Páginas Foucault 2

download Páginas Foucault 2

If you can't read please download the document

description

Filosofía

Transcript of Páginas Foucault 2

Foucault

http://es.slideshare.net/rodolfor/foucault-segundo-periodo?related=1

Las palabras y las cosas

http://es.slideshare.net/oscarpech/las-palabras-y-las-cosas-michel-foucault-15249686

La arqueologia del saber

http://es.slideshare.net/miltoyn/michel-foucault-vidayobralaarqueologiadel

Evolucin del pensamiento cientfico

http://es.slideshare.net/deliarluquel/hacia-una-nueva-narratividad-cientfica-de-lo-humano

mapa conceptuales

CURSO MICHEL FOUCAULT

https://cursofoucault.wordpress.com/unidad-1-introduccion/

fOUCAULT TRABAJO FINAL

http://www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena%2046/Aguijon/Pablo.html

Esquema

Michel FOUCAULT, Arqueologa del saber
El autor propone un mtodo de anlisis de los discursos que, en buena medida, es el resultado de reflexionar acerca de cmo haba preparado sus libros sobre la historia de la locura y el nacimiento de la clnica.
Arqueologa: descripcin intrnseca del documento para restituir un discurso histrico.
I. Las regularidades discursivas.

1. Las unidades del discurso.
Primero, en el anlisis del discurso hay que sacudirse de categoras tradicionales tales como autor, libro, obra, influencias, evolucin. Por qu? Porque son el resultado de construcciones previas cuyas reglas, precisamente, tratamos de conocer.
M. F. brinda el ejemplo del escritor Mallarm: no es el mismo de los poemas, o el de las cartas a su amante, o el de los escritos inditos. No hay unidad homognea, dice M.F.
En fin, el arquelogo tiene que partir de otra parte. De un dominio inmenso que est constituido por el conjunto de todos los enunciados efectivos (p. 40) El espacio del discurso abarca ms all de la obra de un autor, de una ciencia, de unos discurso polticos, etc.
Con qu propsito: determinar las condiciones de existencia de los enunciados, establecer sus correlaciones, sus regularidades, hacer aparecer el espacio donde se desarrollan los eventos discursivos. El proyecto es, por tanto, hacer una descripcin pura de los eventos discursivos. Hacer esa descripcin para encontrar las unidades que en

ellos se forman, para hallar reglas segn las cuales tal o cual enunciado fue construido.
2. Las formaciones discursivas.
He acometido, pues, la tarea de describir relaciones entre enunciados () tengo el propsito de describir enunciados en el campo del discurso y las relaciones de que son susceptibles. (p. 46)
Para eso se va a apoyar en un grupo de hiptesis (cules son?)
En resumen, M.F. propone hablar de formacin discursiva.
Se llamarn reglas de formacin discursiva las condiciones a que estn sometidos los elementos de esa reparticin () Son condiciones de existencia (pero tambin de coexistencia, de conservacin, de modificacin y de desaparicin) en una reparticin discursiva determinada. (p. 55)


3. La formacin de los objetos.

Cmo establecer la formacin de objetos del discurso? Se basa en el ejemplo de la psicopatologa y de sus objetos.

a. Ser preciso ante todo localizar las superficies primeras de su emergencia.
Ejemplos: la familia, el grupo social prximo, el medio de trabajo, la comunidad religiosa.

b. Habra que describir ciertas instancias de delimitacin.
Ejemplo: la medicina, la instancia mayor que en la sociedad designa, nombra, asla, instaura la locura como objeto.

c. Analizar las rejillas de especificacin. Ejemplo, esas rejillas han sido en el siglo XIX el alma, el cuerpo.
Pero todo esto es insuficiente, porque el problema sigue siendo saber qu ha hecho


posible que eso suceda, que eso pueda decirse acerca de la locura, por ejemplo. (Ver pp. 61 y 62).
Entonces, es importante tener en cuenta:
1. Las condiciones para que surja un objeto ()Lo cual quiere decir que no se puede hablar en cualquier poca de cualquier cosa. (p. 63)
(El objeto) existe en las condiciones positivas de un haz complejo de relaciones.
2. Estas relaciones se hallan establecidas entre instituciones, procesos econmicos Estas relaciones no estn presentes en el objeto.
3. Estas relaciones se distinguen de las relaciones que podramos llamar primarias y que pueden ser descritas entre instituciones, tcnicas, formas sociales, etc. (p. 64).
4. Las relaciones discursivas no son internas del discurso; se hallan en el lmite del discurso. Le ofrecen los objetos de que puede hablar.
Qu clase de unidad podan constituir a la psicologa, la medicina, la economa, etc.?
Se haba buscado la unidad del discurso del lado de los objetos mismos y finalmente ha habido que ir a un planteamiento de relaciones que caracteriza la propia prctica discursiva. Descubrindose as un conjunto de reglas que son inmanentes a una prctica y la definen en su especificidad. (p. 65).
Entonces, insiste, de lo que se trata es de historia de los objetos discursivos en que se establezcan los nexos de las regularidades que rigen su dispersin. (p. 67).
4.La formacin de las modalidades enunciativas.

RQUEOLOGA DEL SABERMICHEL FOUCAULTMxico: Siglo Veintiuno, 1970(Paris: Gallimard, 1969)

Resumen y notas: Juan Magarios de Morentin

[JMdeM-1] La lectura y la comprensin de las propuestas foucaultianas son fundamentales para comprender los objetivos y las operaciones coherentes con tales objetivos, cuando se enfoca la realizacin de un estudio o investigacin en el mbito de la SEMITICA SIMBLICA.Recurdese que entendemos por SEMITICA SIMBLICA aquella metodologa de investigacin destinada a explicar el significado de determinados fenmenos sociales, CUANDO SU REPRESENTACIN/INTERPRETACIN HA SIDO SOCIALMENTE PRODUCIDA POR TEXTOS SIMBLICOS. En el sentido peirceano, "textos simblicos" designa predominantemente al HABLA, pero tambin a cualquiera otra semiosis cuyos signos son convencionales (o sea su interpretacin requiere del conocimiento de la convencin social que les da vigencia) y, en consecuencia, constituyen un sistema virtual de fuerte o, al menos, relativa formalizacin (o sea, los signos se relacionan segn reglas estables e identificables).Por esto, el aporte de Foucault ha sido decisivo para la organizacin de los criterios y operaciones que constituyen el ANLISIS DE DISCURSO. Su aplicacin a otras semiosis como la icnica y la indicial requiere transformaciones y ajustes para no desvirtuar la eficacia especfica, y las reglas de produccin de tal eficacia, correspondiente a esas otras semiosis.A lo que apunta Foucault es a mostrar cules son las caractersticas de esa entidad a la que designa como "enunciado" (apartndose de su significado ms difundido y redefinindolo a lo largo de toda esta obra) y que, de manera muy peculiar, construye el significado de aquello a lo que se refiere.La arqueologa del saber es un texto de reflexin epistemolgica, en el que Foucault formula un PROGRAMA DE INVESTIGACIN, sin concretar especficas operaciones metodolgicas, pero fijando las caractersticas y condiciones a las que tales operaciones debern ajustarse. Es un documento crtico respecto de ciertas prcticas habituales en las tareas acadmicas de investigacin de textos, en las que Foucault va sealando trampas cognitivas, ineficacia explicativa, desvos implcitos, que dificultan o incluso impiden alcanzar la explicacin del proceso de produccin del significado, tal como se pretende que quede evidenciado mediante el anlisis de los textos en estudio.sta es, al menos, una de las lecturas posibles de esta obra; lo que digo con plena conciencia de no agotar su riqueza conceptual; y tambin con la plena conciencia de haber tomado cierta independencia que, en ocasiones, LLEGA A LA HETERODOXIA, siempre con el objetivo de recuperar la potencia metodolgica de sus sugerencias. Es, por tanto, la lectura que propongo para fundamentar LAS CARACTERSTICAS DEL RIGOR METODOLGICO CON EL QUE CONSIDERO NECESARIO QUE TRABAJE LA SEMITICA para responder a sus posibilidades analticas y no caer en la fcil banalizacin que tanto la ha perjudicado.Las propuestas de Foucault son aplicables y son tiles en los diversos mbitos de las ciencias sociales. Conviene tener en cuenta que su referencia a la historia, a la economa, a la lingstica, a la antropologa, a la medicina y a la psiquiatra, para nosotros al menos, son enfoques ejemplificativos que permiten focalizar los problemas que va tratando. No los asumamos como un obstculo (en cuanto eventual distancia de nuestros inmediatos intereses acadmicos), sino como un puente operativo hacia la aplicacin concreta de los conceptos propuestos.

A continuacin formulo, en mis propias palabras, algunas CLAVES del pensamiento de Michel Foucault que conviene tener presentes mientras se lee el texto de La arqueologa..., o esta misma sntesis pedaggica.1. Al producir discursos SE CONSTRUYEN las entidades (objetos, conceptos, fenmenos sociales) de las que se habla.2. La construccin del significado de determinadas entidades ocurre a partir de la MATERIALIDAD TEXTUAL del discurso que la representa o interpreta. Esto implica que, cuando se investiga, no corresponde leer entre lneas, ni tampoco interpretar lo que se estudia con los conceptos que el intrprete ya tiene elaborados. Esto tambin diferencia la actitud del lector, que entiende y disfruta lo que lee, de la del investigador que DEBE EXPLICAR por qu entiende lo que entiende y por qu disfruta lo que disfruta.3. Lo anterior fundamenta uno de los principales axiomas de la metodologa semitica: NO HAY SEMNTICA SIN SINTAXIS.4. LO NO DICHO en un texto (pero ledo o percibido "entre lneas" por el intrprete) EST DICHO EN OTRA PARTE. Por ello, el analista-investigador tiene que identificarlo y ponerlo a consideracin del lector, si pretende basar en l la explicacin, o utilizarlo para explicar por qu el texto en estudio atribuye determinada significacin a determinado fenmeno social.5. Establecer la significacin de un fenmeno social no quiere decir mostrar UNA SNTESIS en la que consistira tal significado. El conocimiento no consiste en mostrar lo que diversos fenmenos tienen EN COMN, sino en mostrar LA DISPERSIN de interpretaciones que recibe un mismo fenmeno cuando se lo construye a partir de determinado conjunto de discursos.6. Una investigacin tambin deber dar cuenta de la DISPUTA POR LA HEGEMONA en la utilizacin de uno u otro de tales discursos para la construccin de la significacin en estudio.7. De aqu surge otro axioma de la metodologa semitica: TODA SEMNTICA ES DIFERENCIAL, o sea, vale en la medida en que se diferencia de otra semntica construida desde otro discurso.8. Todo lo anterior implica una actitud objetivamente relativista, en cuanto se est afirmando que NO EXISTE UN SIGNIFICADO NICO Y VERDADERO que sea el propsito de la bsqueda a travs de la investigacin.9. El significado recuperado, mediante el anlisis del correspondiente discurso social (en la pluralidad de sus manifestaciones), es el que est VIGENTE (o ms bien, est constituido por el conjunto de los SIGNIFICADOS VIGENTES) en determinada sociedad (o grupo social) y en determinado momento en la historia de esa sociedad.10. En definitiva, una investigacin no prueba cul es el significado VERDADERO, sino cual est VIGENTE en determinada sociedad y en determinado momento.

