Pabla Rivera Labraña 2 ÁREAINDICADOR Determinantes estructurales 1% personas indigentes 2%...

42

Transcript of Pabla Rivera Labraña 2 ÁREAINDICADOR Determinantes estructurales 1% personas indigentes 2%...

Page 1: Pabla Rivera Labraña 2 ÁREAINDICADOR Determinantes estructurales 1% personas indigentes 2% personas pobres no indigentes 3% total personas pobres 4%
Page 2: Pabla Rivera Labraña 2 ÁREAINDICADOR Determinantes estructurales 1% personas indigentes 2% personas pobres no indigentes 3% total personas pobres 4%

Pabla Rivera Labraña

2

Page 3: Pabla Rivera Labraña 2 ÁREAINDICADOR Determinantes estructurales 1% personas indigentes 2% personas pobres no indigentes 3% total personas pobres 4%

Pabla Rivera Labraña

3

1.- DETERMINANTES ESTRUCTURALES

ÁREA INDICADOR

Determinantes

estructurales

1 % personas indigentes

2 % personas pobres no indigentes

3 % total personas pobres

4 % hogares pobres

5 Coeficiente de Gini (ingreso monetario)

6 % personas desocupadas

7 % personas cesantes

8 % personas saben leer y escribir

9 Promedio años escolaridad pers. 25 y más

10 % cobertura educacional total

Page 4: Pabla Rivera Labraña 2 ÁREAINDICADOR Determinantes estructurales 1% personas indigentes 2% personas pobres no indigentes 3% total personas pobres 4%

Pabla Rivera Labraña

4

2.- CONDICIONES DE VIDA YTRABAJO

Condiciones

de vida ytrabajo

11 % hogares con saneamiento deficitario

12 % hogares con hacinamiento crítico

13 % requerimiento de viviendas

14 % personas cocina con paraf., carbón o leña

15 % personas percibe microbasurales en barrio

16 % asalariados sin contrato firmado

17 % personas 15 a 64 activas sin cotizar

18 % ocupados que trabajan más de 8 horas

19 % personas afecta responsabilidad laboral

20 % personas les afecta inestabilidad laboral

Page 5: Pabla Rivera Labraña 2 ÁREAINDICADOR Determinantes estructurales 1% personas indigentes 2% personas pobres no indigentes 3% total personas pobres 4%

Pabla Rivera Labraña

5

3.- ESTILOS DE VIDA

Estilos de vida

21 % personas consume tabaco último mes

22 % bebedores problema

23 % personas consume marihuana último año

24 % personas sedentarias

25 % menor de 6 en control malnutrición exceso

26 % nacidos vivos de madres menores de 15

27 % embarazadas en control menores de 15

28 % embarazadas en control de 15 a 19

29 % uso método prev. emb. personas 15 a 19

30 % uso condón siempre personas 15 a 19

Page 6: Pabla Rivera Labraña 2 ÁREAINDICADOR Determinantes estructurales 1% personas indigentes 2% personas pobres no indigentes 3% total personas pobres 4%

Pabla Rivera Labraña

6

4.- PSICO-SOCIALES Y REDES

Psicosociales y redes

31 % personas depresión últimas dos semanas

32 % personas dispone de redes de apoyo

33 % personas participa en organizaciones

34 % hogares victimizados

35 Tasa de denuncias violencia intra familiar

Page 7: Pabla Rivera Labraña 2 ÁREAINDICADOR Determinantes estructurales 1% personas indigentes 2% personas pobres no indigentes 3% total personas pobres 4%

Pabla Rivera Labraña

7

5.- SISTEMA DE SALUD

Sistema

de salud

36 Nº camas críticas SS por 100.000 habt.37 Nº médicos SS por 10.000 habt.38 Gasto consumo final por benef. FONASA

($)39 % beneficiarios FONASA40 % beneficiarios FONASA A41 % inscritos en APS42 % personas percibe prob. serv. básicos

salud43 % menores de 6 en control sist. público44 % pers. 65 y más en control sist. público45 % cobertura efectiva hipertensión46 % cobertura efectiva diabéticos47 % mujeres 25 a 64 con PAP últimos 3 años48 % discapacitados accede a rehabilitación

Page 8: Pabla Rivera Labraña 2 ÁREAINDICADOR Determinantes estructurales 1% personas indigentes 2% personas pobres no indigentes 3% total personas pobres 4%

