Pace Berrendo (1)

download Pace Berrendo (1)

of 86

Transcript of Pace Berrendo (1)

  • PROGRAMA DE ACCIN PARA LACONSERVACIN DE LA ESPECIE:

    Berrendo (Antilocapra americana)

    2009 Ao del Berrendo

    AGOSTO 2009

    Berrendo/ Fotografa: Archivo CONANP/ Alejandro Boneta.

  • | 5Berrendo (Antilocapra americana)

    PROGRAMA DE ACCIN PARALA CONSERVACIN DE LA ESPECIE:BERRENDO (Antilocapra americana)

    2009 Ao del Berrendo

    AGOSTO 2009

  • Programa de Accin para la Conservacin de la Especie:6 |

    Los recursos naturales representan uno de los activos estratgicos ms importantes de la nacin, por los servicios ambientales que aportan y por su utilidad directa. En el norte de Mxico, la diversidad de especies animales de pezua que ah se distribuye es comparativamente baja respecto a otras bioregiones del planeta y en la mayora de los casos sus poblaciones se encuentran dramticamente disminuidas, contribuyendo y con ello acelerando el proceso de desertificacin, entendido ste como la prdida de poblaciones de especies y su variabilidad gentica.

    Este proceso pernicioso y recurrente se presenta tpicamente en las zonas ridas del planeta y ha avanzado con rapidez en los ltimos cincuenta aos, como consecuencia de la progresiva defaunacin, deforestacin, prdida de suelo, sobrepastoreo de especies domsticas y abatimiento de los acuferos.

    En su conjunto, la desarticulacin del funcionamiento de los ecosistemas desrticos, los ha hecho progresivamente ms ridos. La marea de extincin de poblaciones de especies en los desiertos nos est superando y debemos ver con preocupacin que los recursos naturales de las zonas ridas de nuestro pas, que en conjunto representan mas del 60% de su territorio y son la clave

    para la supervivencia futura de las comunidades humanas que all habitan, estn llegando a un lmite, a un punto sin retorno. Desafortunadamente los llamados a la accin son percibidos por la sociedad desinformada como algo incierto e incluso alarmista.

    Por ello dentro del marco de los Cinco Compromisos Presidenciales por la Conservacin, presentados a la sociedad en febrero de 2007 por el Presidente Felipe Caldern Hinojosa, se encuentra el Programa de Conservacin de Especies en Riesgo (PROCER) que es conducido por la Direccin de Especies Prioritarias para la Conservacin de la Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas de la SEMARNAT. El objetivo de este programa es lograr la recuperacin de 30 especies prioritarias en riesgo durante el periodo 2007-2012, por medio de la implementacin de sus respectivos Programas de Accin para la Conservacin de Especies (PACE).

    El presente Programa es el resultado de la colaboracin entre la Direccin de Especies Prioritarias para la Conservacin y el grupo de expertos que desde hace varios aos, han venido trabajando con el berrendo, la mayora de los cuales pertenecen o estn asociados al Subcomit Tcnico Consultivo para la Conservacin,

    I. Introduccin

  • | 7Berrendo (Antilocapra americana)

    Manejo y Aprovechamiento Sustentable del berrendo en Mxico. Este documento retoma el trabajo previo de los expertos y el derivado del Subcomit, impulsndolo al identificar las necesidades crticas para la conservacin de la especie y programar acciones concretas para cubrirlas en el corto, mediano y largo plazos.

    Posterior a un importante trabajo de sistematizacin de informacin generada por parte de especialistas, as como con la contribucin y participacin activa de la Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas (CONANP), se dio inici a la fase de integracin de insumos para el Plan de Accin de Conservacin del berrendo en Mxico integrando, articulando y fortaleciendo los esfuerzos locales, regionales, nacionales e internacionales que se vienen desarrollando en el pas por parte de las organizaciones de la sociedad civil, instancias acadmicas y de investigacin, instituciones gubernamentales y personas de los sectores pblico, social y privado interesados en colaborar en la conservacin de esta especie.

    Por ahora el PACE: berrendo, es la estrategia ms viable para que la especie contine con su oportunidad de recuperacin, sin duda es posible rescatarlo con los conocimientos

    existentes para su adecuado manejo, y la tecnologa desarrollada hasta ahora, pero para lograrlo a tiempo ser necesario redoblar esfuerzos, acelerar la marcha para generar las condiciones y la confianza para que la SEMARNAT, garantice la exclusividad del hbitat disponible para la vida silvestre, como el tesoro natural que representa y como una joya emblemtica del ms alto valor y significado para los mexicanos. Del mismo modo la incorporacin progresiva de la base social de dueos y poseedores de la tierra a los programas de conservacin, aunada al adecuado financiamiento, a la mejora continua de los distintos instrumentos para la gestin ambiental y fomento de los de conservacin in situ, junto con un vigoroso esquema de educacin ambiental, sern la base para que este programa logre las metas y objetivos que busca.

    Arc

    hivo

    Con

    anp/

    Ale

    jand

    ro B

    onet

    a

  • Programa de Accin para la Conservacin de la Especie:8 |

    Poco conocido en Mxico, el berrendo (Antilocapra americana) es considerado el nico antlope del Nuevo Mundo, pertenece al orden Artiodactyla y es el nico representante vivo de la familia Antilocapridae en el planeta. Adems de ser el mamfero terrestre ms rpido de Amrica y el segundo a nivel mundial, es una especie de alto inters cinegtico y endmico de Norteamrica. Hasta 1945 se describieron cinco subespecies, de las cuales tres se distribuyen en territorio nacional (A. a. mexicana, A. a. peninsularis y A. a sonorensis).

    Antes de la colonizacin europea se estima que la poblacin total de berrendos fluctuaba en alrededor de los 50 millones de ejemplares en las planicies de Norteamrica. Cuatrocientos aos despus sobreviven en Mxico, solamente 1,500 ejemplares de las tres subespecies que habitan en el pas. La historia del berrendo en Mxico habla de una gran sobre explotacin y negligencia respecto del manejo y aprovechamiento de este valioso recurso natural. Es celebre un episodio relativo a la cacera organizada, cerca de Pachuca Hidalgo, para el primer Virrey don Antonio de Mendoza en 1540 y de la cual, Torquemada, reporta la captura de 600 berrendos y venados. Fue este hecho tan solo el inicio de lo que se

    repiti muchsimas veces durante cuatro siglos; es decir, que en cuatrocientos aos fueron exterminados, directa o indirectamente por el hombre, ms de 50 millones de berrendos. A diferencia de lo que sucede en los Estados Unidos de Amrica en donde la mayora de las poblaciones son sanas, superando los 750,000 ejemplares y se les aprovecha en nmeros mayores a los 100,000 anuales, en Mxico su abundancia y rea de distribucin se han visto fuertemente afectadas, de forma notable por la destruccin y fragmentacin del hbitat y por la cacera furtiva. Aunado a que sus poblaciones se encuentran cada vez mas aisladas geogrficamente y a la disminucin tanto del nmero de ejemplares en vida libre como de su variabilidad gentica, es que el berrendo est considerado en Mxico, como especie en peligro de extincin.

    Agencias internacionales como la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (IUCN), clasifica al berrendo como de preocupacin baja (LC) en trminos generales para la especies (Hoffmann, et. Al. 2008), sin embargo varias de las poblaciones en Mxico, presentan una situacin bastante distinta al resto de la especie en los Estados Unidos. Las circunstancias que han llevado a esta

    II. Antecedentes

  • | 9Berrendo (Antilocapra americana)

    especie a su estado actual en Mxico son de ndole antropognico, ya que han sido exterminados mediante la libre apropiacin a lo largo del tiempo; y su hbitat ha sido fragmentado por el impacto del desarrollo econmico. Durante casi un siglo la voz de alarma se ha repetido por los bilogos y naturalistas, sin que se haya manifestado un cambio significativo en esta tendencia. En los Estados Unidos de Amrica y Canad se tomaron las acciones y polticas que les permitieron rescatar a las poblaciones que se distribuyen en sus territorios.

    Estados Unidos tiene en efecto, alrededor de un milln de ejemplares y podran tener muchos ms, pero ya no hay ms hbitat disponible. Las poblaciones que habitan en nuestro pas estn en peligro de desaparecer, sin embargo, en Mxico aun existe hbitat suficiente para incrementar sus nmeros.

    III. Descripcin y clasificacin de la especieLos berrendos recuerdan por su aspecto y caractersticas a un cruce entre antlope y ciervo. Los machos son mayores, con un peso de 45-60kg, mientras que las hembras pesan entre 35 y 45kg. Presenta una longitud corporal de 1.30 a 1.50m, una alzada a la cruz de 70 a 80cm, un largo de cola de 10cm y una longitud de oreja de 15cm.

    Son animales relativamente robustos, ambos sexos poseen cuernos negros, planos y perpendiculares, con la punta dirigida hacia adentro. Los mudan cada ao como los ciervos lo hacen con sus astas, pero con la diferencia que en el berrendo nunca se desprende la base sea que hay bajo la superficie crnea. Estos cuernos son ms grandes y estn ramificados en los machos (125 a 450 mm), mientras que las hembras los tienen cortos y sin ramificacin (25 a 150 mm). Ambos sexos presentan una corona de pelo en la base de los cuernos y una crin de color negro. Los machos presentan glndulas subauriculares y supra caudales.

    La forma de su cuerpo recuerda al de los antlopes, ya que al igual que ellos, tienen el lomo a mayor altura que los hombros, sus extremidades son largas, delgadas y carecen de dgitos laterales. En cuanto al pelaje, es hueco como una

    Arc

    hivo

    Con

    anp/

    Ale

    jand

    ro B

    onet

    a

  • Programa de Accin para la Conservacin de la Especie:10 |

    especie de tubo, de un color marrn-leonado en el lomo, y blanco en el vientre y grupa, de donde proviene su nombre en castellano. En la porcin ventral del cuello destacan dos bandas blancas localizadas una a la altura de la garganta y otra debajo de ella.

    Un elemento caracterstico de la especie, aun cuando se le observa a distancia, es la presencia de una amplia mancha blanca alrededor de la regin caudal, mancha que se presenta en machos, hembras y cras, cuyos pelos se erizan a la menor seal de alarma, sirviendo de advertencia a otros miembros del grupo. Existen bandas de pelo oscuro en el morro, frente, carrillos, parte posterior del cuello y dorso de la cola. Su taxonoma se observa en el cuadro siguiente:

    IV. Evolucin Los antilocpridos pertenecen a una familia del orden de los artiodctilos endmica de Norteamrica, que se origin hace aproximadamente 19 millones de aos. No se reconoce su presencia en el registro fsil de la regin palertica, hasta ahora no se han encontrado evidencias de que los antilocpridos pudiesen haber cruzado el estrecho de Bering. Durante este periodo, la familia se diversific en 18 gneros, los cuales mostraban una gran variedad de cornamentas que son caractersticas distintivas de esta familia. El gnero Antilocapra se origin a mediados del pleistoceno, hace poco menos de un milln de aos, en una poca en que los bosques se replegaron y los pastizales junto con los matorrales se extendieron rpidamente por todo el mundo.Esta familia desarroll una marcada adaptacin a la hipsodoncia, (crestas elevadas y depresiones profundas en los molares, aptas para triturar en forma de molino) dado que los pastos y arbustos son duros y abrasivos. Como especie, est particularmente adaptada a las grandes planicies cubiertas de pastizal y/o matorral xerfilo. Hasta 1945 se describieron cinco subespecies, de las que dos se encuentran en el matorral (A. a. peninsularis y A. a. sonorensis) y tres en el pastizal (A. a. americana, A. a. mexicana y A. a. oregona).

