p Fs Alcantarillado Pto Ayora resumen

68
1 CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS PARA PUERTO AYORA, GALAPAGOS SANTA CRUZ, GALÁPAGOS, ENERO 2012

description

sanitaria II

Transcript of p Fs Alcantarillado Pto Ayora resumen

  • 1

    CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

    SANITARIO Y TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS PARA

    PUERTO AYORA, GALAPAGOS

    SANTA CRUZ, GALPAGOS, ENERO 2012

  • b

    CONTENIDO

    1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO ............................................................................................... 1

    1.1 NOMBRE DEL PROYECTO ................................................................................................................. 1

    1.2 ENTIDAD EJECUTORA ................................................................................................................... 1

    1.3 COBERTURA Y LOCALIZACIN ...................................................................................................... 1

    1.4 MONTO ........................................................................................................................................ 1

    1.5 PLAZO DE EJECUCIN ................................................................................................................. 1

    1.6 SECTOR Y TIPO DE PROYECTO ................................................................................................... 1

    2. DIAGNSTICO Y PROBLEMA ............................................................................................................... 2

    2.1 Descripcin de la situacin actual del rea de intervencin del proyecto .................................... 2

    2.2 Identificacin, descripcin y diagnstico del problema ................................................................ 7

    2.3 Lnea base del proyecto ............................................................................................................. 10

    2.4 Anlisis de la oferta y demanda ................................................................................................ 10

    2.5 Identificacin y caracterizacin de la poblacin objetivo ........................................................... 17

    3. OBJETIVOS DEL PROYECTO ............................................................................................................... 18

    3.1 Objetivo general ........................................................................................................................ 18

    3.2 Indicadores de los resultados alcanzados ................................................................................... 18

    3.3 Matriz de marco lgico .............................................................................................................. 19

    4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD .......................................................................................... 25

    4.1 Viabilidad Tcnica ...................................................................................................................... 25

    4.2 Viabilidad econmica y financiera.............................................................................................. 42

    4.3 Anlisis de sostenibilidad ........................................................................................................... 54

    5. PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO .......................................................... 56

    6. ESTRATEGIAS DE EJECUCIN ............................................................................................................ 57

    6.1 Estructura operativa .................................................................................................................. 57

    6.2 Arreglos institucionales.............................................................................................................. 58

    6.3 Cronograma valorado por componentes .................................................................................... 60

  • c

    7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION ................................................................................ 61

    7.1. Monitoreo de la ejecucin ........................................................................................................ 61

    7.2. Evaluacin de resultados e impactos ........................................................................................ 63

    7.3. Actualizacin de Lnea Base ..................................................................................................... 64

    8. ANEXOS............................................................................................................................................ 65

  • 1

    1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

    1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

    CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y TRATAMIENTO DE

    AGUAS SERVIDAS PARA PUERTO AYORA, GALAPAGOS

    1.2 ENTIDAD EJECUTORA

    GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON SANTA CRUZ

    www.santacruz.gob.ec

    [email protected]

    Telfono: 05 2 526 153

    Fax: 05 2 526505

    1.3 COBERTURA Y LOCALIZACIN

    El PROYECTO CUBRIRA LA CABECERA CANTONAL DE PUERTO AYORA, NO SE INCLUYE

    EL REA DE EXPANSION DE LA URBANIZACION EL MIRADOR

    1.4 MONTO

    USD 12040019,14

    1.5 PLAZO DE EJECUCIN

    36 MESES

    1.6 SECTOR Y TIPO DE PROYECTO

    SECTOR: 3 SANEAMIENTO AMBIENTAL

    SUBSECTOR: 3.2 ALCANTARRILLADO SANITARIO

    OBJETIVO DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR:

    OBJETIVO 3: MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIN

    Poltica: 3.6 Garantizar vivienda y hbitat dignos, seguros y saludables, con equidad,

    sustentabilidad y eficiencia.

    Meta: Alcanzar el 80% de las viviendas con acceso a servicios de saneamiento al 2013

  • 2

    2. DIAGNSTICO Y PROBLEMA

    2.1 DESCRIPCIN DE LA SITUACIN ACTUAL DEL REA DE INTERVENCIN DEL

    PROYECTO

    El proyecto, se localiza en las Islas Galpagos, especficamente en la Isla Santa Cruz, la

    cual presenta un rea de alrededor de 986 km2extensin territorial. El Cantn Santa

    Cruz se ubica, en las coordenadas geogrficas:

    Entre : los 9 919 027 y 9 917 254 en Latitud

    Y,

    Entre : los 797 393 y 799 628 en Longitud

    Estas coordenadas corresponden a la ciudad de Puerto Ayora, la cabecera cantonal,

    objeto principal de la presente intervencin. Siendo las Islas Galpagos un rea

    protegida, los lmites de las reas urbanas se encuentran claramente establecidos.

    Puerto Ayora limita con reas de Parque Nacional, en reas marinas y terrestres.

    Las principales actividades econmicas de Santa Cruz son: el turismo, el comercio, la

    pesca artesanal y la agricultura.

    FIGURA 1: Parroquia de Puerto Ayora

  • 3

    Segn el censo del 2010, el grado de concentracin urbana de Puerto Ayora es el ms

    alto de la regin, pues representa el 47,66%. Las dos parroquias rurales: Santa Rosa

    (3,96%) y Bellavista (9,65%). Esta caracterstica en la ubicacin geogrfica de la

    poblacin es relativamente similar a los otros cantones, sin embargo, debido a la

    cantidad de poblacin, los problemas urbanos de Puerto Ayora son ms complejos.

    (PODT de Santa Cruz, 2011).

    Tabla 2: Poblacin cantn Santa Cruz por sexo

    Parroquias Personas 2001 Personas 2010

    PUERTO AYORA 9,582 11,974

    BELLAVISTA 1,410 2,425

    SANTA ROSA 396 994

    Total 11,388 15,393

    Fuente: INEC. Censo 2010, Elaboracin: Equipo Tcnico Provincial AME, Galpago

    Salud

    Se registra en la poblacin la presencia de enfermedades prevalentes como parasitosis,

    dermatitis, otitis, generalmente de origen hdrico, que incluye la aparicin de

    epidemias como el dengue, que segn los especialistas el aedes aegypti ha logrado

    adaptarse al ambiente de las islas, haciendo ms difcil su erradicacin.

