile o la Universidad de Santiago, para que tomaran y analizaran lasmuestras, sino que nuevamente acudi a una empresa extranjera,de-bido a su gran experiencia y capacidad tcnica, firma cuya actividadprincipal se realiza con las mismas transnacionales que debe fiscalizar.Una vez ms se constata que no existe voluntad poltica de terminar conla evasin tributaria.

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    45/184

    45

    c) Prdidas en los mercados de futuro

    Cuando el cobre alcanza altos precios en el mercado internacionalcomo ocurri en 1995, 2005 o 2006, estas artimaas para evadir im-

    puestos ya no son suficientes y, en ese caso, las empresas extranjerasrecurren a un mtodo an ms fraudulento para declarar prdidas enChile. Esta modalidad consiste en tener prdidas en los mercados defuturo del cobre.

    La mayor parte del cobre se comercializa en forma directa, median-te contratos entre productores y compradores. Pero los excedentes deproduccin que no han sido vendidos a travs de contratos directos, se

    transan en las bolsas de metales. La ms antigua y la principal de ellases la Bolsa de Metales de Londres (BML). Estas instituciones cuentan conbodegas de almacenamiento, y la variacin de las existencias (o stocks)es uno de los factores de mayor influencia en el precio de los metales. Elcobre, como tambin el oro, la plata y otros minerales, constituyen lo quese denomina commodity,es decir, un bien con caractersticas estnda-res, sujeto a transacciones comerciales.

    Pese a que en las bolsas de metales se transa menos del 10% del cobreque se comercializa en el mundo, son ellas, y principalmente la de Londres,las que determinan el precio del cobre en que se harn las transaccionesdirectas entre productores y compradores. En las bolsas no slo se transa alcontado, con el precio del da, sino tambin con precios a futuro, a tres me-ses o ms. Los mercados de futuro del cobre son transacciones financieras,cuya base son los intercambios de papeles que representan una cierta can-tidad de cobre u otro metal, a un precio determinado en una fecha dada.Al momento de vencer el contrato, las partes no ejecutan lo pactado, en elsentido de entregar fsicamente el cobre y recibir dinero a cambio: pagansolamente las diferencias entre el precio predeterminado entre las partes yel existente en la fecha de vencimiento del contrato. Por esta razn, en losmercados de futuro del cobre se transan, en un ao, decenas de veces mstoneladas del metal que las producidas efectivamente en el mundo.

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    46/184

    46

    El mercado a futuro del cobre no es otra cosa que una especulacina la que recurren las empresas mineras con el pretexto que comprar ovender de ese modo sirve para protegerse de los vaivenes del mercado

    y as mantener precios estables. Pero esta excusa no se justifica en elcaso de las empresas mineras chilenas, ya que carecen de libertad paradisponer de sus minerales, por ser filiales de enormes conglomeradosmetalrgicos; o debido a que la inversin efectuada en Chile, mediantecrditos, deja amarradas las ventas por muchos aos. El motivo realpara usar los mercados de futuro es otro: trasvasijar las utilidades aempresas relacionadas, cuando el precio del cobre se eleva.

    El mtodo es sencillo. Una empresa minera vende, en los mercadosde futuro, una cantidad de cobre a un precio determinado, y tres mesesdespus paga la prdida, porque el valor al contado al trmino de esostres meses es muy inferior. Esto genera una prdida contable para la mi-nera chilena, que se transforma en una utilidad para la empresa extran-jera que efectu la compraventa de cobre, y que necesariamente debe seruna empresa relacionada con la compaa chilena, as, la ganancia queda

    siempre dentro del grupo, pero fuera de Chile, segn ilustra el siguienteesquema:

    VENTASENMERCADODEFUTURO

    Este tipo de prdidas la pudimos comprobar con los balances de la Ca.Minera Mantos Blancos S.A., hoy Anglo American Norte. En 1995, el pre-cio del cobre alcanz el mximo de la dcada de los noventa, con 1,4 d-lares la libra, con el cual Mantos Blancos obtuvo utilidades operacionales

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    47/184

    47

    de 48 millones de dlares. Sin embargo, esta empresa termin el ao conprdidas tributarias, ya que tuvo 49 millones de dlares de prdidas enlos mercados de futuro, lo que representaba el 24% de sus ingresos totales

    por ventas, que en 1995 fueron de 198 millones de dlares. El balance delao 1994 de Minera Mantos Blancos, revela que ya haba perdido otros 14millones de dlares en los mercados de futuro7.

