Pagina Roja Julio

download Pagina Roja  Julio

of 8

Transcript of Pagina Roja Julio

  • 8/6/2019 Pagina Roja Julio

    1/8

    rgano de prensa de Corrienteroja / Correntroig 1 Nueva poca: N 5 Julio 20111

    Ahora...preparar la Las masivas manifestacioneshicieron del 19 J una granjornada estatal de lucha.

    Decenas de miles depersonas secundaron lasmanifestaciones del 19J en todo el estado. EnCatalunya y Madrid lasmanifestaciones fueron unaautntica riada humanavenida desde los barrios y loscordones industriales. Por sumasividad, pero tambin porsus contenidos, el 19J supercon creces las protestas delya masivo 15M. Quienes sefrotaban las manos pensando

    que el levantamiento de lasacampadas en las plazasera el n del movimiento yemprendieron una campaade criminalizacin del mismose encontraron con que laindignacin social no va amenos sino a ms.

    La denuncia de los planesde ajuste del Gobierno, elFMI y la UE, el rechazo ala reformas laborales y dela negociacin colectiva,el repudio al robo de losbanqueros y la deudafraudulenta y el rechazo alpacto del Euro fueron las

    consignas y canciones mscoreadas junto a la denunciadel rgimen poltico, a esoque llaman democracia y nolo es , a este sistema poltico ysocial donde no hay pan paratanto chorizo . No se escapde las reivindicaciones elrechazo a la monarqua y laexigencia de referndum.Reclamaciones popularesen suma que van mucho msall del intento de reducirel movimiento del 15M a unreclamo, necesario y justo porotra parte, de modicacinde la Ley electoral.

    Gobierno, patronal yburocracia sindical son hoycentro de las iras popularesy la protesta masiva muestraque su pacto de paz socialest siendo abocado alfracaso. Difcil papeln elde los dirigentes de CCOOy UGT, desbordados y

    sealados como cmplicesy parte de esta situacinde desempleo masivo,precariedad laboral yrecorte de derechos socialesy democrticos a la que noshan abocado.

    Desde barriadas obrerascomo Vallecas y Carabanchellas masivas columnas seabrieron paso reclamando unaHuelga general . Un reclamopresente en otras muchasmanifestaciones desdeMlaga a Catalunya. Ese es eldesafo que asume hoy todoel movimiento porque ese

    es el siguiente paso que hade permitir que la lucha nopare y que la respuesta vayacreciendo en rotundidad ymasividad.

    El sindicalismo alternativo,desde la mayora sindicalvasca a la CIG, pasando porCGT, el SAT, el SF, Cobas,la CSM, la Intersindical, oagrupamientos surgidos delas rupturas en CCOO comoConstruir base etc., que enestos aos plantaron cara algobierno y a la burocraciade los sindicatos del sistema,tienen todo un desafo por

    delante: desde las empresasy barriadas obreras ponerseal frente de la preparacinde la huelga general y hacerque todo el movimientosurgido con el 15M hagasuyas las reivindicacionesobreras y consecuentementedemocrticas.

    Solo as ser posible lahuelga general y solo asel movimiento dispondrde un ala clasista, capazde sistematizar desde lasasambleas de los barrios ylas empresas un programa desalida obrera y democrtica

    a la crisis del sistema y delrgimen poltico.

    El 19J mostr que se puede,que el repudio al gobierno, alrgimen y al sistema mismoes masivo. Toca ahora hacerrealidad lo que aqu hace faltaya: una huelga general.

    Tras el xito del 19

  • 8/6/2019 Pagina Roja Julio

    2/8corriente roja

    Nueva poca: N 5 Julio 20111

    2

    Las opiniones de los autores no coinciden necesariamente con la lnea de la editorial

    PACTO DEL EURO

    El prximo 27 de juniodebe ser raticado en Bru-selas el llamado Pacto del

    Euro , un texto rmado elpasado 11 de marzo por17 jefes de gobierno de laeurozona para responder ala crisis y aumentar la com-

    petitividad de Europa, di-cen ellos.

    Sus medidas benecianclaramente a la banca, losmonopolios y grandes em-presas europeas, y atacanfrontalmente las condicio-nes de vida y los derechos delos trabajadores. Privatizanel patrimonio y los serviciospblicos, llevan a la ruinaa las pequeas empresas,subordinan los presupues-tos de los Estados, por ley, alos dictmenes del mercadonanciero y someten los Es-tados a la UE, el FMI y el

    BCE, subordinando tambinlas economas ms dbiles alas ms fuertes. Los bene-ciarios de todo ello son, enprimer lugar, los bancos yempresas alemanas y fran-cesas y despus todos sussocios, los Botn y compa-a.

    Sus defensores y tambinsus crticos dicen que el pac-to transformar las racesdel modelo productivo ysocial europeo. En verdad,la furia capitalista precisaacabar conlo que resta

    del llamado Estado delb i e n e s t a r ,que slopudo existirporque trasla II GuerraM u n d i a l ,ante la rev-olucin enmarcha yel puebloarmado, loscapitalistasse vieronforzados ahacer grandes concesionesante el riesgo de perderlo

    todo. Ahora, el capitalis-mo, como sistema, vive unacrisis histrica y muestrasu verdadera cara, entera-mente destructiva.

