Pag N 135 XXXIII Jornadas Uruguayas de Buiatría

8
Pag N 135 XXXIII Jornadas Uruguayas de Buiatría GESTION REPRODUCTIVA: ABORDAJE DE CAMPO Giovanni Gnenuni DVM Dipl. Européan College Herd Bovine Medicine Bovinever. [email protected] bovine"[email protected] INTROOUCCION Las actuales contingencias económicas imponen cada dia una mayor profesionalidad en el ámbito de la medici· na de la producción. Hoy se requiere una producción Que tenga en cuenta [os parámetros cuantitativos y cualita· tivos del producto. La rentabilidad año tras año se redu· ce mostrando cada dia más la fragilidad del mercado le- chero en el ámbito nacional e internacional. Actualmente, los costos productivos son elevadisimos en el sistema intensivo, más del 50 % del costo del litro de leche es sólo para sostener los gastos nutricionales. Ade- más de los evidentes problemas económicos, el produc- tor (y sus técnicos) deben enfrentar un mercado que está poniendo en el centro de su interés, el cuidado del ani· mal y la salubridad de los productos. La necesidad de obtener materias primas para la nutrición exentas de oro ganismos genéticamente modificados es una prioridad esencial para el productor europeo y para todos aquellos que quieran ocupar un espacio en el mercado de Euro- pa. Además, los productos deben estan garantizados en términos de bioseguridad (aflatoxinas). Se trata por lo tanto de una búsqueda difícil en especial para muchos productos como la soja, el algodón y el maíz. En esta situación de mercado las diferencias geográfi- cas y geopolíticas pierden valor; tanto para el sistema extensivo como para el intensivo podemos realizar:3 con- sideraciones: • El bovino es un animal "biotecnológico». - El bovino tiene las mismas necesidades en todas las partes del mundo. • Los productores tienen la misma necesidad en cual- quier lugar: producir con ganancia. Entre los años 200t y 2005, el precio de leche en Europa ha disminuido cerca del 30%. Como en el resto del mun· do, estamos asistiendo a una transformación radical del establecimiento productor de leche: los tambos disminu- yen en número pero aumentan en dimensiones, mien- tras que la producción por animal va constantemente aumentando año tras año. Segun los datos de la Comu- nidad Económica Europea, la ganancia de un productor de leche europeo en la llanura ha aumentado un 7.5%, con una concentración numérica de los tambos del 15%. Según la misma fuente, el redita anual de un productor en la montaña ha aumentado 1 % el último año con una concentración numérica de las haciendas del 30 %. En el año 1992, el break even (mínimo número de animales por unidad de mano de obra) para un tambo era de 40 animales en lactación, hoy en e[ 2005, el break even es de 70 a 80 vacas en lactación. Se ha universalmente entendido Que producir leche cuesta mucho: una vaca en lactación en Europa se estima en 5.000 Q. El incre- mento de producción láctea implica enormes inversio- nes sobretodo estructurales y de la cuota láctea. Las patologías, especialmente del periparto, tienen un costo muy elevado. La permanencia de un tambo en el mercado pasa por una drástica reducción de sus costos. En el momento en el cual intervenimos sobre una patolo- gía ya hemos perdido el partido; para que. éste sea gana· do debemos actuar en forma preventiva. Por muchos años se ha trabajado en la profesión veteri- naria buiátrica teniendo en cuenta la cura del animal indi- vidual. Hoy esta filosofía debe ser ampliada alargando nuestro interés sanitario sobre el rodeo. El animal indivi· dual evidentemente no debe ser olvidado porque repre- senta un síntoma viviente del estado del rodeo mismo. La mosofia de trabajo cambia radicalmente: la patologia es importante en la definición de las estrategias operativas y de control; todo debe girar en tomo a un serio progra- ma de prevención. Cuán importantes son las patologías del periparto? En el bovino de leche el 75 % de las patologfas de la vida reproductiva se dan durante el periparto. Se trata de un grupo de patologias de nolable interés económico y epidemiológico. Las principales patologías del periparto son: 1) Retención de placenta 2) Prolapso del útero 3) Paresia del parto 4) Colapso hipocalcémico 5) Sindrome de la vaca grasa 6) Cetosis 7) Metritis posparto 8) Dislocaciones del abomaso Se trata de patologías que manifestándose en un perío- do inmediatamente luego del parto, tienen su origen en errores nutricionales y/o de manejo que se han produci- do en el perfodo de secado o particularmente en el preparto (stiming up: manejo nutricional 28 ( 4 días pre- vios al parto). En la tabla I se describe la casufstica personal refieridas a las patologias del periparto referidas al 2004 sobre una muestra de 763 primíparas y 1214 pluriparas.

Transcript of Pag N 135 XXXIII Jornadas Uruguayas de Buiatría

Page 1: Pag N 135 XXXIII Jornadas Uruguayas de Buiatría

Pag N 135

XXXIII Jornadas Uruguayas de Buiatría

GESTION REPRODUCTIVA: ABORDAJE DE CAMPO

Giovanni Gnenuni DVMDipl. Européan College Herd Bovine Medicine

Bovinever. [email protected]"[email protected]

INTROOUCCION

Las actuales contingencias económicas imponen cadadia una mayor profesionalidad en el ámbito de la medici·na de la producción. Hoy se requiere una producción Quetenga en cuenta [os parámetros cuantitativos y cualita·tivos del producto. La rentabilidad año tras año se redu·ce mostrando cada dia más la fragilidad del mercado le­chero en el ámbito nacional e internacional.

