pag 23-26

8
PAG 142 Por ejemplo , pentlandita exsuelve de tal manera que sus planos cristalográficos (111) , ( 110 ) , y ( 112 ) son paralelos a los ( 001 ) , ( 110 ) , y ( 100 ) respectivamente, de la pirrotita ( Figura 8.8b ) , la espinela exsuelve paralelo a los planos de la magnetita de acogida (Figura 7.17d ). Si las fases de ex solución tienen estructuras completamente diferentes o si no hay continuidad cristalográfica a través de la interfaz entre las fases, se produce ex solución no coherente. Por ejemplo, es evidente a partir de estudios de equilibrio de fases (Figura 8.18), que si pirita y pirrotita se equilibran a temperaturas elevadas (~ 400 ° C o superior), la pirita se exsuelve en el enfriamiento. (Véase también la sección Con respecto a los cambios en 10.10 pirita y pirrotita durante el metamorfismo) Sin embargo, la pirita exhibe una fuerza considerable de la cristalización (es decir, una tendencia a crecer como euhedral a expensas de las fases circundantes), que, cuando se combina con la disimilitud de las estructuras de la pirita y pirrotita, dan como resultado que la pirita se produce como granos individuales (cubos comúnmente euhedrales) en lugar de como laminillas de ex solución reconocible. La cinética de la exsolucion dependerá de la temperatura, el grado de sobresaturación, y las concentraciones de impurezas, en la naturaleza, casi todos los pirrotitas tienen composiciones que tienden a reajustarse a bajas temperatures. La Disminución de la energía interfacial durante exsolución se lleva a cabo con frecuencia por la fase exsuelta. Por lo tanto, las formas de pentlandita en pirrotita se unen en vetillas irregulares y bien definidos. Láminas delgadas de calcopirita en bornita (o viceversa) conservan su textura, pero se hinchan en lentes bulbosas. Un estudio de las texturas de exsolución observados en los sulfuros de cobre y de hierro (Brett, 1964) demostró que no son particularmente indicativa de la velocidad de enfriamiento o de la temperatura de la formación inicial de los minerales. La gran variedad de texturas de ex solución observadas son difíciles de clasificar utilizando una terminología simple. Sin

description

micro opacos

Transcript of pag 23-26

PAG 142Por ejemplo , pentlandita exsuelve de tal manera que sus planos cristalogrficos (111) , ( 110 ) , y ( 112 ) son paralelos a los ( 001 ) , ( 110 ) , y ( 100 ) respectivamente, de la pirrotita ( Figura 8.8b ) , la espinela exsuelve paralelo a los planos de la magnetita de acogida (Figura 7.17d ).Si las fases de ex solucin tienen estructuras completamente diferentes o si no hay continuidad cristalogrfica a travs de la interfaz entre las fases, se produce ex solucin no coherente. Por ejemplo, es evidente a partir de estudios de equilibrio de fases (Figura 8.18), que si pirita y pirrotita se equilibran a temperaturas elevadas (~ 400 C o superior), la pirita se exsuelve en el enfriamiento. (Vase tambin la seccin Con respecto a los cambios en 10.10 pirita y pirrotita durante el metamorfismo) Sin embargo, la pirita exhibe una fuerza considerable de la cristalizacin (es decir, una tendencia a crecer como euhedral a expensas de las fases circundantes), que, cuando se combina con la disimilitud de las estructuras de la pirita y pirrotita, dan como resultado que la pirita se produce como granos individuales (cubos comnmente euhedrales) en lugar de como laminillas de ex solucin reconocible. La cintica de la exsolucion depender de la temperatura, el grado de sobresaturacin, y las concentraciones de impurezas, en la naturaleza, casi todos los pirrotitas tienen composiciones que tienden a reajustarse a bajas temperatures. La Disminucin de la energa interfacial durante exsolucin se lleva a cabo con frecuencia por la fase exsuelta. Por lo tanto, las formas de pentlandita en pirrotita se unen en vetillas irregulares y bien definidos. Lminas delgadas de calcopirita en bornita (o viceversa) conservan su textura, pero se hinchan en lentes bulbosas. Un estudio de las texturas de exsolucin observados en los sulfuros de cobre y de hierro (Brett, 1964) demostr que no son particularmente indicativa de la velocidad de enfriamiento o de la temperatura de la formacin inicial de los minerales.La gran variedad de texturas de ex solucin observadas son difciles de clasificar utilizando una terminologa simple. Sin embargo, algunos trminos se utilizan ampliamente para describir las texturas, especialmente laminares, y texturas de ex solucin myrmekitic (ver Figura 7.17). La distincin entre ex solucin controlado cristalogrficamente y texturas de reemplazo similares, a menudo se puede hacer, por la interseccin del agotamiento de laminillas en la unin en el primer caso y mayor concentracin en el ltimo caso. Adems, el agotamiento de material ex solvente alrededor de una gran superficie, conocida como distribucin seriados, es un rasgo distintivo que est bien ilustrado en la Figura 7.17d, que muestra los intercrecimientos de ex solucin en xidos de FeTi, entre los ms importantes y ampliamente observado de tales texturas. La ex solucin de hematita e ilmenita (ampliamente en proporciones variables) resulta de enfriamiento y se encuentra muy comnmente en muchos tipos de metamorfismos de alto grado y las rocas gneas. Arenas negras ", acumulados en muchos ambientes sedimentarios (vase la Seccin 10.5), por lo general contienen una gran proporcin de los granos que presentan inter crecimientos de hematita ilmenita.