Lo que sigue es un resumen de las primeras 150 pginas del texto de Michel Foucault: L'archologie du savoir. En lo posible, recomiendo leer el libro, del que este esquema puede servir como una gua para atender a los que considero conceptos principales de su pensamientos, as como un esbozo del desarrollo de su proceso de reflexin crtica (los nmeros entre "[ ]" indican la pgina que se est resumiendo). En las pginas no resumidas aqu, hay tambin aspectos de suma importancia para una slida fundamentacin de la metodolgica semitica de investigacin, aunque no haya sido esa la intencin inmediata de Foucault. No las esquematizo por una exigencia pedaggica de limitar la inagotable riqueza de su pensamiento. Tambin recomiendo, siempre seleccionando de la obra de Foucault lo que tiene una utilidad inmediatamente metodolgica, su conferencia de incorporacin al Collge de France, pronunciada el 2 de diciembre de 1970: L'ordre du discours, Paris: Gallimard, 1971; en castellano: El orden del discurso, Barcelona: Tusquets, 1974. Vinculando imagen y palabra, o sea, semitica icnica y semitica simblica, y siempre atendiendo a lo metodolgico, recomiendo Ceci n'est pas une pipe, Paris: Montpellier, 1973, con traduccin al castellano: Esto no es una pipa. Ensayo sobre Magritte, Barcelona: Anagrama, 1981.

[1] I INTRODUCCIN

[JMdeM-2] Foucault comienza fundamentando su reflexin acerca de la necesidad de QUEBRAR LAS GRANDES UNIDADES conceptuales. Plantea una nueva visin del transcurso de la historia, en base a detectar las DISCONTINUIDADES, en vez de buscar lo que le da unidad. Puede reflexionarse atendiendo a la validez del enfoque crtico referido a la disciplina particular del analista-investigador que est leyendo a Foucault; tambin puede referirse crticamente a la teora metodolgica que viene aplicando, al menos, en cuanto a si pretende identificar grandes unidades conceptuales, en el corpus que utilice como informacin, o si atiende a las rupturas e interrupciones detectables en esa informacin. Asimismo, est proponiendo no interpretar cada ncleo de informacin como valioso en s mismo (no interpretarlo como DOCUMENTO), sino dotado de un valor que recin surgir al ponerlo en relacin con otros ncleos de informacin o con otras informaciones (o sea, interpretarlo como MONUMENTO).

[3] Desde hace dcadas: - atender a los largos perodos- sacar a luz los equilibrios estables[4] Antes: la historia atropellada de los gobiernos, de las guerras y de las hambres[5] Casi por la misma poca: - la atencin se ha desplazado hacia los fenmenos de ruptura (en la historia de las ideas, etc.)- detectar la incidencia de las interrupciones interrupciones:- actos y umbrales epistemolgicos- desplazamientos y transformaciones- [6] redistribuciones recurrentes- unidades arquitectnicas [7] En resumen: un trabajo de transformacin terica que "funda una ciencia desprendindola de la ideologa de su pasado y revelando a ese pasado como ideolgico El problema ya no es el de la tradicin y el del rastro, sino del recorte y del lmite [8] La historia del pensamiento, de los conocimientos, de la filosofa, de la literatura parece multiplicar las rupturas y buscar todos los erizamientos de la discontinuidad [10-11 y 233-234] La historia tradicional se dedicaba a 'memorizar' los monumentos del pasado, a transformarlos en documentos; en nuestros das, la historia es lo que transforma los documentos en monumentos

[JMdeM-3] Utiliza la metfora, muy prxima a la textualidad del dato histrico, de la diferencia entre DOCUMENTOS Y MONUMENTOS. El DOCUMENTO pretende ser una totalidad cerrada, que contiene toda la informacin pertinente respecto de algo (pinsese en una Escritura de Propiedad); por el contrario el MONUMENTO llega siempre fragmentado, modificado, con cambios posibles en el contexto urbano en el que se encontraba, por tanto, vinculado a prcticas sociales distintas de las que ocurran en su momento original. El MONUMENTO requiere reconstruir lo faltante, entenderlo en funcin de acontecimientos que ya concluyeron y que ya no existen. El MONUMENTO es un ejemplo de LO INCOMPLETO que requiere ser reconstruido, de lo que no puede entenderse si no es acudiendo a informacin EXTERIOR que le atribuye una significacin. Este es uno de los criterios bsicos de Foucault en su tarea de investigacin analtica acerca de cmo los textos (o discursos; recurdese la diferencia acordada) construyen el significado de algo: NO ES EN EL INTERIOR DEL PROPIO TEXTO, SINO CONSIDERNDOLO UNA FUNCIN DE ALGO DIFERENTE A L MISMO, como habr de encontrarse la explicacin de su eficacia significativa.

esto tiene varias consecuencias:1) [11] multiplicacin de las rupturas/constituir series2) [13] la nocin de discontinuidad:i) como operacin deliberadaii) como resultado de su descripciniii) [14] el concepto que el trabajo va constituyendo3) [15] hoy: historia general (determinar qu forma de relacin puede describirse entre las series de acontecimientos) vs. antes: historia global (restituir la forma de conjunto de una civilizacin; agrupa todos los fenmenos en torno de un centro nico)4) [17] se encuentran problemas metodolgicos:- constituir corpus coherentes y homogneos de documentos - establecer un principio de eleccin- la definicin del nivel de anlisis y de sus elementos pertinentes- la especificacin de un mtodo de anlisis- la delimitacin de los conjuntos y subconjuntos que articulan el material en estudio- la determinacin de las relaciones que permiten caracterizar un conjunto- [18, pero 333 y ss] a estos problemas se los puede caracterizar como estucturalistas

[JMdeM-4] Todos estos problemas metodolgicos son los que exigen solucin cuando se interviene en los textos de un determinado corpus, al que se considera pertinente para la explicacin de la produccin de la significacin de determinado fenmeno. O sea, que, si estamos estudiando la obra de un poeta o los resultado de las desgrabaciones textuales de entrevistas realizadas a los integrantes de determinada muestra acerca de determinado tema, o cualquier otro tipo de texto/discurso, se debern hacer EXPLCITOS (lo EXPLCITO es uno de los caracteres identificadores del rigor de determinada investigacin) los diversos aspectos de los PROBLEMAS METODOLGICOS que Foucault enumera: atender a la COHERENCIA del corpus de informacin seleccionado; hacer explcito el o los criterios que condujeron a SELECCIONAR SE Y NO OTRO corpus; hacer explcito si al corpus SE LO VA A ANALIZAR A NIVEL DE unidades sintcticas, semnticas, sintctico - semnticas, lgico - proposicionales, argumentales, etc.; establecer el MARCO TERICO METODOLGICO que justifique por qu ha sido esa la metodologa adoptada y no otra; cul sea el CRITERIO PARA ADOPTAR DETERMINADA FORMA DE AGRUPAR Y DE CONTRASTAR los resultados del anlisis de la informacin y SEGN QU RELACIONES se establecen tales agrupaciones y contrastes (veremos muy pronto, en el Manual operativo, cmo se pueden traducir OPERATIVAMENTE lo que he resaltado en la enumeracin anterior).

[19] el primer momento de esta mutacin epistemolgica se puede hacer remontar hasta Marx. como si hubiera sido particularmente difcil formular una teora general de la discontinuidad [20] esa historia sera, para la soberana de la conciencia un abrigo privilegiado [21] este tema ha desempeado un papel constante desde el siglo XIX: salvar contra todos los decentramientos, la soberana del sujeto y las figuras gemelas de la antropologa y del humanismo- el descentramiento operado por Marx- el descentramiento operado por la genealoga nietzcheana- el descentramiento del sujeto por el psicoanlisis, la lingstica, la etnologa.

[JMdeM-5] En Las palabras y las Cosas, Foucault desarrolla la idea del origen del "triedro de saberes", en las Ciencias Sociales, a partir del hallazgo de Marx: "el valor de la fuerza de trabajo", del hallazgo de Saussure: "valor del signo lingstico" y del hallazgo de Freud: "el inconsciente"; tres DESCENTRACIONES del sujeto en su dimensin laboral, comunicativa y psquica. Comienza, as, en este texto, a desarrollar su idea de que el significado de un fenmeno (y de un enunciado) est fuera del fenmeno (o del enunciado) en estudio.

[23] (lo que se opone a esta actitud) es la misma funcin conservadora la que acta en el tema de las totalidades culturales [24 y ss] (la evolucin del propio Foucault, a travs de sus obras anteriores: [29] Foucault: "no me pregunten quien soy, ni me pidan que permanezca invariable: sa es una moral de estado civil; gobierna nuestra documentacin. Que nos deje en paz cuando se trata de escribir"

[31] II. LAS REGULARIDADES DISCURSIVAS[33] II I LAS UNIDADES DEL DISCURSO

[JMdeM-6] Es necesario reflexionar sobre lo que Foucault rechaza como posible explicacin de la eficacia significativa de un discurso. Cuando habla de la UNIDAD del discurso se refiere a LO QUE LE DA SENTIDO, LO QUE PERMITE COMPRENDER A QU SE REFIERE ese discurso. En todos los casos, se trata de DESCONFIAR de lo que YA SE SABE acerca de tal o tales discursos; en especial, a qu otros discursos se lo vincula explcita o implcitamente y de qu modo se lo recorta como totalidad.

Hay que realizar un trabajo negativo: vs. la continuidad:- la tradicin- [34] las influencias- las nociones de desarrollo y evolucin- las nociones de mentalidad o de espritu: [35] Es preciso revisar estas sntesis prefabricadas

vs. ciertos cortes, agrupamientos o unidades:- los grandes tipos de discurso, formas o gneros: . la ciencia, la literatura, la filosofa, la religin, la historia, la ficcin- las unidades ms inmediatas:. [36] individualizacin material del libro. [37] la obra

[39] vs. las continuidades irreflexivas por las que se organiza de antemano el discurso que se trata de analizar:- renunciar al origen secreto;- [40] renunciar a lo "ya dicho" (un "jams dicho")

[JMdeM-7] Aqu empieza a formular cmo se interviene en el texto/discurso a partir de esa NUEVA ACTITUD que est proponiendo: EL DISCURSO ES UN ACONTECIMIENTO QUE CONSTRUYE AQUELLO DE LO QUE HABLA; y enfocarlo desde esta caracterstica de ACONTECIMIENTO es lo que le permite comenzar a identificar LOS ENUNCIADOS (como acontecimientos discursivos, o sea, como FUNCIONES de aquello que construyen y que es diferente a ellos mismos, y no como el resultado de condiciones psicolgicas, ni como meras configuraciones lingsticas) Y LAS RELACIONES ENTRE ENUNCIADOS, como los instrumentos fundamentales para las investigaciones, predominantemente, de las Ciencias Sociales.