    Las medidas ms impor-tantes del pacto:

    -Fomento de la competi-tividad: Plantean vincularlos salarios a la productivi-dad y no al coste de la vida,principio con el cual Zapa-tero declar estar comple-

    tamente de acuerdo. Losjefes de gobierno dicen

    que para ganar competi-tividad lo primero es reba-jar los salarios utilizando di-versos mecanismos: revisarconvenios y reducir salari-os, exibilizar la jornada ypagar menos por ms horastrabajadas, y reformar lanegociacin colectiva para

    Una declaracin de guerra contra los derey conquistas histricas de los trabajadoresMaricha Fontana

    Un Pacto Autoritario y violento

    Este Pacto es doblemente autoritario yantidemocrtico. Es antidemocrtico porqueninguno de los gobiernos de estos pases fue elegidodefendiendo claramente estas medidas. Y para

    adoptarlas debera plantearse como mnimo unReferndum. Pero es antidemocrtico tambin porquesubordina las constituciones de los pases y somete elEstado en trminos de polticas presupuestarias a laUE, la MEDE (Mecanismo Europeo de Estabilidad), elFMI y BCE. Para aplicar estos planes los capitalistasno dudarn en recurrir a la violencia contra el pueblo.

    El estado Espaol ya est aplicando elPacto

    Los 23 estados que rman el Pacto del Euro debenpresentar ocialmente sus compromisos ahora, enjunio, y sern evaluados en marzo de 2012. No es elcaso del Estado Espaol, que se comprometi ya en

    marzo a tomar ocho medidas para cumplir con el pacto,entre ellas la reforma de la negociacin colectiva, elPensionazo y la entrada en vigor de la nueva edadde jubilacin, y nuevas medidas de exibilidad lab-oral para supuestamente acabar con la economa sum-ergida. Ya estamos bajo los efectos del Pacto y por esohay tantos indignados.

    Para derrotar ese Pacto y los planes de superexplotacin de la UE y de los gobiernos,es preciso tomar las calles y construir una gran unidad entre todos los que estndispuestos a luchar. Pero adems se hace necesario incorporar a la clase obrera a lalucha, con sus mtodos y con su fuerza, para que junto con la juventud y todos lossectores populares echemos abajo los planes de la Europa del Capital y de la banca.

    Contra este Pacto y ese plan es necesario levantar un plan de los trabajadores:

    - No al pago de la deuda a los banqueros.

    - Nacionalizacin, sin indemnizacin, de la banca.

    - Incluir en las Constituciones una ley de responsabilidad social.

    - Trabajo, salud, educacin y vivienda para todos.

    - Abajo la Europa del Capital. Por una Europa de los trabajadores y los pueblos. Porunos Estados Unidos Socialistas de Europa.

    Pacto del Euro

    Unir a los trabajadores/as de Europa en

    jornada de lucha hacia una Huelga Gen

    Hay que derrotar el pacto en la calle!

    que los trabajadores tenganmenos fuerza al negociar.El Pacto recomienda quela jacin de los salarios delsector pblico debe estar enconsonancia con los esfuer-

    zos de com-petitividad

    del sectorprivado.

    -Impulsoal empleo:Esta de-nominacine n c u b r eotro robopor partedel capital,pues de loque se trataes de reba-jar an mslos costes

    de mano de obra a travs demecanismos de renuncia s-

    cal del Estado, disminuyen-do los impuestos a las em-presas para supuestamentefacilitar la contratacin,aumentando an ms laexibilidad laboral, el des-pido barato, la exiseguri-dad, el aumento de la pre-cariedad y la rotatividad.

    -Finanzas Pblicas: Plant-ean reformar (lase priva-tizar y desmantelar) el siste-ma pblico de pensiones,el sistema sanitario o lasprestaciones sociales. Conrespecto a las pensiones,el pacto recomienda vincu-

    lar la edad de jubilacin ala media de esperanza devida de cada pas. Exige re-cortes y privatizaciones enlos servicios pblicos, espe-cialmente en sanidad y edu-cacin. Potencia an ms laprivatizacin de empresasestatales.

    -Control del Dcit: Ex-ige la introduccin en lasConstituciones o leyes es-tatales del lmite del d-cit pblico, garantizandoas la disciplina scal anivel estatal y en las co-munidades autnomas Es

    decir, se garantiza el pago ala banca a costa de recortarel gasto social. Como queddemostrado en los pasesdonde se aplic ese man-damiento neoliberal, la leyde responsabilidad scales una verdadera irrespon-sabilidad social.

  • 8/6/2019 Pagina Roja Julio

    3/8corriente roja

    Nueva poca: N 5 Julio 20111

    3

    GUERRA SOCIAL

    E l gobierno Zapatero haaprobado por Decreto lareforma de la negociacincolectiva. Su contenidorecoge los acuerdos a losque haban llegado la granpatronal CEOE y la burocra-cia de CCOO-UGT antes de la rupturaa ltima hora de lasnegociaciones porparte de la patronal.

