Pag 01 ok - El Cultural · 2020. 9. 12. · Plataforma digital de información y cultura en...

Click here to load reader

Transcript of Pag 01 ok - El Cultural · 2020. 9. 12. · Plataforma digital de información y cultura en...

  • EL CULTURAL27 de mayo- 2 de junio de 2016 www.elcultural.es

    1E. Venta conjunta e inseparable con El Mundo, y en librerías especializadas

    Libros livresLos escritores franceses, protagonistas de unaFeria que celebrará el éxito de la edición infantil

    Pag 01 ok.qxd 20/05/2016 19:15 PÆgina 1

  • 2 7 - 5 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 3

    P R I M E R A P A L A B R A

    Yénia Camacho es una es-critora de sólida cultura,inteligencia despierta,

    permanentesentidode la reali-dad. Su libro De Orán y del re-greso me ha emocionado. En élrelata sus sentimientos de niñaexiliada y su zozobra cuandollegó el momento del regresofamiliar a España. Educada enfrancés, suvida transcurrió felizen Orán, arropada por una fa-miliaunidayrodeadadeamigasy compañeros que compartíanlos juegos infantiles con ella ycon su hermano.

    En1957, laniña,de lamanodel padre y de la madre, em-barca en el Sidi Bel Abbes paracruzar el mar y arribar a Alican-te. En España oprime la dicta-dura de Franco. Mandan, a lasórdenesdeldictador, losmilita-res vencedores de la guerra in-civil y los fascistas de FalangeEspañola.

    Yénia Camacho narra conminuciosidad su vida en Orán,los sueños familiares del regre-so a España, su emoción al es-cuchar el chirrido entrecorta-do de la radio: “Aquí RadioEspaña Independiente, esta-

    ción pirenaica”. De la mano desuabuelo, laniñaaprendeaha-cer una birlocha para volarla enla fiesta de la Mona. La vidatranscurre apacible en Oránpero los padres gestionan el re-greso a España, a pesar de laincertidumbrequesuponensusideas políticas.

    El 18 de julio de 1957 estánya en su país y, desde Alican-te, el tren les conduce hasta laestación de Atocha en Madrid.Tras un corto viaje al pueblo,la familiase instalaenLavapiés.Latíade laniña la llevaalgunosdomingos a merendar con susantiguascompañerasdeprisión.Las rejas de la cárcel estaránpresentes durante largos añosen los ojos de aquella niña quese integró en el nuevo colegioaunque su nombre sorprendíaal no corresponder a ningunasanta.

    El relato biográfico se ex-tiende sin que decaiga un soloinstante su interés. Sí, YéniaCamacho es la hija de Marce-lino Camacho y Josefina Sam-per y ha vivido una de las másintensas experiencias persona-les, familiares y políticas de la

    España franquista y de la Es-paña democrática.

    Su padre fue clave en laTransición. Si nos zafamos delas fantasías y los voluntaris-mos, cuatro hombres tenían lafuerza en la España posfran-quista y a ellos corresponde elmérito de que la Transición a lademocracia se hiciera sin trau-mas ni violencias: el Rey JuanCarlos I, que tenía la fuerza delEjército; el cardenal Tarancón,que tenía la fuerza de la Iglesia;Marcelino Camacho, que teníala fuerza obrera; y Felipe Gon-zález, que tenía la fuerza de losvotos.

    Si Marcelino Camacho sellegaaplantar,ordenandohuel-gas generales, la Transición nohubiera triunfadoono lohabríahecho en el clima de concor-dia y conciliación que presidióla vida española durante aque-llos años claves en la modernaHistoria de España.

    Puessí.LahijadeCamachoha publicado una autobiogra-fía novelada que emociona porsusencillezysugraveacentodeverdad. Ingeniera técnica quí-mica por la Universidad Poli-

    técnica de Madrid, es una ex-celenteescritoraquenoprecisade la memoria de su padre paratriunfar. Paso a la mujer que seabre paso, sin cuotas ni zaran-dajas. Yénia ha demostrado enel trabajo, en la profesión, enlapolíticayenla literaturasuro-busta personalidad.

    Marcelino Camacho se sen-tiría hoy orgulloso del libroque ha escrito su hija. Recor-darésiempreal líder sindicalenlos años duros del franquismo.También cuando ya en lademocraciasepresentóunatar-de en mi despacho del ABCverdadero porque quería dejarEl País y escribir en el periódi-co que yo dirigía. Durante unadécada larga lo tuve a mi lado,publicando todos los meses. Semantuvo en ABC escribiendosusartículosconentera libertad,hastaqueundíadecidíyoacep-tar una oferta irresistible delempresario mexicano EmilioAzcárraga y dejé el periódicoal que había dedicado los me-jores esfuerzos de mi vida pro-fesional para incorporarme a laaventura de Televisa en elmundo. ●

    Yénia Camacho, enamoradade la libertad y la justicia social

    L U I S M A R Í A A N S O Nde la Real Academia Española

    Pag 03 OK.qxd 20/05/2016 16:15 PÆgina 3

  • espacio.fundaciontelefonica.com#TorresGarcía

    Espacio Fundación TelefónicaC/Fuencarral 3, Madrid. Entrada libre.

    Exposición organizada por el Museo de Arte Moderno de Nueva Yorken colaboración con Fundación Telefónica y Museo Picasso Málaga.

    Exposición

    Un moderno en la ArcadiaJoaquín Torres-GarcíaDel 19 de mayo al 11 de septiembre de 2016

    Joaquín Torres-García, Constructivo en blanco y negro “ TBA” (detalle), 1933. Colección Telefónica. © Sucesión Joaquín Torres-García, Montevideo 2016.

  • 2 7 - 5 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 5

    PORTADAIlustración de YuvalZommer para el libroEl gran libro de los bichos,publicado por EditorialJuventud.

    Plataforma digital de información y cultura en español

    EL CULTURAL, Revista de Occidente, El Imparcial, Circunstancia,

    Datamex, El Arquero, Más poder, Los papeles de Ortega,

    Revista de Estudios Orteguianos, Revista de Estudios Brasileños

    www.elespectador.org.es

    Edita Prensa Europea S.L.Avenida de San Luis, 25

    Madrid - 28033Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36

    [email protected]

    Presidencia de EL CULTURALCalle Recoletos, 21. Tel.: 91 435 26 10.

    Director de publicidad:Carlos Piccioni (tel.: 91 443 55 52)[email protected]

    EL CULTURAL se vende conjuntamentecon el diario EL MUNDO.

    Imprime Calprint. Dpto. legal: M-4591-2012

    Críticos: Juan Avilés, Andrés Barba, ÁngelBasanta, J.M. Benítez Ariza, Túa Blesa, Ernesto

    Calabuig, Pilar Castro, José Luis Clemente,Jacinta Cremades, Enrique Encabo, Ramón

    Esparza, Laura Fernández, Miguel Fernández-Cid,Carlos F. Heredero, Cecilia Frías, Pilar G. Mouton,David G. Torres, Fran G. Matute, Álvaro Guibert,Germán Gullón, J. A. Gurpegui, Abel H. Pozuelo,

    Javier Hontoria, F. J. Irazoki, Inmaculada E.Maluenda, Jacobo Muñoz, Nadal Suau, Rafael

    Narbona, Mariano Navarro, R. Núñez Florencio,José Mª Parreño, J. L. Pérez de Arteaga, ArturoReverter, Carlos Reviriego, Luis Ribot, Víctor del

    Rio, Ascensión Rivas, Carlos Rodríguez Braun,Sergio Rubira, O. Ruiz-Manjón, Felipe Sahagún,

    Care Santos, Bernabé Sarabia, S. SanzVillanueva, P. Tedde de Lorca, Álvaro Valverde,

    J.M. Velázquez-Gaztelu, Lourdes Ventura, J. VidalOliveras, Rocío de la Villa, Javier Villán, Darío

    Villanueva, Luis A. de Villena y Elena Vozmediano

    EL CULTURALPresidente

    Luis María Anson

    DirectoraBlanca Berasátegui

    Jefes de RedacciónNuria Azancot, Javier López Rejas,

    Paula Achiaga (web)

    Jefa de SecciónBea Espejo

    RedacciónSaioa Camarzana, Fernando Díaz de Quijano,Alberto Gordo, Alberto Ojeda, Rubén Vique,

    Javier Yuste

    2 7 D E M A Y O - 2 D E J U N I O D E 2 0 1 6 S U M A R I O

    4648

    30

    16

    44

    38

    50. ESTO ES LO ÚLTIMO

    Manuel Borrás

    3. PRIMERA PALABRAYénia Camacho, enamorada de la libertad

    y la justicia social, POR LUIS MARÍA ANSON

    LETRAS

    8. Feria del Libro de Madrid: la nueva hornada de laliteratura francesa12. La feria de los niños, POR NURIA AZANCOT16. El libro de la semana. De la finitud, de Günter Grass,POR GERMÁN GULLÓN

    18. Tomás Abraham. La dificultad, POR ASCENSIÓN RIVAS18. Inés Martín Rodrigo. Azules son las horas, POR CARESANTOS

    19. Rafael Reig. Señales de humo, POR NADAL SUAU20. Toni Morrison. La noche de los niños, POR MICHIKOKAKUTANI

    22. Víctor Rodríguez Núñez. despegue, POR TÚA BLESA22. Carla Badillo. El color de la granada, POR T. BLESA23. Álvarez Junco. Dioses útiles, POR R. NÚÑEZ FLORENCIO24. Hans Magnus Enzensberger. Ensayos sobre las dis-cordias, POR FELIPE SAHAGÚN26. Benn Steil. La batalla de Bretton Woods, POR PEDROTEDDE DE LORCA

    28. Libros más vendidos29. MÍNIMA MOLESTIA, POR IGNACIO ECHEVARRÍA

    ARTE

    30. Joaquín Torres-García llega a la Fundación Tele-fónica, POR JOSÉ MARÍA PARREÑO32. El dibujo español en los Uffizi, POR ELENA VOZMEDIANO33. Michael Beutler, en el medio, POR SERGIO RUBIRA34. M. Á. Campano, pintura posible, POR MARIANO NAVARRO36. Espacios, POR BEA ESPEJO

    ESCENARIOS

    38. Carlota Ferrer y José Manuel Mora, Alma y Cuer-po en el Teatro Español, POR ALBERTO OJEDA40. La Reina Sofía hace memoria de la mano de Igna-cio García May, POR JAVIER LÓPEZ REJAS42. La mezzosoprano Joyce DiDonato, de Ravel a Gra-nados, POR ARTURO REVERTER

    CINE

    42. Entrevista con Arnaud Desplechin, que estrena Tresrecuerdos de mi juventud, POR JUAN SARDÁ46. Michael Moore viaja a Europa, POR CARLOS REVIRIEGO

    48. ENTRE DOS AGUAS, POR JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ RON

    Pag 05ok.qxd 20/05/2016 19:13 PÆgina 5

  • Pecados de juventud

    ISABEL COIXET

    ELENA PONIATOWSKA

    ALICIA DE LARROCHA

    CARLOS SAURA

    SVETLANA ALEXIÉVICH

    L A P A P E L E R A

    J U A N P A L O M O

    2 7 - 5 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 7

    El mes pasado escribí aquí acerca del IVCentenario de la muerte de Cervantes.Repito la hazaña para referirme ahora aese extraño modo en que buscamos en elQuijote datos que le den verosimilitud a laficción, como si la novela llamada El Quijotepor sí misma no se bastara. Quizá el origende esa manía se halle en un lejano lugar: laantigua batalla del relato oral (memoria)contra el relato escrito (memoriaaparentemente certificada) Generalmente,el relato oral viene alimentado por unamemoria que muta al antojo del habla, deahí que la oralidad no tenga prestigiohistórico frente a la escritura, la cualsupuestamente documenta y vieneinvestida de una memoria de carácternotarial. Incluso existe la disparatada ideade que algunas novelas son buenas fuentesde realidad histórica.Acabamos de verlo: los medios decomunicación se han llenado de noticias degente que deambula por España a labúsqueda de lugares donde supuestamentese desarrolla la ficción llamada El Quijote,pueblos que se disputan cuevas, posadas ymolinos “quijotables”, como sin esoañadiera valor alguno a esos lugaresfísicamente existentes, o como si esoañadiera verosimilitud a El Quijote. Meparece éste un buen ejemplo de cómomezclamos novela (ficción individual yverosímil) e Historia (ficción consensuadapor una sociedad, que se atiene a unasreglas de investigación) En todo caso, creoentender que la búsqueda de lugares dondese desarrolla el Quijote, involuntariamentecae dentro del campo de la acción artística,la cual invierte aquí el orden habitual de loque entendemos como “vector de realidad”o simplemente principio de realidad: en vezde ir de la realidad a la ficción, busca loque de real hay en una ficción (ese molino,esa cueva, esa posada). Proceso que, porimposible, se convierte a su vez en otraficción, de ahí su carácter maravillosamen-te absurdo, especular, artístico.