Hay que realizar un trabajo positivo:1/ [41] es preciso tomar a cada momento del discurso en su irrupcin de acontecimiento2/ esas formas previas de continuidad:- no rechazarlas definitivamente- demostrar (si se confirman) que son siempre el efecto de una construccin3/esas formas previas de continuidad:- [42] exigen siempre una teora, la que no puede formularse sin que aparezca, en su pureza no sinttica, el campo de los hechos de discurso a partir del cual se los construye [43] de este modo se encuentra liberado todo un dominio inmenso, constituido

1 por el conjunto de los enunciados efectivos, en su dispersin de acontecimientos y en la instancia que le es propia a cada uno- aparece el proyecto de una descripcin de los acontecimientos discursivos: que no es anlisis de la lengua; [44] La cuestin que platea el anlisis de la lengua, a propsito de un hecho cualquiera de discurso, es siempre ste: segn qu reglas ha sido construido tal enunciado y, por consiguiente, segn qu reglas podran construirse otros enunciados semejantes?2 La descripcin de los acontecimientos del discurso plantea otra cuestin muy distinta: cmo es que ha aparecido tal enunciado y ningn otro en su lugar? se opone igualmente a la historia del pensamiento (qu se deca en lo que se deca?) trata de reconstruir otro discurso, de recobrar la palabra muda [45] El anlisis del campo discursivo se orienta de manera muy distinta: se trata de captar al enunciado en la estrechez y la singularidad de su acontecer3 para qu sirve esta suspensin de todas las unidades admitidas?[46] Un enunciado es siempre un acontecimiento que ni la lengua ni el sentido pueden agotar por completo para restituir al enunciado su singularidad de acontecimiento para no referirlo a operadores puramente psicolgicos sino para captar otras regularidades:- [47] entre enunciados- entre grupos de enunciados- entre enunciados y grupos de acontecimientos para describir otras unidades que suelen quedar invisibles, analizando:- su coexistencia- su sucesin- su funcionamiento mutuo- su determinacin recproca- su transformacin [48] est excluido, sin embargo, que se puedan describir sin punto de referencia todas las relaciones que puedan aparecer as [49] todo esto resulta particularmente expresivo en las ciencias del hombre, pero no es exclusivo de ellas

[50] II II LAS FORMACIONES DISCURSIVAS

[JMdeM-8] En este captulo, Foucault demuestra que los criterios habituales y convencionales: atender al OBJETO del que se habla, al SUJETO que habla, a los CONCEPTOS que utiliza, o al TEMA que se desarrolla, no resuelven el problema de identificar lo que le da UNIDAD el discurso, ni explica qu contiene determinado discurso o corpus de discursos tal que en ello radique LO QUE LE DA SENTIDO, LO QUE PERMITE COMPRENDER A QU SE REFIERE ese discurso. Tal habr de ser el tema de los 4 CAPTULOS siguientes a ste, en los que, uno a uno, ir mostrando la contracara PLURAL y DISPERSA de los OBJETOS, del SUJETO, de los CONCEPTOS y del TEMA, al explicar de dnde surge cada uno de ellos y cmo, en definitiva, no son una instancia previa y disponible sino el RESULTADO COMPLEJO Y CAMBIANTE DE LOS ENUNCIADOS QUE HAN INTERVENIDO EN SU CONSTRUCCIN.

He acometido, pues, la tarea de describir relaciones entre enunciados.Se presentan dos series de problemas:- manera salvaje de utilizar los trminos, que no defino (todava): enunciado / acontecimiento / discurso- relaciones que pueden describirse legtimamente entre esos enunciados que se han dejado en su agrupamiento provisional y visible

[JMdeM-9] Formula 4 hiptesis acerca de lo que pueden ser esas unidades del discurso que se denominan ENUNCIADOS (qu es lo que les confiere unidad), de las que va a demostrar que son falsas y que conducen al fracaso [en 61]:

[51] *1 hiptesis: diferentes en su forma, dispersos en el tiempo, constituyen un conjunto si se refieren a UN SOLO Y MISMO OBJETO- pero:- [52] el conjunto de enunciados que hablan de un objeto (p.e. "locura") estn lejos de referirse a un slo objeto- [53] en realidad:a) la unidad de un discurso est constituida por el espacio en el que diversos objetos se perfilan y se transforman constantementeb) la unidad de los discursos sera el juego de las reglas que hacen posible, durante un perodo determinado, la aparicin de objetosc) la unidad de los discursos sera el juego de las reglas que definen las transformaciones de esos diferentes objetosd) [54] definir un conjunto de enunciados consistira en formular su ley de dispersin

*2 hiptesis: definir un grupo de relaciones entre enunciados (que les confiere unidad) consistira en ESTABLECER SU FORMA Y SU TIPO DE ENCADENAMIENTO (su ESTILO) (p.e., decir que los enunciados de la medicina son descriptivos)- pero:- [55] la descripcin no es sino una de las formulaciones presentes en el discurso mdico y se ha ido transformando constantemente- en realidad:- la unidad sera ms bien el conjunto de reglas que han hecho posibles:- descripciones perceptivas- observaciones instrumentales- [56] protocolos de experiencias- clculos estadsticos- comprobaciones demogrficas- reglamentos institucionales- prescripciones teraputicas

*3 hiptesis: establecer grupos de enunciados determinando EL SISTEMA DE LOS CONCEPTOS PERMANENTES Y COHERENTES QUE EN ELLOS INTERVIENEN (p.e., los conceptos de sujeto/ atributo/ nombre/ verbo/ palabra etc. eran los conceptos del anlisis de los lingistas de Port-Royal)- pero:- [57] no significan hoy lo mismo que entonces- en realidad:- la unidad discursiva quiz se descubriera al analizar:- no la coherencia de los conceptos- sino la emergencia simultnea o sucesiva /- la desviacin /- la distancia que los separa /- eventualmente su incompatibilidad- o sea, habra que analizar el juego de sus apariciones y de su dispersin

[58] *4 hiptesis: reagrupar los enunciados atendiendo a LA IDENTIDAD Y LA PERSISTENCIA DE LOS TEMAS (p.e., los fisicratas en economa y los evolucionistas en biologa)- [59] pero:- en el evolucionismo: un solo tema origin dos tipos de discurso (continuum vs. organismo + medio)- en la fisiocracia: un mismo juego de conceptos (valor, cambio, retribucin) es usado tambin por el sistema contrario de los utilitaristas- un solo tema, a partir de dos tipos de discurso- [60] en realidad:- habra que buscar la unidad, marcando:- la dispersin de los puntos de eleccin que el discurso deja libres- y un campo de posibilidades estratgicas

- [61] 4 tentativas, 4 fracasos- la unidad del discurso se podra fundar1/ no sobre un dominio de objetos1'/ sino sobre series de lagunas, diferencias, desviaciones, sustituciones, transformaciones2/ no sobre un tipo de enunciacin2'/ sino sobre formulaciones de niveles sobremanera diferentes y de funciones sobremanera heterogneas3/ no sobre un alfabeto bien definido de nociones3'/ sino sobre la presencia de conceptos que no pueden entrar en la unidad de una arquitectura lgica4/ no sobre la permanencia de una temtica4'/ sino sobre posibilidades estratgicas diversas

[62] se tratara:

en lugar de reconstituir cadenas de inferencias; en lugar de establecer tablas de diferencias de describir SISTEMAS DE DISPERSIN se tratara de establecer FORMACIONES DISCURSIVAS- se llamarn reglas de formacin (discursiva) a las condiciones a que estn sometidos los elementos de una reparticin (objetos/modalidades de enunciacin/ conceptos/ elecciones temticas)- [63] las reglas de formacin son condiciones de existencia (pero tambin de coexistencia, de conservacin, de modificacin y de desaparicin) en una reparticin discursiva determinada

[64] Estamos obligados a avanzar fuera de los paisajes familiares, lejos de las garantas a que estamos acostumbrados, por un terreno cuya cuadrcula no se ha hecho an y hacia un trmino que no es fcil de prever.

[65] II III LA FORMACIN DE LOS OBJETOS

[JMdeM-10] Foucault plantea que, aunque se utilice un mismo trmino para designar a determinado OBJETO del que hablan determinados discursos (o sea, aunque aparezca un mismo nombre en los textos provenientes de la desgrabacin de diversas entrevistas relativas a determinado problema que el analista investiga), ESTA UNIDAD SE DISPERSA (o puede dispersarse) en funcin de: a) LAS SUPERFICIES DE EMERGENCIA (DNDE SE HABLA de ese objeto); b) LAS INSTANCIAS DE DELIMITACIN (DE QU SE LO DIFERENCIA); y c) LAS REJILLAS DE ESPECIFICACIN (CMO SE LO CONCEPTUALIZA).

Tarea: saber si se puede dar contenido a esa nocin, apenas esbozada, de "reglas de formacin". Comencemos por la formacin de los objetos.(Ejemplifica con los objetos que ha tenido que tratar la psicopatologa)

a) [66] Sera preciso ante todo localizar las SUPERFICIES PRIMERAS DE SU EMERGENCIA.

[JMdeM-11] o sea, DNDE SE HABLA de ese objeto, que ya NO SER EL MISMO en cada caso.[67] estas superficies de emergencia del objeto locura no son las mismas para las distintas sociedades, las distintas pocas, ni en las diferentes formas de discurso. En el siglo XIX es posible que estuvieran constituidas por- la familia- el grupo social prximo- el medio de trabajo- la comunidad religiosa- el arte- la sexualidad- la penalidadAh, en esos campos de diferenciacin primera, en las distancias, las discontinuidades y los umbrales que se manifiestan, el discurso psiquitrico encuentra la posibilidad de delimitar su dominio, de definir aquello de que se habla, de darle el estatuto de objeto y, por tanto, de hacerlo aparece, de volverlo nominable y descriptible.

b) [68] Necesidad de describir ciertas INSTANCIAS DE DELIMITACIN

[JMdeM-12] o sea, DE QU SE LO DIFERENCIA.

- la medicina- la justicia- la autoridad religiosa- la crtica literaria y artstica

c) Necesidad de analizar las REJILLAS DE ESPECIFICACIN: los sistemas segn los cuales se separa, se opone, se entronca, se reagrupa, se clasifica, se hacen derivar unas de otras las diferentes "locuras" como objetos del discurso psiquitrico

[JMdeM-13] o sea, CON QU CONCEPTOS SE LO ELABORA.

- [69] el alma- el cuerpo- la vida y la historia de los individuos- los juegos de las correlaciones neuropsicolgicas

Pero esta descripcin es todava insuficienteEl discurso es otra cosa distinta del lugar al que vienen a depositarse y superponerse, como en una simple superficies de inscripcin, unos objetos instaurados de antemano. [70] Qu relacin existe entre ellos? [71] Si el delincuente ha sido psicologizado y patologizado es porque en el discurso psiquitrico se ha hecho obrar un conjunto de relaciones determinadas. [72] Generalicemos: el discurso (psiquitrico, en el siglo XIX se caracteriza:- no por objetos privilegiados- sino por cmo forma sus objetos Esta formacin tiene su origen en un conjunto de relaciones establecidas entre instancias de emergencia, de delimitacin y de especificacin Dirase que una formacin discursiva se define (al menos en cuanto a sus objetos):- si se puede establecer semejante conjunto;- si se puede mostrar cmo cualquier objeto del discurso en cuestin encuentra en l su lugar y su ley de aparicin;- si se puede mostrar que es capaz de dar nacimiento simultnea o sucesivamente a objetos que se excluyen, sin que l mismo tenga que modificarse.