  • 4

    Eliminacin de Excretas

    El Censo de Poblacin y Vivienda del 2010, seala que en Puerto Ayora de un total de

    4.373 viviendas, el 95% eliminan sus desechos mediante el sistema de pozo ciego o

    pozo sptico. Estos pozos no son construidos bajo ningn control tcnico. Cada

    propietario lo realiza de forma emprica lo que genera contaminacin ambiental. La

    mayora de estos pozos presentan fisuras haciendo que estas aguas residuales lleguen

    hasta las grietas de donde la poblacin se abastece de agua.

    TABLA 2: Eliminacin de excretas

    Tipo de servicio higinico o escusado Casos %

    Conectado a red pblica de alcantarillado 134 3,8%

    Conectado a pozo sptico 3225 90,8%

    Conectado a pozo ciego 179 5,0%

    Con descarga directa al mar, ro, lago o quebrada 6 0,2%

    Letrina 1 0,0%

    No tiene 7 0,2%

    Total 3552 100,0% Fuente: INEC. Censo 2010, Elaboracin: Equipo Tcnico Provincial AME, Galpago

    Fuente: INEC. Censo 2010, Elaboracin: Equipo Tcnico Provincial AME, Galpago

  • 5

    Climatologa

    El clima del Archipilago es directamente influenciado por la variacin de las

    temperaturas de las aguas que rodean las islas, por el paso de las corrientes de las

    aguas fras del Per durante casi todo el ao y por la unin de stas con las corrientes

    clidas de El Nio al norte del Archipilago y por su confluencia al sur, ocasionando el

    calentamiento de las aguas que rodean las islas, se distinguen dos estaciones:

    La fra, claramente marcada por el sistema de corrientes del Per, que comprende los

    meses de junio a noviembre cuando la temperatura flucta entre 17- 22 grados

    centgrados, caracterizada por neblina y llovizna persistente en la parte alta de las islas

    mayores y un ambiente fro y seco en las zonas bajas y vientos fuertes del suroeste.

    La otra estacin de lluvias, corta y clida, empieza en diciembre y se extiende hasta

    mayo, la temperatura ambiental flucta entre los 23 y los 37 grados centgrados, los

    vientos se debilitan y ocurren precipitaciones considerables causadas por el fenmeno

    de El Nio.

    El clima insular es de tipo sub-ecuatorial, pero se caracteriza por su gran diversidad

    que depende de la altura y de la exposicin de las vertientes de los vientos

    dominantes.

    Puerto Ayora se localiza en el borde litoral sur de la isla Santa Cruz, bajo los 100 metros

    sobre el nivel del mar donde las temperaturas medias fluctan alrededor de los 23

    grados centgrados.

    A partir de los bordes litorales el clima vara de rido a muy seco, pasa poco a poco a

    semihmedo y luego a hmedo a medida que aumenta la altura.

    Evidentemente, el gradiente trmico es inverso y las temperaturas bajan en algunos

    grados con la altura.

    Vulcanismo y sismicidad

    Las islas del Archipilago de Galpagos son formadas por procesos volcnicos proceso

    que continua hasta el momento.

    Segn la teora de las placas tectnicas, en las profundidades de los mares existe una

    parte de la superficie de la tierra no estable y se mueve formando depsitos de roca

    fundida, sobre la cual la superficie slida del manto forma una capa slida. Entre la

    zona rgida y la blanda existe un proceso de friccin constante, que rompe la capa

    externa de la tierra dando forma a las placas tectnicas. La placa en la que se

  • 6

    encuentra las Islas Galpagos se llama la Placa de Nazca y se mueve en la direccin

    oeste-este.

    Suelos y edafologa

    Los suelos son muy superficiales aunque en la zona hmeda pueden llegar hasta

    profundidades de tres metros. El pH vara de ligeramente cido a neutro con

    proporciones moderadas de nitrgeno, siendo bajos en fsforo y potasio. La isla

    Floreana tiene los mejores suelos, seguida de San Cristbal, mientras en Santa Cruz los

    suelos no soportan un cultivo intensivo a largo plazo, Isabela es la isla con mayor zona

    hmeda de suelos ms recientes pero no ofrece posibilidades para prcticas

    agropecuarias de rendimiento econmico.

    Pese a que los suelos no presentan las mejores condiciones para desarrollo

    agropecuario, gran parte de la cobertura vegetal original de las zonas hmedas de las

    islas habitadas, ya ha sido de hecho reemplazada por pastos, cultivos permanentes o

    de ciclo corto y frutales introducidos por los inmigrantes.

    Atendiendo a sus caractersticas edafolgicas, de acuerdo al mapa general de

    clasificacin de suelos por Capacidad Fertilidad, cuyos parmetros son adaptables al

    Soil Taxonomy -USDA, nos indica que el suelo en general tiene bajo grado de desarrollo

    pedognico debido a la leve meteorizacin por falta de un clima adecuado y de agua,

    lo cual hace que conserve sus caractersticas morfolgicas originarias. Su superficie se

    ha desarrollado a partir del basalto, ya sea en forma de lava o piroplastos como cenizas

    o pmez.

    Existen suelos profundos y de textura franco-arcillosa, donde son aprovechados para

    cultivos de ciclo corto, frutales, forestacin y pastizales, cuyos productos lo emplean

    para la alimentacin de los colonos.

    Hidrologa

    Las islas se caracterizan por mantener una regularidad interanual pluviomtrica que en

    general registra un rgimen de pluviosidad de 500 mm/ao.

    Esencialmente el potencial hidrulico de la isla es la parte de agua de las

    precipitaciones de las cuales se ha sustrado la evaporacin y la evapotranspiracin.

    Esa parte de agua se transforma en escorrentas superficiales, que no se observan

    prcticamente o se infiltra y va alimentar los mantos acuferos subterrneos,

    conformado especialmente de derrames lvicos, siendo la ms antigua la que forma la

    parte basal de las islas, aflorando a lo largo de la costa.