    La patronal sedescolg porque

    saba que lo acorda-do con la burocraciasindical ya lo tenaen el bote y porquequera dejar claro,al mismo tiempo,que quiere ir anms lejos . Los em-presarios quierenque su mera volun-tad sea sucientepara imponer cual-quier cambio sus-tancial en las condi-ciones de trabajo o para undescuelgue.

    Tambin han dicho que

    eso de que los salariosse vinculen al IPC se haacabado, s o s (Rosell). LaCEOE arma que est de-cepcionada con el gobier-no, aunque declare tambinque le gusta la msica delDecreto.

    Por su parte, Toxo-Mndez dicen que no se ven com-prometidos con el Decreto,

    mientras lo aceptan mansa-mente y sealan sus aspec-tos positivos. En realidades pura comedia , porquees de dominio pblico quetodo lo esencial del Decretolo tenan pactado de ante-

    mano con la CEOE.

    Una de las agresiones mssalvajes contra los derechos

    laborales de los ltimos 30aos

    Estamos ante unaagresin de una transcen-dencia histrica. El Decretoes un atentado directo con-tra la negociacin colectivay entrega a la patronal unarma de guerra para entrara saco contra nuestros sala-rios y nuestros derechos ,

    conquistados con tanto sac-ricio durante dcadas.

    Acaba con la ultraactivi-dad de los convenios (su vi-gencia indenida mientrasno se negocie otro conven-

    io). Si no hay acuerdo parasu renovacin, cosa biendifcil cuando la patronal sedispone a arrasar, entonces

    imponen un arbitraje ob-ligatorio, que ser, con totalseguridad, un recorte muygrave de derechos.

    Desde el momento en queel gobierno aprob el De-creto, la patronal ya puedeplantear convenios de em-presa por debajo de los con-venios provinciales , los quequieren adems eliminar,

    La reforma de la negociacion colectiva:

    porque concentran ciertasconquistas laborales que sequieren cargar. Sern sus-tituidos por convenios es-tatales (o autonmicos) demnimos ms acordes conlos intereses de la patronal.

    En cualquier momentopodrn aplicar medidasde exibilidad interna ydescuelgues del convenio

    sectorial , mientras estnbendecidos por la ComisinParitaria. Y si en sta no hu-biera acuerdo, se impone elarbitraje obligatorio.

    Imponen tambin por ley,una exibilidad horaria ob-ligatoria mnima del 5% dela jornada anual, sin ningu-na contraprestacin.

    Los convenios estatales oautonmicos tendrn unasComisiones Paritarias , for-madas por la patronal y laburocracia sindical de lasfederaciones, que contro-larn todo el proceso de ne-

    gociacin, incluidoslos convenios de em-presa, y estarn porencima de los comi-ts y delegados deempresa. Los con-venios de empresase vern obligados

    a someterse a lasreglas de arbitrajeque establezcan losconvenios estatales(o autonmicos).

    Las comisionesparitarias podrnmodicar, parcial ototalmente, el con-venio desde el mis-mo momento de surma, aunque steest vigente. Slo

    hace falta que lo plantee lapatronal. Si no hay acuerdoen la empresa, el asuntopasa a la Comisin Paritaria

    superior (controlada por lapatronal y la burocracia delas federaciones) y si stano llega a acuerdo, entoncesse va al arbitraje obligato-rio, con un nuevo y segurorecorte de derechos.

    Este artculo est basa-do en el comunicado delagrupamiento sindicalConstruirBase

    Trabajadores del Hospital Clnic y de Bellvitge nos concretan los recortes realizados desde hace 2 meses:

    Bellvitge: han cerrado 1 de los 3 quirfanos de urgencias, realizan endoscopias rectales sin anestesia, han cerrado 15 unidades, han disminuido ac-tividad quirrgica programada, 700 profesionales directos menos sin contar limpieza y otros servicios indirectos.

    Clnic: han eliminado 1 de los 2 servicios de urgencias, han cerrado dermatologa, han cerrado maternidad, han eliminado 40 camas, han cerrado 1de los 2 TACs, han cerrado quirfanos que se ceden a la privada (si pagas tienes quirfano, si no no), se presiona a mdicos para no hacer pruebasdiagnsticas, solo se dar comida a partir de 12 horas hospitalizado, se ha excluido el agua de los mens para enfermos. Se ha reducido el personalal punto de ser el personal actual equivalente a servicios mnimos de un da de huelga.

    Recortes de Recursos en los CAPS, con repercusin en la calidad asistencial:

    Han disminuido el presupuesto en farmacia. Han recortado en material de curas. Han disminuido el presupuesto destinado a pruebas complemen-tarias. Han aumentado las listas de espera para la realizacin de pruebas diagnsticas. Ha aumentado el tiempo en deteccin de cncer y enferme-dades que requieren tratamiento precoz. Han aumentado las cargas de trabajo en Atencin Domiciliaria, al suprimir la Hospitalizacin a domicilio.Han disminuido la estancia hospitalaria y por tanto hay ms riesgo de recadas y reingresos. Incremento de la asistencia a domicilio por escasez derecursos. Adems de las prdida de servicios sanitarios, se calcula que estos recortes han supuesto ya la prdida de 4000 trabajadores de la sanidad.