[73] Observaciones y consecuencias:1) las condiciones (de produccin) para que surja un objeto de discurso son numerosas e importantes. El objeto existe en las condiciones positivas de un haz complejo de relaciones;2) [74] estas relaciones no estn presentes en el objeto; 3) [75] estas relaciones abren todo un espacio articulado de descripciones posibles:- sistema de las relaciones primarias o reales- sistema de las relaciones secundarias o reflexivas- y sistema de las relaciones que se pueden llamar propiamente discursivas4) las relaciones discursivas, como se ve,- no son internas al discurso;- pero no son, sin embargo, exteriores al discurso;- se hallan, en cierto modo, en el lmite del discurso estas relaciones caracterizan- no a la lengua que utiliza el discurso;- no a las circunstancias en las cuales se despliega;- [76] sino al discurso mismo en tanto que prctica En vez de buscar la unidad del discurso del lado de los objetos mismos- ha habido que descubrir un conjunto de REGLAS que son inmanentes a una prctica y la definen en su especificidad [77] no se trata de interpretar el discurso para hacer a travs de l una historia del referente- [78] se quiere prescindir de las "cosas"- se trata de sustituir el tesoro enigmtico de "las cosas" previas al discurso ([JMdeM-14] los OBJETOS SEMITICOS), por la formacin regular de los objetos que slo en l se diferencian- se trata de definir esos objetos sin referencia al fondo de las cosas, sino refirindolos al conjunto de [79] las reglas que permiten formarlos como objetos de un discurso y constituyen as sus condiciones de aparicin histrica. Tampoco se trata de remitirse necesariamente al anlisis lingstico de la significacin- se trata de fijar las relaciones que caracterizan una prctica discursiva- [80] en este tipo de anlisis las palabras se hallan tan deliberadamente ausentes como las cosas- se trata de mantenernos al nivel del discurso mismo- identificar un conjunto de reglas adecuadas a la prctica discursiva- [81] tarea que consiste en no tratar a los discursos como conjuntos de signos (de elementos significantes que envan a contenidos o a representaciones) ([JMdeM-15] sentido saussureano de signo), sino como prcticas que forman sistemticamente los objetos de que hablan. Es indudable que los discursos estn formados por signos; pero lo que hacen es MS que utilizar esos signos para indicar cosas. Es ese MS lo que los vuelve irreducibles a la lengua y a la palabra. Es ese MS lo que hay que revelar y hay que describir ([JMdeM-16] la eficacia peirceana, no tenida en cuenta por Foucault, del INTERPRETANTE constituyndose en la mente del intrprete).

[82] II IV LA FORMACIN DE LAS MODALIDADES ENUNCIATIVAS

[JMdeM 17] En este captulo, Foucault plantea la DISPERSIN DEL SUJETO. El sujeto que habla difiere de un momento a otro: a) por el ESTATUTO que se le reconoce; b) por la INSTITUCIN desde la que habla; y c) por la POSICIN ENUNCIATIVA que adopta.

a) Quin habla? Cul es el ESTATUTO de los individuos que tienen el derecho a pronunciar tal discurso?

[JMdeM-18] El mismo sujeto les habla a personas o grupos que le reconocen DIFERENTE GRADO DE CREDIBILIDAD, siendo este el ESTATUTO desde el que habla: por su prestigio cientfico, por su reconocida sinceridad, por considerrselo solidario,... o todo lo contrario

- criterios de competencia y saber, instituciones, condiciones legales- [83] sistema de diferenciacin y de relaciones con otros individuos u otros grupos que poseen su propio estatuto- tambin, cierta cantidad de rasgos que definen su funcionamiento en relacin con el conjunto de la sociedad

a) [84] De qu MBITOS INSTITUCIONALES saca su discurso, dnde encuentra su origen legtimo y su punto de aplicacin?

[JMdeM-19] Foucault contina planteando la DISPERSIN DEL SUJETO. El sujeto que habla difiere de un momento a otro, porque ese mismo sujeto habla a personas o grupos en funcin de un distinto RESPALDO INSTITUCIONAL: como profesor, como cnyuge, como empleado, etc.

- en el caso del mdico: el hospital, la prctica privada, el laboratorio, la biblioteca

b) [85] Qu POSICIONES puede ocupar el sujeto en cuanto a los diversos dominios o grupos de objetos?

[JMdeM-20] Foucault contina planteando la DISPERSIN DEL SUJETO. El sujeto que habla difiere de un momento a otro, porque ese mismo sujeto habla a personas o grupos en funcin de una distinta ACTITUD COMUNICATIVA: interroga acerca de Foucault, en un examen y el que interroga yo no es el que expone el pensamiento de Foucault en una clase o en una conferencia, ni es el mismo que hace un esquema acerca de su pensamiento, ni es el mismo que lo vincula con la metodologa semitica, etc.

- es sujeto interrogante / oyente / sujeto que mira /[86] que est situado a una distancia perceptiva ptima / utiliza intermediarios instrumentales / posiciones que puede ocupar en la red de las informaciones [87][88] es el discurso clnico, en tanto que prctica, el que instaura entre todos esos elementos un sistema de relaciones- que no est realmente dado ni constituido de antemano- que si tiene una unidad se debe a que hace actuar de manera constante ese haz de relaciones- no se ha tratado de reducir la disparidad entre los tipos de enunciacin haciendo aparecer las estructuras formales:- 1 no se ha querido mostrar la organizacin racional- 2 [89] no se ha querido referirlos a un acto fundacional o a una conciencia constituyente- 3 no se ha intentado describir la gnesis emprica ni los diversos componentes de una mentalidad mdica- 4 no se atribuyen las modalidades diversas de la enunciacin a la modalidad de un tema en lugar de remitir a la sntesis o a la funcin unificadora de un sujeto manifiestan su dispersin [90] se renunciar a ver en el discurso un fenmeno de expresin , la traduccin verbal de una sntesis efectuada en otra parte se buscar en l ms bien, un campo de regularidad para diversas posiciones de subjetividad as concebido, el discurso es un conjunto donde puede determinarse la dispersin del sujeto y su discontinuidad consigo mismo acabo de demostrar que no era por las palabras ni por las cosas como haba que definir el rgimen de los objetos propios de una formacin discursiva del mismo modo hay que reconocer ahora que no es ni por el recurso a un sujeto trascendental, ni por el recurso a una subjetividad psicolgica, como hay que definir el rgimen de sus enunciaciones.

[91] II V LA FORMACIN DE LOS CONCEPTOS

[JMdeM-21] Foucault plantea que, aunque se utilice un mismo trmino para designar a determinado CONCEPTO que utilizan determinados discursos (o sea, aunque aparezca un mismo nombre en los textos provenientes de la desgrabacin de diversas entrevistas relativas a determinado problema que el analista investiga), ESTA UNIDAD SE DISPERSA (o puede dispersarse) en funcin de: a) el lugar que ocupa en la SUCESIN DISCURSIVA; b) de su COEXISTENCIA (intra o interdiscursiva) con otros conceptos; y c) de las formas que adopta para HACERSE PRESENTE en unos u otros discursos (mediante su nombre, mediante su representacin grfica, mediante su simbolizacin lgica, etc.)

[92] Habra que describir la organizacin del campo de enunciados en el que los conceptos aparecen y circulan.

a) Esta organizacin implica, en primer lugar, FORMAS DE SUCESIN

[JMdeM-22] Foucault plantea que UN MISMO CONCEPTO NO ES EL MISMO cuando, en la secuencia del texto, aparece despus de uno determinado o de otro. El trmino "justicia" no significa lo mismo incluido en un prrafo en que se viene hablando del derecho a la libertad, que incluido en un prrafo en que se viene hablando de la facultad de desheredar en la sucesin testamentaria o incluido en otro acerca del reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo, etc.

- las diversas ordenaciones de las series enunciativas- los diversos tipos de dependencia de los enunciados- los diversos esquemas retricos segn los cuales se pueden combinar grupos de enunciados [93] se trata en definitiva de identificar- un conjunto de reglas para poner en serie unos enunciados- un conjunto obligatorio de esquemas de dependencias, de orden y de sucesiones en que se distribuyen los elementos recurrentes que pueden valer como conceptos

b) La configuracin del campo enunciativo comporta tambin FORMAS DE COEXISTENCIA

[JMdeM-23] Foucault plantea que UN MISMO CONCEPTO NO ES EL MISMO cuando, en determinado texto se lo ASOCIA con otro determinado concepto. As, no es el mismo concepto el construido con el trmino "agilidad", en expresiones como "tena una gran agilidad mental", "sus piernas haban adquirido una agilidad de corredor profesional", "el capital necesita circular con agilidad", etc.

- establecen un campo de presencia ([JMdeM-24] intra e intertextualidad)- [94] que permiten describir un campo de concomitancia- y que comporta un dominio de memoria

[95] c) Se pueden definir los PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCIN que pueden aplicarse legtimamente a los enunciados.

[JMdeM-25] Foucault plantea que UN MISMO CONCEPTO NO ES EL MISMO cuando, se lo hace presente con una palabra, o cuando se lo hace presente con un dibujo o con un objeto (entre otras variantes posibles). Fue una conocida propuesta de arte conceptual aquella que, en una misma pared de una sala de exposiciones, mostraba la pgina del diccionario en que apareca LA PALABRA "SILLA", al lado de una reproduccin de UNA FOTOGRAFA DE UNA SILLA y al lado de una CONCRETA Y EXISTENTE SILLA.

- tcnicas de rescritura- mtodos de transcripcin de los enunciados- [96] modos de traduccin de enunciados cuantitativos en cualitativos y recprocamente- medios para acrecentar la aproximacin y refinar su exactitud- la manera como se re-delimita el dominio de validez de los enunciados- la manera en que se transfiere un tipo de enunciado de un campo de aplicacin al otro- los mtodos de sistematizacin de proposiciones

[97] lo que pertenece propiamente a una formacin discursiva y lo que permite delimitar el grupo de conceptos, dispares no obstante, que le son especficos, es la manera en que esos diferentes elementos se hallan en relacin los unos con los otros este haz de relaciones es lo que constituye un sistema de formacin conceptual [98] Semejante anlisis concierne, en un nivel en cierto modo preconceptual, al campo en que los conceptos pueden coexistir y a las reglas a que est sometido ese campo [99][100][101][102] En el anlisis que aqu se propone:- a) las reglas de formacin tienen su lugar no en la mentalidad o conciencia de los individuos- sino en el discurso mismo- b) no se supone a estas reglas de formacin universalmente valederas para todos los dominios, cualesquiera que estos sean- sino que se las describe siempre en campos discursivos determinados y no se les reconoce desde el primer momento posibilidades indefinidas de extensin

[103] Para analizar las reglas de formacin de los objetos, se ha visto que no se deba ni enraizarlos en las cosas ni referirlos al dominio de las palabras;para analizar la formacin de los tipos enunciativos, [104] no se deba referirlos ni al sujeto de conocimiento, ni a una individualidad psicolgica.Tampoco, para analizar la formacin de los conceptos, se debe referirlo ni al horizonte de la idealidad, ni al caminar emprico de las ideas.