    Reino Animalia

    Filo ChordataClase MammaliaOrden Artiodactyla

    Suborden Ruminantia

    Infraorden Pecora

    Familia Antilocapridae

    Gnero Antilocapra

    Especie Antilocapra americana

  • | 11Berrendo (Antilocapra americana)

    La historia natural de esta familia indica que durante el Plioceno se registr su radiacin adaptativa ms extensa y posteriormente, al final del Pleistoceno slo sobrevivi Antilocapra. Sin embargo, el berrendo est perfectamente adaptado al hbitat desrtico y a las condiciones extremas de sequa; no existe una causa intrnseca a su biologa que determine el peligro de extincin al que se enfrentan algunas de sus poblaciones.

    V. Reproduccin

    La poligamia es el comportamiento reproductivo caracterstico del berrendo. Las hembras generalmente alcanzan la madurez sexual a los 16-17 meses, aunque existen reportes de hembras que han alcanzado la edad reproductiva a los 5 meses de edad (Mitchel, 1967). Los machos alcanzan la madurez sexual al final del primer ao de vida, aunque los ejemplares jvenes son generalmente excluidos de la reproduccin por los machos adultos dominantes. Los machos en edad reproductiva compiten entre s, con el fin de ganarse el derecho a reproducirse. Al contrario que en muchos otros ungulados, los machos no abandonan las manadas de hembras y jvenes tras la poca de celo, sino que se unen a ellas durante todo el periodo siguiente.

    Su gestacin es de 250 das, en el caso de ser su primer alumbramiento

    las hembras suelen parir una cra, en los subsecuentes normalmente paren dos y en raras ocasiones hasta tres. Las cras son de color pardo y pesan de 2 a 4 kg. Inmediatamente tras el parto, las hembras separan a sus cras y las esconden entre la maleza para protegerlas de los depredadores, aunque se mantienen vigilantes en las zonas prximas y acuden regularmente para darles de mamar.

    Se ha reportado que ambos sexos cuentan con capacidad reproductiva hasta los diez aos de edad y que aproximadamente el 25% de las hembras con capacidad reproductiva no producen cras cada ao (Mitchell, 1967).

    La poca de apareamiento vara de acuerdo al rango geogrfico de distribucin de las diferentes poblaciones. El apareamiento de la poblacin peninsular ocurre en los meses de junio y julio (Cancino et al., 1995), el de la sonorense, durante septiembre y octubre (Castillo, 1993) y la mexicana durante los meses de noviembre a diciembre (Trevio, 1978).

  • Programa de Accin para la Conservacin de la Especie:12 |

    VI. Alimentacin

    Los berrendos se alimentan durante gran parte del da, primordialmente de hierbas, rebrotes, musgos, una gran variedad de plantas tiernas y en ocasiones incluso cactus. En el caso de la poblacin peninsular, utiliza 44% de arbustos, 22% de herbceas, 4% de gramneas y 30% de material no identificado correspondiente a estructuras reproductivas (Cancino, 1994). En la sonorense la proporcin es 69% de plantas herbceas, 22% de arbustivas, 7% de cactceas y 2% de gramneas (AGFD, 1981).

    Los berrendos satisfacen sus necesidades de agua a travs de sus adaptaciones fisiolgicas y conductuales, aprovechndola en forma de roco o por medio del contenido de humedad del forraje que consumen (OGara, 1978). En condiciones de sequa, los berrendos pueden reducir considerablemente sus requerimientos de agua disminuyendo su consumo de alimento, utilizando con mayor frecuencia sombreaderos, reduciendo su movilidad y otras actividades de alto costo energtico (Yoakum, 1990).

    VII. Hbitat

    Las zonas en las que habita ms frecuentemente tienen una topografa caracterizada por espacios abiertos tales como pastizales, llanuras con ligeros

    lomeros, cauces de arroyo y mesetas. Los amplios cauces de arroyos son preferidos por la especie principalmente durante las pocas de sequa. Generalmente evita las reas forestales y los matorrales densos (OGara, 1978). El rango de altitud en el que habita el berrendo vara de acuerdo a la poblacin; A. a. peninsularis y A. a. sonorensis ocurren desde el nivel del mar hasta los 200 msnm, en tanto que A. a. mexicana se distribuye entre los 1,400 y 1,600 msnm (Gonzlez-Romero y Lafn, 1993). En el caso especfico de la poblacin peninsular, la vegetacin tpica en la que se le encuentra, es el matorral xerfilo de la Reserva de la Biosfera El Vizcano. Las asociaciones vegetales que con mayor frecuencia utiliza son el matorral inerme, el matorral de dunas, el matorral halfilo y el matorral micrfilo (Cancino et al., 1995). La sonorense se distribuye en los siguientes tipos de hbitat: dunas bajas, planicies arenosas, lomeros, depsitos de morusa y derrames baslticos. Los pies de monte-bajada representan un hbitat tpico, junto con las montaas granticas bajas y las planicies con suelos arenosos. (AGFD, 1981). La mexicana lo hace principalmente en pastizales combinados con yuca, dominados por las siguientes especies Bouteloua hirsuta, B. curtipendula, B. eriopoda, B. gracilis y Dalea citrina (Trevio, 1978).

  • | 13Berrendo (Antilocapra americana)

    VIII. Ecologa y Comportamiento

    Una de las funciones ecolgicas que cumple el berrendo, es el cultivo pasivo del suelo y la vegetacin del desierto, participando de manera importante en la conformacin de la estructura florstica que conforma su propio hbitat, esto sucede a travs de una multiplicidad de interacciones con su entorno, como son: la accin mecnica que produce la huella de la pezua sobre el suelo; la transportacin y escarificacin de semillas de plantas que son su alimento a su paso por el tracto digestivo y el depsito de nitrgeno que gracias a sus excretas y orina se incorpora al suelo, como abono orgnico.

    Los berrendos se mueven en grupos, los integrantes de estas manadas son casi siempre hembras con sus cras y machos jvenes. Los machos adultos o viejos suelen ser solitarios o viven en pequeos grupos aunque a veces forman tambin rebaos conformados nicamente por individuos masculinos. Presentan actividad durante el da y la noche; sin embargo, se han identificado ciertos picos que corresponden al crepsculo y al amanecer; con menor frecuencia al atardecer (Byers, 1998).

    El establecimiento de territorios se encuentra principalmente relacionado con el comportamiento sexual de los machos. Durante la temporada reproductiva los machos dominantes delimitan sus territorios con orina, heces y secreciones

    de sus glndulas subauriculares. Durante esta poca, los territorios son defendidos a travs de conductas agonsticas tales como: avistamientos, vocalizaciones, acercamientos, interacciones y persecuciones. La defensa territorial permite que los machos de mayor talla y agresividad cubran a las hembras reproductivas y con esto evitar que los machos jvenes cortejen a las hembras. El tamao del territorio y del mbito hogareo vara de acuerdo con la disponibilidad de alimento, nmero de animales por grupo y condiciones ambientales. Los jvenes de uno a dos aos y los adultos no reproductivos establecen grupos que no defienden territorios, y presentan rangos hogareos ms amplios. Las hembras reproductoras establecen grupos dentro y alrededor de los territorios establecidos por los machos dominantes. Se ha reportado que las cras son miembros activos de estos grupos a partir de las seis semanas de edad y presentan su propia jerarqua (Byers, 1998).

    Arc

    hivo

    Con

    anp/

    Ale

    jand

    ro B

    onet

    a

  • Programa de Accin para la Conservacin de la Especie:14 |

    FIGURA 1. Mapa de distribucin de la especie. Tomado de Valds, M., E. de la Cruz, E. Peters y E. Pallares. 2006. El

    Berrendo en Mxico. Acciones de conservacin. Agrupacin Sierra Madre- INE-SEMARNAT. Mxico.

  • | 15Berrendo (Antilocapra americana)

    IX. Distribucin

    La distribucin histrica del berrendo comprendi desde el centro-sur de Canad, praderas del centro y oeste de los Estados Unidos, hasta el centro-sur y noroeste de Mxico, incluida la pennsula de Baja California.

    En el caso especfico de A. a. mexicana incluy, desde el sureste de Arizona, suroeste del estado de Nuevo Mxico y oeste de Texas, en los Estados Unidos, y en Mxico Chihuahua, Durango, Coahuila, porciones de Nuevo Len y Tamaulipas, extendindose hacia el sur, al menos hasta el estado de Hidalgo. A. a. peninsularis se distribua en una amplia regin de la pennsula de Baja California, desde las bahas de San Felipe y San Quintn, hasta el norte de baha Magdalena (Nelson, 1925). Finalmente, A. a. sonorensis se distribua histricamente desde el sur del estado de Arizona hasta las planicies desrticas del centro y oeste del estado de Sonora (May, 1980; Leopold, 1959).

    Actualmente el berrendo mexicano se encuentra en algunas localidades de Chihuahua, principalmente en La Perla, La Gregoria, San Luis, Terraceo, El Sueco- Moctezuma, Janos-Ascencin y Coyame, as como en el Valle de Colombia y rancho El Novillo, Coahuila (Pallares, 1999). El peninsular se distribuye en

    un rea aproximada de 362,385 ha. Dentro de la Reserva de la Biosfera El Vizcano y sus inmediaciones, cubre una superficie plana, topogrficamente simple, entre el paralelo 28 Norte, 113 18 Este, 26 47 Sur y los 114 30 Oeste (PHVA, 1994). La distribucin del berrendo en Sonora se encuentra limitada al extremo noroeste del Estado, incluyendo los municipios de Caborca, Puerto Peasco, Plutarco Elas Calles y San Luis Ro Colorado.

    X. Amenazas

    Coinciden los expertos en que las principales causas de disminucin de las poblaciones del berrendo son la reduccin, fragmentacin y alteracin del hbitat, la cacera furtiva indiscriminada y la depredacin. Otra actividad que ha causado la disminucin de las poblaciones silvestres del berrendo es el sobrepastoreo de especies domsticas (CES, 1992). Se ha reportado que en las zonas ridas del suroeste de los Estados Unidos, el consumo de forraje de una unidad animal equivale al requerido por 47 a 220 berrendos, de acuerdo a la condicin del hbitat (Yoakum y OGara, 1990).