    (Informacin extrada del folleto de ConstruirBase de junio 2011)

    Recortes en la sanidad pblica catalanaSe cargan la sanidad pblica! Juegan con nuestra salud y nuestras vidas por sus benefcios

    Un arma de guerra contra los salarios y los derechos

  • 8/6/2019 Pagina Roja Julio

    4/8corriente roja

    Nueva poca: N 5 Julio 20111

    4

    JORNADA DE LUCHA DEL 19 J

    Crnicas de un 19-J que super el 15-MMarchas multitudinarias del pueblo y la juventud

    Madrid: Se grit porla Huelga general

    Mariucha Fontana, desde Madrid

    Desde los barrios salieron varias columnas,que conuyeron en 6 grandes marchas haciaNeptuno, reuniendo alrededor de 100 mil perso-nas.

    Visiblemente ms grande que la manifestacin

    del 15-M, tuvo un componente ms popular queestudiantil en la movilizacin y con ms presen-cia obrera.

    La movilizacin fue convocada desde las Asam-bleas de trabajadores de los Barrios y pueblos yapoyada por el movimiento 15M, adems de pororganizaciones sociales, sindicales y polticasque venan enfrentando los planes del gobierno,denunciando el papel cmplice de CCOO y UGT.El 19-M incorpor con ms peso demandas obre-ras, como que la crisis los paguen los capitalistasy la exigencia de Huelga General, incluida en elmaniesto ledo en la Plaza Neptuno.

    Una de las marchas proceda del barrioobrero de Vallecas, donde haban conuido gentede Moratalaz, Rivas, Viclvaro... encabezada por

    una pancarta en la que se lea marcha contrala crisis y el capital. La crisis que la paguen loscapitalistas, junto a otra que aada Vallekaspor la Huelga General.

    Lo llaman democracia y no lo es, que nonos representan, contrato de un da para lamonarqua, queremos un pisito, como el deprincipito fueron consignas muy coreadas porla multitud.

    CCOO y UGT siguen fuera del movimiento,del lado opuesto a todas estas manifestacionesmasivas. Estn a los ojos de todos al lado delgobierno, del rgimen y de la patronal.

    Barcelona : Violentas son lasinstituciones del rgimen al

    servicio de la banca

    Daniel Martins, desde Barcelona

    Tras el bloqueo del Parlament el 15J, cuandoel movimiento cuestion directamente las in-stituciones y la aprobacin de los duros presu-puestos que destruirn la sanidad y educacinpblicas, la burguesa, sus representantes polti-cos, la izquierda parlamentaria y los medios decomunicacin lanzaron una violenta campaa decriminalizacin del movimiento con el objetivo

    de debilitar el masivo apoyo de la poblacin.El comunicado de la comisin de comunicacin

    de la acampada ayud bien poco a contrarrestaresta campaa. Bajo la presin meditica, su granpreocupacin fue desmarcarse de la violen-cia y proclamar la resistencia pacca. Perolos abucheos e insultos a los diputados no eran

    precisamente un ejemplo de violencia cuandoestos, contra la voluntad popular, se disponana aprobar unos presupuestos con recortes bru-tales. Era en la represin de los concentrados yen la extrema violencia del Parlament contra elpueblo de Catalunya donde la comisin de comu-nicacin debi centrar la denuncia, como lo hizola comisin de huelga de la plaza. No haba quedar excusas al poder para separar indignadosbuenos e indignados malos.

    En este escenario y con el poder desquiciado,tildando el 15M de kale borroka, este 19J sejugaba mucho, los vampiros esperaban la opor-tunidad de asestar un gran golpe a los indigna-dos previendo una baja participacin.

    Sin embargo la respuesta fue abrumadora con250 mil personas abarrotando las calles de Bar-celona gritando despus dirn que somos cincoo seis, Puig dimisin, No nos representan,Lo llaman democracia y no lo es, No a los re-cortes y Hace falta ya una huelga general.

    El 19J refuerza un movimiento que remueve

    las profundidades del rgimen monrquico e im-pulsa con fuerza la lucha contra del Pacto delEuro y para derrotar los planes de ajuste.

    Sevilla: El rechazo al Pactodel Euro rene ms de 50.000

    manifestantes

    Ixi, desde SevillaLa manifestacin ha tenido como principal rei-

    vindicacin el rechazo al Pacto del Euro que laEurocmara tiene previsto aprobar en unos das.En Sevilla ms de 50.000 personas partan a las19:30 de la Plaza de Espaa y conclua sobre las22:00 horas en la Plaza de la Encarnacin.

    En esta convocatoria, la mayora de los mani-festantes se agrupaban en las respectivas asam-bleas de barrios y pueblos. Asimismo, la mani-festacin ha contado con una multitudinariarepresentacin de la asamblea de estudiantes.