[105] II VI LA FORMACIN DE LAS ESTRATEGIAS

[JMdeM-26] Foucault plantea que LA ESTRATEGIA DESDE LA QUE SE HABLA DE UN TEMA ES LA QUE CONSTRUYE AL TEMA, no existiendo ste de antemano, sino por las estrategias con las que ha sido considerado histricamente.

Los discursos dan lugar a ciertas organizaciones de conceptos, a ciertos reagrupamientos de objetos, ciertos tipos de enunciacin que forman temas o teorasSe llamar, convencionalmente, "estrategias" a estos temas y teorasEl anlisis de las estrategias [106] constituye un anlisis de las elecciones tericas, que todava est en elaboracin. Por el momento slo es posible indicar las direcciones de la investigacin. Podran resumirse as:

[107] a) Determinar los PUNTOS DE DIFRACCIN del discurso

[JMdeM-27] Un primer anlisis para diferenciar estas posibles ESTRATEGIAS consiste en establecer el PUNTO DE DIFRACCIN en el que un texto puede cambiar de direccin y pasar de pertenecer, por ejemplo, a la antropologa, para pertenecer a la botnica; tal sera el caso de un texto acerca de los efectos alucingenos de la marihuana que, a partir de referirse a determinadas caractersticas de su combustin (punto de DIFRACCIN), contina (adopta la estrategia de continuar) refirindose a sus caractersticas botnicas, frente a otro texto, tambin acerca de los efectos alucingenos de la marihuana que, a partir de referirse a determinadas caractersticas de su combustin (punto de DIFRACCIN), contina (adopta la estrategia de continuar) refirindose a las caractersticas rituales de su consumo por un grupo etnogrfico.

- [108] puntos de incompatibilidad- puntos de equivalencia- puntos de enganche de una sistematizacin- [109] se lo describe como una unidad de distribucin que abre un campo de opciones posibles

b) Describir INSTANCIAS ESPECFICAS DE DECISIN; el papel que desempea el discurso estudiado en relacin con los que le son contemporneos

[JMdeM-28] Foucault plantea que LA ESTRATEGIA DESDE LA QUE SE HABLA DE UN TEMA ES LA QUE CONSTRUYE AL TEMA, no existiendo ste de antemano, sino por las estrategias con las que ha sido considerado histricamente. Un segundo anlisis para diferenciar estas posibles ESTRATEGIAS consiste en establecer las INSTANCIAS DE DECISIN que han motivado una u otra direccin en el desarrollo de un tema, siendo ste la consecuencia de dicha DECISIN. Tomando un ejemplo muy prximo, ya que se trata de la concepcin de metodologa semitica que vengo desarrollando, decid usar dos expresiones distintas para que quedase diferenciado LO QUE YA SE SABE DE ALGO, a lo que designo como "OBJETO SEMITICO", y EL NUEVO CONOCIMIENTO que puede aportar un determinado texto, a la que designo como "SEMIOSIS SUSTITUIDA". Esta ESTRATEGIA de diferenciar las dos perspectivas posibles en el conocimiento de un fenmeno social, construye a la METODOLOGA SEMITICA como TEMA. El TEMA de la METODOLOGA SEMITICA no preexiste al texto en que establezco esta diferencia, sino que se construye como tal METODOLOGA SEMITICA por la eficacia de sta, junto con otras muchas diferencias y especificaciones que guan mi ESTRATEGIA en la construccin del texto pertinente. Sin tales decisiones, el TEMA podra haber continuado como una gnoseologa o una filosofa de la ciencia; esa designacin diferencial permite su tratamiento centralmente METODOLGICO.

- estudiar la economa de la constelacin discursiva a la que pertenece: sistema formal; modelo concreto; relacin de analoga, oposicin, complementariedad; [110] desarrolla alguno de los tres papeles complementarios del signo representativo: designar, clasificar, intercambiar- todo este juego de relaciones constituye un principio de determinacin que permite o excluye, en el interior de un discurso dado, cierto nmero de enunciados

[111] c) Caracterizar la FUNCIN QUE DEBE EJERCER EL DISCURSO EN UN CAMPO DE PRCTICAS NO DISCURSIVAS

[JMdeM-29] Foucault plantea que LA ESTRATEGIA DESDE LA QUE SE HABLA DE UN TEMA ES LA QUE CONSTRUYE AL TEMA, no existiendo ste de antemano, sino por las estrategias con las que ha sido considerado histricamente. Un tercer anlisis para diferenciar estas posibles ESTRATEGIAS consiste en establecer las eficacia de determinado discurso en el campo de las PRCTICAS NO DISCURSIVAS. Un periodista que tiene la opcin de vender un artculo a dos medios de ideologa contrapuesta (si l no tiene escrpulos en transferir a uno u otro su informacin) lo modificar, escribiendo un texto diferente para satisfacer las expectativas del jefe de redaccin del medio al que haya decidido venderla (esa venta y esas expectativas constituyen lo que Foucault denomina "PRCTICAS NO DISCURSIVAS"; trabajando desde una semitica de perspectiva ms amplia que la de Saussure, con todo respeto a Saussure, como es la de Peirce, estas PRCTICAS NO DISCURSIVAS siguen teniendo pleno valor de SEMIOSIS, o sea siguen estando constituidas por SIGNOS, ya que, en la concepcin de Peirce: TODO ES SIGNO. Con independencia de esta observacin, resulta completamente vlida la reflexin de Foucault acerca de que lo que l denomina "PRCTICAS NO DISCURSIVAS" condicionan LA ESTRATEGIA de elaboracin de determinado texto).

- implica el rgimen y los procesos de apropiacin del discurso- [112] posiciones posibles del deseo en relacin con el discurso- una formacin discursiva se individualizar si se puede definir el sistema de formacin de las [113] diferentes estrategias que en ella se despliegan- es decir, cmo derivan todas ellas de un mismo juego de relaciones se habr definido este sistema si se puede describir:- cmo los puntos de difraccin de un discurso derivan los unos de los otros- cmo las elecciones efectuadas dependen de la constelacin general en la que figura el discurso en estudio- cmo esas elecciones estn ligadas con la funcin que ocupa el discurso en estudio en la prctica social correspondiente [114] hay que notar que las estrategias as descritas no enrazan en la profundidad muda de una eleccin a la vez preliminar y fundamental- [115] por el contrario, las opciones deben describirse como maneras sistemticamente diferente de tratar objetos de discurso, de disponer formas de enunciacin, de manipular conceptos- estas opciones son maneras reguladas (y describibles como tales) de poner en obra posibilidades de discurso

[116] Del mismo modo como no se deba referir la formacin de los objetos ni a las palabras ni a las cosas,la formacin de las enunciaciones ni a la forma pura del conocimiento ni al sujeto psicolgico,la formacin de los conceptos ni a la estructura de la idealidad ni a la sucesin de las ideas,tampoco se debe referir la formacin de las elecciones tericas ni a un proyecto fundamental ni al juego secundario de las opiniones.

----------------------------------[117] II VII OBSERVACIONES Y CONSECUENCIAS----------------------------------

[128] III EL ENUNCIADO Y EL ARCHIVO

[131] III I DEFINIR EL ENUNCIADO

[JMdeM-30] Foucault demuestra que el concepto que est designando como "ENUNCIADO" no puede incluirse en lo que se denomina: a) PROPOSICIN, b) ni FRASE, c) ni ACTO DE HABLA. Al concluir afirmando que EL ENUNCIADO ES UNA FUNCIN lo construye como ALGO QUE ENCUENTRA SU SENTIDO (1) FUERA DE S MISMO, en otro enunciado con el que se integra o del que se diferencia y (2) EN EL HECHO DE REFERIRSE A ALGO QUE ES DIFERENTE AL PROPIO ENUNCIADO, recuperando para este concepto de enunciado la calidad existencial que tienen LOS SIGNOS: ESTAR EN EL LUGAR DE OTRA COSA.

[132] Cul ha sido el objeto de mi investigacin? Unos ENUNCIADOS respecto de los que me he abstenido de dar una definicin preliminar.En lugar de concretar, poco a poco, la significacin tan vaga de la palabra "discurso" creo haber multiplicado sus sentidos.[133] El ENUNCIADO es un elemento ltimo del discurso? tomo del discurso?Si lo fuera (ya que, en realidad no lo es) en qu consistira? El enunciado es una proposicin? (mbito de la lgica)- [134] puede darse la misma estructura proposicional, con caractersticas enunciativa muy distintas- "Nadie ha odo" y "Es cierto que nadie ha odo" son indiscernibles desde el punto de vista lgico; son una misma proposicin; pero son dos enunciados distintos- [135] "El actual Rey de Francia es calvo" slo puede analizarse, desde el punto de vista lgico, si se reconocen, bajo las especies de un enunciado nico, dos proposiciones distintas- los criterios que permiten definir la identidad de una proposicin, de distinguir varias bajo la unidad de una formulacin, no sirven para describir la unidad singular de un enunciado El enunciado es una frase? (mbito de la gramtica)- dondequiera que haya una frase gramaticalmente aislable, se puede reconocer la existencia de un enunciado- pero, por el contrario, no se puede ya hablar de enunciado cuando por debajo de la frase misma se llega al nivel de sus constituyentes- [136] la mayora de las frases (definidas de forma amplia) son enunciados- pero, en una gramtica latina, la secuencia "amo, amas, amat" no se trata de una frase sino del enunciado de las diferentes flexiones personales del presente de indicativo del verbo "amare"- un cuadro de clasificacin de especies botnicas, [137] un rbol genealgico, un libro de contabilidad son enunciados: dnde estn las frases?- no parece, pues, posible definir un enunciado por los caracteres gramaticales de la frase El enunciado es un "speech act", un acto de habla (acto elocutorio o performativo)? (mbito del anlisis filosfico)- [138] pero, hace falta, con frecuencia, ms de un enunciado para efectuar un speech act ([JMdeM-31]la promesa requiere: que se formule una promesa; que el destinatario desee lo que se le promete; que el emisor est dispuesto a cumplir con lo que promete; etc. Cada componente es un enunciado)- [139] los actos de habla estn constituidos por la serie o la suma de estos enunciados, por su necesaria yuxtaposicin- aqu tampoco se podra establecer una relacin bi-unvoca entre el conjunto de los enunciados y el de los actos elocutorios [140] Respecto de todos estos acercamientos descriptivos, el enunciado desempea el papel de un elemento residual, de hecho puro y simple, de material no pertinente. [141] Habra que admitir que existe enunciado en cuanto existen varios signos yuxtapuestos? El umbral del enunciado sera el umbral de la existencia de los signos Qu quiere decirse cuando se dice que existen signos y que basta que haya signos para que haya enunciado? Qu estatuto singular puede darse a este "que haya"? Es evidente que los enunciados no existen en el sentido en que una lengua existe- [142] La lengua no existe ms que a ttulo de sistema de construccin para enunciados posibles- pero, por otra parte, no existe ms que ttulo de descripcin obtenida sobre un conjunto de enunciados reales- [143] el teclado de una mquina de escribir no es un enunciado; pero esa misma serie de letras, Q, W, E, R, T, enumeradas en un manual de mecanografa, es el enunciado del orden alfabtico en las mquinas- ([JMdeM-32]sera enunciado todo lo que puede cumplir la funcin de SEMIOSIS SUSTITUYENTE?)- el enunciado no existe, pues, ni del mismo modo que la lengua [144], ni del mismo modo que unos objetos cualesquiera dados a la percepcin- ([JMdeM-33]un objeto semitico no es, por s mismo, un enunciado; los ndices peirceanos son enunciados en la medida en que se constituyen en signos indiciales, o sea, cuando se exhiben para representar a algo diferente de s mismos; o sea, cuando se transforman en SEMIOSIS SUSTITUYENTES) El enunciado no es una unidad del mismo gnero que la frase, la proposicin o el acto de habla El enunciado es ms bien una funcin que se ejerce verticalmente con relacin a esas diversas unidades [145] El enunciado no es una estructura El enunciado es una funcin de existencia que pertenece en propiedad a los signos y a partir de la cual se puede decidir, a continuacin, por el anlisis o la intuicin, si "adquieren sentido" o no NO ES EN S MISMO UNA UNIDAD, SINO UNA FUNCIN que cruza un dominio de estructuras y de unidades posibles y que las hace aparecer, con contenidos concretos, en el tiempo y en el espacio