    Son mantos acuferos alimentados por agua de infiltracin de agua de lluvia,

    principalmente en la parte central y los flancos meridionales donde las precipitaciones

  • 7

    son excepcionalmente elevadas, los mantos se descargan al mar a lo largo de la costa,

    en general de forma difusa.

    2.2 IDENTIFICACIN, DESCRIPCIN Y DIAGNSTICO DEL PROBLEMA

    Puerto Ayora cuenta con una extensin aproximada de 170 ha, que incluyen las 70 ha

    del rea de expansin urbana El Mirador, que recientemente fueron objeto de una

    permuta con el Parque Nacional Galpagos.

    Santa Cruz no cuenta con un sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas.

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) reconoce que, cuando se carece de

    infraestructura y servicios las ciudades se transforman en uno de los medios ms

    peligrosos que alteran el equilibrio de los ecosistemas y la calidad de vida de la

    poblacin. (EIA Alcantarillado, 2009).

    Entre las principales afectaciones de la falta de un adecuado sistema de alcantarillado

    se enumeran las siguientes:

    Salud y Calidad de Vida: Debido a la falta de alcantarillado sanitario, las aguas

    residuales contaminan las aguas subterraneas de las cuales la poblacin se abastece de

    agua. En Santa Cruz el 95% de las viviendas cuentan con pozos spticos, estos pozos en

    la mayor parte de los casos no estn construidos de forma adecuada. El sistema de

    pozos spticos no es el ms apto para lugares de alta densidad humana y menos a un

    ambiente desprovisto de suelos. Las aguas servidas se filtran directamente al subsuelo

    y provocan una contaminacin bacteriolgica importante del acufero basal en Santa

    Cruz (Liu 2011, SPNG 2005, 2006, 2007, 2008, 2009), de donde se bombea el agua para

    el abastecimiento de los habitantes. La contaminacin se ampla a lo largo del ciclo del

    consumo del agua, es decir: durante la etapa de almacenaje del agua en los reservorios

    municipales, en la transportacin del agua por tubera y sobre todo, por las malas

    condiciones de almacenaje del agua en los hogares (Liu, 2011). 1

    En la poblacin la mala calidad del agua, producto del abastecimiento de agua

    subterranea contaminada, genera una serie de enfermedades en la comunidad tales

    como: gastroenteritis, disenteria bacilar, amebiasis, giardiasis, ascariasis, fiebre

    tifoidea; enfermedades dermatolgicas (manchas blancas, granitos, comezn) e

    infecciones vaginales. En siguiente mapa se muestra los ndices de contaminacin por

    colifirmes por sectores de Puerto Ayora, en una muestra realizada por la Fundacin

    Cientfica Charles Darwin en el 2011 en 150 hogares.

    1 Informe cientfico destinado a apoyar el Proyecto Estudios y Diseos Definitivos de los Sistemas de Agua Potable

    de Puerto Ayora y Puerto Villamil. Guyot, y Orellana. FCD. 2011.

  • 8

    FIGURA 4: ndices de contaminacin por coliformes en los sectores de Puerto Ayora.

    Ambiente: La situacin actual constituye un grave deterioro ambiental y una

    alteracin en el equilibrio natural de los ecosistemas de la isla. Los pozos spticos no

    estn construidos de una forma adecuada, esto genera que las aguas se filtren a las

    capas subterraneas, La disposicin final de las aguas servidas se la hace directamente

    al ambiente, sin tratamiento previo. Puesto que la descarga natural de aguas

    subterrneas es directa hacia la costa esta contamina las aguas marinas, afectando la

    biodiversidad. Cuando los pozos spticos son evacuados mediante el Hydro-vactor, las

    aguas negras son trasladadas hasta el Kilometro 27 va Baltra, donde se ubica el actual

    botadero de basura. El vertido de estas aguas no tiene ningn tratamiento y se lo hace

    directamente al suelo, con los impactos ambientales que esto conlleva.

    Econmico: La principal actividad econmica es el turismo y la falta de infraestructura

    sanitaria adecuada afecta la demanda de la oferta hotelera y los restaurantes que

    cocinan los alimentos con agua contaminada.

  • 9

    EL GAD de Santa Cruz mantiene el servicio de limpieza de pozos spticos y desalojo del

    material obtenido de estos, mediante la utilizacin de un equipo denominado hydro-

    vactor. El costo de limpieza de un pozo sptico llega hasta los USD 120.00 por unidad,

    lo cual no lo hace asequible para toda la poblacin y produciendo que algunos pozos se

    desborden generando impactos en la salud y medio ambiente.

    Infraestructura: Las unidades sanitarias domiciliarias existentes no permiten su

    correcta funcionalidad y finalidad, los pozos sanitarios son construidos de forma

    emprica, tal y como se explica en las siguientes figuras del estudio de la Fundacin

    Charles de Darwin de Jessi Liu realizado en el 2011.

    FIGURA 2: Diseo de pozo sptico y sistema de drenaje.

    FIGURA 3: Problema de los pozos spticos en Puerto Ayora.

  • 10

    El alto crecimiento demogrfico, y la expansin de la ciudad de Puerto Ayora requiere

    de servicios oportunos, suficientes y de calidad en el suministro de agua potable y

    eliminacin tcnica de aguas residuales. El cumplimiento eficiente de estas metas

    ofrecer mejorar la calidad de vida de sus habitantes, as como mejorara las

    condiciones de los servicios tursticos que ofrece Santa Cruz.

    Con esta problemtica se refleja la importancia de que Santa Cruz, y principalmente

    Puerto Ayora cuenten con un adecuado sistema de tratamiento de aguas residuales y

    fluviales. A la par mejorar el sistema tcnico del tratamiento de aguas es necesario que

    el GAD de Santa Cruz cuente con un ente capaz de cumplir con una actividad gerencial

    y operativa para asegurar la calidad de los servicios del agua y saneamiento que, de

    acuerdo a la Legislacin, est obligado a entregar a la comunidad.

    2.3 LNEA BASE DEL PROYECTO

    Segn el Censo realizado en el 2011 se cuentan con los siguientes datos:

    El 90.8 % de las viviendas est conectado a pozo spticos.

    El 5 % de las viviendas estn conectadas a pozos ciegos.

    Una pequea porcin el 3.8% est conectado a la red pblica de alcantarillado.