Actualmente, los costos productivos son elevadisimos enel sistema intensivo, más del 50 % del costo del litro deleche es sólo para sostener los gastos nutricionales. Ade­más de los evidentes problemas económicos, el produc­tor (y sus técnicos) deben enfrentar un mercado que estáponiendo en el centro de su interés, el cuidado del ani·mal y la salubridad de los productos. La necesidad deobtener materias primas para la nutrición exentas de oroganismos genéticamente modificados es una prioridadesencial para el productor europeo y para todos aquellosque quieran ocupar un espacio en el mercado de Euro­pa. Además, los productos deben estan garantizados entérminos de bioseguridad (aflatoxinas). Se trata por lotanto de una búsqueda difícil en especial para muchosproductos como la soja, el algodón y el maíz.

En esta situación de mercado las diferencias geográfi­cas y geopolíticas pierden valor; tanto para el sistemaextensivo como para el intensivo podemos realizar:3 con­sideraciones:• El bovino es un animal "biotecnológico».- El bovino tiene las mismas necesidades en todas laspartes del mundo.• Los productores tienen la misma necesidad en cual­quier lugar: producir con ganancia.

Entre los años 200t y 2005, el precio de leche en Europaha disminuido cerca del 30%. Como en el resto del mun·do, estamos asistiendo a una transformación radical delestablecimiento productor de leche: los tambos disminu­yen en número pero aumentan en dimensiones, mien­tras que la producción por animal va constantementeaumentando año tras año. Segun los datos de la Comu­nidad Económica Europea, la ganancia de un productorde leche europeo en la llanura ha aumentado un 7.5%,con una concentración numérica de los tambos del 15%.Según la misma fuente, el redita anual de un productoren la montaña ha aumentado 1 % el último año con unaconcentración numérica de las haciendas del 30 %. Enel año 1992, el break even (mínimo número de animales

por unidad de mano de obra) para un tambo era de 40animales en lactación, hoy en e[ 2005, el break even esde 70 a 80 vacas en lactación. Se ha universalmenteentendido Que producir leche cuesta mucho: una vacaen lactación en Europa se estima en 5.000 Q. El incre­mento de producción láctea implica enormes inversio­nes sobretodo estructurales y de la cuota láctea.

Las patologías, especialmente del periparto, tienen uncosto muy elevado. La permanencia de un tambo en elmercado pasa por una drástica reducción de sus costos.En el momento en el cual intervenimos sobre una patolo­gía ya hemos perdido el partido; para que. éste sea gana·do debemos actuar en forma preventiva.

Por muchos años se ha trabajado en la profesión veteri­naria buiátrica teniendo en cuenta la cura del animal indi­vidual. Hoy esta filosofía debe ser ampliada alargandonuestro interés sanitario sobre el rodeo. El animal indivi·dual evidentemente no debe ser olvidado porque repre­senta un síntoma viviente del estado del rodeo mismo.La mosofia de trabajo cambia radicalmente: la patologiaes importante en la definición de las estrategias operativasy de control; todo debe girar en tomo a un serio progra­ma de prevención.

Cuán importantes son las patologías del periparto?En el bovino de leche el 75 % de las patologfas de la vidareproductiva se dan durante el periparto. Se trata de ungrupo de patologias de nolable interés económico yepidemiológico.

Las principales patologías del periparto son:1) Retención de placenta2) Prolapso del útero3) Paresia del parto4) Colapso hipocalcémico5) Sindrome de la vaca grasa6) Cetosis7) Metritis posparto8) Dislocaciones del abomaso

Se trata de patologías que manifestándose en un perío­do inmediatamente luego del parto, tienen su origen enerrores nutricionales y/o de manejo que se han produci­do en el perfodo de secado o particularmente en elpreparto (stiming up: manejo nutricional 28 ( 4 días pre­vios al parto).

En la tabla I se describe la casufstica personal refieridasa las patologias del periparto referidas al 2004 sobre unamuestra de 763 primíparas y 1214 pluriparas.

Page 2: Pag N 135 XXXIII Jornadas Uruguayas de Buiatría

~- XXXIII Jornadas Uruguayas de Buiatría

Cuánto cuestan las patologías del periparto?En el sistema intensivo los costos son los siguientes (cos­tos por caso clínico):

Tabla 1. Patologías del periparto en vacas lecherasprimíparas y multíparas durante el período 1-1-04 a 31­12-04 (expresadas en porcentaje).

El porcentaje de vacas con condición corporal al partomenor a 3 (escala 1-5) fue de 32 % para las primíparas y43.5 % para las pluríparas; mientras que los porcentajesde vacas con condición ( 4.25 fueron 1 y 2.5 % paraprimíparas y multíparas respectivamente. El porcentajede vacas cuya condición disminuyó 0.5 puntos de condi­ción durante el secado fue de 47.4 %, mientras que un 9% aumentaron 0.25 puntos de condición durante igualperíodo. En el total de 1214 vacas pluríparas, 15 % pre­sentaron más de 70 días de secado, mientras que un27.3 % el secado fue menor a 60 días.

Analizando estos costos de forma superficial puedenparecer muy elevados, ya que frequentemente en loscostos de una patología sólo se tiene en cuenta los cos­tos sanitarios. Enrealidad, para la evaluación económi­ca se debe tener en cuenta todos los aspectos y en par­ticular se deben distinguir los siguientes:1) Costos directos: veterinario, leche eliminada, mortali­dad, costo de mano de obra.2) Disminución de la ganancia: < producción , < fertili­dad, > riesgo de eliminación.3) Costos indirectos: > riesgo de otras enfermedades.4) Costos ocultos: > riesgos en la sanidad pública, < bien-

estar animal, > contaminación del ambiente.