LA ARQUEOLOGIA DEL SABER

LA ARQUEOLOGA DEL SABER

Captulos:

PRIMERA PARTE. Introduccin.

SEGUNDA PARTE. Las regularidades discursivas.

Captulo. I Las unidades del discurso.Preparado por: Marcela Herrera. UCSJ

En este primer capitulo Foucault pretende estudiar: los conceptos de discontinuidad, de ruptura, de umbral, de lmite, de serie, de transformacin que le plantean a todo anlisis histrico problemas tericos.Dichos problemas sern estudiados dentro del campo llamado: la historia de las ideas, o del pensamiento, o de las ciencias, o de los conocimientos.Para dicho estudio hay que liberarse de todo un juego de nociones que diversifican el tema de la continuidad, tales nociones son:La tradicin: la cual le da un estatuto temporal a un cierto conjunto de fenmenos sucesivos e idnticos, permitiendo repensar la dispersin de la historia y autoriza reducir la diferencia propia de todo comienzo, para remontar sin interrupcin en la asignacin indefinida del origen.La nocin de influencias: que suministran un soporte a los hechos de trasmisin y de comunicacin que ligan a travs de la distancia y el tiempo a las unidades definidas como individuos, obras, nociones o teoras. Y dichas nociones son:Desarrollo y evolucin: estas permiten reagrupar una sucesin de acontecimientos dispersos y referirlos a un mismo y nico principio organizador, descubriendo en cada comienzo un principio de coherencia y el esbozo de una unidad futura para dominar el tiempo por medio de una relacin entre el origen y un trmino, dichas nociones jams han sido dadas pero son operantes. Ejemplo: las nociones de mentalidad o espritu, que permiten establecer entre los fenmenos simultneos o sucesivos de una poca dada que hacen surgir como principio de unidad y de explicacin la soberana de una conciencia colectiva.Considera revisar esas sntesis fabricadas o esos agrupamientos que se admiten de ordinario antes de todo examen, para aceptar el no tener que ver por medio de un mtodo, sino poder ver una poblacin de acontecimientos dispersos, dado que hay que inquietarse ante esos cortes o agrupamientos a los cuales nos hemos acostumbrado y que hacen que no estemos seguros del uso de esas distinciones en el mundo de los discursos que es el nuestro, por tal con mayor razn se tiene que analizar el conjunto de enunciados que, en la poca de su formulacin estaban distribuidos, repartidos y caracterizados de una manera totalmente distinta, por ejemplo: las categoras de literatura y poltica que son categoras recientes y por tanto no aplicables a la cultura medieval, ni a una cultura clsica, sino por medio de una hiptesis retrospectiva y por un juego de analogas formales o de semejanzas semnticas.Estos cortes son: categoras reflexivas, principios de clasificacin, reglas normativas, tipos institucionalizados que merecen ser analizados como discursos al lado de los otros con los cuales tienen relaciones complejas, pero que no son caracteres intrnsicos, autctonos y universalmente reconocibles.Las unidades definidas que hay que mantener en suspenso y que son las que se nos imponen de manera ms inmediata son: el libro y la obra.En el caso del libro se puede dar una individualizacin material del libro a pesar de que se le considera que este tiene una unidad material porque este siempre se encuentra envuelto en un sistema de citas de otros libros, de otros textos, de otras frases, como un nudo en una red, as pues la humanidad del libro, incluso entendido como haz de relaciones, no puede ser considerada idntica, porque por mas que el libro se de cmo un objeto que se tiene bajo la mano, por mas que en ese paraleleppedo que lo encierra, su unidad es variable y relativa, porque no se indica a s misma sino que se construye a partir de un campo complejo de discursos.La obra suscita problemas ms complejos, dado que una obra es: una suma de textos que pueden ser denotados por el signo de un nombre propio. Esta denotacin, no es una funcin homognea como lo seria el nombre de un autor, dado que la constitucin de una obra completa, o de un opus supone cierto nmero de elecciones que no es fcil justificar ni aun formular, por ejemplo: Mallarme, este no denota o se refiere de la misma manera a los temas ingleses a las traducciones de Edgar Poe, a los poemas o a las respuestas dadas a investigaciones.Pero si es posible hablar tan fcilmente y sin preguntarse ms de la obra de un autor, es porque se la supone definida por cierta funcin de expresin, se admite que debe de haber en ello un nivel en el cual la obra se revela, en todos sus fragmentos. Pero semejante unidad, lejos de darse inmediatamente, est constituida por una operacin que es interpretativa, as pues la obra no puede ser considerada no como unidad cierta, ni como unidad inmediata, ni como unidad homognea.La ultima precaucin que hay que tener en cuenta para poner fuera de circuito las continuidades irreflexivas por la que se organiza de antemano, el discurso que se trata de analizar, es renunciar a dos temas que estn ligados el uno con el otro pero que se enfrentan segn el orden del discurso y este es: la irrupcin de un acontecimiento verdadero: el cual dice que mas all de todo comienzo aparente hay siempre un origen secreto que no se puede captar del todo en s mismo. A este tema se refiere otro segn el cual todo discurso manifiesto reposara secretamente sobre un ya dicho, y ese ya dicho no seria simplemente una frase ya pronunciada, un texto ya escrito, sino un jams dicho, pues supone que a todo lo que al discurso le ocurre formular se encuentra ya articulado en ese semisilencio que le es previo. As pues el discurso manifest no es mas que una presencia represiva de lo que no dice, y ese no dicho seria un vaciado que mina desde el interior de todo lo que se dice.Hay que tener en suspenso todas estas formas previas de continuidad y todas esas sntesis que no problematizamos, para sacudir la quietud con la cual se las acepta y mostrar que no se deducen naturalmente, sino que son siempre el efecto de una construccin cuyas reglas se trata de conocer y cuyas justificaciones hay que controlar para definir en que condiciones y en vista de que anlisis, ciertos son legtimos y ciertos no. Pues se trata de reconocer que no son lo que se crea a primera vista, sino que exigen una teora y que esta teora no puede formularse sin que aparezca en su pureza no sinttica, en el campo de los hechos de discurso a partir del cual se los construye.Y Foucault mismo dice que no har otra cosa ms que tomar como punto de partida, unidades totalmente dadas como la sicopatologa, la medicina o la economa poltica, sin colocarse en el interior de esas unidades dudosas, para estudiar su configuracin interna o sus secretas contradicciones, sino que solo se quedara en ellas el tiempo necesario que le lleve preguntarse que unidades forman y con que derecho pueden reivindicar un dominio que las individualiza en el tiempo y no aceptara los conjuntos de la historia le propone mas que para examinarlos, para desenlazarlos y saber si es posible recomponerlos legtimamente y saber si no hay que reconstruir otros con ellos, para llevarlos a un espacio mas general que permita elaborar su teora.As pues una vez suspendidas las formas inmediatas de continuidad, se encuentra liberado todo un dominio, que esta constituido por todo el conjunto de todos los enunciados efectivos, en su dispersin de acontecimientos y en la instancia que le es propia a cada uno, as pues el material que hay que tratar en su neutralidad primera es una multiplicidad de acontecimientos en el espacio del discurso en general, generando el proyecto de una descripcin pura de los acontecimientos discursivos como horizonte para la bsqueda de las unidades que en ellos se forman.Esta descripcin se distingue fcilmente del anlisis de la lengua que es: un conjunt finito de reglas que autorizan un numero infinito de pruebas, en cambio el campo de los acontecimientos discursivos es: el conjunto siempre finito y actualmente limitado de las nicas secuencias lingsticas que han sido formuladas.La distincin que hay entre el anlisis de la lengua y el anlisis del discurso, es que la primera para cualquier discurso plantea la pregunta: Segn que reglas ha sido construido tal enunciado y, por consiguiente, segn que reglas podran construirse otros enunciados semejantes?, en cambio el segundo genera la pregunta: Cmo es que ha aparecido tal enunciado y ningn otro en su lugar?As pues esta descripcin del discurso, que hace el anlisis del discurso, se opone a la historia del pensamiento, pues el anlisis del pensamiento es siempre alegrico en relacin con el discurso que utiliza, pues su pregunta es infaliblemente: Qu es, lo que se deca en aquello que era dicho?, en cambio el anlisis que hace el campo discursivo es: tratar de captar el enunciado en la estrechez y singularidad de su acontecer, de determinar las condicione de su existencia, de fijar sus limite de la manera mas exacta, de establecer sus correlaciones con los otros enunciados que pueden tener vnculos con l, de mostrar que otras formas de enunciacin excluyen, no busca bajo lo manifiesto otro discurso, porque debe mostrar porqu no poda ser otro de lo que era, en que excluye a cualquier otro, cmo ocupa, en medio de los dems y en relacin con ellos, un lugar que ningn otro podra ocupar. Y la pregunta a tal anlisis es: Cul es, pues, esa singular existencia, que sale a la luz en lo que se dice, y en ninguna otra parte?Ahora bien si uno se pregunta para qu puede servir la suspensin de todas las unidades admitidas, si se trata, en total, de recuperar las unidades que se han simulado interrogar en el comienzo. La anulacin sistemtica de las unidades dadas permite en primer lugar restituir al enunciado su singularidad de acontecimiento, y mostrar que la discontinuidad no es tan slo uno de esos grandes que son como una falla en la geologa de la historia, sino ya en el hecho simple del enunciado, pues un enunciado es: siempre un acontecimiento que ni la lengua ni el sentido pueden agotar por completo.Si se asla, con respecto a la lengua y al pensamiento, la instancia del acontecimiento enunciativo, no es para diseminar una polvareda de hechos, es para estar seguro de no referirla a operadores de sntesis que sean puramente psicolgicos y poder captar otras formas de regularidad, otros tipo de conexiones. Pues se trata de hacer aparecer en su pureza el espacio en el que se despliegan los acontecimientos discursivos y no tratar de restablecerlo en un aislamiento que no se podra superar, no es encerrarlo sobre s mismo, es hacerse libre para describir en l y fuera de l juegos de relaciones.Porque al liberarlos de todos los agrupamientos que se dan por unidades naturales inmediatas y universales, nos damos la posibilidad de describir por un conjunto de decisiones dominadas u otras unidades. Pero no es una interpretacin de los hechos enunciativos la que podra sacarlos a la luz, sino el anlisis de su coexistencia, de su sucesin, de su funcionamiento mutuo, de su determinacin recproca, de su transformacin independiente o correlativa.Est excluido que se puedan describir sin punto de referencia todas las relaciones que puedan aparecer as, por tanto es preciso aceptar un corte provisional, una regin inicial que el anlisis altera y reorganiza de ser necesario, ahora bien a esto surge la pregunta de cmo circunscribir esta regin? Para esto es preciso elegir empricamente un dominio en el que las relaciones corren el peligro de ser numerosas, densas y relativamente fciles de describir, pero como estar seguro de no dejarse engaar por todas las unidades o sntesis poco reflexionadas que se refieren al individuo parlante, al sujeto del discurso, al autor del texto, en una palabra a todas esas categoras antropolgicas? Teniendo bien presentes en el espritu dos hechos: que el anlisis de los acontecimientos discursivos no esta limitado en modo alguno a semejante dominio y que, el corte de este mismo dominio no puede considerarse como definitivo, ni como absolutamente valedero, se trata de una primera aproximacin que debe permitir que aparezcan relaciones con las que se corre el peligro de borrar los limites de este primer esbozo.