    Con consignas como que no nos representan;contra el paro reparto del trabajo o no hay de-mocracia si gobiernan los mercados los manifes-

    tantes han mostrado su rechazo al gobierno, alsistema nanciero, contra el paro y la precarie-dad y contra la reforma de las pensiones, entreotras.

    Una vez ms, la manifestacin muestra eldescontento generalizado, as como el espritucreciente por construir el cambio.

    Mlaga: El pueblo ha mostradosu disposicin a la lucha

    Diego, desde Mlaga

    Despus de un amplio trabajo de difusin du-rante la ltima semana, en la que se han reparti-do miles de hojas convocando a la manifestacindel 19J en Mlaga, 25.000 personas han inun-dado el recorrido entre el Ayuntamiento y laPlaza de la Constitucin. Una de las comisionesms activas del movimiento 15-M en Mlaga esla comisin de movimiento obrero, que ha hechollegar la convocatoria del 19J a los trabajadoresy trabajadoras de los polgonos industriales, delos establecimientos hoteleros de la costa del sol,de las grandes supercies comerciales, y de lasempresas del Parque Tecnolgico de Andaluca.

    Personas de todas las edades y procedentesde todos los rincones de la provincia de Mlaga,han mostrado su rechazo al pacto del euro, a los

    recortes sociales, a la reforma de la negociacincolectiva, al pensionazo y a regalar ms dineroa la banca. El pueblo ha mostrado su disposicina la lucha, su negativa rotunda a asumir el costede una crisis que no ha generado, y su voluntadde incrementar la contundencia de la movili-zacin social, con la vista puesta en la convoca-toria de una prxima Huelga General.

  • 8/6/2019 Pagina Roja Julio

    5/8

  • 8/6/2019 Pagina Roja Julio

    6/8corriente roja

    Nueva poca: N 5 Julio 20111

    6

    15 M

    La accin de bloqueo de los in-dignados ante el Parlament el15 de junio ha sido objeto de unacampaa virulenta de criminal-izacin, en la que no han escati-mado ningn medio. Artur Mas hahablado de kale borroka organiza-da por una gente de extrema violen-cia y ha clamado por un castigoejemplar.

    Pero dnde est esa extrema vi-

    olencia de la se llenan la boca? Esextrema violencia que los con-centrados hayan increpado (y, en al-gunos casos, escupido o incluso em-pujado) a unos diputados que ibana aprobar unos presupuestos queson un ataque brutal a los derechosms bsicos? Extrema violenciafue el intento de desalojo de laplaza el 27-M, los 30 heridos por lapolica y, en particular, los brutalesrecortes en Sanidad y Educacin,los millones de parados, los desa-hucios, los despidos y los cierres deempresas. Calicar la actitud de losconcentrados de extrema violen-cia es un mal chiste.

    No es pues casual que la campaade criminalizacin no haya calado.La manifestacin multitudinariadel 19-J ha sido la contundenterespuesta a esta campaa indigna.

    Pero por qu esta reaccin tansalvaje de la clase poltica? Artur

    Mas, en nombre de todos, ha dejadoclaro el motivo de su odio y su mie-

    do: Se han traspasado las lneasrojas. Si el movimiento dicen- selimita a pedir listas electorales abi-ertas o que los corruptos no puedanser candidatos, no hay problema.ste empieza cuando se comienzaa cuestionar su legitimidad. Y estoha hecho el bloqueo: dejar en evi-dencia el carcter fraudulento desta que llaman democracia y nolo es. Su democracia es Votad-nos para que durante cuatro aosapliquemos, sin dar cuentas a na-die, los planes de nuestros amos, los

    banqueros y grandes empresarios.Eran los 4000 concentrados quienesreejaban la mayora social y no losdiputados con su plan draconianocontra la poblacin.

    El movimiento pone al desnudoeste rgimen poltico falsamentedemocrtico surgido de la Tran-sicin y muestra que no habr de-mocracia real mientras la decisinno est en la base, mientras el

    pueblo no decida desde donde vivey trabaja, desde las empresas, losbarrios y los pueblos.

    Los polticos y las institucionesse llenan la boca de democracia,

    pero se niegan a que los recortessean votados en un referndum vin-culante porque saben que son unaminora.

    Todos han quedado retratados

    El bloqueo ha tenido la gran

    virtud de retratar a todos. Todoslos grupos parlamentarios se hanunido en santa hermandad contralos indignados y en defensa de lasinstituciones del rgimen. All esta-ban la derecha espaolista y la na-cionalista, los de Esquerra y los deIniciativa per Catalunya-EUiA, to-dos tras Artur Mas. El diputado deIC, Boada, lleg a declarar que violos ojos del fascismo en los con-centrados. La burocracia de CCOOy UGT tampoco dud en sumarse ala Santa Alianza.