    A fines de 1993, un funcionario de la empresa estatal CODELCO, JuanPablo Dvila, perdi cerca de 170 millones de dlares en los mercadosde futuro del cobre lo que equivala a alrededor del 8% de las ventasde Codelco, los dos principales diarios de circulacin nacional en Chi-

    le El Mercurio y La Terceray otros medios influidos por el lobby delcobre, iniciaron una campaa para la privatizacin de la minera estatal,arguyendo que si hubiera sido privada, dichas prdidas no se habranproducido, debido a la mayor implicancia y control por parte del direc-torio y los accionistas privados. Supuestamente habran despedido a losresponsables de la prdida del 8% de las ventas. Sin embargo, esta mismaprensa no dijo nada cuando un ao despus, en 1994, Mantos Blancos

    perdi el 7% de sus ventas en los mercado de futuro, y en 1995, por elmismo concepto, un 25%.El directorio y los accionistas de Minera Mantos Blancos S.A., tam-

    poco pudieron evitar estas prdidas y, por cierto, no despidieron a losaltos ejecutivos de la empresa; al contrario, los premiaron por tener lagrandiosa idea de generar estas mermas. Diego Hernndez, presidentede Mantos Blancos de la poca, fue ascendido a presidente de Minera Collahuasi.Ms tarde sus pares de todas las mineras del pas lo eligieronpresidente del Consejo Minero, por su destacada labor en la direccin deMantos Blancos, donde perdi, slo en dos aos, 63 millones de dlaresen los mercados de futuro. Actualmente, Diego Hernndez preside a BHP

    7 Estos datos pudimos conocerlos de los mismos Estados de Resultados de Minera Man-tos Blancos, puesto que como es una S.A. abierta, deba entregar sus Balances a la S.V.S.,y por lo tanto eran pblicos.

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    48/184

    48

    Metales Bsicos, es decir, dirige todas las filiales de BHPBilliton en Am-rica del Sur.

    Ante la evidencia de que estas prdidas funcionaron como traslado de

    utilidades a empresas relacionadas, resulta extrao, por decir lo menos, queel Servicio de Impuestos Internos de Chile no haya investigado las causasde tan enorme perjuicio. Se debera haber investigado en favor de culesempresas relacionadas la Minera Mantos Blancos perdi 63 millones de d-lares, lo que tuvo como resultado final que el Fisco no recaud 24,5 millonesde dlares de impuesto a la renta. Esto es la prueba que sin voluntad polticade parte de las autoridades, de nada sirve legislar. Esta evasin es tambin

    la prueba que la fiscalizacin de la Superintendencia de Valores y Segurosno es de gran utilidad, ya que Mantos Blancos era la nica minera extranjeraque deba entregar sus balances(Fecus) a esta institucin.

    El objetivo de la minera del cobre consiste en explotarlo y producirlode la forma ms eficiente posible, tanto para las empresas como parael pas. En tal caso, no corresponde que una compaa minera efecteoperaciones financieras en los mercados de futuro. Las prdidas en ese

    mbito deben ser consideradas como evasin tributaria. El art. 31 de laLey de la Renta no acepta como gastos para producir la renta, aquellosque no correspondan al giro y objetivos de la empresa. Sin embargo, nose ha sancionado esta clase de prdidas, quizs porque la normativa nodice explcitamente que gastar en los mercados de futuro es innecesariopara producir la renta. El mismo Fondo Monetario Internacional (FMI)ha recomendado a los pases subdesarrollados que legislen para que lasprdidas en los mercados de futuro no sean deducibles de los resultadosde una empresa, pero tales consejos no fueron odos en Chile, aunquevinieran del Fondo Monetario Internacional.