    A pesar de que la cacera del berrendo est vedada en Mxico desde el ao de 1922, existe evidencia de esta actividad a travs de reportes de los pobladores locales y mediante

  • Programa de Accin para la Conservacin de la Especie:16 |

    XI. La conservacin del berrendo en Mxico

    Como respuesta a la rpida disminucin de las poblaciones silvestres de berrendo, organismos gubernamentales y no gubernamentales han realizado una serie de acciones para lograr su conservacin. Los primeros esfuerzos para la recuperacin de esta especie datan de 1922, cuando el presidente lvaro Obregn decret la veda permanente para la cacera del berrendo. Posteriormente, en 1952 se promulg la Ley Federal de Caza, la cual dio continuidad a la disposicin anterior. La proteccin legal fue reiterada a travs de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994 y su actualizacin en 2001, que clasifica a las poblaciones que tienen distribucin en Mxico como en Peligro de Extincin.

    el hallazgo de cartuchos de alto calibre y rastros de vehculos en las reas actuales de distribucin. La cacera ilegal es un hecho y, dado el estado crtico de las poblaciones de esta especie en Mxico, la prdida de cada individuo bajo esa condicin hace ms difcil los esfuerzos de recuperacin.

    La depredacin es otra causa que incide, actualmente, en la disminucin de las poblaciones de la especie. Se considera que en Mxico el coyote (Canis latrans) es el depredador ms importante, ya que puede ocasionar niveles de mortandad muy considerables sobre las cras del berrendo.

    Los factores naturales, tales como la escasa precipitacin pluvial o las sequas prolongadas, tambin constituyen importantes riesgos para las poblaciones del berrendo, afectando principalmente las tasas de reproduccin y de viabilidad de cras (Yoakum y OGara, 1990).

    Arc

    hivo

    Con

    anp/

    Ale

    jand

    ro B

    onet

    a

  • | 17Berrendo (Antilocapra americana)

    Durante el periodo de los 70s y 80s, se desarrollaron mltiples proyectos que sentaron las bases tericas y prcticas, para iniciar la recuperacin del berrendo en Mxico (Ramrez, et al., 1999).

    Con la creacin de la Secretara de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), en 1994 una de las actividades que experiment mayor desarrollo fue la atencin a las reas Naturales Protegidas (ANP), en funcin de su importancia como mecanismo para la conservacin de hbitat y especies en peligro de extincin. Tal es el caso de la Reserva de la Biosfera El

    Vizcano (ReBiVi) con una extensin de 2546,790.00 ha y la Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar (ReBiPi) con una extensin de 714,556ha. Las cuales, indudablemente representaron superficies significativas de hbitat para la conservacin del berrendo y otras especies.

    El Programa de Conservacin de Vida Silvestre y Diversificacin Productiva en el Sector Rural 1997-2000 (SEMARNAP, 1997) enmarc entre sus estrategias, los Proyectos para la Recuperacin de Especies Prioritarias (PREP) y el establecimiento del Sistema de Unidades para la Conservacin de la Vida Silvestre (SUMA), directrices que constituyeron estrategias fundamentales para concretar alternativas de desarrollo rural sustentable, mantener la continuidad de los procesos naturales de los ecosistemas, promover la conservacin del hbitat de la vida silvestre, disminuir las probabilidades de extincin de especies y fomentar la recuperacin de aquellas que se encuentran en riesgo.

    El xito de esas estrategias permiti que fueran retomadas por la Ley General de Vida Silvestre (LGVS) y por la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable, lo que permiti avanzar en

    Arc

    hivo

    Con

    anp/

    Ale

    jand

    ro B

    onet

    a

  • Programa de Accin para la Conservacin de la Especie:18 |

    la atencin de la problemtica que afecta a esta especie, as en el ao de 1999 se constituy formalmente el Subcomit Tcnico Consultivo para la Conservacin, Manejo y Aprovechamiento Sustentable del Berrendo, rgano tcnico consultivo de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) cuya misin fundamental fue plantear la estrategia nacional para la conservacin y manejo sustentable del berrendo a travs de la formulacin de un Programa de Recuperacin que estableci las bases para promover la participacin conjunta de las instancias del gobierno federal, estatal y municipal, as como de la sociedad en su conjunto, con el fin de lograr la conservacin de esa especie en Mxico, mediante una evaluacin de su situacin, el control de las principales amenazas a sus poblaciones, su hbitat y la implementacin de acciones de manejo prioritarias, contenidas en el Proyecto para la Conservacin, Manejo y Aprovechamiento Sustentable del Berrendo en Mxico (PREPBe).

    XI.1 Berrendo peninsular (A. a. peninsularis)

    En 1978, a travs de la entonces Direccin General de Fauna Silvestre (DGFS), se inici un proceso de conservacin en la regin central de la pennsula de Baja California con la instauracin del programa de conservacin de aves acuticas migratorias en la Laguna Ojo de Liebre. Posteriormente, se ampliaron sus actividades a la proteccin del berrendo en el desierto de El Vizcano mas tarde, mediante los vnculos establecidos entre la DGFS y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos (FWS), se recibi apoyo financiero a travs de los fondos comprometidos por el Comit Conjunto Mxico-Estados Unidos para la Conservacin de la Vida Silvestre. Un poco despus, el Denver Wildlife Research Center aport un donativo en equipo para el establecimiento de un laboratorio de vida silvestre en La Paz, B.C.S., un censo areo y la asesora de expertos en control de depredadores para realizar los primeros proyectos de evaluacin y manejo de poblaciones de coyote, especie que afecta al berrendo. La DGFS autoriz cinco plazas para conformar el equipo de trabajo de una Estacin de Aprovechamiento de Vida Silvestre (EAVS) en Guerrero Negro, BCS. Ms tarde, a travs de la Direccin

  • | 19Berrendo (Antilocapra americana)

    General de Parques Nacionales (1984), se realiz el primer estudio tcnico justificativo para el establecimiento de la Reserva de la Biosfera El Vizcano (Snchez, et. al., 2006)

    En 1988 se decret la Reserva, sin embargo, no existieron los recursos necesarios para implementar el decreto. Sin embargo, algunas instituciones de investigacin se postularon como avales para realizar estudios bsicos en la Reserva, entre ellas el Centro de Investigaciones Biolgicas del Noreste (CIBNOR), la Universidad Autnoma de Baja California Sur y el Instituto de Biologa de la UNAM, las cuales desarrollaron, a travs de algunos investigadores interesados, estudios de flora y fauna terrestre entre ellos el berrendo.

    Para 1993 se concert el primer donativo del Banco Mundial a travs del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) y se destinaron los primeros recursos significativos para El Vizcano, Pero no fue, sino hasta 1997 que se concret definitivamente el donativo para el proyecto GEF I, a travs del Fondo Mexicano para la Conservacin de la Naturaleza, A.C., y El Vizcano tuvo un presupuesto anual y permanente.

    En 1994 organizado por el CIBNOR, se realiz en La Paz, B.C.S., el primer Taller de Evaluacin de la Poblacin Peninsular del Berrendo y su Hbitat, en el que participaron 30 especialistas que en consenso elaboraron el primer Programa de Recuperacin del Berrendo Peninsular, a partir del cual se continu con su conservacin a travs de la Reserva de la Biosfera El Vizcano.

    Para 1997, la entonces Secretara de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, la Ford Motor Co. y Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable, A.C., firmaron un convenio por cinco aos para financiar y administrar la campaa Salvemos al Berrendo, el cual fue renovado por el Comit Cvico de la Asociacin Mexicana de Distribuidores Ford y se mantiene vigente a la fecha. Adicionalmente, el Fondo Mexicano para la Conservacin de la Naturaleza aprob un fondo adicional de recursos propios para complementar el costo del programa que fue decisivo en la consolidacin de la infraestructura. A partir del ao 2001, el Zoolgico de Los Angeles (L.A. Zoo) destin diferentes apoyos en especie en lo relativo al equipamiento mdico veterinario y ha asesorado el proyecto desde diferentes puntos de vista, en el 2003 se firm un Memorando de Entendimiento entre la

  • Programa de Accin para la Conservacin de la Especie:20 |

    REBIVI y el L.A. Zoo. En este esfuerzo, La Compaa Exportadora de Sal S.A de C.V. ha colaborado y apoyado decidida y generosamente, desde 1983.

    A la fecha se han obtenido resultados alentadores en la reproduccin de esta poblacin, se cuenta con un hato de mas de 450 ejemplares bajo manejo, con una produccin del orden de los cien ejemplares anuales, adicional a la poblacin silvestre, y juntos suman una cantidad de aproximadamente 600 individuos. La primera reintroduccin se realiz en diciembre de 2006 y la segunda en 2007, existiendo ya productos viables resultado de la primera.

    A casi 14 aos del inicio del proyecto y ms de 25 de trabajo sobre esta poblacin ahora se pueden observar resultados evidentes de las etapas sucesivas por las que ha cursado este programa, hasta la reintroduccin al medio natural de los ejemplares producidos en un medio ambiente natural pero controlado. Es importante subrayar que el objetivo del programa de recuperacin del berrendo peninsular es y ha sido restaurar la poblacin silvestre de esta subespecie para que viva libremente y se desarrolle en forma natural; es decir, sin manejo intensivo y en su hbitat original. Incrementar su

    nmero es una meta fundamental que busca establecer dos o ms poblaciones permanentes que le permitan al berrendo evadir y aun superar tanto su situacin poblacional, como las variadas contingencias ambientales que enfrenta constantemente. En el futuro, si se logra este incremento se requerir nicamente un manejo de menor perfil que d proteccin y continuidad a la poblacin silvestre. La crianza de berrendos en cautiverio es slo un medio sistemtico y necesario para el logro de este objetivo; de ningn modo es la finalidad de este proyecto.

  • | 21Berrendo (Antilocapra americana)

    XI.2 Berrendo sonorense

    (A. a. sonorensis)

    En lo que respecta a los Estados Unidos de Amrica, la poblacin de sonorensis ha sido objeto de gran preocupacin por el gobierno de Arizona y fue incluido en la lista federal de especies en peligro de extincin desde 1967, cuenta con el mismo estatus en el cdigo de regulaciones federales de ambos pases desde 1984. Adems, gran parte del hbitat del berrendo en Arizona se encuentra protegido legalmente.

    Entre 1987 y 1989, el gobierno de Sonora, a travs del Centro Ecolgico de Sonora (CES), dio inicio a una serie de prospecciones en el noroeste del estado para implementar posteriormente el proyecto a largo plazo denominado Estrategias para la recuperacin del berrendo sonorense Este proyecto se enfoc en desarrollar campaas masivas de educacin y concientizacin en Sonora, tanto en zonas urbanas como rurales, sobre la situacin crtica del berrendo y su importancia biolgica, social y cultural. De la misma manera, incluy un programa de vigilancia en el rea.