    No existe infraestructura sanitaria destinada a la evacuacin de aguas servidas

    domiciliarias.

    Se cuenta con un tanquero, Hydro-vactor que se utiliza para evacuar los pozos

    spticos, el mismo que despus se traslada al Km 27 para hacer la descarga sin

    ningn tratamiento.

    Hay contaminacin de las bahas por la filtracin de aguas en las grietas.

    Las grietas que mayor contaminacin tienen son: Tortuga Bay, La Cascada y

    Misin Franciscana.

    El agua dependiendo del sector donde proviene tiene coliformes fecales entre

    los 1 a 1000 ucf/100ml.

    2.4 ANLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA

    OFERTA

  • 11

    Puerto Ayora no posee alcantarillado sanitario en toda su extensin, por lo cual no

    existe ningn tipo de informacin acerca de este tema, la obra en la presente

    intervencin tiene el carcter de nueva y ser implementada para toda la ciudad de

    Puerto Ayora.

    Por otro lado la informacin que aqu se ha procesado ha sido tomada del EIA que se

    ha realizado al proyecto y otros datos de tipo tcnico han sido incluidos para conseguir

    la meta buscada.

    Evaluacin y descripcin de los sistemas existentes

    Como se anotado la ciudad de Puerto Ayora no cuenta con una red colectora de AA.SS

    (Aguas Servidas) por lo que a nivel individual la poblacin ha optado por construir un

    pozo sptico (en su mayora mal construidos) el cual desemboca en las grietas que el

    suelo rocoso de Puerto Ayora presenta. Como medida que contribuye a la eliminacin

    de la contaminacin de las aguas subterrneas el municipio ofrece a sus vecinos los

    servicios de limpieza de los posos spticos, por un valor que flucta entre USD 110 y

    USD 120.

    Existe en el sector de Punta Estrada un pequeo asentamiento poblacional

    caracterizado por tener casas dispersas, sin la conformacin definida de calles, las

    cuales tambin adolecen de la falta de infraestructura, cuyos pobladores han optado

    tambin por eliminar sus excretas hacia las grietas mediante pozos spticos que no

    cumplen su funcin de manera ptima.

    El GADM de Santa Cruz, para la operacin del Camal Municipal cuenta con un sistema

    tratamiento de las aguas utilizadas, el tratamiento consiste en un sistema natural con

    el principio de humedal de flujo subsuperficial.

    Al momento existe, por lo tanto, una gran contaminacin de las aguas subterrneas

    bajo el suelo de Puerto Ayora, la cual ha logrado contaminar las aguas marinas frente a

    Puerto Ayora. Es notable tambin la contaminacin ambiental a lo largo y ancho de

    toda la ciudad.

    DEMANDA

    Los datos que se procesan a continuacin son los que se desprenden de la EIA.

    Se ha optado por la aplicacin del mtodo geomtrico para la estimacin de la poblacin

    futura, debido a que los datos histricos de movimiento poblacional no son confiables

    para el caso especfico de Galpagos.

  • 12

    Este mtodo tiene su base en la aplicacin de un ndice de crecimiento constante

    proporcionado por el EIA:

    Donde:

    Pf = poblacin futura = 19494 Habitantes

    Pa = poblacin actual = 11199 Habitantes

    = Poblacin al 2006 = 9208 Habitantes

    = Poblacin flotante = 1991 Habitantes

    I = ndice de crecimiento = 2 %

    N = perodo de estudio = 28 Aos

    La poblacin flotante se la determin en funcin de la capacidad hotelera ofrecida

    para consumo turstico en la ciudad, que segn los datos catastrales es de 1175 plazas,

    sumndole el 85% de la poblacin estudiantil que es de 970 estudiantes, es decir, se

    toma la cifra de 816 habitantes para proveer de servicios en eventualidades extremas y

    de emergencia en la isla, oferta de servicios de alojamiento no consideradas en la

    capacidad hotelera de la ciudad, instituciones militares y pblicas.

    Sntesis del anlisis demogrfico

    Los parmetros para la determinacin de la poblacin actual han sido detenidamente

    estudiados por los responsables de elaborar la EIA, lo cual permite acoger el dato de

    19500 habitantes como poblacin de diseo.

    El dato sin duda alguna responde al comportamiento del crecimiento demogrfico en

    los ltimos tres aos.

    Poblacin servida actual por tipo de usuario

    Actualmente la ciudad de Puerto Ayora no posee un sistema tarifario de uso de agua

    para consumo humano mediante medidores domiciliarios, por lo que el cobro del

    servicio de agua en Puerto Ayora se basa en un sistema tarifario a nivel domstico,

    inquilinato, industrial, residencial o lavanderas y por acometida.

  • 13

    En el ao 2006 el censo determin en un nmero de 2574 las viviendas particulares

    ocupadas con personas presentes residentes, tanto en el rea comercial como

    residencial. Este dato fue asumido y adoptado para determinar el crecimiento de la

    demanda a nivel de acometidas, adoptando as mismo el mtodo geomtrico con un

    ndice de crecimiento del 2%.

    Proyeccin de la demanda para cada ao dentro del periodo de anlisis

    La demanda del servicio que prestar el sistema de alcantarillado de la ciudad de

    Puerto Ayora para un periodo de vida til de 25 aos a partir de la puesta en

    funcionamiento del proyecto en el 2009 se determin con base a los datos generados

    por el Censo de la Poblacin y Vivienda, Galpagos 2006, con aplicacin del sistema

    geomtrico y normas nacionales para la estimacin de solicitaciones hidrulicas de la

    tubera, lo cual es tabulado y presentado a continuacin:

    Poblacin actual

    9,208 Hab

    Oferta hotelera 1,175 Hab

    Poblacin estudiantil

    816 Hab

    Poblacin actual

    11,199 Hab

    ndice de crecimiento 2 %

    Periodo de estudio 28 Aos

    Dotacin Media Futura 200 lt/hab/da

    Poblacin de diseo

    19,494 Hab

    Coeficiente de infiltracin

    0.50 lt/s*km

    Longitud de colectores 10.00 Km

    Caudal de infiltracin 5.00 lt/s

  • 14

    AO

    POBLACION POBLACION CAUDALES (lt/s)