    C T R L + A L T + S U P R

    Principio de realidadA G U S T Í N F E R N Á N D E Z M A L L O

    El mundo del cine salta a las galerías. IIssaabbeellCCooiixxeett acaba de inaugurarFACES en RocioSantaCruz de Barcelona. Veremos 52 fotografíasde la directora de Nadie quiere la noche tomadas durante los rodajesde sus películas. JJuulliieettttee BBiinnoocchhee o TTiimm RRoobbbbiinnss, entre sus protago-nistas. Además, CCaarrllooss SSaauurraa muestra ya sus fotografías de la Españade los 50 en el Círculo de Bellas Artes. Item más, pueden culminarel recorrido en Blanca Soto, dentro de PhotoEspaña, con la exposiciónA fior di pelle, los trabajos que BBiiggaass LLuunnaa realizó poco antes de morirmezclando fotografía y pintura.

    Ya saben que estuvo aquí la periodista bielorrusa, y premio Nobel,SSvveettllaannaa AAlleexxiiéévviicchh. No la había leído e incluso me permití rece-lar del Nobel que le concedieron el último otoño. Pero Alexiévich haescrito libros (Los muchachos de zinc, el último aquí publicado) impo-sibles de olvidar. Ha contado que quiere tomar el pulso “a las peque-ñas piezas del puzle de la Historia”. Y lo hace así:“He visto tantos kis-hlak destruidos... Pero no he visto ni una guardería, ni una sola de lasescuelasquesesuponíaqueconstruimos,niunárbolplantado,nadadelo que escribían nuestros periódicos”, le dice un soldado en Afganis-tán. Yestootro:“Losmédicosdicenquelamemoriameirávolviendo...En ese caso tendré dos vidas: la que me han contado y la que viví deverdad. Venga a verme entonces, le contaré lo de la guerra”. Léanla.

    Frraannkk MMaarrsshhaallll, discípulo de GGrraannaaddooss, aconsejó a AAlliicciiaa ddee LLaarrrroocchhaaque hiciera unos ejercicios compositivos para afinar y consolidar susclases de piano. Ahí nació su inclinación por la escritura, que cultivóhasta que su proyección internacional como pianista eclosionó. Nun-ca quiso difundir su obra, pero ahora las discográficas La mà de gui-do y Columna Música la han rescatado en una caja de cuatro cedés.Una integral (títulada Pecados de juventud) que acredita su pulsión ro-mántica y su habilidad contrapuntística.

    Elleennaa PPoonniiaattoowwsskkaa ha adelantado el contenido de sus próximas dosnovelas. Están muy adelantadas, ha dicho la escritora mexicana, ytienen mucho en común: tratan de dos ilustres ancestros de la escri-tora: EEssttaanniissllaaoo PPoonniiaattoowwsskkii, último rey de Polonia como nación in-dependiente, y JJoosséé PPoonniiaattoowwsskkii, mariscal con NNaappoolleeóónn. ●

    C UENTA 140 POESÍA | CAMBIO DE MARCHAEL MICRORRELATO GANADOR DE ESTA SEMANA EN LA WEB

    Entre el incienso la soledad es redonda / una navaja que tiembla /

    un hachazo a la profecía donde dejé caer las flores.

    OTHONÉE ALMANZA MOLINAR (76)

    pag 07.qxd 20/05/2016 19:38 PÆgina 7

  • 8 E L C U L T U R A L 2 7 - 5 - 2 0 1 6

    L E T R A S

    Feria del Libro

    Los libros y la libertéHay vida más allá de Modiano, Houellebecq, Echenoz o Lemaitre. Una nueva generación de escritores franceses

    menores de 50 años nos descubre en este especial sus manías, gustos e intenciones. Sus libros serán los protagonis-

    tas de la 75 Feria del Libro de Madrid que hoy empieza, y que este año recupera su carácter temático para consagrar-

    se a Francia. La conferencia inaugural correrá a cargo de Amin Maalouf. Cerebrales o juguetones, hedonistas o

    tragicómicos, leves o descarnados, testimoniales o estetas, el eclecticismo y la completa libertad creativa parecen ser,

    y así se desprende de ellos y de sus libros, la norma caótica y despeinada que rige en estos brillantes narradores.

    Una advertencia para los suspicaces: no están todos los que son, pero sí son todos los que están.

    Foenkinos se define a sí mismo como un escritor de “emociones”, y desdeeste punto de vista ha abordado sus novelas sobre personajes reales. “Laliteratura es libertad absoluta –cuenta a El Cultural–. A todos los niveles. Através de mis libros, he querido explorar siempre el territorio de las emocio-nes. De “la delicadeza” a la potencia solar en la vida de Charlotte”. Tantafue la libertad que se tomó Foenkinos al novelar la vida de la artista judeo-alemana Charlotte Salomon que lo hizo en verso libre. “Charlotte es mi libro–dice–. Quizá no vuelva a escribir ningún otro, porque es el libro quesiempre quise escribir”. Charlotte fue asesinada en Auschwitz en 1943,después de ser la última judía en estudiar Bellas Artes en Berlín antes deladvenimiento nazi. Novela de estructura en apariencia compleja, ha tenidoen Francia un millón de lectores. Como en ningún otro, Foenkinos aplicó enese libro su credo literario: “En literatura nunca hay que dejarse encerrar. Poreso, definirme en unas pocas líneas me resulta imposible: soy incapaz desaber hacia dónde voy, y ni siquiera sé si ustedes estarán conmigo mañana.Pero entre nuestras imaginaciones sé que se forma un lazo extraño. Creo quela literatura sirve justamente para eso: para conocernos en un lugar que no esgeográfico y que solo nos pertenece a nosotros”.

    DAVID FOENKINOSAutor de La delicadeza (Seix Barral), llevada al cine en 2012, David Foenkinos (París,1974) no es un desconocido para los lectores españoles. Con su última novela, Charlotte(Alfaguara), ganó el Premio Renaudot y el Goncourt des Lycéens. Y con Lennon, su otrogran éxito, recorrió la vida del Beatle, poniendo el foco en su infancia y su infelicidad.

    Pag 8-11 nuevo pdf.qxd 20/05/2016 19:02 PÆgina 8

  • 2 7 - 5 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 9

    Enard vive desde el año 2000 en Barcelona, en una de cuyasuniversidades impartía clases de árabe. Lo dejó para dedicarsepor completo a la escritura, aunque no descarta volver algúndía: “No pretendo hacerme rico con esto, pero puedo vivir deello. Quizás algún día vuelva a la universidad, quién sabe...”De su mezcla hispano-francesa (está casado con una profesoraespañola), enriquecida con buenas dosis de cultura árabe, hasurgido un autor plenamente mediterráneo, pues mediterrá-neos son sus temas y sus preocupaciones. Dice ser un escritor“obsesivo” que corrige “sin parar”, por la tarde, lo que haescrito cada mañana. En Calle de los ladrones (Random House)contaba la historia de un chico marroquí que participaba en laPrimavera Árabe, y que acababa viviendo en Barcelona. Ellibro le valió el Premio Liste Goncourt/ Le Choix de l’Orient,que es eligido por los estudiantes de Oriente Medio en loscolegios de habla francesa. “Los premios sirven para arrojarluz sobre la obra designada –dice Enard, que ha ganado variosgalardones más en su país con otras novelas–, se publica tantoque está bien poner una bombilla encima de una cubierta,para que el lector se fije en ella”. Estudioso de la culturasorientales antes de ser escritor, Mathias Enard ha vivido enTánger, Beirut y Siria, lugares a los que vuelve cada año.

    MATHIAS ENARDGanador del Gouncourt en 2015 con Brújula, que en España publicaráeste año Random House, Mathias Enard (Niort, 1972) ya conquistó alos lectores en 2009 con Zona (Belacqua), considerada por la críticafrancesa la mejor novela de aquel año. Su última novela publicada enEspaña, Calle de los ladrones (2013), buceaba en la Primavera Árabe.

    Escritor nómada, Ferrari ha vivido en muchos países, pues,como contó a El Cultural en su última entrevista, “los cambios

    de residencia despiertan mi imaginación”. Ferrari es unescritor-filósofo en su acepción más amplia, aunque, para él,

    “la literatura no es una pastilla edulcorada que hace pasarmejor las teorías filosóficas”. Sus novelas buscan tener una

    entidad literaria propia y completa: “Espero que los pasajes enlos que se pueden distinguir las ideas filosóficas estén

    integrados en la propia literatura”. Reconoce el carácter cultode su literatura, atravesada de ideas. “Cuando uno escribe, no

    puede estar pensando en el lector. Si lo hiciera, escribiría unproducto de marketing”. Abu Ghraib, Guantánamo o el papelde los científicos en la creación de bombas nucleares han sidoalgunos de sus temas hasta ahora. Con novelas breves, Ferrari

    ha ido a la caza de grandes conceptos, como el Mal, lo que loemparenta con escritores como Laurent Mauvignier. “El Males peligroso porque se yergue sobre los atributos del Bien y sepresenta como una exigencia moral. Si no fuera así, sólo sería

    cosa de monstruos y sádicos”, explica. Y reconoce que sushistorias son cada vez más concisas, que es algo para él

    inevitable y que “sería incapaz de escribir una novela de 500páginas, pese a lo mucho que me gustan las novelas rusas”.

    JÉRÔME FERRARICon la originalísima El sermón sobre la caída de Roma, Ferrari (París,1968) obtuvo el Gouncourt en 2012, aunque aquel desgarbado profesor

    de filosofía, muy poco conocido entonces en España, llevaba otrassiete novelas a su espalda. Demipage publicó en 2013 Donde dejé mi

    alma. Su última novela, El principio, acaba de salir en Random House.

    Pag 8-11 nuevo pdf.qxd 20/05/2016 19:02 PÆgina 9

  • Recondo ha novelado la historia de su familia –y del exilio vasco– en Sueños olvidados (Minúscu-la), aunque –confiesa a El Cultural– todo en su literatura está pasado por el “tamiz de laficción”. “Es lo que me interesa: girar la realidad, proyectar un mundo interior a la espera deque lo que salga sea al mismo tiempo voluptuoso y mordaz. Cuando escribo, dudo siempre de lautilidad de un nuevo texto, pues todo me parece ya dicho. Sin embargo, en mi caso, la escriturase me impone porque lo necesito, casi por una necesidad física”. Sus novelas están pegadas a lahistoria, pero su protagonista es siempre el ser humano, con sus sueños y tribulaciones. Si Sueñosolvidados se basa en los relatos de su padre, un niño cuando su familia huyó de Irún, Pietra vivatiene por protagonista a Miguel Ángel Buonarotti. “Creo que la responsabilidad del escritor, ydel artista en general, está en ver y creer que la realidad, cruel o sublime, abyecta o insípida, sepuede trascender a través de la emoción. Aunque eso sea siempre lo más difícil...”