Pabla Rivera Labraña

8

BIENESTAR Y DAÑO EN SALUD

Bienestar y daño en salu

d

49 Nota promedio satisfacción salud50 Nota promedio bienestar mental51 % prevalencia discapacidad52 Tasa ingresos síndrome bronquial obst. 0 a 453 Tasa de mortalidad materna 54 Tasa de mortalidad infantil 55 Tasa de mortalidad todas las causas56 Tasa de mortalidad enf. sistema circulatorio57 Tasa de mortalidad por cáncer58 Tasa de mort. traumatismos y

envenenamiento59 Tasa de mortalidad por enf. isquémica60 Tasa de mortalidad por enf. cerebrovascular61 Tasa de mortalidad por accidentes tránsito62 Tasa de accidentes laborales fatales63 Tasa de notificación por tuberculosis64 Tasa de notificación por VIH65 Esperanza de vida al nacer 2004 - 2006

Page 9: Pabla Rivera Labraña 2 ÁREAINDICADOR Determinantes estructurales 1% personas indigentes 2% personas pobres no indigentes 3% total personas pobres 4%

Pabla Rivera Labraña

9

Indicadores Región Coquimbo

(MIDEPLAN)

Page 10: Pabla Rivera Labraña 2 ÁREAINDICADOR Determinantes estructurales 1% personas indigentes 2% personas pobres no indigentes 3% total personas pobres 4%

Pabla Rivera Labraña

10

REGIÓN DE COQUIMBO

La división político administrativa

regional se estructura en 3 provincias y

15 comunas. En la economía se

destacan las actividades

relacionadas con la minería, la

agricultura (hortícola y frutícola) y la

pesca.

Page 11: Pabla Rivera Labraña 2 ÁREAINDICADOR Determinantes estructurales 1% personas indigentes 2% personas pobres no indigentes 3% total personas pobres 4%

Pabla Rivera Labraña

11

DATOS POBLACIONALES

DATOS POBLACIONALESSuperficie (kms2) (IGM) 40.579,9Población proyectada año 2009 708.369Densidad año 2009 (habt/km2) 17,5% Población del país año 2009 4,2% Hombres 2009 49,5% Mujeres 2009 50,5% 0 a 14 años 2009 23,7% 15 a 64 años 2009 67,1% 65 años y más 2009 9,3Índice de masculinidad 2009 98,1Índice de dependencia 2009 49,1Índice de vejez o renovación 2009 39,3% Ruralidad 2009 19,7% Población étnica 2006 (CASEN) 1,7Crecimiento natural 2005-2010 (por 1.000 habitantes) 10,35

Crecimiento exponencial 2005-2010 (por 1.000 habitantes) 14,90

Población proyectada año 2020 817.990[i] Fuente datos poblacionales: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Fuente dato de superficie: Instituto Geográfico Militar (IGM). Fuente de porcentaje de etnicidad: MIDEPLAN – CASEN 2006.[ii] Nº de hombres por cada 100 mujeres.[iii] Nº de menores de 15 y mayores de 64 por cada 100 personas de 15 a 64 años.[iv] Nº de mayores de 64 por cada 100 menores de 15 años.

Page 12: Pabla Rivera Labraña 2 ÁREAINDICADOR Determinantes estructurales 1% personas indigentes 2% personas pobres no indigentes 3% total personas pobres 4%

Pabla Rivera Labraña

12

 I.- GASTO PÚBLICO EN SALUD.

Page 13: Pabla Rivera Labraña 2 ÁREAINDICADOR Determinantes estructurales 1% personas indigentes 2% personas pobres no indigentes 3% total personas pobres 4%

Pabla Rivera Labraña

13

I.- GASTO PÚBLICO EN SALUD.

Según datos de MIDEPLAN, el año 2007 el 19,9% del gasto público de la región correspondió a salud,

pudiendo estimarse un gasto público regional en salud de $90.590 por habitante. MIDEPLAN. Disponible en

http://infopais.mideplan.cl/download/series/Gasto_Publico_Social_Total_Final(SIR).xls

.

Al comparar entre las regiones del país, la de Coquimbo presenta la tercera proporción más baja de

gasto destinado a salud y se ubica en el onceavo lugar nacional en relación al gasto per cápita regional

en salud.