    Pero tambin se han enfrenta-do al movimiento algunos de sus,hasta ahora, referentes ideolgi-cos. Stphane Hessel ha declaradoque es intolerable todo intentode paralizar las instituciones derepresentacin democrtica ascomo la coaccin de todo tipo ejer-cida contra los representantes de lavoluntad popular. Arcadi Oliverasha manifestado su rechazo a la ac-cin de bloquear el Parlament y

    cualquier forma de violencia. In-cluso se ha retractado de sus denun-cias a los Mossos. Y es que cuandose comienzan a cuestionar las insti-tuciones falsamente democrticasno hay lugar a las medias tintas.

    Algunas fuerzas polticas queparticipan del movimiento, comoRevolta Global, que se han en-frentado claramente a la criminal-izacin, han mostrado tambin loslmites de su crtica a esta democ-racia que no lo es. En su comuni-cado, dicen que la democracia no

    es slo sinnimo de Parlament. Estambin la participacin, la auto-organitzacin, las movilizaciones.Pero lo que el bloqueo ha dejadoen evidencia es que la democraciaes incompatible con unas institu-ciones concebidas para secuestrar-la y que la lucha no es por unas re-formas menores del rgimen sinopor sustituirlo por una democraciareal.

    La respuesta de los portavocesdel movimiento

    La respuesta de la comisin decomunicacin de la acampada deBarcelona no ha estado a la altura.La virulencia de la campaa decriminalizacin ha condicionadosu respuesta de perl enorme-mente bajo, centrada en desmar-carse de las acciones violentas(que eran lo anecdtico) y en jus-ticar la resistencia no violenta,en lugar de denunciar con contun-dencia que la violencia era la de

    un Parlament que ataca al puebloy la de las fuerzas policiales quereprimieron. La comisin de huel-ga de la acampada, en cambio,

    dej clara cul era la respuestaadecuada.

    La comisin de comunicacin dela Acampada Sol, por su parte, noha tenido reparos en condenar demanera radical todo acto violento

    y en especial los que han tenidolugar hoy en las inmediacionesdel Parlamento cataln. Un radi-calismo que no se ha visto en lacondena a la actuacin policial y ala extrema violencia de un Parla-ment que recorta salvajemente losderechos ms elementales.

    Construir una direccin combat-iva y que luche por la unidad delos trabajadores y la juventud

    Los hechos del 15 de junio yla respuesta multitudinaria del19-J muestran la necesidad de irconstruyendo una direccin com-bativa que no se contente con re-

    formas parciales de esta democ-racia fraudulenta y luche por unademocracia real, donde decida labase popular. Una direccin quebusque la unidad con la clase tra-bajadora para la lucha comn, lanica que puede asegurar la victo-ria contra los gobiernos al serviciode los banqueros y la UE, contralas instituciones que secuestranla democracia, contra los recortes,por el empleo y la vivienda, por elno pago de la deuda a los banque-ros y por su expropiacin.

    Enseanzas del bloqueo al parlamentFelipe Alegra (Corrent Roig)

    Se niegan a que los recortessean votados en un referndumvinculante porque saben queson una minora

    El movimiento pone aldesnudo este rgimen poltico

    falsamente democrticosurgido de la Transicin

    Suscrbete y difunde Pgina Roja

    Este peridico, en su modestia, pretende ser un herramienta al servicio de la lucha de clases, de las movilizaciones y la organizacin de la clase trabajadora yde la juventud. El diario que tienes en tus manos est por lo tanto a tu servicio, al servicio de la lucha en tu centro de trabajo, de estudio o localidad. Es unaherramienta que queremos construir entre todos y para todos.

    Pgina Roja ha iniciado esta nueva etapa con este objetivo, una propuesta a la cual esperamos que te sumes no solamente como lector sino tambin comoparticipante activo de esta tarea, subscribindote al d iario, difundindolo y/o envindonos informacin y crnicas.

    Pide al compaero o compaera que te ha pasado al diario tu suscripcin en Pgina Roja, o bien haznos llegar tu peticin a [email protected]

  • 8/6/2019 Pagina Roja Julio

    7/8corriente roja

    Nueva poca: N 5 Julio 20111

    7

    15 M

    Un pas empobrecido

    El gobierno de Papandreu tiene el apoyo de los diputados pero no de lapoblacin. Las nuevas medidas que le exigen la UE y el FMI para hacerleentrega del dinero que ya haban comprometido van a hundir ms a laeconoma griega y sobre todo a los trabajadores y sectores ms desfavo-recidos.

    El paquetazo votado hace un ao para que le concedieran el rescatesupuso el recorte de los salarios de los funcionarios en un 15% y hasta enun 30% para los trabajadores de las empresas pblicas, se rebajaron laspensiones un 10% y se aument la edad de jubilacin de las mujeres de60 a 65 aos. Adems se despidi a 2.000 profesores y se aument el IVA.Esas medidas draconianas no le sirvieron al ejecutivo heleno para salir de

    la crisis sino para pagar los plazos e intereses de la deuda. Un ao despusla situacin econmica de Grecia no slo no ha mejorado sino que sigueempeorando. Al recortar las inversiones del Estado y los salarios de la po-blacin la economa inevitablemente se contrae. El desempleo ocial pasdel 11,7% al 15,9% en el ltimo ao y un 30,5% de los jvenes y un 35,8%de las mujeres estn en paro.