    1 0 E L C U L T U R A L 2 7 - 5 - 2 0 1 6

    L E T R A S

    LEONOR DE RECONDOTercera generación de una familia vasca exiliada durante la Guerra Civil, Recondo (París, 1976) es una de lasvoces más sorprendentes de la nueva narrativa francesa, además de una reconocida violinista. Con Pietraviva, que en 2014 Minúscula publicó en español, ganó el Prix RTL-Lire y el Premio de los libreros franceses.

    Postel, profesor de Literatura en la Univerdad de París, explica a El Cultural que el tema de susnovelas le viene dado siempre por “una situación moral compleja”. Para el escritor, “la ficción

    novelística es, de hecho, una de las pocas maneras que permite al hombre resistir la lógicaimplacable de los automatismos morales y sentimentales”. Hasta ahora, tanto en Un hombre al

    margen como en La ascendencia, se ha ocupado del destino de sus protagonistas, a menudosolitarios o marginados, asolados por el sentimiento de culpa y en medio de una atmósfera

    turbia e inquietante. Pocos lectores han dejado de destacar su singular manejo de la ironía. Setrata de una ironía de raíz trágica, patética, que ha hecho que la crítica lo compare con maestroscomo Kafka o Philip Roth. Postel lo reconoce como un rasgo irrenunciable de su escritura. “No

    puede haber –explica– una buena novela sin ironía. Cuando no se limita al sarcasmo, la ironía esuna fuerza que nos ayuda a conquistar un poco más de incertidumbre; es decir, de lucidez”.

    ALEXANDRE POSTELCon Un hombre al margen, Postel (Colombe, 1982) conquistó a la crítica y obtuvo el Goncourt a la primera

    novela y el Premio Landerneau. Su segunda novela, La ascendencia, lo ha consagrado como un maestro de laironía, de la que se sirve en medio de la tragedia y el horror. Ambos libros han sido publicados por Nórdica.

    Si es cierto que a los escritores franceses se los sanciona a golpe de premio, Maylis de Kerangales una autora instalada en lo más alto de las letras galas, sobre todo después de los siete premiosque obtuvo con Reparar a los vivos, su novela sobre el mundo de los trasplantes. En Gallimardse ocupaba de editar guías de viaje, lo que, dice, ha influido en su estilo literario. “Tenía quebuscar documentos, reportajes, de gente erudita. Me confrontaba al espacio, al paisaje, a la físicadel mundo pero fuera de la ficción”, cuenta. Su trayectoria hasta ahora es atípica. Nunca pensóen ser escritora. “Escribí mi primer libro durante un tiempo de ruptura en mi vida. Me fui con mimarido a Estados Unidos y allí, lejos de Francia, me encontré con cierta disponibilidad”, relata.Tiempo después perdió el trabajo y decidió no buscar otro. Sus referencias, dice, no son literariassino vitales, “una experiencia de dolor”. Es disciplinada y se documenta mucho, intentando queesa documentación genere “galerías subterráneas en el lenguaje del texto”.

    MAYLIS DE KERANGARDe Kerangal (Toulon, 1967) estudió historia, filosofía, etnología y fue editora de Gallimard antes de lanzarseen el año 2000 a la escritura, aunque su consagración no llegaría hasta 2010 con Nacimiento de un puente(Anagrama), con la que obtuvo el Premio Médicis. Su última novela es Reparar a los vivos (Anagrama, 2015)

    Pag 8-11 nuevo pdf.qxd 20/05/2016 19:02 PÆgina 10

  • Ha vivido varios años enBarcelona, en parte, según hadicho en alguna ocasión, para“retomar la tranquilidad”perdida cuando dejó de ser unpersonaje anónimo en su país.En los noventa publicó Fóllame(Reservoir Books) y parte de lacrítica francesa tachó su obra de“mera provocación”. Pero pocoa poco se ha ido haciendo unhueco en las letras galas; de suúltima novela, primera parte deuna trilogía titulada VernonSubutex, vendió más de 150.000ejemplares. Sus temas son lamúsica, la prostitución, ellesbianismo o la mujer ante elaborto, y en su ensayo autobio-gráfico Teoría King Kong(Melusina) se postuló como unadefensora del posfeminismo. Adía de hoy, y pese a la etiquetade transgresora y radical, segúnDespentes “su literatura no esextrema”. Aunque sí reconoceque le gusta la sensación que leproduce un libro o una películacuando se siente “amenazada”por su “propia reacción”.

    2 7 - 5 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 1 1

    F R A N C I A E N F E R I A L E T R A S

    VIRGINIA DESPENTESNovelista y cineasta, Despentes(Nancy, 1969) dejó los estudios a losdiecisiete años, cantó en un grupo derap y trabajó en un peep-show. EnEspaña ha publicado en Anagrama yReservoir Books. Su última novela esVernon Subutex 1 (Random House).

    Aunque Muerte de un silencio, llevada al cine en 2005,fue autobiográfica, Boulouque explica a El Culturalque “más allá” de su propia historia, en su escrituraquiere “evocar la violencia y la justicia, esta última

    tan frágil si está condicionada por cálculos políticos”.Con su mentor, Modiano, comparte la ausencia de

    padre y la “extrañeza del mundo”, dice. Cree “en laresponsabilidad que el escritor tiene contra el olvido

    y la invisibilidad”, y busca en sus libros “una pazinquieta en medio de la complejidad del mundo”.

    En su opinión, la literatura consiste en “no dejarrespuestas sin preguntas, sin luz o en la oscuridad”.

    CLÉMENCE BOULOUQUELa tesis de Boulouque (París, 1977) fue sobre Modiano.

    Muerte de un silencio (Periférica) fue su primera novela.Hija de un juez antiterrorista que se suicidó por la presiónmediática, su biografía es el carburante de su literatura.

    Es uno de los continuadores inmediatos, y másrepresentativos, de los Modiano, Houellebecq oEchenoz. Sus temas son la violencia, y las conse-cuencias humanas del gregarismo. Su voluntad deestilo, sus desasosegantes y obsesivos monólogosinteriores, lo colocan un paso por delante de larealidad. “El periodismo busca volver identificable yclaro un acontecimiento –explica–. La literatura, encambio, se centra en la complejidad de las cosas,ofrece espesor y, sobre todo, indaga en los misterios”.Para Mauvignier, “ver las noticias es como estarsiguiendo todos los días una gran serie”.

    LAURENT MAUVIGNIEREl lector recordará Hombres y Lo que yo llamo olvido,ambas en Anagrama, o Lejos de ellos, en Cabaret Voltaire.Entre el periodismo y la literatura, Mauvignier (Tours,1967) ahonda en lo más profundo del horror y la violencia

    La escritora ha mantenido suestatuto de secreto a voces de laliteratura francesa con narracio-

    nes descarnadas en las quecircunda la enfermedad, la

    muerte o las anomalías familia-res. Dice que sus libros son

    “una búsqueda personal de laverdad”. La atribución de

    diversas culpas a su entorno leha traído problemas que dan

    una idea de su compromiso conla honestidad. Se bautizó

    literariamente con un libroautobiográfico, pero dice

    preferir –y hacer– ante todoficción. ¿La razón? “Se pueden

    poner cosas extremadamenteíntimas, extremadamente

    personales”, y “distribuirlas” endistintos personajes: “se puededeformar, se puede exagerar y

    finalmente es muy confortable,es muy cómodo”, explica.

    Vigan entiende la literaturacomo “la única manera de

    domesticar mis propiasemociones y mi sensibilidad, de

    poder canalizar la sensación deser demasiado permeable”.

    DELPHINE DE VIGANVigan (Boulogne, 1966) trató en su

    primera novela escrita con seudóni-mo, Días sin hambre (Anagrama), el

    infierno de la anorexia. Sus libros sonun campo de batalla personal, una

    incesante –autobiográfica a veces–búsqueda del yo y de la culpa.

    Pag 8-11 nuevo pdf.qxd 20/05/2016 19:02 PÆgina 11

  • Las cifras del sector mueven alasombro. Así, SM ha vendidomás de 40 millones de ejem-plares en sus 40 años de activi-dad y presume de las 45 edicio-nes de Fray Perico y su borrico, deJuan Muñoz; Salamandra, delos 13 millones de Harry Pot-ters devorados por los lectoresdesde 1999; Siruela, del millóny medio de ejemplares de Elmundo de Sofía de Gaarder y delos 500.000 de Caperucita enManhattan de Martín Gaite; yKalandraka, ciñéndose a los úl-timos datos, de los más de dosmillones de euros facturados en2015. Las demás editoriales seniegan a hacer públicos sus da-tos del pasado ejercicio, pero

    adelantan que pese a todo vol-vióaserunbuenañoparael sec-tor. A fin de cuentas, ya en 2014la literatura infantil y juvenil fac-turó 275,19 millones, crecien-do un 3 por ciento frente al 0,6de todo el mercado editorial.

    La consecuencia más evi-dentedeléxitoes laaparicióndenuevas editoriales, así como delibrerías y canales de distribu-ción dirigidos a los potencialeslectores de literatura infantil yjuvenil. Es la suma, destacaXoséBallesteros, creador deKa-landraka, “de un buen hacer co-lectivo”,quetambiénresalta“elentusiasmo de un buen núme-ro de bibliotecarias y mediado-res. La constancia e implicación

    del profesorado, conscien-te de la importancia de lalectura.Y,por supuesto, laevo-lución de la sociedad, pues unaparte importante de las fami-lias valora el libro como un ob-jeto imprescindible para la for-mación integral de sus hijos”.

    Es cuento largo: hoy padres,maestros, editores y au-tores saben que hayque enseñar el amora la lectura desde pe-queños,paraqueten-gamos, como indicaMichi Strausfeld,editora de Siruela, “nosólo adictos a smartpho-

    1 2 E L C U L T U R A L 2 7 - 5 - 2 0 1 6

    L E T R A S

    La feria de los niños

    MARCELÍNSempé. Blackie Books, 128 pp., 18E(A partir de 8 años)

    Sempé siempre dijo que dibujaba sus propiasdebilidades y buena prueba de ello es el retratode Marcelín, un niño que se sonrojaba cuandomenos venía a cuento. Por eso, el día en queRenato Piqueras apareció en el colegio con susestornudos encadenados, supo que habíaencontrado la horma de su zapato. Sin embargo,estos grandes amigos que se ven forzados asepararse y la vida de cada personaje transitapor un camino distinto. El reencuentro, ya deadultos, nos conduce hasta un final feliz. Un librode los años 60 que celebra la amistad y ahorarecupera Blackie Books.

    LA PRINCESA DEL SOLDavid Grossman. Ilustrador: Michal RovnerSexto Piso. 56 pp, 18E (A partir de 6 años)

    David Grossman nos vuelve a emocionar como yahiciera con El abrazo gracias a este cuentoluminoso que revela el despertar de cada díacomo un pequeño milagro. Madre e hijaprotagonizan esta fábula en la que la pequeñaLucía descubrirá que ella es la princesa del Sol.Un reinado efímero que dura una sola jornada,implica una misión concreta y comenzará en unaspocas horas. El minimalismo gráfico de lasilustraciones, con unas figuras apenas esbozadassobre la página en blanco, parece reflejar nuestrapropia pequeñez en medio de toda la creación yayuda a enfatizar el tono poético de la historia.

    UMISebastián de la Serna, Ed. Loqueleo, 64 pp.,9E (A partir de 4 años)

    Umi llegó a su aldea africana del pico de unflamenco y gracias a la magia de un amuleto pudoexperimentar lo que es sentirse león en medio dela manada o águila sobrevolando la sabana. Sinembargo, ni la libertad que siente al tener alasparece reportarle una felicidad plena. El círculose cierra cuando, al seguir el rastro de unamúsica preciosa, Umi descubre que se trata de lavoz de su madre mientras prepara el desayuno.Una preciosa leyenda de Sebastián de la Sernaque nos hace reflexionar sobre cómo las cosasimportantes de nuestras vidas están más cercade lo que creemos.