Page 14: Pabla Rivera Labraña 2 ÁREAINDICADOR Determinantes estructurales 1% personas indigentes 2% personas pobres no indigentes 3% total personas pobres 4%

Pabla Rivera Labraña

14

II.- ÍNDICES GENERALES DE DESARROLLO Y DESIGUALDAD.

PUNTAJES ÍNDICE DE VULNERABILIDAD

Dimensión Región Mejor puntaje

Educación 0,7242 0,7769

Ingreso 0,4915 0,5644

Ocupación 0,5423 0,6503

Vivienda 0,7977 0,9120

Total 0,6389 0,7170

[i] El mejor puntaje se refiere al puntaje regional más alto obtenido en cada dimensión del índice, los que no necesariamente corresponden a una misma región.

Page 15: Pabla Rivera Labraña 2 ÁREAINDICADOR Determinantes estructurales 1% personas indigentes 2% personas pobres no indigentes 3% total personas pobres 4%

Pabla Rivera Labraña

15

III.- INDICADORES DE POBREZA E INGRESO

PUNTAJES ÍNDICE DE VULNERABILIDAD

Dimensión Región Mejor puntaje

Educación 0,7242 0,7769

Ingreso 0,4915 0,5644

Ocupación 0,5423 0,6503

Vivienda 0,7977 0,9120

Total 0,6389 0,7170

[i] El mejor puntaje se refiere al puntaje regional más alto obtenido en cada dimensión del índice, los que no necesariamente corresponden a una misma región.

Page 16: Pabla Rivera Labraña 2 ÁREAINDICADOR Determinantes estructurales 1% personas indigentes 2% personas pobres no indigentes 3% total personas pobres 4%

Pabla Rivera Labraña

16

III.- INDICADORES DE POBREZA E INGRESOIndicador Región País Mejor región

PORCENTAJE

Pobreza total 15,9 13,7 6,3

Hogares pobres 13,1 11,3 5,5

PUNTOS PORCENTUALES

Var. pobr. 2006 - 2003 -5,6 -5,0 -14,4

Brecha pobreza M - H 2,0 1,3 0,5

Brecha pobreza U - R 6,1 1,7 0,6

PROMEDIO DE INGRESO ($)

Autónomo 466.142 613.206 795.268

Monetario 475.858 620.475 799.668

Monetario per cápita 139.945 195.568 254.910

MEDIDAS DE DESIGUALDAD

20/20 (monetario) 8,5 11,5 6,1

Gini (monetario) 0,49 0,54 0,43

[i] Fuente: MIDEPLAN – CASEN 2006.[ii] Con el término mejor región se alude a la mejor situación regional observada en un indicador, pudiendo cada indicador corresponder a una región diferente. En indicadores sin criterio evaluativo, el término mejor región se homologa al valor más alto (por ejemplo, mayor porcentaje de asalariados). En los gráficos, cuando la mejor región es la misma región analizada, la barra se presenta achurada. [iii] En todas las tablas, las diferencias porcentuales traducen la diferencia entre el primer y el segundo dato, por lo que un valor positivo indica que el primer valor es mayor al segundo, mientras que una diferencia negativa manifiesta lo contrario.[iv] La relación 20/20 indica cuántos ingresos promedio del quintil I representa el ingreso promedio del quintil V.[v] El Coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad, donde 0 es la perfecta igualdad y 1 es la completa desigualdad.

Page 17: Pabla Rivera Labraña 2 ÁREAINDICADOR Determinantes estructurales 1% personas indigentes 2% personas pobres no indigentes 3% total personas pobres 4%

Pabla Rivera Labraña

17

III.- DISTRIBUCIÓN POBLACIÓN SEGÚN POBREZA

GRÁFICO DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL SEGÚN POBREZA REGIÓN DE COQUIMBO 2006

0%

20%

40%

60%

80%

100%

NivelFuente: MIDEPLAN - CASEN 2006.