Captulo V. La formacin de los conceptos.

Preparado por: Ana Ruiz Luna. UCSJFoucault analizar de manera poco rigurosa cmo es que se forman los conceptos, a travs de que condiciones se conservan y modifican o cambian radicalmente. Para llevar a cabo esta tarea tendr que describir la organizacin del campo de enunciados en el que aparecen y circulan. Esta organizacin comprende distintas formas: Sucesin: Esto se refiere a los ordenamientos de las inferencias, implicaciones sucesivas y razonamientos demostrativos dados en las series enunciativas. Este orden se refiere a la manera en que los acontecimientos del tiempo estn repartidos en la serie lineal de los enunciados.Coexistencia: En estas se dibuja un campo de presencia, esto se refiere a la serie de enunciados formulados ya en otra parte y que repiten en un discurso a ttulo de verdad admitida, de premisa necesaria. En este campo las relaciones instauradas pueden ser del orden de la verificacin experimental, de la validacin lgica, de la repeticin pura y simple, de la aceptacin justificada por la tradicin, etc.Distinto de este campo de presencia se puede describir tambin al de concomitancia, esto se refiere a las enunciaciones que ataen a dominios muy distintos del conocimiento, as como de tipos de discurso distintos, pero que se vinculan con los enunciados estudiados. Estos enunciados funcionan como confirmaciones analgicas, principios generales, modelos que pueden ser transferidos a otros contenidos, etc.El campo enunciativo comprende tambin un llamado dominio de la memoria, esto se refiere a los enunciados que no son ya ni discutidos ni admitidos, que ya no definen ni un cuerpo de verdades ni un dominio de validez. Respecto a stos se establecen relaciones de filiacin, gnesis, transformacin, continuidad y discontinuidad histrica.Procedimientos de intervencin: Estos procedimientos no sern los mismos para todos los tipos de formaciones discursivas. Estos procedimientos se ven manifestados en las tcnicas de reescritura, en mtodos de transcripcin, en los modos de traduccin, en la aproximacin a los enunciados.Para Foucault, lo que pertenece propiamente a una formacin discursiva y lo que permite delimitar el grupo de conceptos, dispares no obstante, que le son especficos, es la manera en que estos diferentes elementos se hallan en relacin los unos con los otros: la manera en que la ordenacin de las descripciones est unida a las tcnicas de reescritura, la manera en que el campo de memoria est ligado a las formas de jerarqua y de subordinacin que rigen los enunciados en un texto; la manera en que estn ligados los mtodos de aproximacin y de desarrollo de los enunciados y los modos de crtica, de comentarios, de interpretacin de enunciados ya formulados, etc. Es este haz de relaciones el que constituye un sistema de formacin conceptual ntegro.Es necesario que la aproximacin al texto se lleve a cabo desde la distancia, para lograr determinar a travs de cules esquemas pueden estar ligados los enunciados los unos con los otros. Estos esquemas permiten describir la manera en que los conceptos se dispersan de manera annima a los largo de los textos. Semejante anlisis implica ya un nivel preconceptual, al campo en que los conceptos pueden coexistir y a las reglas en que est sometido en determinado campo. Este nivel preconceptual no remite un a un horizonte de pura idealidad ni a una gnesis emprica de las abstracciones. No es un a priori inagotable, sino que se plantea en el mismo nivel del discurso.Lo preconceptual, descrito as, se mantiene en un lugar superficial en la historia, en vez de presentarse como fondo histrico.En el anlisis propuesto por Foucault, las reglas de formacin se llevan a cabo en el discurso mismo, no en la mentalidad de cierto individuo o de cierto grupo de individuos en la historia.En resumen, hemos visto cmo para analizar la formacin de los objetos, es imposible anclarlos en las cosas ni referirlos al dominio de las palabras; tambin para analizar los tipos de formacin enunciativa, no nos debemos centrar en el sujeto de conocimiento ni en una individualidad psicolgica. De esta manera, al analizar la formacin de los conceptos, no debemos volcarnos ni en el horizonte de la idealidad, ni en el aspecto ms emprico de las ideas.TERCERA PARTE. El enunciado y el archivo.

CAP. I. DEFINIR EL ENUNCIADOPreparado por: Mariana Ruz. UCSJ Foucault no ha concretado el significado de la palabra discurso y ha multiplicado sus sentidos, a saber:Dominio general de todos los enunciadosGrupo individualizable de enunciadosPrctica regulada que da cuenta de cierto nmeros de enunciados Por el anlisis del discurso, se ha perdido de vista el propio trmino del enunciado, quedando envuelto en la definicin del discurso. Por tantoObjetivo = Definir el enunciado. Una primera aproximacin: el enunciado es el tomo del discurso, la unidad elemental del discurso. Pero, se intentar responder a la siguiente cuestin: el enunciado es idntico al trmino proposicin de los lgicos, a la frase de los gramticos, o a los actos de habla de los analticos? EntoncesDesde el modelo de la lgica. La existencia del enunciado no depende de la estructura proposicional; sta no es condicin necesaria y suficiente de aqul. Puede haber enunciados distintos que pertenezcan a discursos diferentes, y en donde slo se encuentra una proposicin que obedece a un nico conjunto de leyes de construccin y posibilidades de utilizacin, e. gr., Nadie ha odo, Es cierto que nadie ha odo, es la misma proposicin. Pero como enunciados, estas formulaciones no son equivalentes ni intercambiables, ya que pertenecen a planos muy distintos dentro del discurso y a distintos grupos de enunciados. El contexto en el que se halla y la significacin que adquiere los hace ser distintos sus caractersticas enunciativas son distintas aunque tengan la misma estructura proposicional. Por lo tanto, los criterios para definir una proposicin no sirven para describir la unidad singular de un enunciado.

Desde el modelo de la gramtica. No hay equivalencia entre la frase y el enunciado. La definicin de frase es muy amplia y laxa que confunde la autonoma del enunciado. Los enunciados no corresponden a la estructura lingstica de las frases. e. gr., la columna de las palabras: amo, amas, amat no es una frase, sino el enunciado de diferentes flexiones personales del presente indicativo del verbo amare. Otros ejemplos de enunciados: un cuadro de clasificacin de las especies botnicas, un rbol genealgico, un libro de contabilidad, las estimaciones de una balanza comercial, una ecuacin de ensimo grado, la frmula algebraica de la ley de la refraccin, un grfico, una curva de crecimiento, una pirmide de edades, forman enunciados.

Desde el modelo del anlisis. El enunciado no es un acto de habla o elocutorio. No hay correspondencia no hay relacin biunvoca debido a que hace falta ms de un enunciado para efectuar un acto de habla. Es decir, un juramento, plegaria, contrato, promesa, demostracin, orden, decreto, compromiso, comprobacin, exigen cierto nmero de frmulas distintas o de frases separadas. El acto de habla no sirve para definir el enunciado, sino que debe ser el enunciado el que defina al acto de habla. Esto porque: en un acto de habla hay distintos enunciados formulados, yuxtapuestos, o separados. Por lo tanto, los actos de habla estn constituidos por la serie o suma de enunciados y por su necesaria yuxtaposicin.

Conclusin: desde estos 3 modelos no se puede definir el enunciado. Los criterios de estos modelos son tan amplios que unas veces, el enunciado se puede incrustar en ellos y ajustarse a sus criterios, pero otras veces, puede no obedecer estos criterios. Por consiguiente, su definicin bajo estos modelos se convierte laxa y ambigua.

No obstante, aunque el enunciado sea indefinible bajo estos 3 modelos, ste se halla involucrado en tales modelos como el soporte o la sustancia accidental el elemento residual, i. e.:

En el anlisis lgico, el enunciado es lo que queda, cuando se ha extrado y definido la estructura de proposicin.

En el anlisis gramatical, el enunciado es la serie de elementos lingsticos en la que se puede reconocer o no la forma de una frase.

En el anlisis de los actos de habla, el enunciado es el cuerpo visible en que stos se manifiestan.

Existe un enunciado en cuanto existen varios signos yuxtapuestos. Pero, los enunciados no existen en el sentido en que una lengua existe, ni el sentido de un conjunto de signos definidos por sus reglas de utilizacin. Los signos que constituyen los elementos de la lengua, son formas que se imponen a los enunciados y los rigen desde el interior. As, si no hubiese enunciados, no existira la lengua, pero slo en el sentido de tomar a la lengua como un sistema de construccin para enunciados posibles, o como la descripcin obtenida sobre un conjunto de enunciados reales. Pero, de esto no se sigue que: la lengua y el enunciado estn al mismo nivel de existencia; por tanto, no es vlido decir que hay enunciados, como se dice que hay lenguas.

Ahora bien, Foucault presenta las siguientes consecuencias negativas de sus formulaciones anteriores:

No se requiere una construccin lingstica regular para formar un enunciado ste puede estar constituido por una serie de probabilidad mnima.

No basta cualquier efectuacin material de elementos lingsticos.

No basta cualquier emergencia de signos en el tiempo y el espacio para que un enunciado aparezca y comience a existir.

El enunciado no existe del mismo modo que la lengua.