    En lo más duro del crudo invierno editorial, la literatura infantil y juvenil no sólo

    ha soportado bien las inclemencias de la crisis sino que ha seguido creciendo.

    Según el Ministerio de Cultura, en 2015 se editaron en España 18.177 títulos

    frente a los 16.279 de 2014; casi uno de cada 4 libros (el 23’9 por ciento) que se

    publican en España son de LIJ y las ventas han vuelto a crecer un 3 por ciento

    A L M A Y L A I S L AI L U S T R A C I Ó N D E E S T E R G A R C Í A

    Pag 12-14.qxd 20/05/2016 20:38 PÆgina 12

  • 2 7 - 5 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 1 3

    ne sino al pensamiento.La lectura sirve parafortalecer el pensar,aparte de que divierte ynos acerca mundos le-janos … lo cual en unasociedad globalizada esde vital importancia”.

    Por eso, no hay edi-torial que se precie que

    no tenga o esté creandosupropiacolecciónosello,

    o que lance ocasionalmen-te un libro infantil, como

    hace SextoPiso.“Sí–confirmasu editora Raquel Vicedo–, notenemos una colección autóno-ma,peropublicamostítulosquedialoganbienconnuestracolec-cióndeIlustrados,yqueno‘trai-cionan’ el espíritu original delproyecto (clásicos, autoresdere-nombre,etc.).Además,noestándirigidos sólo al público infantilo juvenil, sino que pueden gus-

    tar a un público más amplio”.En la misma línea, Estrella

    Borrego, de Libros delZorroRojo, niega lama-

    yor: “no somos una edito-rialdelibros infantiles,nuestros

    catálogos están interconectadosporque aspiramos a que los lec-

    tores nos acompañen una vidaentera”.

    Una de las últimas debutan-tes es Silonia. Fundada este añopor los responsablesdeSilex,de-dicados al ensayo histórico,suresponsable, Cristina Pineda,destaca que el sello nace por “lanecesidadderecuperar,paraquelosdisfrutenlosniños, librosquenosotros leímos en nuestra in-fancia. El lector no ha cambia-doporque losniñossiem-prehanestadoahí, ávidosde letras”. Por el mo-mento,vanalanzarseis tí-tulos al año, con tiradasque van desde los 1000 alos 3000 ejemplares, casilos mismos números detítulos y tirada que manejan losresponsables de Nórdica.

    LA HORA DE LA ILUSTRACIÓN

    El paso de este sello a editarlibros infantil y juveniles esta-ba cantado por su predilecciónporel libro ilustrado.EnpalabrasdeSusanaSánchez, responsabledeNórdicaInfantil, tienen“unatendencia natural hacia ella”, yademásseencontraroncon“his-torias fantásticas que nos moti-

    varon para abrir una nueva co-lección para un público nuevo.España vive un momento muybueno de autores e ilustrado-res, que publican con nuevoseditores con ideas innovadoras.Ahora la producción propia y lacompra de derechos están almismo nivel y eso es lo más in-teresante”.

    En otras ocasiones, la nue-va colección nace para paliar al-

    guna carencia. Es el caso deBlackie Books, y de Alice In-contrada, la editora de su líneainfantil y juvenil, sorprendida aldescubrir que “hay un deter-minado tipo de libro infantilque no se estaba publicandoaquí y, al igual que hemoshechocon nuestra línea adulta, inten-tamos cambiar eso.” Ahora mis-mo publicanuna media de 12tí-tulos de infantil al año contiradas de 2500 ejemplares.

    Lo que les distigue del res-to de editoriales es su apuestaporuntipodelibropococomún,caracterizado por “el ánimo nomoralizante de los libros queproponemos, y la importanciaque le damos al sentido del hu-mor. En toda nuestra colecciónhay un espíritu gamberro, siem-precompatibleconlosmensajes(jamás explícitos) de amor, oamistad. Creo que los libros in-

    fantiles no tienen que‘servir’ para un fin moralo educativo, sino que de-ben tomarse como unaexperiencia divertida,creativa, y que genere lanecesidaddecompartir laexperiencia de leerlos”.

    El diagnóstico, de todas for-mas, no es uniforme. GemmaXiol,directoraeditorialde losse-llos de literatura infantil y ju-venildePenguinRandomHou-se, explica cómo el sector “haido ganando peso en los últimosañoshasta llegara suponerun30por ciento del mercado del libroen España, un porcentaje muysimilar al de Estados Unidos yGranBretaña”; Pablo Cruz,edi-tor de Anaya, retrata un pano-

    L I B R O S L I V R E S L E T R A S

    ¡ARTE! LOS MÁS GRANDESARTISTAS DE TODOS LOS TIEMPOSMary Richards, Ed. Siruela, 96 pp., 19,95E(A partir de 12 años)

    De cuevas a palacios, de iglesias a galerías,durante miles de años los artistas han creadoobras que nos hablan de su época y creencias.Pero este interesante volumen no solo trata losorígenes el arte, sino que se estructura en tornoa más de veinte capítulos que nos destacan cuálfue la aportación genial de una serie de creado-res. De este modo, descubriremos la fuerza de lanaturaleza romántica en los paisajes de Friedricho el desafío de Duchamp al exhibir un urinariocomo obra de arte. La historia del arte sigue suevolución al igual que continúa la del ser humano.

    ALMA Y LA ISLAMónica Rodríguez, Ilustradora: Ester GarcíaAnaya, 120 pp., P12E (A partir de 10 años)

    El drama de la inmigración ha inspirado el últimopremio Anaya de literatura infantil, un relato quecuenta la relación entre el hijo menor de unpescador y la niña que un día su padre trae delmar. El lector podrá sumergirse en la cabeza deOtto y compartir con él la amistad que se fraguacuando logra superar la desconfianza. Sorprendela habilidad de Rodríguez para retratar la durasituación de la protagonista en su país, el horrorde la guerra a través del símbolo del amuleto y,sobre todo, el acierto de tratar realidades tanamargas desde una prosa lírica que logra cerrarla historia sin ceder a finales almibarados.

    EL GRAN LIBRO DE LOS BICHOSYuval Zommer, Ed. Juventud, 64 pp., 19E(A partir de 5 años)

    Nos encontramos ante un libro imprescindiblepara todos los amantes de los bichos. Perocuidado, que no todos los bichos son insectos...Infinidad de familias con características propiasque iremos descubriendo a través de este álbuma gran escala, que recrea toda suerte de bichosen magníficas ilustraciones y revela datos quesorprenderán a nuestros pequeños lectores.Aprenderemos sobre sus ciclos vitales, toma-remos conciencia de que también en nuestrascasas campan a sus anchas y nos daremos cuentade que muchos nos ayudan eliminando desperdi-cios o sirviendo a otros de alimento.

    “Es una inversión en el futuro de los hi-

    jos, y en eso los padres no escatiman.

    Hoy lee el 99 por ciento de los menores de

    14 años”, afirma Gabriel Brandariz (SM)

    Pag 12-14.qxd 20/05/2016 20:38 PÆgina 13

  • 1 4 E L C U L T U R A L 2 7 - 5 - 2 0 1 6

    rama heterogéneo en el queconviven las propuestas más co-merciales con las más arriesga-das, “si bien es verdad que estasúltimas disfrutan de menos di-fusión”, y desde Bruño subra-yan cómo durante los peoresaños de la crisis se notó el des-censo en la venta de libros “perono fue este el sector más afec-tado; de hecho, muchos padresdejaron de comprar libros paraellos, pero no para sus hijos”. Afin de cuentas, como apuntaMaite Malagón, editora de Lo-queleo, “es literatura con ma-yúsculas, es decir, no esun género menor. Es ne-cesario una mayor pre-sencia en los medios, enla vida cotidiana. Y unareivindicación de impli-cación institucional: el li-bro es un bien cultural”.

    Y bastante más. Como avan-za Gabriel Brandariz, gerenteeditorial de literatura infantil yjuvenildeSM,esuna“inversiónen el futuro de los hijos, algo enlo que los padres no escatiman:nuestros libros no sólo entretie-nen sino que educan, enseñanunos valores, ayudan al desarro-

    llo integraldel individuo.Cons-tantemente están surgien-do nuevos autores perotambién nuevos lecto-res: hoy el 99 por ciento delos menores de 14 años están le-yendo, y no sólo porque les obli-guen en los colegios; el 94 porciento lo hace por diversión”

    Por su parte, Ballesteros (Ka-landraka)moderaelentusiasmo:“La LIJ es un segmento delmercado muy apetecible paracualquiera que desee vender li-bros, aunque la infancia no leimporte demasiado, lo cual es

    preocupante. Y más si le suma-mos a esta situación un mercadoglobalizado y concentrado, don-de la mayor oferta se basa en unmero ‘producto de consumo’, li-teratura-basura cocinada paratodo el mercado mundial. Si aesto le añadimos los constantesestímulos para que todos este-

    mos conectados, incluidos losmás pequeños, el panorama nopinta muy bien para favoreceruna lectura reposada”.

    LA LECTURA COMO PRIORIDAD

    En efecto, la oferta de ocioaudiovisuala laqueseenfrentanpadres e hijos es abrumadora, yhace imprescindible contar con

    alternativas de altura enpapel. Por eso el libro in-fantil y juvenil vive unaugemundial, insistePe-droMartin-Caro, respon-sabledePhaidonEspaña,“por el interés que tienelos padres en fomentar la

    lectura en los niños en una épo-caen laque lospequeños tienenvideoconsolas, tablets, ordena-dores,…”.Setrata,pues,de leer,aplaude Sigrid Kraus, editora deSalamandra: “La lectura tendríaque ser la mayor preocupaciónde nuestra sociedad en lo quese refiere a la formación de las

    nuevasgeneraciones.Sicreemosenla igualdaddeoportunidades

    tenemos el deber de con-seguir que todos los ni-ñossean lectoresyesta-

    mos lejos de considerar esto unaprioridad”.

    Lo que si es prioritario es elmercado hispanoamericano, almenos para las grandes editoria-les. SM tiene sede en paísescomoArgentina,Colombia,Mé-xico y Brasil con su propio ca-tálogo, sus propios premios, ymantienen con ellas fuertes si-nergias, “fieles a nuestro com-promiso de publicar libros quecontribuyan al desarrollo de lasociedad y la educación”, apun-ta Bradariz. También Loqueleoestá presente en 22 países his-panos; Libros del Zorro Rojo sedistribuye en México, Argenti-na y Colombia “y por respeto anuestros lectores, no mandamosa América lo que no se vendióaquí sino que nos gusta que lle-gue todo al mismo tiempo”, rei-tera su editora, mientras PabloCruz(Anaya)confirmasuapues-ta por “un trasvase constante deescritores y obras en ambas di-recciones”. NURIA AZANCOT

    L E T R A S L I B R O S L I V R E S

    MATILDA, LA MARAVILLOSAMEDICINA DE JORGE, LAS BRUJAS…Roald Dahl, Ilustrador: Quentin Blake,Ed. Loqueleo.

    En estos tiempos en que se edulcoran los finalesde los cuentos tradicionales –a Caperucita ya nose la zampa el lobo–, se hace más necesario quenunca volver a Dahl y descubrir el encanto detransgredir la norma... porque en eso los niños,¡son los reyes! Por ello aplaudimos la recupera-ción de sus obras más señaladas cuando secumple el centenario de su nacimiento. Dahl tienela habilidad de trasladar la aventura a un entornocercano al niño y es capaz de crear personajesextraordinarios que se atreven a cuestionar lasuperioridad del mundo adulto.