NECESIDAD DE UN MÉTODO DE TRABAJO

Por ejemplo: si durante una visita ginecológica encontra­mos una vaca con degeneración quística del ovario pue­do realizar una valoración técnica de esta situación. Perosi las vacas quísticas son el 5 % del rodeo debo buscarrespuestas antes de realizar cualquier tratamiento. Elprimer paso es ver cuantos días de lactación tienen es­tas vacas. Sabemos que existe una correlación estrechaentre la degeneración quística y el balance energéticonegativo. Esta correlación modula la posibilidad de obte­ner preñez luego de una terapia (CIDR-Synch). Muchasdegeneraciones quísticas - cerca del 50 % - regresanespontáneamente cuando el balance energético terminade ser negativo. Es necesario también preguntarse si lasvacas quísticas son primíparas, secundíparas opluríparas. Además es necesario ver si hay en el rodeoun grupo de primíparas en producción solas o si se tratade un grupo único de alta producción (eventualmenteprecedido de un grupo de recién paridas) y uno de bajaproducción. En el caso en cual las primíparas están conlas pluríparas es frecuente encontrar degeneraciónquística de ovario y/o hipoplasia ovárica en lasvaquillonas, en particular si los lugares de comida están

Qué correlaciones existen en las patologías delperiparto?Existe una estrecha correlación en las diversas patolo­gías del periparto. Un parto distócico se acompaña ge­neralmente de una retención de placenta (la cual va siem­pre seguida de una metritis puerperal), mortalidadneonatal y un incremento de las enteropatías neonatales.La retención de placenta y la metritis estáncorrelacionadas con cetosis y dislocación de abomasoizquierda y por un constante balance enérgetico negati­vo hay hipoplasia ovarica y/o degeneración quística delovario (degereración quística teca-foliculínica) y aendometritis crónica.Comunmente se considera la madre de todas las patolo­gías del periparto a la hipocalcemia: es por esto que sedeben poner particular atención en el control y diagnósti­co precoz de todas las formas de hipocalcemia.

Hemos mencionado la importancia tanto en términosporcentuales como económicos de las patologías delperiparto en el tambo. Hoy, es indispensable modificarradicalmente el enfoque a la patología, buscando alcan­zar el control interno del rodeo. Prácticamente se debesalir de la lógica clásica, de la cura del animal individualpara entrar en el mundo de la gestión del rodeo lechero.Sólo si analizamos obtusamente el problema podríamosver un contraste entre ambas filosofías de trabajo: enrealidad son complementarias. El animal individual es elsíntoma viviente del rodeo y debe ser obviamente cura­do en caso de una afección, pero la interpretación delcuadro patológico puede ser muy diversa de lo que tradi­cionalmente se pensaba.

340?295145334530187-295100-60030060039

6.585.101.806.1113.5929.0722.562.80

Pluríparas(n=1214)

3.143.9330.5314.20.52

0.394.58

Primíparas (n=763)

Patología

Dislocación de abomasoDistociaRetención de placentalMetritisCetosisHipocalcemiaMortalidad NeonatalGemelosMastitisRenguerasUlcera solearQuistes ováricos

Patologíasperiparto (%)

GemelosMortalidad al partoColapsoDislocación abomasoRetención de placentaMetritisCetosisMastitis al parto

Page 3: Pag N 135 XXXIII Jornadas Uruguayas de Buiatría

Pag.N°137

XXXIII Jornadas Uruguayas de 8uiatría

en menor número que el número de vacas en lactación.El bovino es un animal muy jerárquico por lo tanto sonsobretodo las primíparas y en particular en aquellos es­tablecimientos donde se trabaja para obtener un parto alos 24,5 o 25 meses de edad con 500 -550 kgs. Los ani­males más livianos y jóvenes son aquellos que descan­san menos, se ordeñan por último, comen últimas o des­pués de que las vacas dominantes hayan elegido su ra­ció""

Otras veces las causas de los déficits de ingestión cualiy cuantitativos puede deberse a otras patologías, porejemplo, patologías podales muy dolorosas que van se­guidas de animales que no se mueven o lo hacen conmucha dificultad. en particular en establecimientos congrandes patios. Estos animales no comen con regulari­dad con el consiguiente desarrollo de un balance ener­gético negativo. Otras veces la causa del problema noestá detrás de la vaca sino delante de la vaca, en la ali­mentación que recibe. Durante años la guerra entre agró­nomos y veterinarios ha dejado muchas víctimas, unasveces responsabilidad de veterinarios y otras veces deagrónomos. Pero el que ha siempre perdido en este es­túpido e inútil desencuentro ha sido el productor y sobre­todo, la vaca. No siempre es un problema nutricional,algunas veces recaen sobre la ración en términos cuantiy cualitativos los aspectos humanos. por ejemplo, cargaren forma errónea la materia prima en el mezclador, tenerun tiempo de mezcla demasiado largo o demasiado cor"to y/o el agregado de mucha agua o la exclusión de ellaen el carro.

He querido dar solamente un ejemplo de como un even·to simple y banal como un quiste ovárico es en realidadmuy complejo del punto de vista de lo*'! factorespredisponentes. Evidentemente debemos curar el quiste(se puede discutir si el objetivo debe ser el tratamietnodel quiste mediante la utilización del HCG, GnRH o pre­n~r lo~ animales recurriendo al CIDR-Synch??), pero elabordaje debe ser diverso en función de 19~ RPsibles cau"sas.

GESTION DE RODEO: BASES PRACTICAS

-Gestionar un rod~o, no quiere decir solamente tener unprograma de gestión sino sobretodo entender el porquede c,~fla e\l~nto. En la base de un programa de gestiónestá la necesidad de "REALIZAR PREVENCION". estoes independiente de la hacienda o de su lugar geográfi­co.