El enunciado no es una unidad del mismo gnero que la frase, la proposicin o el acto de lenguaje. No nace de los mismos criterios, y tampoco es una unidad como lo es un objeto material que tiene sus lmites e independencia.

Sin embargo, el enunciado s es:

Ni del todo lingstico, ni exclusivamente material; es indispensable para que se pueda decir si hay o no frase, proposicin, acto de habla; y para que se pueda decir si la frase es correcta, si la proposicin es legtima y est bien formada, si el acto se ajusta a los requisitos y si ha sido efectuado por completo.

El enunciado es una unidad tomada en un nexo lgico, gramatical o elocutorio.

Es una funcin que se ejerce verticalmente con relacin a diversas unidades lgico, gramatical, elocutorio, y que permite decir si estn presenten en o no, una serie de signos.

El enunciado si no es una estructura un conjunto de relaciones entre elementos variables, es, en cambio, una funcin que pertenece en propiedad a los signos y a partir de la cual se puede decidir, de qu son signos, y qu especie de acto se encuentra efectuado por su formulacin oral o escrita.

Por lo tanto:

No hay criterios estructurales de unidad para el enunciado porque ste no es en s mismo una unidad, sino una funcin que cruza un dominio de estructuras y de unidades posibles y que las hace aparecer, con contenidos concretos, en el tiempo y en el espacio.

Esta funcin en su ejercicio, condiciones, reglas y, campo en que se efecta es la que posteriormente describir Foucault.

Conclusin:

El enunciado abre un espacio relacional porque es una funcin que puede definir los modos de existencia, no ya de los contenidos, de las frases y las proposiciones, sino las condiciones de su aparicin por el simple hecho de su existencia. El enunciado es, una funcin relacional que despliega un espacio que a su vez adopta tres formas distintas pero indisociables una de la otra.

El enunciado no es un elemento fijo, sino que se re-escribe y se transforma mediante la prctica de la re-lectura, y la re-escritura. El enunciado puede ser actualizado en diversas prcticas discursivas de lectura, escritura, enunciacin.Cap. II. La Funcin EnunciativaPreparado por: Vernica Gaxiola. UCSJ

El enunciado es el que hace existir a los grupos o conjuntos de signos y permite que las reglas de construccin se actualicen, tiene una existencia singular que no permite que se le confunda con un signo, en cuanto a los elementos que componen a una lengua.

Objetivo: es intentar indagar el modo singular de existencia peculiar de todas las series de signos, para que esta sea enunciada. Se divide para su estudio en cuatro aspectos o caractersticas.

a) Carcter enunciativob) Carcter dimensin toda formulacin en tanto que enunciadoc) Carcter de la funcin enunciativa de dominio asociado.d) Carcter de existencia material

Carcter enunciativo.

Preguntas que plantea Foucault, Qu ocurrido para que haya enunciado?Qu puede tener de nuevo ese segundo conjunto? La reduplicacin, el hecho de que sea una copiarespecto al primero?La intervencin de un sujeto?

La condicin para que los signos pasen a ser enunciado es que tenga con otra cosa una relacin especfica que la concierna a ella misma, y no a su causa, no a sus elementos. Que se puede demostrar que la relacin del enunciado con lo que se enuncia no es superponible a ninguna de esas relaciones.Un nombre por ejemplo se define por su posibilidad de recurrencia. Un enunciado existe al margen de toda posibilidad de reaparecer; y la relacin que mantiene con lo que enuncia no es idntica a un conjunto de reglas de utilizacin.Cmo es esa relacin? Es una relacin singular, puede ser la misma frase pero no el mismo enunciado.No es tampoco como la proposicin y su referente.Un enunciado tiene frente a l un correlato, o una ausencia de correlato, como una proposicin tiene un referente, como un nombre propio designa a un individuo. Est ligado ms bien a un referencial que no est constituido por cosas, por hechos, por realidades y o por seres, sino por leyes de posibilidad, reglas de existencia para los objetos que en el se encuentran nombrados, designados o descritos, para las relaciones que en el se encuentran afirmadas o negadas. El referencial del enunciado forma el lugar, la condicin, el campo de emergencia, la instancia de diferenciacin de los individuos o de los objetos, de los estados de cosas y de las relaciones puestas en juego por el enunciado mismo; define las posibilidades de aparicin y de delimitacin de lo que da a la frase su sentido y a la proposicin su valor de verdad, esto es el que da el carcter enunciativo de formulacin, por oposicin a su nivel gramatical y su nivel lgico. Por la relacin con estos diversos dominios de posibilidad, el enunciado hace de un sintagma, (grupo, conjunto de palabras, grupo adverbial, grupo nominal, grupo preposicional, grupo verbal) de una serie de smbolos, una frase a la que se puede, o no asignar un sentido, una proposicin que puede recibir, o no un valor de verdad. Este anlisis no se hace de modo formal ni por una investigacin semntica, ni por una verificacin, sino por el anlisis de las relaciones entre el enunciado y los espacios de diferenciacin, en los que hace el mismo apareciendo las diferencias

Carcter dimensin que caracteriza toda formulacin en tanto que enunciado Un enunciado, se distingue de una serie cualquiera de elementos lingsticos por el hecho de mantener con un sujeto una relacin determinada. En primer lugar, porque el sujeto del enunciado no es interior al sintagma lingstico, Segundo porque un enunciado que no comporta primera persona, tiene con todo u sujeto. Tercero todos los enunciados tienen una forma gramatical fija (ya sea en primera o segunda persona) no tienen un nico tipo de relacin con el sujeto del enunciado. No se concibe al sujeto del enunciado como idntico al autor de la formulacin. Ni sustancialmente, ni funcionalmente. Constituye una dimensin que caracteriza toda formulacin en tanto que enunciado. Este es un rasgo de la funcin enunciativa y permite describirla. Si una proposicin, una frase, un conjunto de signos pueden ser llamados enunciados no es en la medida en que ha habido, un da, alguien que los profiera o que dejara en alguna parte su rastro provisor; es en la medida que puede ser asignada la posicin del sujeto. Describir una formulacin en tanto que enunciado no consiste en analizar las relaciones entre el autor y lo que ha dicho, sino en determinar cual es la posicin que puede y debe ocupar todo individuo para ser su sujeto.La caracterizacin en toda formulacin de un enunciado sus rasgos de definicin depende de que. Exista un lugar que es determinado y vaco que ocupan individuos diferentes; es un lugar que no se define fijo y variable para siempre, alo largo de una obra, un libro, o un texto, vara o es lo bastante variable para poder, o bien mantenerse idntico a s mismo, a travs de varias frases, o bien modificarse con cada una.

Carcter de la funcin enunciativa de dominio asociado. Es un puro agregado de signos que no necesitaran para existir ms que de un soporte material; superficie de inscripcin, sustancia sonora, materia susceptible de recibir una forma incisin en hueco de unos trazos. Esto la distingue de la frase y de la proposicin. La coexistencia enunciativa se destacan aun nivel autnomo y descriptible, las relaciones gramaticales entre frases, las relaciones lgicas entre proposiciones, las relaciones metalingsticas entre un lenguaje objeto y aquel que define las reglas las relaciones retricas entre grupos de frases. Se analizan estas relaciones sin tomar como tema el campo enunciativo mismo, es decir el dominio de coexistencia en el que se ejerce la funcin enunciativa. Pero no pueden existir y no son susceptibles de un anlisis sino en la medida en que esas frases han sido enunciadas; en otros trminos, en la medida en que se despliegan en un campo enunciado que les permita sucederse, ordenarse, coexistir y desempear un papel las unas con relacin a las otras. El enunciado lejos de ser un principio de individualizacin de los conjuntos significantes, es lo que sita esas unidades significativas en un espacio en el que se multiplican y se acumulan. Este carcter no se ejercerse sin la existencia de un dominio asociado. De modo general puede decirse que una secuencia de elementos lingsticos no es un enunciado ms que en el caso de que est inmersa en un campo enunciativo en el que aparece entonces como elemento singular. No hay enunciado, en general, enunciado libre, neutro o independiente, sino siempre un enunciado que forma parte de una serie o de un conjunto, que desempea un papel en medio de los dems, que se apoya en ellos y se distingue de ellos; se incorpora siempre a un juego enunciativo, en el que tiene su parte, por ligera o nfima que sea. El enunciado es lo que sita esas unidades significativas en un espacio en el que se multiplican y se acumulan.

Carcter de existencia material.

Preguntas planteadas por Foucault: Podra hablarse de enunciado si no lo hubiese articulado una voz, si en una superficie no se inscribiesen sus signos, si no hubiese tomado cuerpo en un elemento sensible y si no hubiese dejado rastro siquiera por unos instantes- en una memoria o en un espacio? Podra hablarse de enunciado como de una figura ideal y silenciosa?

Para que una secuencia de elementos lingsticos pueda ser considerada y analizada como un enunciado es que tenga existencia material. La constancia del enunciado, la conservacin de su identidad a travs de los acontecimientos singulares de las enunciaciones, sus desdoblamientos a travs de la identidad de las formas, constituye la funcin de campo de utilizacin en que se encuentra inserto. El enunciado no debe ser tratado como un acontecimiento que se hubiese producido en un tiempo y en un lugar determinado y que fuese apenas posible recordar y celebrar de lejos- en un acto de memoria. Tampoco es una forma ideal que se pueda siempre actualizar en un campo cualquiera, en un conjunto indiferente y en condiciones materiales que no importan. Mientras que una enunciacin pueda ser reconstruida o re-evocada, mientras que una forma pueda ser reactualizada, el enunciado tiene la propiedad de poder ser repetido, pero siempre en condiciones estrictas. La materialidad repetible que caracteriza la funcin enunciativa hace aparecer al enunciado como un objeto especfico y paradjico, pero como un objeto, a pesar de todo entre todos los que los hombres producen, manipulan utilizan, transforman, cambian combinan, descomponen y recomponen y eventualmente destruyen. En lugar de ser una cosa dicha de una vez para siempre. El enunciado a la vez que surge en su materialidad, aparece con un estatuto, entra en unas tramas, se sita en campos de utilizacin, se ofrece a traspasos y a modificaciones posibles, se integra en operaciones y estrategias donde su identidad se mantiene, o la pierde. El enunciado, sirve, se sustrae, permite o impide realizar un deseo, es dcil o rebelde a unos intereses, entra en el orden de las contiendas, y de las luchas, se convierte en tema de apropiacin o de rivalidad.Cul es la materialidad propia del enunciado y que autoriza ciertos tipos singulares de repeticin?Sin duda no es una materialidad sensible, cualitativa, dada bajo la forma del color, del sonido o de la solidez y la cuadriculada por el mismo sistema de puntos de referencia espacio-temporal que el espacio perceptivo

Captulo III. La descripcin de los enunciadosPreparado por: Ana Ruiz LunaFoucault en este apartado pretende acceder a una caracterizacin del enunciado para fundar una teora del enunciado que permita definir cmo se agrupan, la manera en que son institucionalizados, etc. Tambin pretende ajustar esta descripcin del enunciado al anlisis de las formaciones discursivas antes bosquejado. La finalidad de llevar a cabo el anlisis es precisar el cmo