    LOS PROTECTORESRoberto Santiago, Ilustradora: Paula BlumenSM, 200 pp., 12,50E (A partir de 10 años)

    Desde pequeño Vicente se ha tenido que mudar deuna ciudad a otra por el trabajo de su madre, ysabe que ser el nuevo en un barrio no es tareasencilla. Pero esta vez, los Apaches –unos ado-lescentes que siembran el terror en el barrio– selo van a poner complicado. Sobre esta base, Ro-berto Santiago edifica la última novela premiadacon El Barco de Vapor. Una historia que, sin per-der el sentido del humor, nos adentra en la vidade este joven que habrá de superar sus miedospara apoyar al grupo de chavales que forman losProtectores. Humor, aventura, amor… todo secombina en este entretenido relato.

    EL HILOGracia Iglesias. Ilustración: Rosa Osuna Ed.Kalandraka. 36 pp., 13E (A partir de 3 años)

    Todo comenzó cuando el niño descubrió un hilocolgando y decidió tirar. La chaqueta entonces aencoger al mismo ritmo que la hebra crecía pero,¿cómo soltar el hilo? La curiosidad por ver en quéacaba todo impulsa al pequeño a perseverar en suobjetivo a pesar de que no solo se queda desnudo,sino que comprueba estupefacto cómo se deshi-lacha toda la ropa de su armario y se van des-haciendo el sol y hasta los abedules del bosque. Elespíritu lúdico de todo el relato se deja sentirtanto en el texto rimado como en los dibujos queretratan las emociones del niño: de la expectacióninicial al cansancio final. CECILIA FRÍAS

    “La LIJ es muy apetecible para cualquie-

    ra que desee vender libros, aunque la in-

    fancia no le importe demasiado”, lamen-

    ta Xosé Ballesteros, editor de Kalandraka

    L A P R I N C E S A D E L S O L ,I L U S T R A C I Ó N D E M . R O V N E R

    Pag 12-14.qxd 20/05/2016 20:38 PÆgina 14

  • Consulta nuestra agenda de firmasy actividades en nuestra web.www.loqueleo.santillana.com

    Disfruta conen la Feria del Libro de Madrid

  • Los escritores inmortales exis-ten en el centro del universocultural, como Cervantes o Sha-kespeare, porque sus obras de-finen características imperece-deras del ser humano. A lostalentos más recientes, espe-cialmente quienes bucearon enlas aguas turbias de la realidad,como Zola, Virginia Woolf, o elpropio Günter Grass (Danzig,1927- Lübeck, 2015), críticosdesafectos suelen intentar cor-tarles el oxígeno que mantienesus creaciones a flote. Al francéslo califican de traidor a su patria,a la inglesa intentaron ensuciar-la haciendo de sus condicionesfísicas, un trastorno bipolar o sudefensa de los derechos de lamujer, como algo de lo que unodebe avergonzarse, y a Grass lo

    condenan por mentiroso, porpresentarse como un falso pro-gresista. La activa personalidadpolítica, seasuapuestapor la so-cial democracia de Willy Brand,su oposición a la reunificaciónalemana, o un supuesto antise-mitismo, llegó a cristalizar enpermanente rechazo.

    Leña a ese fuego añadió laconfesión en sus memorias, Pe-lando la cebolla (2006), que habíapertenecido de muchacho (17años)a las juventudesnazis, algoque jamás había contado antes.Este tropezónretóaquienesad-mirábamos incondicionalmenteal intelectual y su obra, pues porun momento nos sentimos en-gañados. Algunos, guiados por

    emociones y no por hechos, op-taron por negar su valor artístico.Como el por entonces regentede la crítica alemana MarcelReich-Rainicki, quien criticóácidamente sus ficciones si-guientes. Olvidaba un hechoque no tiene vuelta de hoja, quesu novela El tambor de hojalata(1959), como los mejores tex-tos de Zola o Woolf, no cesa decrecer, pues en ella el lector seencuentra con una narraciónviva, fluida, inteligente, innova-dora, indispensable para com-prender cómo los alemanes enla posguerra negaban la realidadde su pasado inmediato, cega-dos por los halagos del milagroeconómico. Que tampoco eraun milagro, sino algo planeadoen Washington para relanzar la

    economía de mercado en unaAlemania devastada por la gue-rra. En fin, a los grandes artis-tas se lesconoce porquerompenel molde prescrito por la tradi-ción, y que gente sin talentocreativo suelen desdeñar.

    La fuerza de Günter Grass,como la de nuestro Miguel deUnamuno, reside en que vivióen lo profundo de su ser la re-alidad social alemana. Se ha re-petido hasta la sa-ciedad que Grassfue la concienciade su país, de sugente, que rehu-saba aceptar laculpa, por los he-chos perpetrados

    o por el silencio guardado, porel pasado nazi. Igual que Una-muno fue la conciencia de laEspaña de la derrota anteEE.UU. en Cuba (1898). Y susobras muestran las huellas deesas vidas comprometidas, desus posiciones ideológicas. De lafinitud, la obra póstuma de Grasslo muestra sin ambages. Escu-chamos la voz del escritor, quedesde la tumba nos dice: aquí

    sigo. Y resulta una voz casca-da, rota como el texto, com-puesto por breves tramos deprosa, unos cuantos y estupen-dos poemas, y sesenta esplén-didos dibujos hechos a lápiz,donde se representan imágenescomunes de la naturaleza en sucíclica existencia de aparición,glorioso florecer y bella des-composición. Se trata de plan-tas, de árboles, de piedras, depájaros, y más. Y sobre todo,como en Goethe, su antecesoren la literatura alemana, todoello enlazado por una nota sos-tenida de tranquilidad en la voznarradora, que cuenta con paz,cuando el autor muestra que ensu último adiós ha encontrado

    L E T R A S

    1 6 E L C U L T U R A L 2 7 - 5 - 2 0 1 6

    Desde la tumba el escritor nos dice: aquí

    sigo. Y resulta una voz cascada, rota como

    el texto, compuesto por breves tramos de

    prosa, unos cuantos y estupendos poe-

    mas, y sesenta espléndidos dibujos a lápiz

    De la finitudGÜNTER GRASS

    Traducción de Miguel Sáenz. Alfaguara. Barcelona, 2016. 184 pp., 18’90E, Ebook: 9’99E

    Pag 16-17ok.qxd 20/05/2016 18:21 PÆgina 16

  • ‘la armonía eterna de laexistencia’.

    Por supuesto, el pre-mio Nobel dejaría de serquien fue si en ciertos tro-zos del texto no mostrarasu veta contestataria, asílas quejas por la mezqui-na acogida de sus conciu-dadanos a los inmigrantessirios. Algo que le llega-ba muy hondo, pues élmismo fue un inmigranteen Alemania. Nacido enesa extraña ciudad delBáltico, Danzig, que porun tiempo, el de su niñezy juventud, fue alemana yhoy es polaca. O cuandoenhebra retahílas poéticascontra lacancillerMerkel.La mayor parte del textoexhibe, en cambio, unaveta poética y humor so-bre el decaimiento físicodel cuerpo, la pérdida delgustoydelolfato (pág.70),las visitas al hospital, lasmedicinas. El pasaje enque cuenta cómo el eba-nista de la familia vino atomarles a su mujer y a élmedidas para el ataúd,

    transmite la paz de ánimo conque se enfrentaba al final.

    A la orilla del viaje sin retor-no miraba hacia el más allá, perocon un típico guiño grassiano.Quien le quita el sueño no esel Dios de su niñez, ahora se tra-ta de un dron, que aniquila al

    enemigodesde ladistancia.“Loque de niño/me asustaba hastaponerme el miembro tieso/erauna frase – ‘Dios lo ve todo’–/[…] pero ahora –desde queDioshamuerto–/davueltasarri-ba un dron no tripulado que no

    me pierde de vista/con un ojosin pestañear que ni duerme/ytodo lo almacena, no puede ol-vidarnada” (pág.16). Quienco-mandaesedronno sientenada.Su ataque al cuerpo resulta im-personal, aunque al atacado leresulta muypersonal.Se mues-tra al final cogidoentreeldeseode afirmar los motivos de vivirde una determinada manera,de su conciencia que vivía enarmonía con el mundo, y el sa-ber que todo terminará inexo-rablemente de una manera ar-bitraria. El destinopersonal, la trayectoriavital la fija uno mismo, sibienel final llegasinquepodamos programarlo.

    Este libro supone,pues, un adiós tranquilo,que relata sus afinidadesy fobias, y muestra sus talentos,el de artista, escultor, pintor,que complementaron su ladode escritor. Grass reunía unavez al año a sus traductores, ytodos ellos recuerdan que nun-ca regresaban a casa sin llevar-se un recuerdo inesperado deltalento del artista, una ediciónespecial, un grabado, etcétera.Y al igual que Hemingway, su

    presencia física tendía a expan-dirse con la charla, la bebida,su sempiterna pipa hasta altashoras de la madrugada. Y, segúndescubrimos aquí, conservó elgenio y la figura hasta el final,cuando sus pulmones y corazón

    pagaban los excesos, como leconfesaba en una carta a su ami-go y novelista John Irving, jus-to antes de morir.

    Su mayor logro artístico, elnarrar la situación del hombrede posguerra, haciéndolo comosi por encima hubiera una capade la realidad mejor, mágica,que tapa las miserias. Algo quelos grandes narradores hispa-noamericanos, con García Már-quez a lacabeza, aprenderían deél. Una forma de huir de la rea-lidadsinabandonarla.El tambor

    del niño Oskar suena y lo se-guirá haciendo en las mentes decuantos se olvidan del pasado,llevados por la falta de concien-cia moral. Grass y su obra sim-bolizan también la grandeza y ladebilidad de su país y de nues-tro tiempo. En fin, no puedeuno menos que terminar apre-ciando la valentía del escritor,que hasta el mismo final de susdías, prefirió vivir en medio dela vida, apegado a la verdad delascosas sencillas, queexistir enesas nubes rosas de los que seacomodan al galardón asociadocon lo normal, con la medianíavitale intelectual. GERMÁN GULLÓN

    2 7 - 5 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 1 7

    E L L I B R O D E L A S E M A N A L E T R A S

    JUEZ Y PARTE

    Hay hombres públicos que caen,yerran, desatinan y, sin embar-go, algo humano en ellos loshace merecedores de clemen-cia. Dudo que tal sea el caso deGünter Grass, a quien no fal-tan hagiógrafos, especialmen-te fuera de su país. Haber es-crito El tambor de hojalata no loexime de la responsabilidadcontraída al erigirse en juez se-vero de conductas ajenas. Enrepetidas ocasiones reprobó aotros lo mismo que él había he-cho, aunque aún no lo sabíamos.Un dictamen habitual entre loscríticos alemanes considera quenunca superó su primera nove-la. Equiparar su nombre con elde Goethe, Fontane o ThomasMann presupone una intensaadhesión a su persona. Nadieniega que fue con Böll y Lenz unode los tres pilares de la litera-tura alemana de posguerra.Dejó un libro póstumo, miscelá-neo, con ilustraciones y poe-mas, con resignación irónica ymelancolía. Es noble despedirsede la vida con el ceño desarru-gado. FERNANDO ARAMBURU

    Con su forma de huir de la realidad

    sin abandonarla, Grass y su obra

    simbolizan la grandeza y la debilidad

    de su país y de nuestro tiempo

    ARCH

    IVO

    Pag 16-17ok.qxd 20/05/2016 18:21 PÆgina 17

  • L E T R A S N O V E L A

    1 8 E L C U L T U R A L 2 7 - 5 - 2 0 1 6

    He leído con avidez La dificul-tad de Tomás Abraham. La hedevorado a pesar de sus casiquinientaspáginas,dejándomearrastrar por la prosa magnéti-ca, por la profundidad filosófi-ca y por el relato des-garrado de una vidaque a veces parece undescenso a los infier-nos. El libro, presen-tado como novela, esen realidad una auto-biografía (más o me-nos anovelada) por-que, como justifica elYo – filosófico, redivi-vo– en las páginas fi-nales “escribir no esvivir,ni revivir,poresola autobiografía es ungénero de ficción, de inventi-va, de creación” (p. 457). Valgala paradoja genérica y lo que meparece una de las más convin-centes definiciones de la lite-ratura (confesional) como hechoficcional, casi a prueba de es-cépticos (y de teóricos).