PAG 143-PAG 144- PAG 145-PAG 146Un ejemplo de la confusin que puede surgir en la interpretacin de las texturas de minerales es proporcionado por intercrecimientos esfalerita-calcopirita. En muchas clases de minerales, la esfalerita contiene a la calcopirita en forma de filas de vesculas y varillas dispersas al azar u orientadas cristalogrficamente, cada una de los cuales pueden ser a travs de 120 um (Figura 7.18). Esta forma de calcopirita, apropiadamente denominada "enfermedad de calcopirita" por Barton y Bethke (1987), comnmente se ha atribuido a la ex solucin en el enfriamiento de los minerales despus de su emplazamiento. El trabajo detallado de estos autores y la evidencia de apoyo de los estudios experimentales (Wiggins y Craig, 1980; Hutchison y Scott, 1981) han demostrado, sin embargo, la calcopirita no se disolver en esfalerita en cantidades significativas a temperaturas menores de 500 C.Estos datos, y la observacin de esfaleritas conteniendo a la calcopirita en minerales de Zn-Pb en carbonatos (que se forman a 100-150 C) y en minerales volcanognicos no metamorfizados (que forma a 200-300 C) sugieren que la ex solucin dependiente de la temperatura no es el medio por el cual se forman estos intercrecimientos. Por otra parte, estudios detallados de secciones delgadas doblemente pulidas de estos minerales (Barton, 1978; Barton y Bethke, 1987, y La Figura 3.2) revelan que algunas de las calcopiritas en realidad presentan una textura mirmequitica o cuerpos similares a barras que puede extenderse hasta varios cientos de micras. El estudio ms detallado de estas caractersticas, por Barton y Bethke ( 1987 ), ha llegado a la conclusin de que la calcopirita se introduce ya sea por crecimiento epitaxial durante la formacin de hornblenda o como reemplazo de fluidos ricos en cobre que reaccionan con la blenda despus de la formacin . Durante el metamorfismo, la calcopirita se puede redistribuir cuando las recristaliza la esfalerita, de modo que sigue concentrada a lo largo de los bordes de los granos de esfalerita.