    En benecio de la banca francesa y griega

    Pero a la banca internacional y a Alemania y Francia en particular noles importa que la economa griega se siga hundiendo por las medidas queles han impuesto, porque lo que buscan es que se les garantice el pago dela deuda que ellos mismos han generado. Los nuevos crditos que el gobi-erno griego obtiene son cada da a unos intereses ms altos. Grecia tieneque pagar unos intereses cinco veces ms altos que Alemania con unaeconoma al borde de la bancarrota, imponindoles adems obligacionescomo la compra de armamento a los pases acreedores. Grecia aument elpresupuesto militar el pasado ao llegando a ser el ms alto porcentual-

    mente de los pases de la OTAN, solo por debajo del de EEUU.

    Ahora la UE y el FMI pretenden dar un golpe de tuerca ms y slo con-cedern un nuevo paquete de ayuda (en realidad a quien se ayuda esa los bancos franceses y alemanes que podrn seguir cobrando su deudausurera) a cambio de que Grecia imponga un nuevo paquetazo econmico.El gobierno de Papandreu tendr que recortar 150.000 empleos estatalesy profundizar en las privatizaciones de las empresas pblicas. El estadogriego vender el 49% de los ferrocarriles estatales, el 39% de Correos, el23% de la compaa del agua potable de Tesalnica (la segunda ciudad delpas), el 100% de la empresa de loteras del Estado Signicativamenteel 10% de la operadora nacional OTE ya tiene comprador: Deutsche Tele-kom.

    Un nuevo paquetazo para seguir enriqueciendo a los banqueros

    Estas nuevas medidas signican una profunda colonizacin de Greciapor parte de los pases centrales de Europa. Formar parte del Euro dejaa Grecia sin ninguna posibilidad de maniobra, mientras le imponen unnuevo paquete de ajuste a cambio de que no declare la suspensin depagos de la deuda. Este nuevo paquetazo va a dejar an ms maltrecha laeconoma griega, con cientos de miles de desempleados ms, con recortesen educacin y salud pblicas y en derechos laborales y sociales, perollenando los bolsillos de los banqueros.

    El primer ministro Papandreu, del Pasok (partido hermano del PSOE),declara que no hay ms remedio que aplicarlo y acaba de ganar la mocinde conanza de su parlamento. Pero los trabajadores y el pueblo griego noopinan lo mismo. Al igual que hizo el Movimiento 15M en Catalunya, losgriegos tambin rodearon el parlamento exigiendo a sus diputados que novotaran los recortes que les impone la UE, el FMI y la banca internacional.Convocaron ya la tercera huelga general de este ao y las movilizacioneshan ido creciendo, siendo la de la plaza Sintagma (frente al parlamento)la ms multitudinaria de los ltimos tiempos. Papandreu busca legitimi-

    zarse para llevar adelante el paquetazo con el apoyo de sus parlamenta-rios, pero los griegos que hace un ao le dieron la mayora electoral ya nolo quieren porque han visto como les ha mentido de nuevo, prometiendocomo aqu soluciones para luego votar paquetazos y recortes. Para impe-dir que apliquen el nuevo paquetazo que van a aprobar solo queda lucharpor derribar el gobierno.

    Como en Grecia, la movilizacin general es el camino

    Como exige el pueblo griego no hay que pagar la deuda que es ilegtimay adems inmoral porque supone la destruccin de un pas. Las solucionesque nos ofrece el capitalismo para salir de la crisis no solo no nos sacansino que nos hunden ms en ella, dejndonos sin derechos y ms explota-dos que antes. Aqu Zapatero dice que hay que aceptar los recortes paraque no nos los impongan como a Grecia y a Portugal, pero el resultado esel mismo: por una va u otra los recortes llegan. Frente a ello tenemos quehacer como en Grecia: Huelga General contra los ataques del capital hastalograr la retirada de los planes contra los trabajadores y el pueblo.

    Jos Moreno Pau

    En Grecia como aqu: el parlamento por unlado y los trabajadores y el pueblo por otro

    Saad Ali

    Ya van ms de mil muertos y diez mil detenidos por la represin del rgimen de Bashar el Assad. Esta misma cifra ha alcanzado el nmero de refu-giados que han huido hacia Turqua escapando de la represin, una cifra que puede crecer mucho ms en los prximos das.

    El dictador ha vuelto a negarse a abandonar el poder y a realizar reformas mientras perdure lo que l denomina sabotaje y caos por culpa de una

    conspiracin internacional. Sin embargo el pueblo sirio sigue saliendo a las calles de forma masiva para acabar con un rgimen dictatorial de 50aos: sirios son los manifestantes y sirios tambin los asesinados por el gobierno.

    En Madrid y Barcelona, entre otras ciudades, se realizan concentraciones de la comunidad siria exigiendo la expulsin del embajador. Mientras laMinistra de Asuntos Exteriores, Trinidad Jimnez, lamenta el discurso de Bashar el Assad, pero sigue esperando gestos por parte del dictador quesegn ella todava podra recuperar su legitimidad. El pueblo sirio y sus muertos no se la van a dar nunca y a Trinidad Jimnez tampoco. El gesto queesperamos es el de la expulsin inmediata del embajador sirio cmplice de las matanzas en su pas y la ruptura de relaciones diplomticas con el rgi-men asesino.