    ACTUAL FUTURA AA.RR INFILTRACION ILICITOS DISEO

    2006 11,199 11,423 20.74 5.00 10.37 36.11

    2007 11,423 11,651 21.15 5.00 10.58 36.73

    2008 11,651 11,884 21.58 5.00 10.79 37.37

    2009 11,884 12,122 22.01 5.00 11.00 38.01

    2010 12,122 12,364 22.45 5.00 11.22 38.67

    2011 12,364 12,611 22.90 5.00 11.45 39.35

    2012 12,611 12,863 23.35 5.00 11.68 40.03

    2013 12,863 13,12 23.82 5.00 11.91 40.73

    2014 13,12 13,382 24.30 5.00 12.15 41.45

    2015 13,382 13,65 24.78 5.00 12.39 42.17

    2016 13,65 13,923 25.28 5.00 12.64 42.92

    2017 13,923 14,201 25.78 5.00 12.89 43.67

    2018 14,201 14,485 26.30 5.00 13.15 44.45

    2019 14,485 14,775 26.82 5.00 13.41 45.23

    2020 14,775 15,071 27.36 5.00 13.68 46.04

    2021 15,071 15,372 27.91 5.00 13.95 46.86

    2022 15,372 15,679 28.47 5.00 14.23 47.70

    2023 15,679 15,993 29.04 5.00 14.52 48.56

    2024 15,993 16,313 29.62 5.00 14.81 49.43

    2025 16,313 16,639 30.21 5.00 15.10 50.31

    2026 16,639 16,972 30.81 5.00 15.41 51.22

    2027 16,972 17,311 31.43 5.00 15.71 52.14

    2028 17,311 17,657 32.06 5.00 16.03 53.09

    2029 17,657 18,01 32.70 5.00 16.35 54.05

    2030 18,01 18,37 33.35 5.00 16.68 55.03

    2031 18,37 18,737 34.02 5.00 17.01 56.03

    2032 18,737 19,112 34.70 5.00 17.35 57.05

    2033 19,112 19,494 35.39 5.00 17.70 58.09

    2034 19,494

    36.10 5.00 18.05 59.15

  • 15

    Distribucin de la poblacin

    Proyeccin del nmero de conexiones domiciliarias

    AO POBLACIN INICIO (Hab)

    2009 11884

    2034 19494

  • 16

    Indice de crecimiento = 2 %

    AO POBLACION POBLACION

    ACTUAL FUTURA

    2006 2574 2,625

    2007 2625 2,678

    2008 2678 2,732

    2009 2732 2,787

    2010 2787 2,843

    2011 2843 2,900

    2012 2900 2,958

    2013 2958 3,017

    2014 3017 3,077

    2015 3077 3,139

    2016 3139 3,202

    2017 3202 3,266

    2018 3266 3,331

    2019 3331 3,398

    2020 3398 3,466

    2021 3466 3,535

    2022 3535 3,606

    2023 3606 3,678

    2024 3678 3,752

    2025 3752 3,827

    2026 3827 3,904

    2027 3904 3,982

    2028 3982 4,062

    2029 4062 4,143

    2030 4143 4,226

    2031 4226 4,311

    2032 4311 4,397

    2033 4397 4,485

    2034 4485

    PROYECCION DEL CRECIMIENTO

    DE CONEXIONES DOMICILIARIAS

    POR AO

  • 17

    Demanda insatisfecha

    Como se lo ha determinado en la EIA, en la actualidad existe un dficit de servicio del

    100% y han determinado una serie de problemas medio-ambientales propios de una

    mala disposicin de aguas residuales. Entonces el dficit del servicio se extiende a toda

    el rea urbana de Puerto Ayora de aproximadamente de 170 ha de superficie, el cual

    est limitado por el Parque Nacional Galpagos tanto terrestre como martimo.

    Capacidad del proyecto

    El proyecto de recoleccin de aguas residuales garantizar el 100% de cobertura a

    travs de un sistema de tuberas tipo PVC, cuyo dimensionamiento obedece a las

    perspectivas de crecimiento esperados en la EIA para la ciudad de Puerto Ayora.

    Con la construccin de la planta de tratamiento de aguas residuales se dar el debido

    tratamiento de las aguas residuales para su disposicin final para su reutilizacin con

    fines agrcolas.

    Con lo cual se mejorar sustancialmente la calidad de vida de todos los habitantes y se

    lograr minimizar el impacto ambiental que la produccin de aguas residuales de la

    ciudad provoca y que actualmente es negativo ya que las descargas no se las realiza de

    una manera tcnica y segura.

    Nmero de conexiones

    El nmero de conexiones domiciliarias determinadas en funcin del mtodo

    geomtrico en este caso es de 4485 unidades, previstas para el periodo de diseo.

    2.5 IDENTIFICACIN Y CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN OBJETIVO

    Los beneficiarios directos del proyecto ser la poblacin urbana de Santa Cruz que se

    conectar al sistema de alcantarillado, para un estimado total para el ao 2034 de

    19.494 personas.

  • 18

    3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

    3.1 OBJETIVO GENERAL

    Contribuir a mejorar el nivel de vida de la poblacin, a travs de la gestin de sistemas

    de infraestructura sanitaria que protejan el medio ambiente, la salud de sus

    pobladores y procuren calidad de los servicios tursticos de la Isla.

    3.1.1 OBJETIVOS ESPECFICOS

    Realizar la construccin e implementacin del sistema de Alcantarillado

    Sanitario para Puerto Ayora con la cobertura de 100 ha, cuyo diseo tcnico se

    proyecta para 25 aos. (No se incluye el Sector El Mirador)

    Ejecutar la operacin y mantenimiento de los sistemas de agua potable,

    recoleccin, conduccin, tratamiento y disposicin de los efluentes sanitarios,

    mediante una estructura institucional autosustentable en el tiempo.

    Promover actividades de capacitacin y perfeccionamiento para el personal

    asignado a tales actividades,

    Promover la colaboracin tanto a nivel interno como externo con el fin de

    lograr mayor eficiencia en su gestin.

    Asesorar tanto a nivel normativo como ejecutivo, sobre las directrices y

    polticas de desarrollo a ser observadas por la Institucin.