FIGURA 7.18 Granos y varillas de calcopirita orientadas dentro esfalerita. Este conjunto a menudo se ha interpretado como el resultado de ex solucin, pero los estudios experimentales revelan que la esfalerita no puede disolver cobre suficiente para formar esta textura por ex solucin. Vase el texto de debate adicional. Gran Lead Gossan, Virginia (ancho de campo = 520 um).La ex solucin es una forma de la descomposicin, debido a la composicin original de alta temperatura ya no existe como una sola fase homognea. Sin embargo, el trmino " descomposicin " se aplica ms comnmente cuando una fase se somete a un cambio brusco en dos fases claramente diferentes de composiciones, como en la descomposicin de eutectoidal. El trmino " descomposicin " tambin se aplica a la ruptura de la porcin central de una serie completa solucin slida, con el desarrollo resultante de un inter crecimiento ntima de las fases de composicin diferentes. La descomposicin de eutectoidal en refrigeracin es bien conocida en estudios metalrgicos, pero han sido verificadas relativamente pocos ejemplos minerales. Digenita CU9S5, no es estable por debajo de 70 C a menos que contenga ~ 1 % de hierro y se descompone al enfriamiento por debajo de esta temperatura para formar una mezcla compleja de anilita y jurleita (ver el diagrama de fases Cu - S en la figura 10.8). Si la composicin original antes del enfriamiento es ms rica en Cu, la descomposicin puede resultar en la formacin de una mezcla de calcosina y jurleita. En un estudio detallado de la cobalto - Gowganda, Ontario minerales, Petruk (1971) ha informado de un inter crecimiento complejo de galena y calcocita que aparentemente se ha formado como resultado de la descomposicin de un sulfuro de Cu - Pb que slo es estable a alta temperatura (Craig y Kullerud, 1968).7.5.3 INVERSINLa inversin de un mineral es el cambio de una forma estructural a otro de la misma composicin, a menudo no es fcilmente discernible de textura, pero puede producir ciertas caractersticas. A veces, a pesar de que se ha producido inversin, la morfologa de los cristales de la fase de alta temperatura se mantiene como un paramorfismo. Algunas fases de alta temperatura siempre se invierten tan rpidamente en el enfriamiento que se observan slo las formas de baja temperatura (por ejemplo, troilita, calcocita, acantita). Por desgracia, el hermanamiento en acantita, que antes se consideraba diagnstico de inversion, pueden formar debajo de la temperatura de inversin de 176 C (Taylor, 1969). Algunas otras fases que se observan como dos de alta y baja temperatura de las formas (por ejemplo, el cinabrio - metacinabrio; famatinite - luzonita) pueden no ser diagnstico de la formacin condiciones, porque una de las formas es Meta estable. Marcasita, aunque aparentemente nunca termodinmicamente es estable, forma comnmente en entornos de baja temperatura, como carbones, lutitas negras y depsitos de zinc - plomo - carbonato y sedimentos alojados. Tambin se observa con frecuencia en conjuntos supergnicos, especialmente la formacin a lo largo de fracturas en pirrotita . Sin embargo, el examen de los sulfuros de hierro en estas ocurrencias a menudo revela granos de pirita que muestran los patrones de listones como, tpicos de marcasita. Murowchick (1992) ha sealado que la inversin de marcasita a los resultados de pirita en una reduccin del volumen del 2,6 % que deja pequeos poros caractersticos. En contraste, la formacin de marcasita o pirita a expensas de la resistencia a la intemperie durante pirrotita resultados en alrededor de un 30 % de reduccin de volumen.7.5.4 OXIDACIN-EX SOLUCIN Y REDUCCIN - EX SOLUCINEx solucin de laminillas de ilmenita en magnetita (y menos comnmente de magnetita en ilmenita) a menudo estn presentes en un volumen relativo que supera los lmites de solubilidad conocidos para estos minerales. Lindsley (1976) ha explicado el mecanismo por el cual estos forman laminillas con referencia a fOz -T para los xidos de Fe -Ti en la Figura 9.13. En esta, las curvas de solucin slida magnetita espinela (Mt- USP) bajan de forma ms pronunciada y los de solucin slida hematita ilmenita (Hem- Ilm) est menos pronunciada que las curvas para tales como Ni- NiO, fayalita - magnetita - cuarzo o ms fluidos. Por consiguiente, en el enfriamiento a lo largo de una curva de tampn o en presencia de un fluido de composicin constante, un hecho Mt- Usp se someter a la oxidacin y de ilmenita se formar laminillas en los planos (111). A la inversa, un Fe20 rico en ilmenita, se enfri en condiciones similares, se reducir, laminillas rendimiento de Ti - magnetita paralelo a los planos (0001).7.5.5 EXPANSIN TRMICALa mayora de los minerales de la mena tienen aproximadamente los mismos coeficientes de expansin trmica, y por lo tanto la mayora de los mono o poli minerales sufren poco expansin trmica inducida por enfriamiento. Una excepcin importante es pentlandita, (Fe, Ni )9S8 , que tiene un coeficiente de expansin trmica que es 2-10 veces ms grande que dichos sulfuros como pirita y pirrotita con el que se asocia generalmente (Rajamani y Prewitt , 1975) . A consecuencia, las venillas en forma de cadena de pentlandita (Figura 9.5) que se forman a temperaturas elevadas (300-600 C ) por fusin de principios de laminillas de ex solucin, se suelen fracturarse , porque han sufrido mucho mayor contraccin de la pirrotita.7.6 TEXTURAS SECUNDARIOS CONSECUENCIA DE LA DEFORMACINMuchos minerales contienen evidencia textural de la deformacin. La evidencia va desde leve hermanamiento inducida por la presin de cataclasis completas. El grado en el que los granos minerales individuales responden a preservar, y los efectos de deformacin varan ampliamente , dependiendo del mineral, la naturaleza de la deformacin , los minerales asociados , la temperatura en el momento de la deformacin , y la historia post deformacional . Por lo tanto , los minerales tales como muchos metales nativos , sulfosales , y sulfuros de cobre y la plata se deforman ms fcilmente ; sulfuros de cobre y hierro y monosulfuros , menos fcilmente , y disulfuros , xidos, y arseniuros , menos fcilmente . En consecuencia, en los poliminerales, las texturas de deformacin a menudo son evidentes en slo algunos minerales. Los minerales ms blandos se deforman ms fcilmente, pero tambin recristalizan ms fcilmente, de modo que los efectos de deformacin se borran antes de aquellos en los minerales ms refractarios. Caractersticas especficas de deformacin comnmente observadas incluyen los descritos en el siguiente apartado.7.6.1 LMINAS DE PRESINLas lminas de presin se producen en minerales sometidos a algn grado de deformacin e incluso pueden ser introducidos artificialmente en algunos de los minerales ms blandos por varios golpes que recibi de las muestras. El agrupamiento puede ocurrir en minerales durante el crecimiento inicial, durante la inversin estructural en refrigeracin (Seccin 7.5), o como un resultado de deformacin. Aunque poco o ningn estudio cuantitativo se ha realizado nunca, Ramdohr (1969) sugiere que los tres tipos principales de agrupamiento (ilustrado en las figuras 7.19 y 7.20) se pueden distinguir como:crecimiento