    Desde 1988, el Gobierno del Estado de Sonora, a travs de El Centro Ecolgico de Sonora del IMADES,

    actualmente Comisin de Ecologa y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora (CEDES), en coordinacin con el Departamento de Caza y Pesca de Arizona y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos, han llevado a cabo acciones de evaluacin y seguimiento de las poblaciones de berrendo sonorense, especficamente en las regiones de la Reserva de la Biosfera El Pinacate y El Gran Desierto de Altar, as como en el Ejido Juan lvarez, ubicado 60 kilmetros al sur de la Reserva. Considerando el inters por parte de Mxico y los Estados Unidos en conservar y recuperar a las poblaciones de berrendo sonorense, en abril de 1992 se form el Grupo Central de Trabajo de Berrendo Sonorense (Core Working Group), conformado por representantes de instituciones como el Departamento de Caza y Pesca de Arizona y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos, el Servicio Nacional de Parques, el Bureau of Land Management, la US Air Force, Tohono Oodham Nation y el Centro Ecolgico de Sonora, entre otros, para dar inicio a la primera fase de prospecciones areas dentro del proyecto denominado Prospecciones de Pruebas Binacionales, encabezado por el Refugio de Vida Silvestre Cabeza Prieta, Arizona. Posteriormente, este

  • Programa de Accin para la Conservacin de la Especie:22 |

    grupo de trabajo se denominara Equipo de Recuperacin del Berrendo Sonorense o Sonoran Pronghorn Recovery Team, aadindose este oficialmente a la Reserva de la Biosfera El Pinacate y al Instituto del Medio Ambiente y el Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora (IMADES, actualmente CEDES) dando continuidad a las acciones binacionales de recuperacin de la subespecie.

    Con el decreto de la Reserva de la Biosfera de El Pinacate y Gran Desierto de Altar, Sonora, en 1993 se estableci una superficie significativa (714, 556.5 hectreas), de hbitat para la conservacin del berrendo y un importante sitio para su estudio y conservacin. Durante los aos 1990, 1992, 1993, 1996, 2002, 2006 y 2007 se llevaron a cabo capturas de berrendos y se colocaron un total de 46 collares de radiotelemetra dentro de su rea de distribucin en Sonora.

    El censo de poblacin de berrendos, realizado en 2002 en la zona del Refugio de Vida Silvestre Cabeza Prieta en los Estados Unidos, donde se observaron nicamente 20 animales, alert al equipo y las organizaciones interesadas en la recuperacin de esta subespecie y seal la necesidad de

    realizar un programa de reproduccin en semicautiverio en los Estados Unidos, emulando el programa establecido en Mxico, dentro de la reserva de la biosfera El Vizcano.

    Durante febrero de 2004, la Direccin General de Vida Silvestre de la SEMARNAT, otorg al Departamento de Caza y Pesca de Arizona y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos, el permiso de captura de cinco berrendos (cuatro hembras y un macho) para ser exportados de Sonora a los Estados Unidos e iniciar el programa de reproduccin en semicautiverio en la zona del Refugio de Vida Silvestre Cabeza Prieta. La captura no rindi los frutos deseados, muriendo durante o despus de la captura 4 de los cinco ejemplares. Posteriormente, en 2006, se realiz una nueva captura, ahora s con buenos resultados (1 macho y 3 hembras), para reforzar el grupo de berrendos en el encierro de Cabeza Prieta e incrementar la variabilidad gentica de la poblacin.

  • | 23Berrendo (Antilocapra americana)

    Las acciones derivadas de la implementacin de algunas de las estrategias contenidas en el Programa de Conservacin de la Vida Silvestre y Diversificacin Productiva en el Sector Rural 1997-2000, particularmente la implementacin de UMA en el Sur y Este de la reserva El Pinacate, que dentro de sus respectivos planes de manejo contemplaron acciones de vigilancia,

    conservacin de hbitat y manejo de poblaciones de especies de inters para la UMA, como son el venado bura, el borrego cimarrn y el pecar de collar, entre otras, han ocasionado que indirectamente se beneficie tambin al berrendo, tal y como estaba previsto que sucediera, gracias a la aplicacin de este instrumento de conservacin, en el ltimo censo poblacional realizado en 2007 para esta poblacin en Sonora se arroj la alentadora cifra de 360 ejemplares contados, siendo de 404 la poblacin estimada con un 95% de confiabilidad, localizndose la mayor parte de la poblacin fuera del polgono de la Reserva (CEDES - AGFD, 2008).

    Arc

    hivo

    Con

    anp/

    Ale

    jand

    ro B

    onet

    a

  • Programa de Accin para la Conservacin de la Especie:24 |

    XI.3 Berrendo mexicano (A. a.

    mexicana)

    En 1978 se realiz el primer estudio amplio sobre la distribucin y la abundancia del berrendo en Chihuahua (Trevio,1978), nico Estado que conserva an poblaciones nativas de berrendo de pastizal; el autor report diez localidades relativamente aisladas y una poblacin estimada en aquel entonces de 533 berrendos. Para 1993, Gonzlez y Lafn reportaron una poblacin mnima de 214 individuos, con una estimacin probable de 307.

    Con el objetivo de actualizar la informacin sobre la distribucin del berrendo en Chihuahua, investigadores de Unidos para la Conservacin A.C. (UPC), la Universidad Autnoma de Chihuahua y la Direccin General de Vida Silvestre, SEMARNAP realizaron, en 1996 una

    serie de actividades, encontrando que por lo menos en dos de las diez localidades reportadas por Trevio el Berrendo y Benavides no se registr presencia de berrendos durante el perodo de estudio. No es sino hasta 2006 que la Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas, public el Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del rea Natural Protegida: Reserva de la Biosfera Janos, Chihuahua, Mxico, con la finalidad de proteger el hbitat, de una poblacin silvestre de 30 ejemplares y planificar futuras traslocaciones de berrendos a los pastizales nativos del rancho El Uno, administrado por The Nature Conservancy (TNC).

    Arc

    hivo

    Con

    anp/

    Ale

    jand

    ro B

    onet

    a

  • | 25Berrendo (Antilocapra americana)

    XII. Antecedentes de traslocaciones para repoblacin en Mxico

    XII.1 Isla Tiburn Uno de los primeros intentos en el manejo y reintroduccin del Berrendo en Mxico se realiz en 1967, trasladando un grupo de 22 ejemplares provenientes de Colorado, Estados Unidos a la Isla Tiburn en Sonora, Mxico, con la intencin de implantar una poblacin que pudiera ser manejada en condiciones de aislamiento y que permitiera su rpido crecimiento ya que en la isla no exista competencia para el berrendo. Desafortunadamente las condiciones de sequa prevalecientes en aquellos aos, aunada al abundante nmero de coyotes existentes en el sitio, terminaron con este esfuerzo en un periodo no mayor a tres aos.

    XII.2 San Lus Potos

    El berrendo desapareci de esta regin en la dcada de los aos cincuentas. En 1972, Mxico y el estado de Nuevo Mxico, EUA., realizaron un intercambio de especies silvestres para el desarrollo de trabajos experimentales. A cambio de cinco ejemplares de borrego cimarrn, se traslad a Mxico una pequea manada de berrendos desde Nuevo Mxico. La manada estaba conformada por 52 ejemplares, 19 machos y 33 hembras, fue ubicada en el Rancho Guadalupe,

    localizado en el municipio de Ramos, San Lus Potos.

    El objetivo de este proyecto era el establecimiento de una poblacin viable de berrendos para posibilitar su reproduccin, repoblacin y posible aprovechamiento futuro. Sin embargo, el grupo de berrendos no obedeci a una dinmica capaz de sustentarlo y desapareci totalmente hacia 1991, a pesar de los mltiples esfuerzos y medios por mantener la poblacin. Un perodo de intensa sequa durante los primeros aos de la reintroduccin, la dispersin de varios ejemplares y la intensa depredacin de cras por coyote, fueron algunos de los factores de su desaparicin. Sin embargo este proyecto sent las bases de conocimiento y capacitacin de la mayora de las personas que posteriormente participaran en el diseo e implementacin de los programas que hoy se desarrollan exitosamente tanto en Mxico, como en algunos sitios de la Unin Americana.

    XII.3 Coahuila

    El berrendo desapareci del estado de Coahuila hacia finales de la dcada de los 50s y principios de los 60s. En 1993, Unidos para la Conservacin, A.

  • Programa de Accin para la Conservacin de la Especie:26 |

    C. y Agrupacin Sierra Madre iniciaron negociaciones con el Departamento de Caza y Pesca de Nuevo Mxico (NMDGF), en los Estados Unidos de Amrica, con el objetivo de establecer un programa de colaboracin binacional con miras al mediano y largo plazos para la reintroduccin y recuperacin del berrendo en Coahuila. Este programa propuso como meta, la repoblacin a gran escala de las reas vacantes de la especie en ese Estado.

    Su implementacin fue autorizada en 1994, por la entonces Direccin General de Aprovechamiento Ecolgico de los Recursos Naturales del Instituto Nacional de Ecologa, SEMARNAP y, posteriormente, renovada por la entonces recin conformada, Direccin General de Vida Silvestre de la misma Secretara, para ser desarrollado en una primera etapa, sobre una superficie de planicies cercana a las 75 mil hectreas divididas en cinco ranchos privados, dentro del sitio conocido como Valle Colombia que cumpla con condiciones de vegetacin, cercas y vigilancia adecuadas, adems de los requerimientos de hbitat en materia de agua, cobertura, alimento y proteccin contra disturbios humanos para mantener mil ejemplares de berrendo como mnimo.

    En febrero de 1996 se captur en Carrizozo Nuevo Mxico, una manada compuesta por 65 ejemplares que fueron trasladados y liberados en el rancho El Cimarrn, en Valle Colombia, Coahuila.

    Durante el primer ao, algunos ejemplares o pequeos grupos de berrendos se dispersaron fuera del rea de reintroduccin y el tamao de la manada se redujo en cerca del 54%. En 1998 con la finalidad de reforzar esta primera reintroduccin, se realiz una segunda, compuesta por 85 ejemplares. Estas reintroducciones han permitido el establecimiento de una manada en vida libre, ya que actualmente se estima una poblacin de unos 45 berrendos, y se requiere de nuevos reforzamientos que permitan la recuperacin de esta especie en la regin. Los ranchos involucrados en esta regin, son La Palma, Buenavista, El Cimarron y La Gorriona, todos ubicados en el Municipio de San Buenaventura, los cuales tienen el registro de UMA como parte de los objetivos, acciones y estrategias del Programa de Conservacin de la Vida Silvestre y Diversificacin Productiva en el Sector Rural 1997-2000. Asimismo, el Instituto Nacional de Ecologa de la SEMARNAP, coordin con el apoyo del NMGFD, una visita de campo a la UMA

  • | 27Berrendo (Antilocapra americana)

    El Novillo en el Municipio de Guerrero, Coahuila, con la finalidad de evaluar la infraestructura y hbitat disponible para liberar un hato de berrendos. En 1998, se liberaron en este sitio 14 berrendos (9 machos y 5 hembras).