    3.2 INDICADORES DE LOS RESULTADOS ALCANZADOS

    Tomando en cuenta la finalidad y objetivo del proyecto, como un mecanismo para

    mejorar la calidad de vida de la poblacin de Santa Cruz, al trmino del proyecto

    se contar con:

    Un sistema de redes para alcantarillado sanitario con 4485 conexiones

    domiciliarias.

    Una planta de tratamiento de aguas servidas.

    Reduccin en un 50% a una condicin aceptable, la calidad fsico-qumica y

    bacteriolgica de las aguas subterraneas.

    Reduccin del 50% de los casos de gastroenteritis, disentera bacilar, amebiasis,

    giardiasis, ascariasis, fiebre tifoidea y enfermedades dermatolgicas e

    infecciones urinarias.

    Disminucin en un 100% de la eliminacin de servidas en el Kilometro 27 Va

    Baltra.

  • 19

    3.3 MATRIZ DE MARCO LGICO

    Narrativo Indicadores Supuestos

    1. Planta de tratamiento de aguas

    residuales.2. Dotacin de 4485 conexiones

    domiciliares a la red de alcantarillado.

    3. Disminucin de la contaminacin el las

    aguas subterraneas.

    4. Reduccin en un 50% de

    enfermedades gastrointestinales.

    Las estadsticas de las necesidades

    bsicas insatisfechas mejoran.

    1. La poblacin acepta con agrado el

    nuevo servicio.

    2. Los usuarios se conectan a la red y

    presentan buena disposicin al pago.

    3. Existe participacin comunitaria,

    apoyando la gestin municipal.

    4. Estadsticas de enfermedades en el centro de salud.

    Fin

    Mejorar las condiciones de vida de la

    poblacin mediante la instalacin de una

    planta de tratamiento de aguas

    residuales, promoviendo el desarrollo

    integral de los habitantes de la parroquia

    Puerto Ayora.

    1. Acta de entrega - recepcin

    2. Catastro de usuarios.

    3. Anlisis de laboratorio de las fuentes subterraneas.

    Verificacin

    Existen los recursos necesarios para

    construir un sistema de aguas residuales.

    Propsito

    Contribuir a mejorar el nivel de vida de la

    poblacin, a travs de la gestin de

    sistemas de infraestructura sanitaria que

    protejan el medio ambiente, la salud de

    sus pobladores y procuren calidad de los

    servicios tursticos de la Isla.

    Estadsticas de los censos INEC

  • 20

    1. Red de alcantarillado sanitario 1. Al finalizar el proyecto el 100% de la

    red de alcantarilado est contruida y

    funcionando2. Pozo de bombeo 2. Al finalizar el proyecto el 100% del

    pozo de bombeo est contruido y

    funcionando3. Estaciones de bombeo 1 3. Al finalizar el proyecto el 100% la

    estacion de bombeo 1 esta contruida y

    funcionando4. Estaciones de bombeo 2 3. Al finalizar el proyecto el 100% la

    estacion de bombeo 2 esta contruida y

    funcionando5. Planta de tratamiento 5. Al finalizar el proyecto el 100% la

    planta de tratamiento est contruida y

    funcionando6. Area administrativa, viv. Guardian,

    Dorm. Tcnico

    6. Al finalizar el proyecto el 100% de las

    areas administrativas estan construidas y

    funcionando.7. Area de laboratorios y bodegas 7. Al finalizar el proyecto el 100% de las

    area de laboratorio y bodegas estan

    construidas y funcionando.8. Garita de vigilante 8. Al finalizar el proyecto la garita de

    vigilante esta construida y funcionando.

    9. Tratamiento domiciliar anaerobio 9. Al finalizar el proyecto el 100% de los

    domicilios cuentan con el tratamiento

    anaerobio.10. Plan de manejo ambiental 10. El 100% del plan de manejo ambiental

    ser implementado segn el cronograma

    establecido.

    7. Informe de construccin, fotografas, acta entrega recepcin

    9. Informe de construccin, fotografas, pruebas de agua tratada

    2. Informe de construccin, pruebas de bombeo, fotografa

    1. El GAD Municipal de Santa Cruz,

    consigue el financiamiento para la

    ejecucin del proyecto, con recursos

    propios o fuentes externas, pblicas o

    privadas, nacionales o extranjeras.

    4. Informe de construccin, pruebas de bombeo, fotografa

    10. Informe tcnico de desarrollo y cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental

    3. Informe de construccin, pruebas de bombeo, fotografa

    8. Informe de construccin, fotografas, acta entrega recepcin

    Componentes

    1. Informe de construccin, pruebas hidrulicas, fotografas.

    5. Informe de construccin, fotografas, pruebas de agua tratada

    6. Informe de construccin, fotografas

  • 21

    1.1 Replanteo y nivelacin

    $34323,69 1. El/los Contratistas ejecutan la/s obras satisfactoriamente y en el plazo previsto.

    1.2 Excavaciones 5.603.052,411.3 Suministros de tuberias 1.848.481,531.4 Rellenos 995.580,061.5 Tapas de hormign 97.522,241.6 Instalaciones 120.346,561.7 Adecuacin de veredas 995.284,001.8 Postes cableado elctrico pblico 2.901,001.9 Vlvulas 995,12

    Subtotal 9.664.162,922.1 Replanteo y nivelacin 1,302.2 Excavacin 1.052,612.3 Relleno manual compacto en zanga 200,59

    2.4 Replantillo de H S f c= 180kg/cm2 432,77

    2.5 Hormigon simple en muros fc= 210

    kg/cm2.3.701,88

    2.6 Acero de refuerzo f = 4200 kg/cm2 3.360,00

    2.7 Suministro tapa de hierro fundido

    abisagra para poso2.029,14

    2.8 Electrobomba sumergible 30.609,182.9 Instalaciones elctricas en posos de

    bombeo85.575,69

    Subtotal 126.963,16

    Actividades

    1. Informes de fiscalizacin.

    2. Informes de fiscalizacin.

  • 22

    Subtotal 126.963,163.1 Replanteo y nivelacin 93,603,2 Limpieza 946,083.3 Estructuras 34.486,553.4 Albaileria 8.529,323.5 Instalacin para bombas 70.567,31