Se produce como granos laminares de anchura irregular, que se distribuyen de forma desigual, presente slo en algunos granos, y puede ser fuertemente entretejidos

inversin

Comnmente se presenta como redes en forma intercrecida, no paralelas a lo largo de los granos.

deformacin

Se produce como laminillas de grosor uniforme, comnmente asociada con la flexin, cataclasis, y re cristalizacin incipiente, con laminillas, a menudo pasa a travs de los granos adyacentes

Estos criterios son guas infalibles tiles, pero no a la identificacin de los principales tipos. Clark y Kelly (1973), en la investigacin de la fuerza de algunos minerales de sulfuro comunes como una funcin de la temperatura, muestran que la deformacin en pirrotita puede ser en bandas (Figura 7.20c), retorcida, o laminillas subparalela doblada, cada uno de los cuales muestran extincin ondulante o agrupamiento. En menos de 2 Kbar, las bandas presentan deformacin a -300 C, mientras que por encima de esta temperatura, tanto retorcimiento y el agrupamiento son comunes. Pirrotita y muchos otros sulfuros que son slo moderadamente duro (por ejemplo, estibina, bismutinita) tambin contendr comnmente "lminas de presin" (Figura 7.21), las porciones un poco de desplazamiento de los granos que presentan cualquiera de extincin ondulatoria o ligeramente EN diferentes posiciones de extincin. La presin inducidas y laminillas de presin (Figura 7.20a y la figura 7.20d) a menudo terminan en las regiones de fractura frgil y arrugado, o en mismas regiones de grano fino en el que los granos triturados han recristalizadas.