    Tomás Abraham escribe Ladificultad desde el interior de un

    ser informe, aunque en apa-riencia normal, para mostrar suenvés, aquello que uno es pordentro y nunca muestra, la en-traña y su podredumbre, el ladooscuro y su olor fétido. Con elavance de las páginas, la escri-tura de este judío rumano afin-cado en Buenos Aires se con-vierte en un torrente de

    palabras, de frases desarticula-das y de gritos que tienen senti-do en su propia forma deses-tructurada. Lo que le entregaal lector es un vómito de sen-saciones y de sentimientos quereflejan el estado anímico de unyodoliente –durantecasi todoellibro con minúscula– que toda-vía no se ha encontrado a sí mis-

    mo. Ya lo habían ensayado Sar-treenLaNauséeoCéline enVo-yageauboutde lanuiten losañostreintadelpasadosiglo. Muchoantes, y de forma magistral, lohabía hecho Baroja en Camino

    de perfección.La angustia, el des-

    asosiego, el vacío exis-tencial, la inquietudextrema, la soledad, laimpotencia, la libertadabsoluta, la autodes-trucción, la otredad, labúsqueda del amor,mirar la vida desdefuera, como si uno noformara parte deella…, todo contem-plado y explicado des-de una perspectiva fi-

    losófica. Y como elementode fusión, un viaje real desdeBuenos Aires hasta París (laSorbonne en Mayo del 68) yuna definitiva expedición a To-kio, extraña y desgarradora; des-pués el regreso castrante al ho-gar familiar y al peronismo, elgobierno militar y los desapare-cidos. Ese peregrinaje es tam-bién una travesía simbólica enbusca del propio Yo y un reco-rrido personal y sentimental porla historia del último tercio delsiglo XX.

    En el libro, en ocasiones hip-nótico y organizado por micro-estructuras que avanzan en es-piral, se recoge un magníficoelogio de la lectura como fuen-te de conocimiento y de crea-ción. También como tabla desalvación que impide la caídaen el abismo y como vía nece-saria para el descubrimiento delYo. Finalmente, la escritura serevela como espacio catárticoy redentor, la fórmula mágicapara vencer la dificultad. Tam-bién la lectura es un lugar parala catarsis. Lo dijo Aristóteles.ASCENSIÓN RIVAS

    Sofía Casanova fue una de esas mujeres avan-zadas a su época. Culta, viajera, periodista, tra-ductora, ejerció de corresponsal de guerra –fuela primera mujer en hacerlo– para el diario Abcdesde Polonia y Rusia. Poeta, monárquica,católica y muy conservadora, acaso quepa pre-guntarse si el ostracismo en que cayó su figu-ra no se debe a esa filiación política y al he-cho de que se sumó ideológicamente al bandofranquista cuando se desató la Guerra Civil.Estáporrevisar,desdeluego,el tratamientoquela contemporaneidad ha dado a los intelec-tuales de mérito que apoyaron la dictadura.

    La también periodista Inés Martín Ro-drigo (Madrid, 1983) lo hace en su primera no-

    vela. Partiendo de la interesante figura de Ca-sanova ha escrito una novela donde la ficciónhistórica se entrelaza con el intimismo paracontar una vida atenazada por la nostalgia y ladistancia. Distancia de su Galicia natal, perotambién de muchas otras cosas, incluida lasociedaddesuépoca,en laqueCasanovasiem-prefueunaextraña.SituadaenlaPoloniade losúltimos cincuenta, la novela rememora des-de el lecho de muerte de su protagonista todosu periplo vital. Con este pretexto, MartínRodrigo pinta con un lenguaje comedido yen primera persona el paisaje interior del per-sonaje. Tal vez en ocasiones se echa en faltaalgo más de ritmo en la narración, aunque silo que pretendía la autora era recrear el estilode la época y contagiar al lector de la nostal-giade lahistoria, sinduda lohaconseguido.Ca-sanova tiene quien le escriba. Y Martín Ro-drigo merece tener quien la lea. CARE SANTOS

    INÉS MARTÍN RODRIGO. Espasa. 344 pp., 18’90E

    Azules son las horas

    La dificultadTOMÁS ABRAHAM

    Random House. Barcelona, 2015. 472 páginas, 20’90E

    YOUTUBE

    Pag 18-19 ok.qxd 20/05/2016 18:27 PÆgina 14

  • Hace diez años, o diez años y unmes, el novelista Rafael Reig(Cangas de Onís, 1963) publi-cabaunManualde literaturaparacaníbales que arrancaba en Es-pronceda y terminaba, mirenqué ojo, con una broma sobrela autoficción. El libro mezclabala historia de una saga familiar,los Belinchón, con la historiade nuestros escritores, en un re-gistro gamberro que llevó al re-cién estrenado profesor que en-tonces era este reseñista autilizar fragmentos suyos en unaula: al sistema no le importó ylos alumnos se preguntaron porqué tanta saña con Azorín, entrerisas. Días felices.

    El caso es que ahora apare-ce un libro de Reig subtitulado‘Manual de literatura para ca-níbales I’ y no ‘II’, porque vuel-ve su mirada a la literatura es-pañola medieval y del Siglo deOro, pero algunas cosas hancambiado. En el país, la crisis ha

    arrasado muchos consensos, in-cluyendo los de las jerarquías li-terarias, bastante menos discu-tidas hace una década queahora, y José Carlos Mainer nohabía escrito su impecable Bre-ve historia de la literatura espa-ñola. En la literatura de Reig,se ha producido un acendra-miento de estilo e intención. Encuanto al nuevo libro, si el an-terior se publicó en Debate conun título que incitaba jugueto-namente a leerlo como ensayo,este aparece en una colección

    de ficción y su título, Señales dehumo, incita no menos pícaro aleerlo como novela. Todo cier-to y no. Si en 2006 seguíamos amuchos belinchones a lo largode la historia, en 2016 la pers-pectiva la ofrece un solo per-sonaje que se va encarnandomágicamente en otros a lo lar-go de la historia. Es una es-trategiamáscondensadaparaun libro que dedica mayordetenimiento a la lectura delosclásicosde losquehabla.A los mandos, como narra-

    dor y protagonista, hay un ca-tedrático de literatura, pero unoque fue suicida adolescente yviajóa travésdel tiempoparaco-nocer a monarcas y escritores.“Es la muerte lo que da autori-dad a cualquier narración”,dijo Benjamin y cita Reig enlos dos manuales, señalandouno de sus motores; otro es elsexo. Otro, la voluntad polí-tica y estética de reivindi-car la raíz popular de lo li-terario, fustigar a losintelectuales y mandari-nes, recordar que no hayingenio ni pirueta estilística quevalga si no vale contra el poder,que las “representaciones ima-ginarias” (que es su definiciónde la Historia de la Literatura)deben servir para liberary tomarconciencia.Poreso reivindica lasRimas de Tomé de Burguillos deLope perocargacontraPetrarca,cuya exaltación del mundo in-

    terior habría contribuido a diluirla conciencia de clase según unasíntesis histórica tan discutiblecomo llamativa y estimulante.Por eso puede permitirse co-nectar al Cid con Liberty Va-lanceoBlackwater, laEdadMe-dia con Abuh Grahib, Villon conMarx, Garcilaso con DuncanDhu. Por eso se posiciona fren-te a losclásicos, sinquelegustentodos por igual, sin tabula rasa.

    Señales de humo, que por cier-to también puede leerse comouna historia de los profesores ehispanistas del siglo XX (unavez consigna la “amabilidadabacial” de Lázaro Carreter, yano dejan de hacer sus cameos),es sobre todo una defensa de lalectura como método para

    aprender a vivir la vida con valoryhastacon infancia.Deallí, ydesumiradaalerotismocomobue-nísimo amor, salen sus páginasmás genuinas, desprovistas decinismo, generosas. Dudo quesea obligado compartir en todosus posiciones sobre Cervantes,Quevedo, Lope, Juan de Mena,Garcilaso, lo culto y lo popular,la Literatura misma. Supongoque cabe que a alguien no le di-viertan sus chistes sobre indi-viduos que no saben que sonHistoria (“¿sabesquemañanaseacaba la Edad Media?”) o susirreverencias de estilo o estruc-tura (esa parodia del Lazarillo).Pero desde luego son señales dehumo, porque algo quema enestas páginas. NADAL SUAU

    2 7 - 5 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 1 9

    N O V E L A L E T R A S

    RAFAEL REIG

    Tusquets. Barcelona, 2016. 384 pp., 19’50E, Ebook: 12’99E

    Señales de humoManual de literatura para caníbales I

    Señales de humo es sobre todouna defensa de la lectura comométodo para aprender a vivir lavida con valor y con infancia. Haypáginas genuinas, sin cinismo

    JUSTY GARCÍA KOCH

    Pag 18-19 ok.qxd 20/05/2016 18:27 PÆgina 15

  • 2 0 E L C U L T U R A L 2 7 - 5 - 2 0 1 6

    Uno de los grandes temas queatraviesa la obra de Toni Morri-son (Ohio, 1931) como una me-lodía recurrente es la influen-cia que el pasado ejerce sobre elpresente. Desde un punto de

    vista histórico, sus personajes sedebaten con el horror de la es-clavitudyel reverberardesuhe-rencia. Desde un punto de vistapersonal, es una herida o unapérdida emocional –y tambiénel miedo a volver a experimen-tar ese dolor– lo que inhibe a susmujeres y a sus hombres y haceque desconfíen precisamentede la clase de amor e intimidadque podría curarlos y conver-tirlos en personas completas.

    En La noche de los niños, labreve pero poderosa nueva no-vela de Morrison, los dos per-

    sonajes principales (y parte delos secundarios) soportaron te-rribles sufrimientos en su infan-cia. Bride, que ahora es próspe-ra reina de la cosmética, fuerechazada por su cruel madre

    blanca, que se avergonzaba delcolor negro azulado de la piel desu hija. Booker, el novio de Bri-de, fue un niño feliz en una fa-milia feliz hasta que su amadohermano mayor, Adam, fue ase-sinado por un pederasta. Inca-paz de perdonar a su familia porintentar mudarse tras la muer-te de Adam, Booker se ha con-vertido en un “profesional delabandono” que ha dejado a suspadres y hermanos y que hará lomismo con Bride, destrozandosu fe en el poder de su bellezay su fuerza de voluntad.

    Esta novela no aspira a serel gran fresco histórico de Belo-ved (1987), ladeslumbranteobramaestradeMorrisonpero, comoVolver (2012), demuestra su ta-lentoparaescribir intensasobras“de cámara” que habitan unmundo crepuscular entre la fic-ción y el realismo, y para trans-

    mitir el desesperado anhelo deseguridad, amor y pertenenciade sus personajes. Las heridasinfligidas a Bride y Brooker porsus infancias son metáforas delos infortunios de la historia y dela influencia que pueden teneren los sueños de un país o deuna comunidad.

    Editorial Verbum 1990-2016. Feria del Libro de Madrid: caseta 255LITERATURA Y LIBROS DE EXCELENCIA *www.verbumeditorial.com *

    TONI MORRISON

    Traducción de Carlos Mayor. Lumen. Barcelona, 2016. 192 páginas. 20’90E, Ebook: 12’99E

    La noche de los niños

    IVÁN GIMÉNEZ

    L E T R A S

    Pag 20-21 NYT ok.qxd 20/05/2016 18:26 PÆgina 14

  • A los engranajes de la nove-la les cuesta un poco encajar. Al-gunoscapítulos iniciales sobre laostentosa vida de Bride comoejecutiva de la cosmética resul-tan caricaturescos y estereotipa-daos. Nos dice que solo viste deblanco y que conduce un JaguarLa protagonista también cuen-taunextrañoencuentroconunaantigua profesora llamada So-fia Huxley, que acaba de salir dela cárcel tras cumplir una con-dena de 15 años por pederas-tia. Bride, que de niña llevaba el“estúpidamente rústico nom-bre”deLulaAnnBridewell, fueuna de las personas que la de-nunció hace una década y me-dia. Las numerosas analogíasentre las vidas de Bride y Boo-ker –que incluyen el trauma in-fantil y el enfrentamiento di-recto o indirecto con acusadosde pederastia– ponen de relievecuántas cosas tienen en comúny,almismo tiempo, recuerdan allector que La noche de los niñostieneunaestructuramusical con

    ecos deJazz, lanovelade lamis-ma autora publicada en 1992.