    Subtotal 114.622,864.1 Replanteo y nivelacin 1.039,684.2 Estructuras 34.486,554.3 Albaileria 8.529,324.4 Instalacin de bombas 70.567,31

    Subtotal 114.622,865.1 Suministro e Instalacion de planta de

    tratamiento de AA.RR.627.140,13

    5.2 Suministro e instalacin de equipo

    para anlisis de aguas.25.000,00

    5.3 Lecho de secado de lodos H.A + malla

    electrosoldada 20 x 20.32.823,44

    5.4 Generador elctrico 43.750,00Subtotal 728.713,57

    6.1 Replanteo y nivelacin 5.155,166.2 Estruccturas 41.632,786.3 Albaileria 72.383,376.4 Carpinteria 24.564,146.5 Alumino y vidrio 5.070,746.6 Pinturas y acabados 4.207,626.7 Aparatos Sanitarios y griferia 4.214,166.8 Elctrico - Electrnico 4.697,876.9 Hidrosanitario 6.638,41

    3. Informes de fiscalizacin.

    4. Informes de fiscalizacin.

    5. Informes de fiscalizacin.

    6. Informes de fiscalizacin.

  • 23

    7.1 Replanteo y nivelacin 1.877,207.2 Excavaciones 3.157,837.3 Estructuras 37.913,757.4 Albaileria 70.789,407.5 Carpinteria 18.679,647.6 Aluminios y vidrios 3.150,717.7 Pinturas y acabados 4.185,06

    7.8 Aparatos sanitarios y griferias 6.550,957.9 Electro - electrnico 3.530,507.10 Hidrosanitario 7.168,00

    Subtotal 157.003,048.1 Replanteo y nivelacin 555,078.2 Excavacin 582,988.3 Estruccturas 12.609,378.4 Albaileria 16.220,228.5 Carpinteria 3.402,478.6 Alumino y vidrio 822,878.7 Pinturas y acabados 951,298.8 Aparatos Sanitarios y griferia 1.837,218.9 Elctrico - Electrnico 1.027,148.10 Hidrosanitario 1.439,738.11 Cerramiento y rea de parqueo 29.438,17

    Subtotal 68.886,52

    8. Informes de fiscalizacin.

    7. Informes de fiscalizacin.

  • 24

    9.1Replanteo y nivelacin 345,809.2 Excavacin 15.384,309.2 Rellenos 8.670,209.3 Suministros 21.987,07

    Subtotal 46.387,37

    10.7 Aspercin de agua 43.815,0010.1 Sealizacin 135.915,00

    10.2 Educacin y Conservacin 104.550,00

    10.3 Manejo de deshechos 59.944,40

    10.4 Control de polvo 42.544,50

    10.5 Licencia ambiental 429.000,00

    815.768,90

    10.6 Expropiacin de terreno 75.000,00

    TOTAL 12.115.019,14

    9. Informes de fiscalizacin.

    10. Informes de fiscalizacin.

  • 25

    4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD

    4.1 VIABILIDAD TCNICA

    DESCRIPCIN DE LA INGENIERIA DEL PROYECTO

    La zona de influencia del proyecto es determinante en el diseo de una red de tuberas

    para alcantarillado sanitario, por lo cual, se procedi a determinar su conformacin

    mediante levantamiento topogrfico, en el cual se obtuvo a detalle el trazado y

    dimensiones de cada una de las manzanas y red vial existente, datos que fueron

    validados con la planificacin urbana existente, conforme consta en el plano catastral

    vigente en el Municipio.

    El estudio de alternativas configur el esquema fundamental del Proyecto de

    Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Servidas de la ciudad de Puerto Ayora, el cual,

    se dimension independientemente en sus diferentes partes.

    Es as, que el dimensionamiento de las tuberas se deriv de la cantidad de efluente

    sanitario generado por cada una de las reas aportantes, analizada en pginas

    anteriores.

    La parte de movimiento de tierras fue analizada por el equipo Geofsico, el cual obtuvo

    datos importantes, como la profundidad del nivel fretico, dureza de la roca, en base a

    los cuales se desarrollo el mtodo con el cual se enfrentar el problema de excavacin

    de zanjas para su posterior relleno y compactacin, que permitan un debido

    confinamiento de la tubera.

    En el tratamiento de las aguas residuales se consider los parmetros de diseo

    establecidos por la norma pertinente, ya que al tratarse de un sistema nuevo no

    existen las condiciones idneas para obtener muestras que representen, con alto

    grado de confiabilidad, la calidad de las aguas residuales generadas por la comunidad

    de Puerto Ayora. De manera que estos representan valores crticos que arroja la

    literatura tcnica del caso, elegidos atendiendo a la gran concentracin flotante

    aportante de Puerto Ayora.

    INGENIERIA DEL PROYECTO

    El sistema de alcantarillado sanitario para Santa Cruz corresponde al nivel III, en

    coherencia con su organizacin urbanstica, esto es, trazado de calles con trnsito

    vehicular y concentracin de viviendas habitadas.

  • 26

    Los estudios se encuadran dentro de la zona perfectamente delimitada por los planes

    de zonificacin y control de uso de suelo del Consejo de Gobierno para reas urbanas.

    Limitando en este caso con el Parque Nacional Galpagos tanto terrestre como

    martimo y constituyen tambin parte de las reas dedicadas al establecimiento y

    desarrollo de asentamientos humanos, provocando el menor nmero de incursiones

    para evitar conflictos con las reas protegidas de las islas.

    De acuerdo a las normas nacionales y tcnicas para tal objetivo, as como

    requerimientos constructivos, el proyecto consta de los siguientes componentes:

    MOVIMIENTO DE TIERRAS

    Se destaca la conformacin de los terrenos sobre los cuales se encuentra asentada la

    ciudad de Puerto Ayora que segn el informe Geolgico, responde litolgicamente a

    una formacin del tipo de lavas baslticas, las mismas que en superficie se encuentran

    fracturadas.