    Por otro lado, durante el periodo entre 2005 y 2006, fue notorio el incremento en el inters por apoyar el retorno del berrendo a lugares en los que se le haba extirpado; particularmente en distintas zonas del Altiplano Mexicano. De esta forma el CIBNOR, en coordinacin con el WGFD y la BFA, realizan un primer esfuerzo por intentar la repoblacin a partir de recentales capturados en instalaciones de la BFA para ser transportados, criados a mano y destetados en su sitio de destino. En este esfuerzo de 2005, que cont tambin con la participacin de la Asociacin de Manejadores de Vida Silvestre, A. C. (AMAVISI) y del rancho El Bonito, Municipio de Acua, Coahuila. Se Movilizaron 47 cras, y 54 mas en 2006. Del primer grupo se destetaron en total 24 ejemplares, 12 machos y 12 hembras. Mientras que del segundo grupo, quedan actualmente 16 machos y 17 hembras. Con los animales sobrevivientes de 2005, en agosto de 2006 se formaron dos grupos reproductivos, compuesto cada uno por

    2 machos y 6 hembras; el resto de los machos se mantuvieron segregados. Lamentablemente, uno de los grupos reproductivos fue atacado por un oso, muriendo todos sus integrantes. Actualmente slo sobrevive uno de esos dos grupos y el resto de los machos, logrndose ya la incorporacin de 20 cras nacidas en el sitio en 2008.

    XII.4 Nuevo Len

    En 1999 se aprob la primera solicitud para transferir cras de berrendo de Wyoming a Mxico este primer esfuerzo se realiz en el ao 2000 se trat de un esfuerzo multilateral en el que participaron de la parte mexicana la Direccin General de Vida Silvestre (DGVS), el Centro de Investigaciones Biolgicas del Noroeste (CIBNOR) y el Bioparque Estrella. Mientras que por la parte estadounidense, estuvieron el Wyoming Game and Fish Department (WGFD) y la Base de la Fuerza Area Francis E. Warren (BFA). En ese ao, se entregaron 12 ejemplares al BioParque Estrella de Nuevo Len, dejando abierta la posibilidad de reforzar ese pie de cra con una transferencia posterior. Esa experiencia se limit a ese primer esfuerzo y concluy con la desaparicin total de ese grupo de berrendos cuatro aos despus. No obstante, durante

  • Programa de Accin para la Conservacin de la Especie:28 |

    esos aos estuvieron en exhibicin y mucha gente tuvo la oportunidad de conocer a la especie.

    XII.5 Zacatecas

    Para el caso de Zacatecas, en 2006 se transfirieron algunas cras de las aportadas por la BFA y el WGFD con la intencin de capacitar personal y tener una primera experiencia con los participantes de los ranchos que posteriormente se integraran al programa de repoblacin en este Estado, utilizando la tcnica de crianza de recentales a mano que ya se haba probado previamente en otros sitios de Mxico. En junio de 2007 se realiz la captura y traslado de 159 cras (76 machos y 83 hembras) en avin proporcionado por la SEDENA, con el apoyo del Gobierno del Estado de Zacatecas, la UAZ, el CIBNOR, La DGVS y Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable, A. C.

    Las transferencias anteriores (2005 y 2006) se hicieron con base en solicitudes anuales, por lo que se plante el inters y la necesidad de consolidar este proyecto con acciones de mediano y largo plazos, as se propuso que la nueva solicitud a la BFA y al WGFD, se hiciera en una modalidad multi-anual.

    En consecuencia, la peticin se hizo y acept para el periodo 2007-2011 con un lmite para la captura de 250 cras anuales y, aunque se han presentado problemas de salud importantes en las cras, an es pronto para conocer los resultados finales de este esfuerzo multilateral, que sin duda se seguir consolidando con el tiempo, dada la gran participacin de instituciones tanto mexicanas como de los Estados Unidos que intervienen en l.

    XII.6 Programa Regional de Reintroduccin y Conservacin de Berrendo (Antilocapra americana) en el Noreste de Mxico.

    Durante 2008 los gobiernos de los estados de Coahuila y Nuevo Len, dieron inicio, dentro del marco de sus funciones en materia de conservacin y manejo de la vida silvestre, a la elaboracin del Programa Regional de Reintroduccin y Conservacin del Berrendo (Antilocapra americana) en el Noreste de Mxico. En este programa se promueve la reintroduccin y manejo del berrendo en UMA privadas de los estados de Coahuila y Nuevo Len, como reas donde se pueda iniciar un pie de cra para continuar con su

  • | 29Berrendo (Antilocapra americana)

    repoblacin en otros sitios dentro del rea de distribucin histrica de la regin, y as promover en el mediano y largo plazo el aprovechamiento sustentable del berrendo en reas donde se ha extirpado hace ya ms de 30 aos, y de esta manera contribuir a la generacin de oportunidades econmicas en comunidades rurales de la regin.

    El programa dar inicio en 2009 con la reintroduccin de un primer grupo de berrendos que sern distribuidos a las UMA de El Rincn de la Madera La Mesa, ubicada en el municipio de Cuatro Cinegas; en El Valle de Colombia y Maderas del Carmen, en las UMA San Rafael y Rancho Pilares, respectivamente. Las condiciones de manejo sern semi-extensivas, con lo cual se espera contar en un periodo relativamente corto de tiempo con grupos adecuados para la liberacin en la regin. Estos berrendos provendrn de Nuevo Mxico, y parte de los grupos capturados sern destinados a otros sitios dentro del estado, como El Valle de Colombia, y Maderas en las UMA San Rafael y Rancho Pilares, respectivamente.

    XIII. Objetivos

    XIII.1 Objetivos Generales

    A partir de la identificacin de las necesidades crticas para la conservacin de la especie, y la programacin de acciones concretas para cubrirlas en el corto mediano y largo plazos; ejecutar, unificar y consolidar las distintas acciones que se vienen desarrollando, impulsando tanto las estrategias de conservacin planteadas en el Proyecto para la Conservacin, Manejo y Aprovechamiento Sustentable del Berrendo en Mxico (PREPBe), como otras consideradas de relevancia, con el fin de conservar y recuperar las poblaciones de esta especie en Mxico.

    XIII.2 Objetivos Particulares

    Generar la informacin biolgica, ecolgica y de percepcin social sobre el berrendo, como insumos para la toma de decisiones que derive en acciones efectivas de manejo, recuperacin, conservacin y proteccin de la especie y su hbitat.

    Promover y generar la participacin social en los diversos sectores como una de las estrategias claves enfocadas al manejo, recuperacin, conservacin y proteccin de las poblaciones del Berrendo.

  • Programa de Accin para la Conservacin de la Especie:30 |

    Impulsar la consolidacin del grupo de especialistas a travs de la consulta permanente de opiniones tcnicas, as como la facilitacin de recursos (principalmente econmicos) para el manejo, recuperacin, conservacin y proteccin del berrendo.

    Fortalecer la proteccin y vigilancia para la conservacin de las poblaciones del berrendo.

    Incrementar el nmero de ejemplares de las distintas poblaciones bajo manejo, as como el nmero de sitios con presencia de poblaciones dentro del rea de distribucin histrica y actual del berrendo en Mxico.

    Generar las condiciones para que las diferentes estrategias para el manejo, recuperacin, conservacin y proteccin del berrendo logren cumplir con los objetivos planteados en este Programa.

    XIV. Metas

    XIV.1 Metas Generales

    Contar con un programa de acciones prioritarias orientadas al manejo, recuperacin, conservacin, proteccin y aprovechamiento sustentable del berrendo en el mbito regional y nacional.

    Contar con informacin tcnica y cientfica actualizadas para conocer el estado real de las poblaciones y aplicar eficientemente las acciones para el manejo, recuperacin, conservacin, proteccin y aprovechamiento sustentable del berrendo.

    Conservar y de ser posible incrementar las reas consideradas como hbitat de importancia para la conservacin de la especie para facilitar la recuperacin de los procesos biolgicos y ecolgicos de las poblaciones con el propsito de recuperar la especie.

    Consolidar un esquema de participacin activa intersectorial privilegiando las vas institucionales enmarcadas en las agendas de transversalidad que permitan la apertura de rutas de accin en pro de la proteccin y conservacin de las poblaciones de la especie.

    Gestionar y facilitar los recursos necesarios para el cumplimiento de acciones enfocadas a la conservacin y manejo de la especie y su hbitat.

    Impulsar la participacin activa de instituciones acadmicas, ONG, gobierno y sociedad en general, en acciones para la conservacin del berrendo y sus hbitats.

  • | 31Berrendo (Antilocapra americana)

    XIV.2 Metas al 2012

    Contar con un slido grupo de especialistas que participen de manera vinculada con otros grupos de trabajo para la conservacin de especies que comparten hbitat, en estrategias y acciones de enfoque ecosistmico, como el medio de mayor impacto para lograr la continuidad de los procesos ecolgicos y evolutivos.

    Contar con una slida base de datos a nivel nacional de proyectos y programas de monitoreo, recuperacin, conservacin, proteccin y aprovechamiento sustentable, realizados en las reas de distribucin histrica de la especie.

    En colaboracin con la Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente (PROFEPA), establecer esquemas de fortalecimiento de la vigilancia y proteccin del berrendo, su hbitat y especies que comparten el hbitat, entre ellos contar con proyectos especficos y comits de vigilancia participativa con comunidades localizadas en reas con presencia de berrendo.

    Incrementar el nmero de hectreas consideradas como hbitat del berrendo dentro de algn esquema de conservacin (ANP, UMA, Predios con Certificacin para la Conservacin,

    servidumbres ecolgicas, Programas de Pago por Servicios Ambientales, entre otros.) mediante la promocin de esquemas de conservacin y/o convenios con Instituciones del Sector Ambiental de los niveles de Gobierno Federal, Estatal y Municipal, as como con particulares.

    Incrementar el nmero de individuos y poblaciones de berrendo al menos en un 30%, aprovechando las facilidades de cooperacin internacional y los avances de los proyectos en curso.

    Generar y difundir materiales informativos sobre la especie.

    Cumplir al menos con el 100% de las actividades especficas propuestas en el presente documento (PACE: Berrendo) mediante un ejercicio de gestin, vinculacin, evaluacin y seguimiento puntual en apego al Programa de Conservacin de las Especies en Riesgo PROCER, considerando todos y cada uno de los Subprogramas de Conservacin propuestos.