    En este caso se trata de unabalada sobre el amor perdido ytal vez hallado; una balada sobrefamilias rotas y segundas opor-tunidades. A las historias de Bri-de y Booker se opone asimis-mo el contrapunto de la historiade una niña sin hogar llamadaRain a la que recogió una pare-

    jade hippies yamaduros, lamis-ma que cuidará de Bride des-pués de un accidente de cocheen una alejada carretera ruralcuando iba en busca del des-aparecido Booker.

    Las historias de los tres estánatravesadas por hilos conduc-torese imágenesque entretejen

    sus experiencias, así como pordescripciones maravillosamen-te pictóricas que destellan enla página. Como en esta brevenovela se trazan tantas vidas, ydebidoaquemuchosde losper-sonajes nos hablan en primerapersona, La noche de los niños sal-ta frecuentemente en el tiempoy en el espacio. A nosotros noscorresponde conectar –o no–muchos de los puntos. La na-rración tiene también toques desurrealismo que, en principio,pueden parecer estrambóticos,pero que aportan a la historia deBride una contracorriente comode cuento de hadas.

    Aunque Lula Ann, la niñasola y asustada, consiguió con-vertirse en la hermosa profesio-nal que se hace llamar Bride ,cuando Booker la abandona seencuentraconvertidaotravez fí-sicamente en “una niña negraasustada”. Toda su confianzase esfuma cuando los recuer-dosde lascruelesenseñanzasdesu madre vuelven a acosarla. En

    las obras más inconsistentes deMorrison, como Paraíso, loshombres daban la impresión deser tópicos sexistas: irascibles ycontroladores. En cambio, Boo-ker es un personaje complejo ycomprensivo, capaz de un dis-tanciamiento al estilo de Haw-thorne, pero que, en este caso,surge de la profundidad de susemociones y del miedo a la vul-nerabilidad y la pérdida. Es unacreaciónmástridimensionalqueBride y el personaje masculinomás convincente de una nove-la de Morrison desde el Milk-man de La canción de Salomón.

    Mientras el libro vuela ha-cia su conclusión, los badenesde sus primeras páginas desa-parecen en el retrovisor. Conuna escritura que gana en rit-mo y seguridad a medida quela novela avanza, la autora obrasu magia narrativa y hace de labalada de Bride y Booker uncuento tan contundente comoconmovedor y tan feroz comoresonante. MICHIKO KAKUTANI

    N O V E L A L E T R A S

    2 7 - 5 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 2 1

    Cinco autores imprescindibles

    Con una escritura que gana

    en ritmo al avanzar el libro,

    Toni Morrison obra su magia

    narrativa y hace un cuento

    tan contundente como feroz

    NEW

    YORK

    TIM

    ESBO

    OKRE

    VIEW

    Pag 20-21 NYT ok.qxd 20/05/2016 18:26 PÆgina 15

  • 2 2 E L C U L T U R A L 2 7 - 5 - 2 0 1 6

    L E T R A S P O E S Í A

    Hay una doble unidad en despegue, li-bro con el que Víctor Rodríguez Núñez (LaHabana, 1955) ha ganado el último Pre-mio Loewe. Una unidad por la forma: so-netos libres de endecasílabos sin rima y al-gunos de otra medida; la otra, una suerte denarración que se estructura en cinco par-tes, todas de quince poemas. Los poemasde despegue sirven a la relación de un viaje,que,comoeldeUlises, llegaalpuntodepar-tida en elque el sujeto, cuando llegue, ya noserá el que era cuando partió. El trayectoes fuente de experiencia y conocimiento.

    Por otra parte, la historia de ese indivi-duo que transita por el mundo, retoma unode los tópicos clásicos de la literatura, eldel homo viator, la vida en cuanto viaje, conlo que lo particular se generaliza y tieneun alcance universal. El hombre, un viajerosin patria, sin arraigo, un extraño esté don-

    de esté. Sólo en el aire se pierde esa condición: “entre las nubes nadie es ex-tranjero”. Por otro lado, en la transitoriedad que la vida es, algo, sin embargo,permanece: “nada es para siempre salvo el amor”.

    Entre otras cosas, ese ir y venir sin rumbo enseña que hay cosas inmuta-bles, que “en el destierro también amanece”, que aquí y allí la vida, en loprofundo, es una, por mucho que las circunstancias sean diferentes. Diferenciasen los sistemas e ideologías, fruto de crítica que alcanza a los dos países de losque se habla: “se sabe el capitalismo funciona// de una oscura manera/ sesabe el socialismo no funciona/ de una clara manera”, donde la estructura pa-ralelística sirve a la perfecciónpara que la forma corrobore loque dicen las palabras.

    Rodríguez Núñez es un po-eta reconocido, por cierto, bienconocido en España, donde sehaneditadovariosdesus libros.Cubano y profesor en EstadosUnidos, conoce de lo que hablay lo hace con la libertad que eldiscurso poético permite. Perodespegue no es poesía cívica. Loes, pero es más que eso. Poe-mas con imágenes y metáfo-ras muy atractivas: las gaviotasestán “bordadas en el viento”o el sol es “ebanista”; y se dandistorsiones sintácticas llenasde gracia, como “luego se bai-la ron se fuma mambo”. Todoello hace de despegue un libro,como los anteriores de este po-eta, pleno de sabiduría poética;la lectura, un goce. TUA BLESA

    despegueVÍCTOR RODRÍGUEZ NÚÑEZ

    XXVIII Premio Loewe. Visor

    Madrid, 2016. 104 páginas, 11’40E El director Serguéi Paradjanov se propuso en lapelícula El color de las granada, homenajear al po-eta armenio del siglo XVIII Sayat Nová, y hacer desus palabras imágenes. Casi un siglo despuésla poeta ecuatoriana Clara Badillo Coronado (Qui-to, 1985) cifra en nuevas palabras, en lo queesuna segundatransducción, loqueParadjanov fil-mó. Y en este ir y venir el resultado, aun cuandono se conozcan los intertextos mencionados, esmagnífico.

    Se estructura el conjunto en ocho partes. Lassiete primeras se dedican a la trayectoria vital delpoeta, desde la niñez hasta su muerte, y la últi-ma, “Transfiguración del poeta”, le da la palabra enuna serie de monólogos dramáticos, esa forma dela modernidad, donde se leen los que tengo por losmejores poemas del libro, siendo que, como he se-ñalado, todo él es muy valioso.

    Desde el primero de los poemas se afirma latranscendencia de la palabra poética, que se iden-tifica con lo simbólico: “los símbolos son escriturassagradas”; y también su necesidad para la vida: “lossímbolos hacen posible la existencia”. De esta ma-

    nera, la poesía pone todo enjuego, sabe que la existenciaestá ligada al morir desde el na-cimiento (“La vida me despo-só con la muerte”) y en el in-tervalo entre uno y otroacontecimiento sólo está eltiempo, del que surgen los po-emas. Se lee que escribir es“romper las paredes del tiem-po”. Todo ello dice cómo lo po-ético no es un adorno, sino algoque nos concierne a todos por-que nos conduce, desde unafuera, la palabra de otro, a co-nocernos a nosotros mismos.Además, se otorga a la poesía,encuanto revelaciónde lasver-dades últimas, una función sal-vadora: “Un día mi canto des-pertará la multitud”. Palabrasluminosas, iluminadas las queencierra y desvela el color de lagranada. T. B.

    El color de la granadaCARLA BADILLO CORONADO

    XXVIII Premio Loewe Joven. Visor Madrid, 2016. 116 pp., 12E

    KATHERINE M. HEDEEN

    Pag 22-23 ok.qxd 20/05/2016 19:07 PÆgina 14

  • AbreelvolumenunacitadeEd-ward Gibbon sobre las distin-tas religiones de la antiguaRoma, “verdaderas” para elpueblo, “falsas” para el filósofoy “útiles” para el político. Si elnacionalismo es una nueva re-ligión, es pertinente la menciónde aquellos “dioses útiles” paraestos “constructos” que son lasnaciones. Y sirve la alusión alfilósofo para ubicar la perspecti-va racional del autor: frente a lainstrumentalización política dela identidad, el análisis de lasciencias sociales. Álvarez Jun-co (1942), uno de los más pres-tigiosos historiadores actuales,publicó en 2001 Mater Dolorosa.La idea de España en el siglo XIX(Taurus). En 2013 fue coautorde Las historias de España. Vi-siones del pasado y construcción deidentidad (Crítica/M.Pons).El li-bro que ahora comentamos tie-ne pretensiones más modestas:aspiraaunavía intermediaentrelo académico y la usual divul-gación ofreciendo reflexionesoriginales, múltiples referenciasy amplia información en un for-mato sintético e insertando to-dos esos datos de modo ordena-dor en una visión global y comparativa.

    El volumen se abre con unaconcisa introducción que esta-blece la posición personal delautor, su perspectiva de estu-dio y los objetivos fundamen-tales. Tras ella, cuatro bloquesclaramentediferenciados:elpri-

    mero, dedicado a “la revolucióncientífica sobre los nacionalis-mos”, expone el cambio radi-cal que introduce la historio-grafía reciente en el examen delhecho nacional. Grosso modo, elpaso de una visión esencialista(o primordialista: las naciones,realidades objetivas) a una ópti-ca constructivista (las naciones,construcciones históricas). Di-cho cambio implica un vuelcoen laperspectiva temporal,puesse pasa de considerar las nacio-nes como entes remotos, exis-tentes casi desde la noche de lostiempos, aobservarlascomoma-nifestaciones relativamentepró-

    ximas, siempre dentro del mun-do contemporáneo. Todo elloexige deslindar el concepto denación cultural o comunidad di-ferenciada de nación políticamoderna, que emerge como de-positaria de la soberanía. Ahí seinscriben las acuñaciones quehan adquirido gran predica-mento en los estudios historio-gráficos, como la “construcciónde la identidad” o la “invenciónde la tradición”.