Po

rcen

taje

No pobres 84,1 86,3 93,7

Pobres no indigentes 13,1 10,5 3,8

Indigentes 2,8 3,2 2,5

Región País Mejor región

Page 18: Pabla Rivera Labraña 2 ÁREAINDICADOR Determinantes estructurales 1% personas indigentes 2% personas pobres no indigentes 3% total personas pobres 4%

Pabla Rivera Labraña

18

IV.- INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EDUCACIÓN

Indicador Región País Mejor regiónPUNTOS PORCENTUALES

Brecha desoc. M - H -1,3 1,9 0,3Var. trim. 2008 - 2007 -1,3 0,3 -2,9

PORCENTAJE% Servicios sociales comunales y pers. 21,8 27,4 34,9

% Asalariados 69,6 68,7 77,3% Cuenta propia 23,0 22,7 34,2% Desocupación CASEN 2006 7,0 7,3 2,9

PROMEDIO DE AÑOS DE ESCOLARIDADPoblación total 9,6 10,1 10,8Población de 25 y más 9,1 9,8 10,6Brecha esc. QI - QV -3,6 -4,9 -1,6[i] Fuente datos de ocupación: INE. Encuesta de Empleo trimestre octubre a diciembre 2008. Fuente datos de

educación: MIDEPLAN – CASEN 2006.[ii] Esta rama de la economía es la que concentra la mayor cantidad de ocupados en la región.[iii] Se incluye este indicador ya que, a diferencia de la tasa de desocupación del INE, está disponible a nivel comunal.

Page 19: Pabla Rivera Labraña 2 ÁREAINDICADOR Determinantes estructurales 1% personas indigentes 2% personas pobres no indigentes 3% total personas pobres 4%

Pabla Rivera Labraña

19

Page 20: Pabla Rivera Labraña 2 ÁREAINDICADOR Determinantes estructurales 1% personas indigentes 2% personas pobres no indigentes 3% total personas pobres 4%

Pabla Rivera Labraña

20

IV.- INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EDUCACIÓN

En el trimestre octubre a diciembre de 2008 la fuerza de trabajo regional asciende a 268.071 personas, con una tasa de participación laboral de 50,3% y una tasa de desocupación de 6,2%, siendo inferior a la tasa nacional y registrando una disminución de 1,3 puntos porcentuales respecto a igual trimestre del año 2007.

La región presenta un alfabetismo de 95,9%, que resulta inferior en las zonas rurales (brecha de -4,6 puntos porcentuales en relación a las urbanas).

La media de años de escolaridad regional es inferior a la nacional, constatándose diferencias según ingreso (brecha de -3,6 años de escolaridad promedio entre el primer y el último quintil).

La cobertura educacional total es más baja que la del país, con una cobertura pre escolar de 47,2% y de 31,7% en la educación superior.

Page 21: Pabla Rivera Labraña 2 ÁREAINDICADOR Determinantes estructurales 1% personas indigentes 2% personas pobres no indigentes 3% total personas pobres 4%

Pabla Rivera Labraña

21

II.- INEQUIDADES EN SALUD.

Page 22: Pabla Rivera Labraña 2 ÁREAINDICADOR Determinantes estructurales 1% personas indigentes 2% personas pobres no indigentes 3% total personas pobres 4%

Pabla Rivera Labraña

22

INTERPRETACIÓN

En todos los trienios se observa una gradiente, disminuyendo la tasa de mortalidad infantil al aumentar la escolaridad

materna. Al considerar la brecha entre el grupo de menor y mayor escolaridad en el trienio 2004 –

2006, puede señalarse que, por cada 1.000 nacidos vivos, se registran 5,4 muertes más de niños cuyas madres cuentan con 0 a 8 años de estudio respecto de aquellas que tienen 13 o

más años.

Page 23: Pabla Rivera Labraña 2 ÁREAINDICADOR Determinantes estructurales 1% personas indigentes 2% personas pobres no indigentes 3% total personas pobres 4%

Pabla Rivera Labraña

23

INDICADOR: ESPERANZA DE VIDA

Page 24: Pabla Rivera Labraña 2 ÁREAINDICADOR Determinantes estructurales 1% personas indigentes 2% personas pobres no indigentes 3% total personas pobres 4%

Pabla Rivera Labraña

24

INDICADOR: ESPERANZA DE VIDA AL NACER EN AÑOS

ESPERANZA DE VIDA AL NACER EN AÑOS

EV Región País Mejor región

Trienio 1998 – 2000 77,96 76,31 77,96

Trienio 2001 – 2003 79,04 77,54 79,04

Trienio 2004 – 2006 79,35 78,09 79,35

Hombres 2004 – 2006 76,91 75,14 76,91

Mujeres 2004 – 2006 81,88 81,16 81,88

[i] Para estimar la esperanza de vida total en cada trienio se elaboraron Tablas Abreviadas de Mortalidad por Sexo para las nuevas Regiones y se interpolaron aquellas que permitieron formular las hipótesis de evolución de la mortalidad para las proyecciones de población del INE.[ii] Las comparaciones según esperanza de vida utilizan como mejor región aquella con la mayor esperanza de vida total en el trienio 2004 - 2006, realizándose todos los cálculos con esa región.