12 Punto: Definición del punto crítico del sistemaEs fundamental entender cuales son los puntos críticosdel sistema, o cuales son los factores que limitan/condi­cionan el rédito zootécnico. Estos factores son muy dife­rentes de tambo en tambo. Hay productores y tambosque a pesar de tener excelente genética no logran hacerproducir su rodeo, otras veces rodeos genéticamentemodestos obtienen performances reproductivas increí-

bies, sólo gracias a la capacidad gestional y de sus téc­nicos.

112 Punto: ComunicaciónPoder definir los puntos críticos del rodeo y del ambientede producción no es simple y sobretodo requiere comu­nicación entre el productor y el técnico y entre los técni­cos. A mi entender es una de las partes mas delicadasdel proceso. La comunicación entre el productor y el ve­terinario es muy frecuentemente superficial.Cuánto invertimos como veterinarios en la formación denuestros clientes?Cuántos encuentros realizamos durante el año para afron­tar y explicar las patologías, tratamientos y nuevas técni­cas?Cuántos de nosotros utilizamos una forma de comunica­ción. como el correo electrónico, un reporte o una pre­sentación en power point para enviar información a nues­tro cliente?Muchas veces, hasta casi siempre, la comunicacióninterdisciplinaria entre los técnicos del tambo (veterina­rio clínico. agrónomo, podólogo, ginecólogo. etc) se limi­ta a monosílabos pronunciados entre dientes.Un productor informado es la mejor defensa de nuestropuesto de trabajo y de nuestra retribución económicacorrecta!!!

mi P"mto: Registro de datosPara poder definir los puntos críticos del rodeo es funda­mental poder acceder a los datos del establecimiento.Por otra parte, debemos decir que no en todos los tamboses posible recoger datos, simplemente porque no todoslos productores están prontos o preparados para enten­der la necesidad y la utilidad de este trabajo (ver punto 11:comunicación). El registro de datos debe ser directamenteproporcional a la necesidad de la hacienda y a la capaci­dad de discusión técnica del productor. Se trata de unaprª<*~ muy trabajosa, a menudo frustante pero indis­I=len$able. Es necesario tener buena voluntad y una com­putadora por hacienda con más de 20 vacas en produc­ción.

IVi P~!1\g; Definición de objetivosUna vez que vemos clara la situación debemos definirque cosa realizar o cuáles son nuestros objetivos a cor­to, mediano y largg plal!(:l. En la práctica se trata de rea­Illar una planificación estratégica del trabajo. Lainteracción que como técnicos tenemos sobre la planifi­cación a largo plazo (PLANIFICACION ESTRATEGICA)es limitada: se tr~tft de Invérslones estructurales en lascuales la clave es la disponibilidad de capital. Nuestracontribución puede ser determinante sobre la planifica­ción a mediano plazo (PLANIFICACION TACTICA), porejemplo, reducir el Intervalo parto concepción a 100 días.reducir el % de refugo por hipof9rtllldad al 7%, incre­mentar la producción de leche en un 5% o aumentar eltenor graso y proteico de la leche del tambo. Tambiénsobre la planificación a corto plazo (PLANIFICACIONOPERATIVA) podemos dar una contribución determinan-

Page 4: Pag N 135 XXXIII Jornadas Uruguayas de Buiatría

XXXIII Jornadas Uruguayas de Buiatría

te, como en la sanidad: reducir las enteropatíasneonatales (a través de un plan de monitoreo del calostroy la calostratura), incrementar la producción de carne yleche a traves de la elección de un programa dedesparasitación, recurrir a técnicas de ensilaje para re­ducir las pérdidas de forraje vinculadas a condicionesclimáticas adversas.

Cada vez que definimos los objetivos no debemos olvi­damos de optar por objetivos realizables y económica­mente ventajosos para el tambo. Además no se debeolvidar que «hacer una cosa justa en un momento equi­vocado equivale a hacer una cosa equivocada.»

V'.l Punto: Verificación del trabajoNo por exceso de prudencia sino por profesionalidad,después de haber decidido los objetivos y las estrate­gias, se debe verificar en forma periódica si se se estanobteniendo los resultados esperados. Eventualmente sedebe corregir el camino modificando las estrategias yobjetivos preestablecidos. Por esto cada dos mesesmandamos a nuestros clientes un reporte estadístico dela situación y con el cual a menudo discutimos animada­mente.

APLlCACION DEL METODO A CAMPO

En lo referente a las patologías del peri parto personal­mente analizo diversos parámetros recurriendo a técni­cas y kits diagnósticos:

Evaluación de la Condición Corporal (BCS)El BCS es evaluado durante:1) Secado2) Stiming up3) Parto4) + 305) +606) + 907) + 150Se evalúa la evolución del BCS en el animal individual yse correlaciona con la curva de lactación(construida so­bre la producción mensual). La evolución del BCS secorrelaciona con la evolución del BCS medio del tambo ycon aquellos de animales de varias lactaciones. Se eva­lúan las diferencias en función de las estaciones. Lo queinteresa verificar además del valor absoluto es intentarentender si se trata de variaciones ligadas al animal o sise trata de un problema del establecimiento.