  • Programa de Accin para la Conservacin de la Especie:32 |

    XV. Estrategias generales de conservacin

    XV.1 Componentes de proteccinXV.1.1 Componente de Proteccin de hbitat

    Reforzar, coordinar e implementar mecanismos para la proteccin de las reas de distribucin del berrendo.

    XV.1.1.1 Actividades

    Promover las figuras de conservacin y proteccin de reas prioritarias para la conservacin del berrendo y su hbitat, ya sean reas Naturales Protegidas, Predios Certificados para la Conservacin, Reservas comunales y/o privadas as como Unidades de Manejo para la Conservacin de la Vida Silvestre (UMA).

    Lograr la incorporacin de predios donde se llevan a cabo acciones de conservacin del berrendo y su hbitat, a los beneficios del Pago por Servicios Ambientales (PSA - Captura de carbono, Hidrolgicos y para Conservacin de Biodiversidad), Programas de Conservacin para el Desarrollo Rural Sustentable (PROCODES) y a todos aquellos que ayuden en el ordenamiento de actividades productivas.

    Promover el ordenamiento de las actividades productivas dentro de las zonas determinadas como prioritarias.

    Promover las acciones que disminuyan los riesgos y amenazas para las poblaciones de berrendo como lo son la exclusin de ganado que compita por el hbitat, estabulacin del mismo, manejo y en su caso control de depredadores, entre otras.

    Promover a travs de una coordinacin interinstitucional, los Ordenamientos Territoriales Municipales en las reas prioritarias de conservacin del berrendo.

    En coordinacin con las autoridades competentes, consolidar un esquema de participacin intersectorial para contribuir a evitar la destruccin del hbitat del berrendo a causa de cambios de uso de suelo.

    XV.1.2 Componente de proteccin de las poblaciones de berrendo y sus reas de alimentacin

    Reforzar los mecanismos existentes para la proteccin y recuperacin de las poblaciones de berrendo y su hbitat, especialmente de aquellas que se encuentren en proceso de

  • | 33Berrendo (Antilocapra americana)

    rehabilitacin como consecuencia de la implementacin de otras medidas.

    XV.1.2.1 Actividades

    Coadyuvar en la recuperacin de las poblaciones de berrendo mediante mecanismos de produccin de pie de cra, repoblacin, translocacin y aprovechamiento sustentable.

    Coadyuvar en la implementacin de mecanismos de inspeccin y vigilancia para detectar y prevenir daos directos a las poblaciones de berrendo y su hbitat.

    Categorizar y priorizar las acciones necesarias que garanticen la proteccin del berrendo y su hbitat.

    Disear e implementar estrategias de proteccin especficas para poblaciones de berrendos y sus hbitats, en funcin de su situacin y problemtica particulares.

    XV.1.3 Componente de Marco Legal

    Realizar las gestiones necesarias para la correcta aplicacin del marco legal que sustenta y justifica las acciones de manejo, proteccin, conservacin y aprovechamiento sustentable del berrendo en Mxico.

    XV.1.3.1 Actividades

    Promover y difundir entre los diferentes sectores involucrados con la conservacin, proteccin y manejo los mecanismos de evaluacin y en su caso modificacin del Marco Jurdico vigente.

    Establecer los lineamientos generales para implementar medidas de prevencin y mitigacin de impactos que se deriven de la implementacin de proyectos a desarrollarse en reas de distribucin para el berrendo.

    Plantear mecanismos para fortalecer el cumplimiento de la Normatividad ambiental en el territorio nacional, incluyendo una coordinacin estrecha con los pases vecinos involucrados en los proyectos Internacionales existentes.

    Promover coordinadamente mecanismos de evaluacin sobre Programas de Manejo de las ANP en donde se distribuye el berrendo.

    Proporcionar, a solicitud de las autoridades que as lo requieran, informacin tcnica de la especie que ayude en la correcta toma de decisiones.

  • Programa de Accin para la Conservacin de la Especie:34 |

    XV.1.4 Componente de Inspeccin y vigilancia

    Prevenir y detectar actividades ilegales relacionadas con la caza furtiva, comercio y posesin de ejemplares, partes y derivados de berrendo, y la destruccin o modificacin ilegal de su hbitat.

    XV.1.4.1 Actividades

    Crear un sistema eficiente de captacin y canalizacin de denuncias a las autoridades competentes, que de atencin inmediata con el fin de desincentivar actos ilcitos que se desarrollen en las reas de distribucin del berrendo.

    Promover estrategias de participacin social para la vigilancia ambiental bajo distintos enfoques y estrategias del sector, para la conservacin en las reas de distribucin del berrendo.

    Promover en coordinacin estrecha con la Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente (PROFEPA), la atencin oportuna de denuncias y quejas relacionadas con afectaciones directas e indirectas, a la especie y sus hbitats.

    Reconocer e involucrar al sector

    cinegtico legalmente constituido como un actor trascendental que colabore en la difusin de la normatividad y los esfuerzos de conservacin de la especie, con el fin de disminuir el furtivismo mediante el diseo de estrategias de atencin de acuerdo a cada tipo de cacera identificado.

    Promover la realizacin de operaciones de inspeccin y vigilancia en el rea de distribucin del berrendo durante las temporadas de aprovechamiento de otras especies relacionadas con el hbitat del berrendo.

    Colaborar con la Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente (PROFEPA) en la capacitacin de los inspectores federales y redes de vigilancia comunitaria participativa orientadas a prevenir y detectar la cacera ilegal del berrendo y las acciones relacionadas con la destruccin y fragmentacin de su hbitat.

    Reforzar las actividades de inspeccin y vigilancia con los gobiernos estatales y municipales.

    Promover entre la sociedad en general la deteccin y denuncia pblica de la cacera ilegal del berrendo.

  • | 35Berrendo (Antilocapra americana)

    XVI. Estrategias de restauracin

    XVI.1 Componente de restauracin de poblaciones y hbitat

    Promover la restauracin de poblaciones de berrendos y reas perturbadas que estn ubicadas dentro de las reas prioritarias para la conservacin del berrendo, con nfasis en las reas Naturales y en las reas de distribucin histrica.

    XVI.1.1 Actividades

    Identificar zonas crticas dentro del rea de distribucin actual del berrendo que sean claves para la continuidad del flujo gentico de la especie y promover la adecuacin o remocin de los cercos destinados a la contencin de ganado.

    Definir la posibilidad y mecanismos para la restauracin de las poblaciones y de las reas crticas identificadas.

    Coordinar inter e intra institucionalmente acciones para implementar programas de restauracin de las poblaciones y zonas perturbadas identificadas como crticas.

    Implementar acciones de restauracin en reas crticas identificadas como reas de distribucin del berrendo conjuntamente con las ANP.

    XVI.2 Componente de mitigacin y prevencin de impactos

    Reducir el impacto generado por el cercado de predios, cambio de uso de suelo y otros factores, a las poblaciones del berrendo y sus hbitats.

    XVI.2.1 Actividades

    Establecer acciones preventivas y correctivas, en coordinacin con las autoridades competentes y propietarios de los predios para evitar que los cercos ganaderos detengan o impidan el libre flujo de berrendos entre distintas reas.

    Monitorear el efecto de los principales factores de riesgo identificados para las poblaciones de berrendo.

    Evaluar peridicamente el impacto de los principales factores de riesgo para las poblaciones de berrendo.

    Establecer los mecanismos inter-institucionales que garanticen la prevencin de impactos para el berrendo y su hbitat.

  • Programa de Accin para la Conservacin de la Especie:36 |

    XVII. Estrategias de manejo

    XVII.1 Componente de manejo de hbitat

    Desarrollar e implementar acciones y actividades encaminadas a garantizar la permanencia de suficiente hbitat para mantener poblaciones viables de berrendo en las reas de distribucin de la especie.

    XVII.1.1 Actividades

    Promover y gestionar programas de pago por servicios ambientales con la Comisin Nacional Forestal (CONAFOR) para reas con hbitat prstino para Berrendo.

    Promover la creacin de nuevas reas Naturales federales, estatales o municipales, la certificacin de predios para la conservacin y el establecimiento de Unidades de Manejo para la Conservacin de la Vida Silvestre, en sitios de distribucin de berrendos, como una herramienta para la conservacin y restauracin del hbitat de la especie.

    Lograr la incorporacin de predios donde se llevan a cabo acciones de conservacin del berrendo y sus hbitats, a los beneficios del Pago por

    Servicios Ambientales (PSA), Programas de Empleo Temporal (PET) y Programas de Conservacin para el Desarrollo Rural Sustentable (PROCODES), en reas prioritarias bajo algn estatus de proteccin o que hayan sido identificadas como importantes para esta especie, as como para limitar y/o regular actividades productivas e infraestructura que puedan amenazar dichas reas.

    Promover la revisin y seguimiento de los programas de manejo de las ANP y UMA ubicadas en las reas de distribucin con el fin de proponer adecuaciones y mejoras, de manera concertada con los propietarios o poseedores de la tierra en esos sitios.

    Promover y dar seguimiento a los Programas de Ordenamiento Territorial en los municipios, ejidos y comunidades asentadas en regiones prioritarias de conservacin del berrendo, con el fin de propiciar la continuidad de hbitat que permita el flujo gentico de la especie.

    Fomentar la diversificacin productiva de zonas ubicadas dentro de las reas de distribucin del berrendo, con actividades de bajo impacto o que beneficien la conservacin de la vida silvestre y sus hbitats.

  • | 37Berrendo (Antilocapra americana)

    Establecer programas de ordenamiento y coordinacin de las actividades agrcolas y ganaderas en, o alrededor de, hbitat de importancia para el berrendo.

    Promover la recuperacin del hbitat mediante la implementacin de programas de turismo sustentable, que fomenten en la sociedad el inters sobre el berrendo (presentacin de ejemplares vivos, turismo cinegtico, visitas guiadas, campismo, turismo de naturaleza en reas protegidas, etc.).

    XVII.2 Componente de manejo de la especie

    Determinar y estandarizar los procedimientos para el manejo de ejemplares y poblaciones.

    XVII.2.1 Actividades

    Elaborar un manual estandarizado de procedimientos para el manejo de ejemplares con fines de reproduccin y de poblaciones con fines de recuperacin y aprovechamiento sustentable.

    Continuar con la reproduccin, produccin de pi de cra y traslocacin para la incorporacin de nuevas poblaciones

    Desarrollo de diagnsticos regionales con el fin de promover reuniones intersectoriales de acuerdo a las prioridades identificadas.

    Direccionar el Programa de Fomento Ganadero (PROGAN) de la SAGARPA, principalmente en las reas Naturales ubicadas dentro de las zona de distribucin del berrendo, con el fin de ordenar la actividad pecuaria.

    Inscribir a las organizaciones de productores al esquema Sistema-Producto Ganadera Diversificada SAGARPA, con la finalidad de financiar proyectos de recuperacin, repoblacin y reproduccin del berrendo.