    d) Otras formas de evasin y elusin tributaria

    No tenemos espacio en este libro para detallar los mil y un artificiosinventados por las grandes empresas extranjeras con el fin de justificar

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    49/184

    49

    el no pago de impuestos. Sin entrar en detalles, mencionaremos algunasotras modalidades:

    Como dijimos, al importar equipos nuevos o usados comprados a

    empresas relacionadas a precio slo de nuevos se aumentan los costos ylos gastos de estas empresas en Chile, pero que se les deprecia de maneraacelerada, a pesar que esta depreciacin slo se puede aplicar a los bie-nes de capital sin uso. Esta poltica no es nueva, ha sido utilizada desdesiempre por las mineras extranjeras, y en general por todas las empresasforneas.

    Por otro lado, la mayora de las compaas extranjeras pasan como

    gastos diversas asesoras tcnicas, jurdicas, de mercado, comisiones, etc.,efectuadas por empresas relacionadas o de la casa matriz en el extranje-ro; asesoras que no son necesarias, o cuya realizacin efectiva no quedaacreditada. De esta manera, nuevamente se traslada utilidades al extran-jero, ahora con la forma de honorarios. Peor an, la mayor parte de estasasesoras han sido eximidas del pago del impuesto adicional a la renta enChile, regla que no existe para las asesoras efectuadas por ingenieros y

    otros profesionales chilenos o extranjeros avecindados en el pas.Terminaremos este punto con parte de la exposicin del subdirectorde Fiscalizacin del SII, que aparece en la pgina 66 del Informe de laComisin Unida del Senado8que estudi el Tratado Minero:

    Sobre el particular, el seor Subdirector de Fiscalizacin sealque otro de los factores para la subdeclaracin de estas empresases lo que se denomina comisiones, que estn exentas del impuestoadicional. Las casas matrices, aadi, cobran altos valores por con-cepto de comisiones por comercializacin y por una serie de servi-cios que le prestan a sus subsidiarias en Chile respecto de sus acti-vidades.

    8 Boletn 2408-10 de 14 de julio de 2000.

  • 7/22/2019 Pais Virtual

    50/184

    50

    Este tipo de elusin es posible gracias a la Ley 19.270 de 1993, pro-mulgada bajo la Presidencia de Patricio Aylwin, pero que fue diseada eimplementada por el ministro de Hacienda de la poca Alejandro Foxley,

    su Jefe de Gabinete Andrs Velasco, y por el entonces Director de Presu-puestos, Sr. Jos Pablo Arellano.

    e) Las razones de las prdidas (una conclusin)

    Ante todas estas maniobras de las empresas extranjeras para deterioraro hacer desaparecer intencionadamente sus utilidades, en Chile, resultalegtimo preguntarse cmo esto es posible, cuando obtener ganancias es

    el objetivo esencial de toda actividad econmica? Parece existir una con-tradiccin con la esencia de la economa de mercado: la maximizacin delas ganancias. En rigor, podemos afirmar que slo se trata de prdidas vir-tuales, porque la maximizacin de las ganancias siempre est presente alinterior del grupo o conglomerado del cual depende la minera chilena.En los hechos, las empresas mineras extranjeras generan cuantiosas utili-dades que se materializan fuera del pas, mediante empresas relacionadasque, por lo general, estn domiciliadas en islas con parasos tributarios. EnChile slo se declaran prdidas.

    Las transnacionales mineras pueden hacer estas transferencias deutilidades, porque, a la vez, son filiales de enormes conglomerados mi-nero-metalrgicos, que tambin poseen transporte naviero, compaasde seguro, fundiciones, refineras,