Evaluación del pH urinarioEs por demás sabido que el periparto, representa unmomento clave en la vida productiva y reproductiva de lavaca de leche. Las patologias de este «breve pero inten­so» período, condicionan fuertemente (son determinan­tes) la performance del animal. Las patologías de esteperíodo son el resultado de una interacción entre facto­res humanos, ambientales y sanitarios.Hace años que se viene mencionando un slogan: «la

hipocalcemia es la madre de todas las patologíasposparto». Se trata de una afirmación efectivamente muyfuerte pero atlemás muy cierta. Por muchos años, se hapensado que el calcio era responsable unicamente de laeclampsia puerperal o colapso puerperal, pero en reali­dad se ha visto que la situación es mucho más complejay que este elemento condiciona y predispone a muchasotras situaciones patológicas.A través de los años hasta la patología hipocalcémica hacambiado: el colapso puerperal casi ha desaparecido paradejar lugar a la insidiosa paresia puerperal, menoseclampsica pero seguramente más insidiosa sobre elpronóstico. Por años se ha sostenido en forma dogmáti­ca que un elevado nivel de calcio en la dieta de la vacaseca, determinaba la fiebre de la leche y por lo tanto serecurrían a dietas pobres en calcio « de 15 gramos poranimal/día) en los diez días precedentes al parto se po­dría prevenir la hipocalcemia, a través de la estimulaciónde la PTH. La hormona producida por la paratiroides queactiva los osteoclastos, estimula la resorción de calcioóseo y la reabsorción del calcio a nivel renal además deestimular la producción de vit D. En realidad es realmen­te muy difícil formular una dieta baja en contenido decalcio. Lo que sucede generalmente es que en el intentode tener bajo el calcio se limita el nivel de potasio, verda­dero responsable de la hipocalcemia. Con el pasar delos años se ha entendido que en la prevención de lahipocalcemia más que el nivel de calcio mismo es el ba­lance cationes y aniones de la dieta quien juega un roldeterminante. Dietas con capacidad de inducir unaacidosis metabólica, previenen la hipocalcemia mientrasque dietas que alcalinizan la dieta favorecen lahipocalcemia. Una alcalosis metabólica, que generalmen­te es asociada a elevados niveles de potasio en la dietaperjudica la capacidad de respuesta de los tejidos a laparathormona (PTH); mientras una acidosis metabólicaestimula fuertemente la producción/liberación de estahormona. La capacidad de una dieta de producir alcalosiso acidosis debe ser calibrada por el nutricionista a travésdel cálculo del balance cationes-aniones de la ración. Estetema a menudo ha monopolizado el interés de losnutricionistas, agrónomos, veterinarios y productoresdurante estos últmos años. Se han desarrollado teoríasoriginales, algunas de las cuales se fundamentan sobresólidas bases científicas, pero en muchos casos el co­mercio y su lógica a tenido mucho viento a favor.

Debo decir que un rol determinante en el balance decationes y aniones de la ración es desarrollado por elpotasio, este es elemento que más dificilmente se logratener fuera de la dieta de un bovino de leche. El nivel depotasio en la ración de las vacas secas, y en particulardel stiming, no debería superar el 1,1-1,5% de la sustan­cia seca. Seguramente no es algo fácil de lograr cuandolos forrajes siempre tienen niveles de potasio entre el1 %y el 1,5%. El tenor de potasio del forraje es fuertementeinfluenciado por la fertilización. Si se logra mantener elpotasio entorno a valores de 1,5-1,8% se realiza un ba­lance que gira en torno a +10/+35 meq por cada 100

Page 5: Pag N 135 XXXIII Jornadas Uruguayas de Buiatría

Pag.NQ 139

XXXIII Jornadas Uruguayas de 8uiatría

gramos de sustancia seca. Una dieta de este tipo, puedeser una dieta de riesgo para hipocalcemia. Las dietasque en la actualidad se proponen para una correcta ges·tión de las vacas secas deben garantizar un balancecationes-aniones negativo de -10/-15 meq por cada 100gramos de sustancia seca. La primera regla para un bue­na alimentación de las vacas secas es: UTILIZAR HENOCON BAJO CONTENIDO EN POTASIO. Se trata de unprocedimiento que probablemente es menos difícil depracticar que lo que se piensa; por otra parte se debedecir que el recurrir al uso de tampones aniónicos o a laacidificación de la ración si no va acompañado de unadrástica disminución del nivel de potasio de la ración, nopuede resolver el problema.

Entre las patologías del posparto no he citado al «Sín­drome lnmunodepresivo» que está generalmente aso­ciado al stress del parto. La realidad es mucho más com­pleja y esta ampliamente demostrado que la caída de lasdefensas inmunitarias, que comunmente ocurre en elperiparto de las vacas de leche es responsable indirec­tamente de la elevada incidencia de infecciones (metritispost parto: 25-35% !!!). Este síndrome depende en granmedida de la incapacidad de los granulocitos neutrófilosde ingerir y destruir las bacterias y de la incapacidad delos linfocitos de producir anticuerpos. Una de las prime­ras expresiones clínicas de esta sitiación es la retenciónde placenta. Patologías como la retención de placenta,la metritis y las patologías metabólicas predisponen a losanimales a otra patologías del primer y segundo períodode la lactación:1) Loquiometra2) Metritis3) Endometritis4) Piómetra5) Degeneración quística del ovarioAsistimos a un agravamiento del balance económico dela hacienda, estas patologías inciden por unos 200 a 250€ por vaca en lactación.

Seguramente uno de los principales objetivos de unacorrecta gestión de este delicado período es reducir laincidencia de hipocalcemia subclínica, aquella que losamericanos llaman «droopy cow syndrom», en este sín­drome se juntan todas aquellas vacas con retención deplacenta, que no comen o no producen leche.