Page 25: Pabla Rivera Labraña 2 ÁREAINDICADOR Determinantes estructurales 1% personas indigentes 2% personas pobres no indigentes 3% total personas pobres 4%

Pabla Rivera Labraña

25

INDICADOR: ESPERANZA DE VIDA AL NACER EN AÑOS

Al comparar los datos según los años de escolaridad, se

registra una gradiente, aumentando la esperanza de

vida temporaria al incrementarse los años de

estudio.

Page 26: Pabla Rivera Labraña 2 ÁREAINDICADOR Determinantes estructurales 1% personas indigentes 2% personas pobres no indigentes 3% total personas pobres 4%

Pabla Rivera Labraña

26

INDICADOR: CARGA DE ENFERMEDAD (AVPD)

Años de Vida Potencialmente perdidos por discapacidad (AVPD)

¿Cuál es el costo para la sociedad?

Los accidentes automovilísticos son la primera causa de muerte en adultos

jóvenes.

Page 27: Pabla Rivera Labraña 2 ÁREAINDICADOR Determinantes estructurales 1% personas indigentes 2% personas pobres no indigentes 3% total personas pobres 4%

Pabla Rivera Labraña

27

INDICADOR: CARGA DE ENFERMEDAD (AVPP)

Page 28: Pabla Rivera Labraña 2 ÁREAINDICADOR Determinantes estructurales 1% personas indigentes 2% personas pobres no indigentes 3% total personas pobres 4%

Pabla Rivera Labraña

28

INDICADOR: CARGA DE ENFERMEDAD (AVPP)

AVPP TRIENIO 2004 – 2006 AVPP Región País

SUMA NÚMERO DE AVPP

Suma AVPP H 26.348,2 759.964,9

Suma AVPP M 15.920,1 425.565,3

PORCENTAJE DE AVPP RESPECTO AL PAÍS

% AVPP H del país 3,5 100,0

% AVPP M del país 3,7 100,0

PÉRDIDA PROMEDIO DE AVPP

Promedio AVPP H 25,0 27,4

Promedio AVPP M 18,1 17,9

[i] Suma del número de años de vida potencialmente perdidos por las personas que en el trienio fallecieron antes de alcanzar los 80 años de edad.[ii] Distribución porcentual de la suma de los AVPP con respecto al país.[iii] Pérdida promedio de AVPP por cada defunción ocurrida en el trienio.

Page 29: Pabla Rivera Labraña 2 ÁREAINDICADOR Determinantes estructurales 1% personas indigentes 2% personas pobres no indigentes 3% total personas pobres 4%

Pabla Rivera Labraña

29

TASA MORTALIDAD POR ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO

Page 30: Pabla Rivera Labraña 2 ÁREAINDICADOR Determinantes estructurales 1% personas indigentes 2% personas pobres no indigentes 3% total personas pobres 4%

Pabla Rivera Labraña

30

TASA MORTALIDAD POR ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO

En el caso de la mortalidad por enfermedades del sistema

circulatorio, la tasa ajustada del trienio 2004 – 2006 alcanza a 131 muertes por 100.000 habitantes.

En estas causas la región registra una de las tasas más bajas del país y se

manifiesta un descenso a lo largo del tiempo .

Page 31: Pabla Rivera Labraña 2 ÁREAINDICADOR Determinantes estructurales 1% personas indigentes 2% personas pobres no indigentes 3% total personas pobres 4%

Pabla Rivera Labraña

31

DAÑO E INEQUIDADES EN SALUD EVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD

Page 32: Pabla Rivera Labraña 2 ÁREAINDICADOR Determinantes estructurales 1% personas indigentes 2% personas pobres no indigentes 3% total personas pobres 4%

Pabla Rivera Labraña

32

MORTALIDAD CÁNCER

Page 33: Pabla Rivera Labraña 2 ÁREAINDICADOR Determinantes estructurales 1% personas indigentes 2% personas pobres no indigentes 3% total personas pobres 4%