    Contina la represin en Siria, el pueblo se siguemovilizando y la ministra de exteriores espera gest

  • 8/6/2019 Pagina Roja Julio

    8/8corriente roja

    Nueva poca: N 5 Julio 20111

    8

    CORRIENTE ROJA

    Los prximos 9 y 10 de Julio, se celebrar el EncuentroEstatal Extraordinario de Corriente Roja, donde la base dela organizacin debatir y decidir sobre todos los temasimportantes que recorren la actualidad estatal e internacional.

    Sern elegidos en cada uno de los ncleos los delegados/as con derecho a voz y voto al Encuentro, que a su vez serabierto a toda la militancia de CR que quiera asistir.

    El orden del da incluir el debate y la aprobacin deresoluciones sobre varios temas: la situacin internacional yespecialmente el posicionamento sobre las revoluciones delNorte de frica y de Oriente Prximo; La situacin econmicay poltica de Europa y del estado espaol; los nuevos desafos

    planteados a los trabajadores y a los revolucionarios tras el15-M y 19-j, el desafo de responder y impulsar la organizacinobrera de base contra la burocracia; el debate de un programa

    en contra del gobierno, el rgimen monrquico-bipartidista ,la crisis capitalista y en defensa del poder obrero y populary del socialismo con democracia obrera; el desarrollo dela unidad y del frente nico entre los que quieren luchar ytambin de un frente de los trabajadores y de la juventuden base a un programa de clase y anticapitalista en lasprximas elecciones generales. El cuentro tambin abordarel fortalecimiento y los nuevos retos en el desarrollo de CRque, con la adhesin que se est produciendo de nuevoscompaeros y compaeras, tiene la necesidad de avanzar enla formacin marxista, la insercin social y la organizacin.

    En Corriente Roja la base es quien decide. La base debate,decide y despus sale unida para enfrentar al imperialismo,

    al gobierno, al rgimen y al capital. Estamos convencidosde que tendremos un gran Encuentro, democrtico, de base,revolucionario y socialista.

    Encuentro Estatal Extraordinario dCorriente Roja

    Corriente Roja es unaorganizacin marxis-ta y revolucionaria, quedeende el socialismocon democracia obrera.

    Frente a la barbarieimperialista, cuando entodo el mundo un pua-do de banqueros y capi-talistas descargan lacrisis de un sistema quesolo pretende su bene-cio sobre las espaldasde los trabajadores yde la juventud, decimosque es necesario acabarcon el capitalismo. A loscapitalistas no les im-porta arrojar al paro o aldesahucio a millones detrabajadores, mientrasacumulan pisos vacospara la especulacin

    inmobiliaria. No les im-porta destruir pases,promover dictaduras yguerras, o destruir elplaneta y el medio ambien-te. No les importa promoverprejuicios contra los inmi-grantes, o la opresin delas mujeres y de los homo-sexuales. Slo les importa elbenecio. Su orden mun-dial y sus estados dederecho suponen violen-

    Ven a Corriente Roja

    cia contra la mayora social,para que los Botn, la patro-nal, los monarcas o los polti-cos corruptos a su serviciopuedan ser cada vez msmillonarios. Por eso deci-mos que para defender a lostrabajadores/as, a la may-ora del pueblo y a la pro-

    pia humanidad es necesarioacabar con este sistema.

    Nosotros y nosotras nonecesitamos de los Botn, delos Borbones, los Zapateroo los Rajoy para hacer fun-cionar las fbricas, los su-permercados, el transporte,

    los hospitales...

    Para nosotros aquellosque deenden que es po-sible cambiar el mundo sincambiar el sistema, deen-den una ilusin que debilitala lucha de los trabajadores,porque quien no sabe contra

    quien lucha, no puedevencer. No es posiblehacer un capitalismohumano, porque loque mueve el sistema

    es el benecio y laexplotacin y no lasnecesidades humanas.

    Para hacer un mun-do socialista, sin ban-queros y capitalistas,y con democracia ob-rera es necesaria laorganizacin masiva,unitaria y democrticade los de abajo y tam-bin organizacionesque en el movimientoplanteen propuestasque conduzcan a lavictoria.

    Corriente Roja esuna organizacin so-cialista, internacio-nalista, donde la base

    decide y que deende queun mundo socialista es nece-sario y posible.

    Te animamos a que desun paso ms y contribuyasa construir Corriente Rojacon nosotros y nosotras.

    Aqu nosencuentras

    MadridC/ Sombrerete 26, LocalC/ Carlos Aurioles 45, local

    SevillaC/ Bremes 11

    Sabadell

    Picanyol, 84

    [email protected] [email protected] sevillacorrienteroja@gmail

    [email protected] [email protected] corrienterojajerez@gma

    [email protected] [email protected] corrienterojaalicante@gm

    www.correntroig.org