Es posible determinar preventivamente si habran pa­tologías puerperales en el rodeo?Es posible indirectamente saber si habrán problemasposparto. a través de la determinación del pH urinario.Este debe ser evaluado indicativamente en los 10 díasprevios al parto. La muestra se debe obtener vaciandoel recto de heces, lavando y desinfectando la región pe­rineal y tomando una muestra de orina con un catetervesical o una simple vaina de inseminación. Una vezcolocado el cateter en el canal uretral, se procede concautela hasta la vejiga, en este momento se aspira pormedio de una jeringa la muestra de orina. Tambien se

puede masajear la vulva y obtener la orina en un reci­piente. Una vez tomada la muestra de orina se debe medirel pH por medio de un pHmetro ya que el papel marca­dor es poco preciso. Este aparato es muy simple, com­pacto, resistente y de bajo costo ( 75-80 ). El instrumentodebe ser tarado al menos una vez cada 15 días, recu­rriendo a dos soluciones de pH conocido: una de pH 7 Yla otra de pH de 4. El pH de la orina de un bovino esbásico; en un bovino normal el pH está entre 7,5 y 8. UnpH mayor de 8, es indicativo de alcalosis metabólica ode hipocalcemia mientras un pH entre 6 - 7,5,5-6,5 indi­ca una condición de acidosis metabólica, con capacidadde prevenir la hipocalcemia. Valores de pH inferiores a 6en la frisona e inferiores a 5,5 en la jersey estan indican­do una acidosis.

Indice de edemaSe puntean las vaquillonas y vacas en función del ede­ma pre parto segun la escala::1) O: ausencia de edema2) + 1 : presencia de edema3) + 2: presencia de mucho edemaEsta puntuación debe ser correlacionada con la calidaddel calostro y las mastopatías post parto.Entre las patologías del periparto que he mencionado,una en particular como el edema de ubre debe ser eva·luada. Una vaca con un importante edema de ubrecomunmente pierde leche en los días previos al partopor lo tanto el calostro de este animal no será bueno.Como resultado de una mala calidad del calostro tene­mos un incremento de la mortalidad neonatal, por un in­cremento de las patologías entéricas en la primer sema­na de vida del ternero. También hay que registrar un in­cremento de las mastopatías en la vacas afectadas deedema, esto es asociado a la pérdida de leche y por lotanto de esfíinteres abiertos a través de los cuales sepueden vehiculizar bacterias. El edema del parto es se­guramente un síndrome multifactorial, que tiene su ra­zón de ser en los elevados niveles de sodio (no suminis­trar bicarbonato de Na durante el secado) y potasio en ladieta del período en transición. Otros factores a no des­cuidar son el nivel energético de la ración y el nivel pro­teico de la dieta (sea por exceso o por defecto), como unadecuado nivel de magnesio. La posibilidad de realizarmovimientos de los animales éS un factor también impor­tante para la prevención del edema. Por otra parte exis­ten otros factores predisponentes no nutricionales, comouna predispocición genética, disturbios circulatorios ysecados muy largos. Hoy sabemos que una correctagestión del secado es determinante para tener una bue­na lactación. Mejorar la gestión global de este período(optimizando la nutrición, el ambiente y el manejo) quie­re decir hacer inversiones a veces importantes para unproductor, inversiones destinadas a una vaca que en eseperíodo no produce y por tanto no da rédito. Pero en cam­bio se debe entender que este período representa la cla­ve para la siguiente lactación tanto sea desde el puntode vista productivo como sanitario.

Page 6: Pag N 135 XXXIII Jornadas Uruguayas de Buiatría

XXXIII Jornadas Uruguayas de Buiatría

Indice de partoSe utiliza una escala de 1/5:1) 1: parto natural2) 2: parto ayudado de 1-2 personas, sin gran esfuerzo3) 3: parto ayudado de 3 o más personas o con tracciónmecánica.4) 4: distocia (intervención veterinaria)5) 5: cesáreaSe correlaciona el puntaje al parto con la nati mortalidad,con las patologías neonatales, con la calidad del calostro,con el largo de la preñez, del secado y del stiming up.

Retención de placentaLas vacas que despues de 6 horas del parto no han ex­pulsado la placenta se deben poner bajo tratamiento:1) Prostaglandina natural a media dosis luteolítica x 3días.2) Ergometrina-Serotonina un vez por día x 3 días3) Amoxicillina LA, una cada 48 horas x dos o tres veces.Soy absolutamente contrario a la eliminación manual dela placenta y al uso de terapias locales en útero. Piensoque los pesarios intrauterinos son una práctica inútil sino es que incluso pueden dañar el útero (pasaje de ma­teria fecal al útero, traumas del cervix, etc.).

Metritis postpartoEntre los 5°·7° días posparto debe realizarse el primercontrol ginecológico de rutina. En la práctica urge deter­minar si hay o no hay metritis. Los criterios segun loscuales se emite un diagnóstico de metritis posparto son:1) Escasas loquiaciones muy líquidas2) Color rojo amarronado3) Olor nauseabundoExisten otros dos criterios que deben considerarse:1) Aumento de la temperatura(> 39,5QC)2) Toque sistémicoUn buen sistema para evidenciar los animales proble­mas, es tomar la temperatura rectal en los primeros 10días posparto. Se ha visto que el aumento de la tempe­ratura precede en unas 24 a 36 hs la sintomatología clí­nica. Por ejemplo, una hipocalcemia relativa, trae apare­jado una menor involución uterina con estancamiento delos loquios y esto determina una multiplicación bacteriana,responsable del aumento de la temperatura que precedea los síntomas de una metritis tóxica. La temperatura lí­mite es de 39,5Q C más allá la vaca debe ser puesta enatención, si ha habido un parto y un posparto hasta elmomento normal; para algunos colegas e investigado­res, con esta temperatura el animales con parto asistidoo con patologías post parto (retención de placenta), esnecesario tratar con antibióticos.Personalmente pienso que es necesario enfrentar casopor caso, cerca del 33% de los animales presentan enlos primeros 10 días posparto un aumento de la tempe­ratura (39,5QC) sin tener ninguna patología.Por otra parte en una vaca que ha tenido problemas alparto, seguramente aconsejaría una visita veterinaria enla cual si es el caso (a menudo lo es) se aplica una tera­pia antibiótica. La temperatura rectal puede ser tomada

durante el ordeñe, hoy existen termómetros electrónicosprecisos y sobre todo fáciles de leer. Tomando la tempe­ratura es posible poner en atención en cada visita clínicaa los animales problemas mejorando sensiblemente laeficiencia. Basarse en la temperatura, para inprovisar unaterapia es un gravísimo error, cada elección terapeuticadebe ser coordinada con el veterinario.