Pabla Rivera Labraña

33

MODELO SOCIO-ECONÓMICO DE SALUD

Lo importante es que ambas líneas de argumentación convergen en la

necesidadde acción social amplia para asegurar

equidad en salud. Para orientar los esfuerzos en este sentido,

son relevantes los principios para acción en equidad y salud, relavados por la oficina

regional de Europe de OMS (12):

Page 34: Pabla Rivera Labraña 2 ÁREAINDICADOR Determinantes estructurales 1% personas indigentes 2% personas pobres no indigentes 3% total personas pobres 4%

Pabla Rivera Labraña

34

PRINCIPIOS PARA ACCIÓN EN EQUIDAD Y SALUD (EUROPE DE OMS):

Políticas de equidad deben preocuparse del mejoramiento de las

condiciones de vida y trabajo. Políticas de equidad deber dirigirse a

facilitar estilos de vida más saludables. Políticas de equidad requiere un

compromiso real con la descentalización del poder y la toma de decisiones.

Page 35: Pabla Rivera Labraña 2 ÁREAINDICADOR Determinantes estructurales 1% personas indigentes 2% personas pobres no indigentes 3% total personas pobres 4%

Pabla Rivera Labraña

35

PRINCIPIOS PARA ACCIÓN EN EQUIDAD Y SALUD (EUROPE DE OMS):

Evaluación del impacto en salud junto con acción intersectorial.

Preocupación compartida y control en el nivel internacional.

Equidad en atención de salud se fundamenta en el principio de asegurar acceso para todos a servicios de calidad.

Políticas de equidad deben basarse en investigación adecuada, monitoreo y evaluación.

Page 36: Pabla Rivera Labraña 2 ÁREAINDICADOR Determinantes estructurales 1% personas indigentes 2% personas pobres no indigentes 3% total personas pobres 4%

Pabla Rivera Labraña

36

MODELO CON LOS PRINCIPALESDETERMINANTES DE LA SALUD

Las interacciones entre los factores identificados por Lalonde y otros, en particular

las condiciones sociales, quedan diagramadas en un modelo planteado por Dahlgren y

Whitehead18 y adoptado por Acheson en su influyente informe sobre desigualdades en salud

en Gran Bretaña19.

Este modelo presenta a los principales determinantes de la salud como capas de

influencia.

Page 37: Pabla Rivera Labraña 2 ÁREAINDICADOR Determinantes estructurales 1% personas indigentes 2% personas pobres no indigentes 3% total personas pobres 4%

Pabla Rivera Labraña

37

Page 38: Pabla Rivera Labraña 2 ÁREAINDICADOR Determinantes estructurales 1% personas indigentes 2% personas pobres no indigentes 3% total personas pobres 4%

Pabla Rivera Labraña

38

Page 39: Pabla Rivera Labraña 2 ÁREAINDICADOR Determinantes estructurales 1% personas indigentes 2% personas pobres no indigentes 3% total personas pobres 4%

Pabla Rivera Labraña

39

CONSIDERAR SIEMPRE:

Determinantes Estructurales: Posición: Ingreso y educación Sexualidad, Genero, Etnia y raza

Determinantes SOCIALES intermedios: Factores conductuales y

biológicos. Condiciones de vida estilos de vida

(Dieta y conductas) Condiciones de trabajo

Page 40: Pabla Rivera Labraña 2 ÁREAINDICADOR Determinantes estructurales 1% personas indigentes 2% personas pobres no indigentes 3% total personas pobres 4%

Pabla Rivera Labraña

40

Page 41: Pabla Rivera Labraña 2 ÁREAINDICADOR Determinantes estructurales 1% personas indigentes 2% personas pobres no indigentes 3% total personas pobres 4%

Pabla Rivera Labraña

41

ENTONCES: ¿CÓMO HACEMOS EL DSS?

DIAGNÓSTICO DE SALUD SEGÚN ENFOQUE DE DETERMINANTES

SOCIALESREGIÓN DE COQUIMBO

Page 42: Pabla Rivera Labraña 2 ÁREAINDICADOR Determinantes estructurales 1% personas indigentes 2% personas pobres no indigentes 3% total personas pobres 4%

Pabla Rivera Labraña

42

BIBLIOGRAFÍA

www.mideplan.cl www.ine.cl

WHITEHEAD M. The concepts and priniciples of equity and health.

International Journal of Health Services.

1992; 22(3):429-445.