    El segundo bloque repasasucintamente los diversos “ca-sos de construcción nacional”que se han dado en el mundo,con especial atención al viejo

    continente, porser Europa “ma-dre de naciones”.Se examinan asílos procesos quedieron lugar a lasmás vetustas for-maciones nacio-nales (Inglaterra,Francia) y a otrasposteriores (Ale-

    mania, Italia), conunhuecoparacasos periféricos (Rusia, Tur-quía) y una mención, por su im-portancia objetiva, a los EstadosUnidos. El tercer capítulo, de-dicado al “caso español” em-pieza por el reconocimiento de“Hispania, un lugar muy anti-guo” y la admisión de una iden-tidad cultural española ya en

    tiempos de la “monarquía im-perial”, pero no reconoce a Es-paña como nación política ensentido actual hasta las Cortesde Cádiz, lugar y fecha del “na-cimiento de la nación”. Los si-glos XIX y XX se vivirán en lageografía ibérica de un modoconvulso y llevarán al surgi-miento de “identidades alter-nativas a la española”, asuntoal que se dedica el último capí-tulo, con un chequeo crítico delos nacionalismos o regionalis-mos peninsulares. Se podrá dis-crepar en matices, pero el nue-vo libro de Álvarez Juncoconstituye una magistral inter-pretación de conjunto del fe-nómeno nacional y una refle-xión serena e inteligente en unámbito dominado por la emoti-vidad. RAFAEL NÚÑEZ FLORENCIO

    2 7 - 5 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 2 3

    H I S T O R I A L E T R A S

    Diosesútiles

    Se podrá discrepar en ma-

    tices, pero el libro es una

    magistral interpretación del

    fenómeno nacional, y una re-

    flexión serena e inteligente

    JOSÉ ÁLVAREZ JUNCO

    Galaxia Gutenberg. Barcelona,

    2016. 316 páginas, 19ET21

    Pag 22-23 ok.qxd 20/05/2016 19:07 PÆgina 15

  • Calificar de discordias las prin-cipales fuentes de conflicto queHans Magnus Enzensberger(Kaufbeuren, Alemania, 1929)analiza en los tres ensayos y unacoda o parábola recogidos eneste libro es edulcorar innece-sariamente los veintisiete añosque nos separan de la caída delmuro de Berlín. Las diez últi-mas páginas, en la que compa-ra la rebelión Taiping que des-truyó China en el siglo XIX conla yihad de Al Qaeda y del Es-tado Islámico, con su florilegiode adláteres, que pretende eri-gir un imperio de la violenciaentre el Mediterráneo y Pakis-tán, ya justifican la lectura deeste libro.

    Han pasado casi quince añosdesde la publicación del prime-ro de estos ensayos, La gran mi-gración, y parece –por la profun-didad de sus reflexiones, superspectiva histórica y la calidadde sus propuestas de solución–un programa de acción pensadopara salvar a Alemania y al res-to de Europa de la crisis actualde los refugiados. A partir delmito de Caín y Abel, reflejo delconflicto territorial entre nóma-das y sedentarios que culminaen parricidio, el gran ensayista,guionista y pensador alemánvuelve a las raíces de los des-plazamientos humanos, a suscausas y a sus consecuenciaspara demostrar que “tanto elegoísmo de grupo como la xe-nofobia son constantes antropo-lógicas… anteriores a cualquierotra forma social conocida”.

    “Los movimientos migrato-rios a gran escala”, señala,

    “siempre desembocan en lu-chas de reparto” y “el senti-miento nacional gusta de rein-terpretar tales conflictos,siempre inevitables, aducien-do que tienen que ver más conrecursos imaginarios que conmateriales”. Campo ideal parala demagogia.

    La globalización, la multipli-cación de pueblos declaradossuperfluososobrantesy losnue-vos medios de comunicaciónhan transformado los movi-mientos de población –que enmuchos casos sustituyen a lasviejascampañasdeconquistadelos Estados–, pero están fuerade lugar el fatalismo y el alar-mismo, pues, “hasta el momen-to, tan sólo se ha puesto en mo-vimiento una fracción ínfima”

    de las grandes corrientes mi-gratorias que nos esperan.

    ¿Qué aportan y qué cuestana los países de origen y de des-tino? ¿Hastacuándoseguiremoscreyendo en las grandes men-tiras sobre refugiados, emigran-tes y políticas de extranjería?¿Cómo conciliar el derecho deasilo, el freno obligado de la xe-nofobia y el control de los tráfi-cos ilegales? No hay solucionesmilagrosas, pero Enzensbergeraporta consejos valiosos paraevitar loserroresmásgraves.Re-leer hoy el segundo ensayo, de-dicado a las guerras civiles –en-tre treinta y cuarenta– queasolaban el mundo en el año1993, y no tener que cambiarprácticamente ni una coma, in-dica la capacidad del autor para

    liberarse de las cade-nas de la actualidad.“Las guerras civilesde nuestros días –lasmacro y las micro omoleculares quesiembran de muertoscada día muchas ciu-dades de países su-puestamente enpaz– estallan de for-ma espontánea, des-de dentro”, escribe.Ya no precisan de po-tencias extranjeraspara que el conflictose intensifique y el tráfico de ar-mas ha pasado a ser una fuentede ingresos secundaria.Lasgue-rras de liberación nacional y deresistencia contra el extranjero,el opresor o el infiel han deja-do paso a las guerras de todoscontra todos.

    Más allá de las diferenciasentre unas guerras y otras, y en-tre la violencia en cada una deellas y en las calles de muchospaíses en paz existe, en opinióndel autor, un denominador co-mún: el carácter autista de loscriminales y su incapacidad paradistinguir entre destrucción yautodestrucción a medida queha ido desapareciendo todovestigio de legitimación y la vio-lencia se ha desligado porcompleto de justificacionesideológicas.

    Lo que nos diferencia de ge-neracionesanterioreses quenoshemos convertido en meros es-pectadores.“Hoy losasesinos semuestran dispuestos a ser en-trevistados y los medios de co-municación se sienten satisfe-

    24 E L C U L T U R A L 2 7 - 5 - 2 0 1 6

    L E T R A S

    HANS MAGNUS ENZENSBERGER

    Traducción de Michael Faber-Kaiser, Richard Gross y Francesc Rovira. Anagrama. Barcelona, 2016. 232 pp.. 17’95E, Ebook: 9’49E

    Ensayos sobre las discordias

    Pag 24+ 25 ok.qxd 20/05/2016 18:23 PÆgina 14

  • chos de poder asistir a la ma-tanza”, escribe. “La guerra ci-vil se convierte así en una serietelevisiva y los combatientesmuestran sus crímenes ante lascámaras. Puede que piensen

    que así aumenta suprestigio”.

    El horror, viene adecirnos, es lo habi-tual y lo impensablepuede ocurrir encualquier momentoy en cualquier lugar.Los medios audiovi-suales, quieran o no,si cumplen con suobligación de infor-mar, inevitablemen-te acaban haciendopublicidad gratuitade la violencia.

    El tercero de lostresensayosdel libro,El perdedor radical,publicado en 2006,es una radiografíacompleja y un tantofreudiana de la mi-

    noría frustrada, casi siemprehombres desconectados que,movidos por un instinto demuerte o una energía destruc-tiva (nunca por afán de conser-vación), acaban descubriendo

    un detonador ideológico que lostransforma en terroristas, asesi-nos, suicidas o genocidas. Enese grupo caben desde Napolé-on y Hitler a Al Bagdadi y Osa-ma Bin Laden. El motivo queprovoca el estallido suele ser in-significante y la única soluciónimaginable para su problema,explica H. M. Enzensberger,“es acrecentar elmalque leshace su-frir”, sea real o ima-ginario.

    Para demostrar-lo, se adentra en laobra de Spinoza,Kant y Lichten-berg, en el despre-cio de la vida humana manifes-tado por los héroes en casi todaslas culturas y religiones, en lasprecedentes del terrorismo con-temporáneo en la Europa de lossiglos XIX y XX, en la barbariedel nacionalsocialismo y en lasraíces del declive árabe quehace quince años mostró clara-mente el primer Informe de

    Desarrollo Humano Árabe ela-borado por encargo de la ONUentre 2002 y 2004.

    A partir de ahí presenta unperfil del terrorista islámico dehoy como un nuevo prototipodelperdedor radicaldesiempre:“la misma desesperación por elfracaso propio, la misma bús-queda de chivos expiatorios, la

    misma pérdida de realidad, elmismo machismo, el mismosentimientodesuperioridadconcarácter compensatorio, la fu-sión de destrucción y autodes-trucción, y el deseo compulsi-vo de convertirse, mediante laescalada del terror, en el amo dela vida ajena y de la muerte pro-pia”. FELIPE SAHAGÚN

    2 7 - 5 - 2 0 1 6 E L C U L T U R A L 2 5

    H I S T O R I A L E T R A S

    Han pasado casi quince años desde la

    publicación del primero de estos ensa-

    yos de Enzensberger, y parece todo

    un programa para salvar a Europa

    de la crisis actual de los refugiados

    HERLINDE KOELBL

    E L D E SORD ENQUE D E JA S

    CARLOS MONTERO

    Los secretos más oscurossiempre salen a la luz

    Pag 24+ 25 ok.qxd 20/05/2016 18:23 PÆgina 15

  • L E T R A S E C O N O M Í A

    2 6 E L C U L T U R A L 2 7 - 5 - 2 0 1 6

    Pocas semanas después deldesembarco de Normandía, acomienzos de julio de 1944, sereunieron los representantesde44 naciones aliadas en BrettonWoods, pequeña ytranquila lo-calidad de New Hampshire,cerca de la frontera canadiense,para diseñar el futuro sistemamonetario y financiero mun-dial.Dedicha reuniónprocedendos grandes organismos aún hoyexistentes: el Fondo Moneta-rio Internacional (FMI) y elBanco Mundial (BIRD).

    En este libro se expone de-talladamente el desenvolvi-miento de aquellaconferencia y seaporta nueva infor-mación sobre losgrandes artífices deBretton Woods, elbritánico Keynes yel norteamericanoWhite. El pensa-miento y la vida deKeynes resultanhoyfamiliaresamuchos.Sin embargo, deHarry Dexter Whi-te las referencias,hasta ahora, eran es-casas. Benn Steil hacontribuido a salvareste vacío sinteti-zando muchos in-formes inéditos delos que aquel fue autor.

    Descubrimos así a un White,profesional muy inteligente, se-guidor entusiasta del New Dealde Roosevelt, y experto en pro-blemas de política económica;su enorme capacidad de traba-jo y dedicación iban acompa-ñados por una tenaz capacidaddialéctica. Fue el principal opo-nente de Keynes en BrettonWoods, y de hecho el proyectodel maestro británico quedó cla-ramentepostergadofrentealdelestadounidense, que pergeñó

    las características básicas delFMI desde 1944 hasta 1971.

    La autoridad intelectual deKeynes era indiscutible en todoel mundo, sobre todo tras la pu-blicación de su Teoría General(1936), que había convencido a

    la mayoría de loseconomistas occi-dentales –entreotros,alpropioHarryD. White– de la ne-cesidad de la inter-vención guberna-mental en la eco-nomía para superarlosproblemasdede-flación y paro. EnBretton Woods,Keynespropusounanueva moneda co-mo futura divisa in-ternacional, creadapor un Banco deCompensación In-ternacional, sin rela-ción alguna con elmetal. Por el contra-

    rio, la delegación norteamerica-na, con la asesoría de White, sepropuso defender los dos gran-des intereseseconómicosdeEs-tadosUnidosenaquel tiempo:elaccesolibredelosproductosnor-teamericanos a los mercados in-ternacionalesy laaceptacióndeldólar como divisa internacional,segúnunaparidadfijaconeloro.

    Por su parte, Keynes, queencabezaba la delegación bri-tánica en Bretton Woods –en lacual había otros excelentes eco-nomistas como Lionel RobbinsyDennisRobertson–,buscócondenuedo defender los intere-ses del Reino Unidoen un futuro ordeneconómicomundial:las preferencias co-merciales en sus do-minios y la penaliza-ción tanto de losdéficits exteriorespersistentes comode los superávits.Ambaspretensioneschocaban frontal-menteconlasdeEs-tados Unidos, prin-cipal proveedor derecursosycapitalesasusaliadoseuropeos,posición que inten-taba mantener des-pués de la guerra.

    Los norteameri-canos supieron movilizar a su fa-vor a la mayoría de los delegadospresentes en Bretton Woods ylas pretensiones británicas fue-ron derrotadas. En realidad loestaban desde que Gran Breta-ña comenzó a recibir ayuda es-tadounidense en 1941. Sin em-bargo, el nuevo sistema interna-cionalnoempezóa funcionar in-

    mediatamente tras la paz. Laseconomías europeas estabandemasiado débiles y hubo deesperarse al Plan Marshall de1947 para que se revitalizaseel comercio trasatlántico. Laconvertibilidad de las monedaseuropeas con el dólar no se lo-graríahasta1959.Paraentoncesalgunos economistas, como Ri-

    chard Triffin, previeron que re-sultaría imposible compaginar laprovisión mundial