El toque general puede ser más o menos manifiesto enrazon de la gravedad del proceso patológico. El númerode animales con metritis, claramente esta en función delos factores predisponentes y también en la calidad deldiagnóstico.Como intrumentos diagnósticos, quisiera recordar:1) Exploración rectal: en un 40% de las vacas metríticasaún después de un vigoroso masaje transrectal no apa­recen líquidos.2) Mano Enguantada: es práctico mientras seahigiénicamente perfecto, antes de introducir la mano enel vestíbulo vaginal se debe vaciar el recto, lavar ydesinfestar la zona.3) Ecógrafo: en este momento es verdaderamente depoco valor. Es determinante en el diagnóstico de metritisa partir del 13-15 días posparto y sobretodo paraendometritis entre el 20-33 días posparto, donde con eldiagnóstico manual hay un error en cerca del 70% de loscasos.4) Metricheck: es un buen complemento práctico y efi­ciente. No se deben sobrevalorar las condiciones higié­nicas de su uso.5) Espéculo: es todavía mejor instrumento para el diag­nóstico de metritis. Si hay problema para su utilizaciónsistemática (higiene) un buen procedimiento puede serlavarlo con metadine quirúrgico entre vaca y vaca. Per­mite visualizar hasta los traumas del cervix que raramen·te son visualizados de otra manera.

En cuanto a la terapia que se debe realizar en caso demetritis es la misma que la realizada en caso de reten­ción de placenta, sustituyendo el antibiótico por unacefalosporina con tiempo Ode suspensión en leche, si elanimal produce al menos 20 litros/día o para facilitar elmanejo del rodeo. El porcentaje de metritis se debe ana­lizar teniendo en cuenta la estación, tipo de partos, largodel secado y del stiming, no del índice de parto.

Evaluación del calostro y la calostraturaSistematicamente se debe evaluar la cantidad de calostroproducido en el rpimer ordeñe, discriminando el calostrode vacas que producen más de 8 a 10 litros de calostro.Sobre todas las vacas el productor debe hacer la pruebacon el calostrimetro, discriminando el calostro con densi­dad menor < a 1.035-1.025. Tambien viene discriminadoel calostro de los animales que tienen un edema de parto(+ 2) o que pierden leche en los días precedentes al par­to. Sobre los animales que son seleccionados para ha­cer el banco de calostro (libres de Paratuberculosis, IBR,Stafilococco aureus, Streptococcus agalactie) rse reali­za cun control con kit de ELlSA que mide la cantidad de

Page 7: Pag N 135 XXXIII Jornadas Uruguayas de Buiatría

Pago N° 141

XXXIII Jornadas Uruguayas de 8uiatría

inmunoglobulinas presentes en el calostro. Frecuente­mente encontramos un 6 % de los animales de escasacalidad. La calidad del calostro se debe realizar con ellargo del secado y con la incidencia de enteropatíasneonatales. Para verificar que la calidad del calostraturasea buena, recurrimos de una determinacion períodicatotales del suero por examen refractométrico (examenóptimo y de bajo costo) o en períodos particulares (mu­chos partos, pésimas condicioens ambientales, cambiode personal) recurrimos a una determinación ELlSA delas inmunoglobulinas. Frecuentemente encontramos un35 % de loa animales inmunodeprimidos.

Evaluación de la cetosis postpartoSobre todos los animales entre el 5º-7º día postpartohacemos determinar al productor el nivel de (­hidroxibutirato en leche. Más alla de la mayor sensiblidadde este test respecto a otros presentes en el comercio, laverdadera ventaja esta en que es directametne realiza­do por el productor en la sala de ordeñe. Esto por un ladoreduce los tiempos y por lo tanto los costos globales (ladeterminación de la ketonuria se debe realizar previasmedidas higiénicas que raramente se respeta y general­mente se necesita un veterinario para tomar la muestrade orina) . El hecho de que la toma de muestra de lechela tome el productor O el encargado del tambo ha su­puesto que el test sea probado sobre todos los animalesparidos cosa que antes con la determinación de lacetonuria se hacia muy raramente. Los valores de BHBson considerados patológicos por arriba de 100 m.molilI,límite inferior para hablar de cetosis subclínica, que en­tre nuestros clientes esta en el orden de 22-25%. Con­trolamos tambien el porcentaje de grasa de cada vacaen el primer control postparto, observando los aninmalesque tienen mas de 4 % de grasa en leche. Verificamostambien la relación proteína/grasa, considerando los va­lores de alerta entre 0,75-0,78. Se deben hacer todaslas correlaciones posibles de este parámetro con los otrosmencionados.

Dislocación abomasalTodas las vacas posparto en la primer visita ginecológica(5º-7º día) deben ser controladas por dislocaciónabomasal. La eventual dislocación se opera por víaendoscópica, con el animal parado. El 92 % de los ani­males operados comienzan su plena producción entre el2º y 14º día poscirugía. Solo en un 45% de los animalesoperados de esta manera se usan antibióticos pos qui­rúrgico. La dislocación del abomaso se debe correlacionarcon los mismos parámetros vistos para la cetosis.