    Promover un acuerdo entre SEMARNAT y SAGARPA, para la implementacin de un programa de mejora en el manejo de ganado en las reas de distribucin del berrendo.

    Difusin de un Directorio de Especialistas y Grupos de Trabajo que realicen estudios o acciones de manejo, recuperacin, conservacin y proteccin del berrendo a nivel regional, nacional e internacional.

  • Programa de Accin para la Conservacin de la Especie:38 |

    XVIII. Estrategias para generar conocimiento

    XVIII.1 Componente de reas Prioritarias

    Generar informacin sobre la distribucin y abundancia del berrendo en reas prioritarias para su conservacin, que apoyen los esfuerzos de manejo, recuperacin, conservacin y proteccin de esta especie y su hbitat dentro de las reas prioritarias de conservacin en Mxico.

    XVIII.1.1 Actividades

    Identificar los sitios crticos para la recuperacin del berrendo en Mxico, particularmente las poblaciones fuente y el estado de la conectividad entre poblaciones, a travs de un estudio de monitoreo y densidad poblacional a nivel nacional.

    Identificar las reas prioritarias (actuales y potenciales) para la distribucin, repoblacin y reproduccin del berrendo.

    Estimar las poblaciones del berrendo en reas prioritarias.

    Estimar la disponibilidad de hbitat del berrendo en reas prioritarias.

    Promover de manera coordinada programas de asesora tcnica en materia

    agropecuaria en las comunidades dentro de reas de influencia.

    Promover acciones coordinadas para el ordenamiento territorial municipal y estatal, enfocados a evitar cambios de uso de suelo en reas prioritarias de conservacin del berrendo.

    Promover la participacin social activa en la proteccin del berrendo y sus hbitats, partiendo del reconocimiento de la heterogeneidad cultural y ambiental existente en cada regin.

    XVIII.2 Componente de Investigacin cientfica

    Promover, apoyar y llevar a cabo investigaciones slidas sobre la biologa y ecologa del berrendo, as como de los riesgos que enfrentan sus poblaciones en el territorio nacional, que apoyen la toma de decisiones y el establecimiento de acciones efectivas para su manejo, recuperacin, conservacin, proteccin y aprovechamiento sustentable.

    XVIII.2.1 Actividades

    Crear un sistema de informacin geogrfica con informacin referente a la ubicacin geogrfica del hbitat del

  • | 39Berrendo (Antilocapra americana)

    berrendo, las caractersticas fsicas y biolgicas del mismo y las tendencias en el cambio de uso de suelo.

    Revisar la disponibilidad de reas en zonas con hbitat potencial.

    Revisar la disponibilidad de reas de alimentacin en reas de hbitat potencial.

    Impulsar la generacin de mapas de riesgo que incluya los factores principales que afectan las diversas poblaciones del berrendo en Mxico.

    Describir la demografa y biologa reproductiva del berrendo en Mxico (con nfasis en tasas reproductivas y supervivencia de cras, entre otros).

    Determinar la distribucin actual del berrendo en Mxico, con nfasis en la identificacin de reas prioritarias para su conservacin.

    Estimar el tamao poblacional del berrendo en Mxico, con nfasis en reas prioritarias para su conservacin.

    Describir la estructura gentica de las poblaciones de berrendo en Mxico.

    Evaluar el efecto real y potencial que tiene la competencia por alimento

    con el ganado sobre las poblaciones de berrendo.

    Identificar reas prioritarias para la conservacin del hbitat del berrendo.

    Definir las mejores tcnicas de reproduccin controlada, manejo de poblaciones, captura, traslocaciones y seguimiento de poblaciones.

    Gestionar la bsqueda de financiamiento para proyectos identificados como claves en la estrategia de conservacin de la especie.

    XVIII.3 Componente de Monitoreo biolgico

    Monitorear peridicamente las poblaciones de berrendo a nivel nacional, con el fin de conocer las tendencias poblacionales de la especie (densidad, abundancia, reclutamiento, etc.) dentro y fuera de reas Naturales.

    XVIII.3.1 Actividades

    Seguimiento sistemtico de las poblaciones de berrendo y su actividad reproductiva.

  • Programa de Accin para la Conservacin de la Especie:40 |

    Hacer anlisis demogrficos longitudinales en las diversas poblaciones de berrendos.

    Monitoreo de la calidad del hbitat en localidades crticas para la distribucin de berrendos.

    Concentrar y analizar peridicamente la informacin sobre las tendencias demogrficas de las poblaciones de berrendos, la disponibilidad de hbitat, y su relacin con los factores de riesgo identificados.

    Disear en coordinacin con las ANP e institucin involucradas un protocolo de monitoreo del berrendo con el fin de contar con criterios unificados para todas las reas Prioritarias e iniciar la creacin de una base de datos para la CONANP y las instituciones participantes.

    Implementar de manera sistemtica censos nacionales para el berrendo, con una periodicidad de dos o tres aos, esto con el fin de conocer los cambios y presiones a las que estn expuestas las poblaciones de esta especie.

    Monitoreo de las reas de distribucin, alimentacin y de influencia clave en localidades crticas para su distribucin.

    Concentrar y analizar peridicamente la informacin sobre las tendencias demogrficas de las poblaciones del berrendo y su relacin con los factores de riesgo identificados.

    Determinar la dispersin de las poblaciones del berrendo por medio de la aplicacin de tcnicas reconocidas.

    XIX. Estrategias para Cultura

    XIX.1 Componente de Educacin

    Ambiental

    Desarrollar en los mexicanos una cultura de conservacin y manejo del berrendo y sus hbitats, basada en el reconocimiento de su valor cultural y biolgico, de la situacin de riesgo de la especie y su potencial para el desarrollo rural sustentable.

    Fomentar el conocimiento sobre la biologa, ecologa y potencial econmico de la especie y su hbitat en la sociedad mexicana, con especial nfasis en los habitantes del rea de distribucin del berrendo.

  • | 41Berrendo (Antilocapra americana)

    Fomentar la comprensin de la problemtica del berrendo y su hbitat en Mxico.

    XIX.1.1 Actividades

    Identificar los sectores que inciden directamente en las poblaciones de berrendos y su hbitat, para aplicar estrategias de educacin ambiental.

    Definir las prioridades, enfoques y mtodos de difusin necesarios para fomentar la conservacin del berrendo y su hbitat, en la poblacin en general.

    Actualizar la informacin sobre el berrendo y su hbitat, incluida en los programas de educacin bsica del pas.

    Disear un manual para el educador ambiental sobre berrendo en Mxico, y difundirlo entre profesores y educadores ambientales.

    Proporcionar capacitacin a profesores y educadores ambientales sobre la biologa del berrendo, su hbitat, problemtica y su potencial de uso.

    Impulsar la presencia de ejemplares de la especie en zoolgicos a fin de que la poblacin urbana los conozca tanto

    a ellos como a la problemtica que enfrentan y se sensibilicen al respecto

    Construir una base de datos en el que se incluyan personas, instituciones, organizaciones y grupos de inters e instalaciones que puedan incidir y apoyar en las actividades de educacin ambiental, investigacin, manejo, proteccin, conservacin, recuperacin y difusin sobre la biologa y problemtica del berrendo y su hbitat.

    XIX.2.1 Componente de

    Comunicacin y Difusin

    Impulsar una campaa de comunicacin y difusin que permita posicionar al berrendo como una especie clave en la poblacin en general y retomar los valores ancestrales de la especie para recuperar su enorme valor cultural y su sentido de pertenencia entre los mexicanos.

    Desarrollar estrategias de comunicacin orientadas a temas y pblicos especficos.

    Desarrollar contenidos temticos y materiales apropiados para realizar dichas estrategias.

    Establecer un programa de sealizacin en los sitios identificados como crticos para la conservacin de la especie.

  • Programa de Accin para la Conservacin de la Especie:42 |

    XIX.2.2 Actividades

    Difundir la informacin cientfica sobre el berrendo a los diferentes sectores de la sociedad en un lenguaje adecuado para su comprensin, concientizacin y mayor participacin.

    Disear bajo un enfoque regional la definicin de los contenidos y los medios de comunicacin ms ptimos.

    Promover y gestionar eventos pro conservacin del berrendo.

    Poner a disposicin de las instituciones involucradas materiales de difusin sobre la especie y garantizar el abasto de stos.

    Difundir entre la sociedad en general la importancia que representa para los grupos tnicos, el berrendo y su hbitat.

    Difundir la importancia del papel de la sociedad en general en las tareas de proteccin, conservacin y recuperacin del berrendo y su hbitat.

    Establecer sinergias tcnicas y financieras en los diversos medios de comunicacin para el desarrollo de materiales y su difusin.

    Elaborar una propuesta para que sea incluido un ao, como Ao del Berrendo.

    Elaborar un programa de actividades en torno a la especie en el marco del ao designado como Ao del Berrendo.

    Promover la integracin, difusin y participacin de todos los actores involucrados, en la activacin de una pgina Web de consulta para especialistas y pblico en general con el fin de lograr el inters y la participacin en la conservacin del berrendo a nivel nacional e internacional.

    Promover y gestionar una estrategia de comunicacin para sensibilizar a la poblacin en dos niveles:

    1. En el sector rural procurar la convivencia, conveniencia y respeto a la especie, utilizando medios acordes a este: plticas, conferencias, videos, spots de radio, televisin, folletera en general.

    2. En el sector urbano, utilizar medios masivos de comunicacin con mensajes explcitos y accesibles a toda la poblacin.

  • | 43Berrendo (Antilocapra americana)

    XIX.3 Componente de Capa-

    citacin social

    Disminuir las actividades potencialmente generadoras de prdida de hbitat y de ejemplares y/o poblaciones de berrendo en las reas Prioritarias de Conservacin mediante la bsqueda y promocin de una participacin social, representada por un mayor grado de informacin, participacin e involucramiento por parte de los ejidatarios, pobladores locales y/o propietarios de la tierra ubicados en estas reas.

    Involucrar a los diversos sectores y actores para que, en sus mbitos de accin, colaboren con las actividades orientadas a la recuperacin, proteccin y conservacin del Berrendo.

    XIX.3.1 Actividades

    En coordinacin con organismos gubernamentales y no gubernamentales, dentro de las estrategias de educacin ambiental, comunicacin y difusin, se promovern intercambios de experiencias intercomunitarias con el fin de sensibilizar y concientizar a los pobladores locales sobre la importancia de su labor en el rescate del valor cultural del berrendo y su relevancia en los ecosistemas, as mismo desarrollar talleres de capacitacin comunitaria enfocados a:

    Promocin de actividades productivas compatibles con la conservacin del berrendo y su hbitat.

    Normatividad ambiental.

    Monitoreo biolgico de la especie.