Visita ginecológica rutinariaLa visita ginecológica se debe realizar cada semana o almáximo cada dos semanas. El criterio con el cual se es­tablece el trabajo cada dos o cuatro visitas mensualeses técnico (necesidad del tambo, dimensiones del tam­bo) y económico (interés del productor en invertir).Sostengo que es inútil una visita ginecológica con unafrecuencia mayor a 2 semanas, en este caso no realizo

contratos con el tambo que le interesa prestaciones rápi­das muy diferentes a la propuesta anterior.Durante la visita al tambo, excepto para el posparto tem­prano, recurro al uso del ecógrafo portátil autoalimentadocon una autonomía de trabajo de 4 ~oras contínuas. Sies necesario tengo la posibilidad de recargar la bateriadel instrumento en el cargador de 12 V del auto entre untambo y otro. En razón de la cantidad de tiempo invertidoen un tambo (1 hora cada 50 vacas en lactación) realizocerca de 50 a 60 exámenes ecográficos por hora de tra­bajo, el resto del tiempo lo uso para verificar los datosproductivos, de la crianza de temeros, de la reposición,del secado, etc. En razón de la cantidad de tiempo inver­tido en la hacienda y la distancia de las haciendas, norealizo más de 4 visitas por día, recorriendo una mediade 10.000 km al mes.Durante la visita ginecológica se realiza:1) Diagnóstico metritis post parto.2) Diagnóstico endometritis.3) Evaluación de los cuadros fisiopatológicos del ovario4) Diagnóstico precoz de preñez a partir d elos 25 díaspostinseminación.5) Diagnóstico de gemeleos a partor de los 25 días depreñez.6) Diagnóstico de mortalidad embrionaria precoz a partirde los 25 días (mejor 27-28)7) Evaluación de la calidad de la preñez.8) Diagnóstico de preñez de alto riesgo.9) Diagnóstico del sexo fetal.10) Selección de las vacas para sincronizar (Presynch­Ovsynch-Cydersynch).11) Diagnostico de preñez sobre las bovinas a secar.

CONCLUSIONES

El objetivo de esta presentación es el de proponer unmétodo de trabajo. Lo expuesto es el resultado de 10años de aplicación de un método de trabajo. En estadécada, hemos modificado, perfeccionado, y abandona­do estrategias. Evidentemente no todos estarán de acuer­do en los esquemas de diagnóstico y terapéuticos adop­tados y propuestos, pero al menos es importante acor­dar con la necesidad de cambiar nuestro enfoque sanita­rio.

Debemos representar para nuestros clientes un VALORAGREGADO, no un costo en sí mismo; para realizar esteobjetivo debemos convertirnos en MANAGERS SANITA­RIOS del establecimiento. La figura del VETERINARIOBOMBERO que apaga incendios si bien romántica, essobretodo inútil, hoy no tiene ninguna razón de ser enuna hacienda que quiera garantizar su futuro productivo.

BIBLlOGRAFIA

- Rodosti, Leslie, Fetrow: Herd Health Food AnimalsProduction Medicine. Second Ed.Saunders 1994.- Brand A., Noordhuizen J.P.T., Schukken Y. Herd Healthand Production Management in Dairy Practice.

Page 8: Pag N 135 XXXIII Jornadas Uruguayas de Buiatría

XXXIII Jornadas Uruguayas de Buiatría

Wageningen 1996~

• Romagnoli S. 11 computer come strumento di gestionedella riproduzione nell'allevamento bovino. Atti SIB XXIXCongresso Nazionale, Bergamo 1997.• Vezzosi F., Preti R., Liuni M. Autocontrollo e controlloqualita nelle aziendedi produzione di late bovino. LargeAnimal Review. Anno %, 3/99.- Gnemmi G. Gestione Riproduttiva: analisi dei protocollidi lavoro.Summa Anno 17-nQ9/2000.- Gnemmi G.Nuovi Indirizzi Terapeutici nelle PatologiePuerperali del Bovino da Latte. Congresso NazionaleSocieta Polacca Scienze Veterinarie. Wenecja Poland2002• Esslemont R.J., Kossaibabati M.A., AllcockJ. Economicsof fertilita in dairy cows.British Society of Animal Science.NQ 26 Vol.1 2001.- Kelly J.M., WhitakerD.A. A multisciplinary approach todairy herd health and productivity management. BritishSociety of Animal Science. NQ 26 Vol.1 2001.- J.P.Noordhuizen. Dairy Herd Health and production

management practice in Europe: state of the arto XXXIIIWBC2004.- H.Gustafsson. Peripartum and early post partum in thecow physiology and pathology. XXXIII WBC 2004.• Duffield T.F. Monitoring Strategies for Metabolic Diseasein Transition Dairy Cows. XXXIII WBC 2004.- Fetrow J. Dairy Production Medicine in the United States.XXXIII WBC 2004.- Morgan WF.Delivery of Dairy Veterinary Services,Perspective From An Australian Dairy Veterinary Busi­ness. XXXIII WBC 2004.• Rodostis O. Bovine Practice: Successes of the past andChallenges and Opportunities in the Future. XXXIII WBC2004.• Huszencza Gy., Meikle A., et Al. Metabolic FactorsInfluencing The Onset ofCyclic Ovarian Function andFertility in Post Partum Dairy Cows. 8 Int.Conf.of EuropeSociety of Vetrinary and Comparative Nutrition. Budapest2004.