    Sensibilizar y concientizar a los pobladores locales sobre la importancia de conservar el hbitat, como un recurso de valor ecolgico y de uso.

    Capacitar a personas de las comunidades rurales vinculados culturalmente al berrendo para que contribuyan con las acciones de monitoreo, vigilancia y educacin ambiental.

    En coordinacin con los actores involucrados, elaborar un manual tcnico de recomendaciones para la instalacin de cercos perimetrales y estructuras amigables con los berrendos.

    Capacitar a personal de la CONANP, otras instituciones federales, estatales, organizaciones de la sociedad civil, tcnicos y propietarios en la identificacin del hbitat de berrendo, en los procedimientos de monitoreo en reas con ocurrencia de la especie, y estrategias de proteccin, vigilancia.

  • Programa de Accin para la Conservacin de la Especie:44 |

    XX. Gestin

    XX.1 Componente de Actores

    involucrados

    Crear las condiciones de organizacin, administracin y financiamiento que garanticen el alcance de los objetivos de este programa.

    Identificar a los diversos grupos de trabajo que realizan acciones de investigacin, manejo, proteccin, conservacin y recuperacin de berrendos.

    Integrar a las organizaciones y personas identificadas que realizan acciones de investigacin, manejo, proteccin, conservacin, aprovechamiento sustentable y recuperacin de berrendos, en un solo grupo.

    Promover la colaboracin entre los diversos grupos de trabajo relacionados con poblaciones de berrendo, a fin de alinear estrategias, hacer un uso eficiente de recursos y crear sinergia en las acciones de investigacin, manejo, proteccin, conservacin, repoblacin y recuperacin.

    Obtener los recursos financieros as como apoyos materiales y logsticos para implementar y dar continuidad a las acciones y actividades contenidas en este programa.

    Establecer redes de trabajo con Subcomits Tcnicos Consultivos y grupos de trabajo de otras especies que compartan hbitat con el berrendo, a fin de incorporar sus actividades con un enfoque de conservacin de ecosistemas.

    XX.1.1 Actividades

    Establecer una agenda de reuniones peridicas para la evaluacin y seguimiento al PACE, con la participacin de miembros del Subcomit Tcnico Consultivo para la Conservacin, Manejo y Aprovechamiento Sustentable del berrendo y expertos en el tema.

    Establecer un mecanismo de comunicacin continua entre integrantes del Subcomit Tcnico Consultivo para la Conservacin, Manejo y Aprovechamiento Sustentable del berrendo, adicional a la pgina de Internet.

    Establecer un programa de colaboracin y una agenda de reuniones conjuntas con los grupos de trabajo y subcomits de especies que comparten hbitat con el berrendo.

    Promover un convenio de colaboracin entre SEMARNAT y SAGARPA para la instalacin de cercos amigables con la especie.

  • | 45Berrendo (Antilocapra americana)

    Construir una estrategia de financiamiento para ejecucin de las actividades de este programa, que involucre la participacin del sector gubernamental, la sociedad en general y la iniciativa privada a travs de convenios, contratos y donaciones en apoyos tcnicos, monetarios y en especie.

    Promover la participacin de la sociedad en general en las actividades planteadas en este documento, a travs de esquemas de voluntariado, apoyo tcnico o financiero.

    XX.2 Componente de Programacin

    Contar con un programa calendarizado de trabajo de las actividades y proyectos a realizar en el marco de este Programa de Accin, estableciendo metas a corto, mediano y largo plazo.

    Identificar las fases de accin necesarias para alcanzar las metas y objetivos de este programa, as como la prioridad de las diversas actividades a realizar dentro de cada fase.

    Identificar oportunidades para la realizacin simultnea de actividades, que hagan eficiente el uso de recursos y generen sinergias entre los distintos esfuerzos de conservacin.

    Planear en el corto, mediano y largo plazo, la realizacin de las actividades planteadas en este programa.

    XX.2.1 Actividades

    Programar para su realizacin, las actividades descritas en este programa.

    Construir un listado de actividades y proyectos, que identifique las escalas de tiempo en que deben ser desarrollados y los responsables de llevarlos a cabo.

    Planear las necesidades financieras de los diversos proyectos y cmo sern cubiertas, tomando en cuenta los plazos requeridos para la obtencin de los recursos.

    XX.3 Componente de Evaluacin

    y seguimiento

    Garantizar el cumplimiento integral de los objetivos y metas de este programa, mediante la evaluacin y seguimiento puntual de las acciones y estrategias implementadas, para lo cual se establecern indicadores y metas, las cuales debern ser medibles, especficas, temporalmente definidas, alcanzables y significativas a corto, mediano y largo plazo.

  • Programa de Accin para la Conservacin de la Especie:46 |

    XX.3.1 Actividades

    Identificar momentos crticos para realizar evaluaciones intermedias durante la ejecucin de los proyectos.

    Establecer reuniones peridicas con los actores involucrados con participacin de actores externos nacionales e internacionales para la evaluacin y actualizacin de las acciones de conservacin de la especie.

    Evaluar el xito del programa y realizar las actualizaciones correspondientes a

    corto, mediano y largo plazo, dentro de un marco de manejo adaptativo.

    Emplear los indicadores para cuantificar el grado de alcance de los objetivos y metas planteados para las actividades programadas.

    Construir mecanismos de difusin de los resultados parciales y finales de los diversos proyectos, a fin de que los grupos de trabajo identifiquen los avances y dificultades en la aplicacin de este programa de accin y lo adapten en consecuencia.

    Arc

    hivo

    Con

    anp/

    Ale

    jand

    ro B

    onet

    a

  • | 47Berrendo (Antilocapra americana)

    XXI. INDICADORES DE XITO

    Nota: Corto plazo: 1 a 2 aos, Mediano plazo: 3 a 4 aos y Largo plazo: ms de 5 aos.

    Estrategia de conservacin No.

    Indicador de xito Corto plazo

    Mediano plazo

    Largo plazo

    Proteccin y vigilancia

    1 Disminucin de denuncias sobre cacera ilegal.

    2

    Aumento del nmero de grupos de participacin social bajo esquemas varios (comits de vigilancia ambiental participativa, redes comunitarias para la conservacin y promotores ambientales) enfocados a la conservacin del berrendo.

    3

    Nmero de reuniones, intercambios de experiencia, talleres comunitarios, con los grupos de participacin social interesados en la conservacin de la especie y su hbitat

    Restauracin 4Aumento en el nmero de actores y programas enfocados a acciones de identificacin y restauracin de hbitat.

    Manejo

    5

    Incremento en el nmero de hectreas de hbitat disponible para la conservacin del berrendo, incorporados a programas de conservacin (ANP, UMA, etc.)

    6 Aumento en la abundancia de las poblaciones silvestres de berrendo.

    7Incremento del nmero de ejemplares mediante produccin de pie de cra y traslocaciones.

    8Incremento en programas de produccin pecuaria bajo asesora tcnica, en las reas Prioritarias.

    Conocimiento

    9Nmero de investigaciones cientficas enfocadas al monitoreo biolgico y ecolgico de la especie.

    10Aumento del nmero de reas Prioritarias donde se desarrollen trabajos de conservacin e investigacin del berrendo.

  • Programa de Accin para la Conservacin de la Especie:48 |

    Estrategia de conservacin No. Indicador de xito

    Corto plazo

    Mediano plazo

    Largo plazo

    Cultura

    11

    Aumentar la difusin y divulgacin en medios electrnicos e impresos de informacin disponibles, con nfasis en las regiones con distribucin natural de la especie.

    12Aumento del nmero de eventos de capacitacin, divulgacin y educacin ambiental.

    13 Incremento de la participacin en Foros de Divulgacin sobre la especie y los esfuerzos de conservacin.

    Gestin y programacin

    14Incrementar el nmero de Acuerdos interinstitucionales enfocados a programas de conservacin del hbitat del berrendo.

    15Incremento de los recursos financieros y humanos aplicados a programas y acciones de conservacin de la especie.

    16 Aumento en comunidades participantes en ecoturismo.

    17 Aumento de acuerdos Internacionales enfocados a la conservacin de la especie y su hbitat.

    18Incremento en el nmero de actores involucrados en la conservacin de la especie y su hbitat.

    Evaluacin y seguimiento

    19Nmero de metas alcanzadas con el desarrollo e implementacin de las acciones programadas en PACE del berrendo.

    20 Nmero de reuniones de evaluacin con el Grupo de Especialistas.

  • | 49Berrendo (Antilocapra americana)

    XXII. CuADRO DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS

    Actividades Indicadores de xito Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

    1.1 Componente de proteccin de hbitatPromover las figuras de conservacin y proteccin de reas Prioritarias para la conservacin del berrendo y su hbitat, ya sean reas Naturales Protegidas, Predios Certificados para la Conservacin, Reservas comunales y/o privadas as como Unidades de Manejo para la Conservacin de la Vida Silvestre (UMA).

    5, 7, 10

    Lograr la incorporacin de predios donde se llevan a cabo acciones de conservacin del Berrendo y su hbitat, a los beneficios del Pago por Servicios Ambientales (PSA - Captura de carbono, Hidrolgicos y para Conservacin de Biodiversidad), Programas de Conservacin para el Desarrollo Rural Sustentable (PROCODES) y a todos aquellos que ayuden en el ordenamiento de actividades productivas.

    5, 7, 8

    Promover el ordenamiento de las actividades productivas dentro de las zonas determinadas como prioritarias

    5, 7, 8, 10, 14

    Promover a travs de una coordinacin interinstitucional, los Ordenamientos Territoriales Municipales en las reas Prioritarias de conservacin del berrendo.

    5, 7, 8, 10, 14

    Establecer letreros de sealizacin informativos y restrictivos dentro de las reas con avistamientos de berrendo.

    2, 5, 11, 18

    En coordinacin con las autoridades competentes, consolidar un esquema de participacin intersectorial para contribuir a evitar la destruccin del hbitat del berrendo a causa de cambios de uso de suelo.

    4, 5, 14

    1.2 Componente de proteccin de poblaciones de berrendo y reas de distribucinCategorizar y priorizar las acciones necesarias que garanticen la proteccin del berrendo y su hbitat.

    6, 8, 9, 10, 13, 14

  • Programa de Accin para la Conservacin de la Especie:50 |

    Disear e implementar estrategias de proteccin especficas para poblaciones de berrendos y su hbitat, en funcin de su situacin y problemtica particulares.

    2, 7,5, 6, 15, 16

    1.3 Componente de marco jurdico

    Promover y difundir entre los diferentes sectores involucrados con la conservacin, proteccin y manejo los mecanismos de evaluacin y modificacin del marco jurdico vigente.

    14, 15, 17, 18

    Establecer los lineamientos generales para implementar medidas de prevencin y mitigacin de impactos que se deriven de la implementacin de proyectos a desarrollarse en reas de distribucin para el berrendo.

    14, 15, 18, 20

    Plante