    Por esta razn se ha decidido enfrentar el problema de acuerdo a estas caractersticas,

    adems de considerar el entorno en el cual se desarrollar el proyecto en su conjunto,

    que lo reviste de una gran gravedad y que invita a tratarlo de manera independiente,

    para transformarla en una actividad totalmente planificada, de manera que se integren

    sistemas tecnolgicos de punta para obtener procesos constructivos eficaces y de

    corta duracin, teniendo como base fundamental el Informe Geofsico.

    De acuerdo con el informe geolgico, se realizar la excavacin mediante

    retroexcavadora en su primer metro de profundidad, con utilizacin espordica de

    explosivos, guardando las medidas de seguridad del caso para prevenir daos a la

    integridad de las personas y viviendas aledaas. Para profundidades mayores es

    imprescindible actuar con explosivos, lo cual se garantiza por cuanto seala as mismo

    que la profundidad del nivel fretico se encuentra entre 2 y 5 m.

    Para la conformacin de los rellenos y proteccin de la tubera se triturar la roca

    extrada, mediante equipo ubicado en las canteras existentes en la va a Baltra, a una

    distancia aproximada de 25 km de Puerto Ayora, a las cuales se transportar el

    material y ser trado de vuelta para la ejecucin tcnica de los trabajos de relleno

    compactado en zanja.

    El material sobrante ser ubicado en las escombreras que el Municipio asigne para el

    efecto.

  • 27

    RED DE COLECTORES TERCIARIOS

    Instalados para permitir la recoleccin de agua desde las viviendas, ubicadas en las

    veredas, ambos lados, con tubera PVC D=160 mm que es el dimetro mnimo.

    CAJAS DE REGISTRO

    Que sirven para recolectar las aguas servidas domiciliarias y su vertido en la red de

    colectores terciarios, por lo tanto, se utilizar una caja para cada domicilio a una

    profundidad mnima de 0.6 m.

    TIRANTES

    Destinados a empatar los colectores terciarios con los colectores principales, entre las

    cajas de registro y los pozos de revisin. Su dimensionamiento en cuanto a dimetro y

    pendiente obedecern a requerimientos de carga hidrulica y pendiente.

    COLECTORES PRINCIPALES

    El emplazamiento de los colectores principales para el proyecto de alcantarillado

    sanitario de la ciudad de Puerto Ayora se desprende de su conformacin urbana, de la

    topografa especfica para cada tramo, ubicacin con respecto al emplazamiento de las

    redes de AA.PP. y pluviales, y lo especificado en Normas para Estudio y Diseo de

    Sistemas de Agua Potable y Disposicin de Aguas Residuales para Poblaciones Mayores

    a 1000 habitantes publicadas por el ex IEOS, agosto de 1993, documento del cual

    tambin se ha recogido los parmetros necesarios para el diseo de la red en lo que

    tiene que ver estimacin de caudales de diseo, normas de diseo hidrulico

    La tubera se ha proyectado atendiendo a que el suelo est conformado esencialmente

    por roca, que dificulta los trabajos de excavacin, por lo cual se ha evitado incursionar

    en cortes elevados.

    En la estimacin de los caudales de diseo se ha dado importancia a la discusin de la

    dinmica poblacional de la ciudad de Puerto Ayora, expuesta en apartado adjunto y en

    funcin de sus conclusiones llegar a la determinacin de los caudales de diseo

    conforme lo determina en las normas para el diseo hidrulico respectivas.

    POZOS DE REVISION

    Los pozos de revisin se colocaron en dos tanto al extremo como al trmino del ramal,

    este ltimo en la confluencia del colector. La mxima distancia entre pozos de revisin

  • 28

    fue 80.00 metros, el cual se encuentra dentro de los rangos de las normas de la

    Subsecretara de Saneamiento Ambiental.

    Los pozos de revisin para colectores se distanciaron con el mismo criterio, y, sobre

    todo considerando el uso de equipos de limpieza.

    El diseo de los pozos se lo efectu para evitar el flujo de escorrenta pluvial hacia

    ellos. Por consiguiente las tapas son de hierro fundido, hermticas para impedir la

    entrada de la escorrenta superficial.

    Se consider una abertura superior del pozo de 60cm; y, el cambio de dimetro desde

    el cuerpo del pozo hasta la superficie, se lo hizo utilizando un tronco de cono

    excntrico, para facilitar el descenso al interior del pozo.

    Se disearon tapas circulares de hierro fundido abisagradas aseguradas al cerco.

    En conformidad para las normas para estudio y diseo de sistemas de agua potable y

    disposicin de aguas residuales, que son las que se citan en este estudio, publicadas en

    1993, no se construirn peldaos en los pozos. Se prev el uso de escalera porttil.

    En el fondo del pozo se previ una superficie para que el operador pueda trabajar,

    misma que tiene una pendiente del 4%. As mismo se previ que la altura mxima de

    descarga libre sea de 60 cm. No se disearon pozos de salto por ser stos no

    requeridos debido a la configuracin topogrfica del terreno. Los diseos se

    encuentran en los planos de detalle correspondientes.

    ESTACIONES DE BOMBEO

    Se utilizarn sistemas de bombeo en tramos crticos de la red de alcantarillado para

    permitir la evacuacin de aguas servidas en reas ubicadas en depresiones y/o

    simplemente evitar practicar cortes demasiado profundos considerando la naturaleza

    rocosa del suelo.

    EMISARIO

    Tcnica y ambientalmente no es aconsejable el vertido de las aguas residuales crudas,

    en este caso, hacia el mar; la localizacin playera de la ciudad de Puerto Ayora

    demanda ubicar el vertido del sistema de alcantarillado lejos de la masa marina, que

    en este caso se ha previsto el tratamiento del agua residual mediante sistemas de

    tratamiento de aguas residuales acelerados por procesos fsico-qumicos de

    tratamiento y aparatos elctricos mnimos.

    El sistema de alcantarillado sanitario desembocar las aguas negras recolectadas en la

    planta de tratamiento, a cuya salida se ubicarn de manera estratgica vlvulas que

  • 29

    permitirn tomar el efluente para los distintos usos municipales y comunitarios que se

    requiera, en la grieta ms prxima ubicada a 600 m al oeste. Esta funcionar en tanto

    la Municipalidad implementa los mecanismos necesarios para reutilizar este efluente

    para el riego de parques y jardines, lavado de edificios e instalaciones municipales, etc.

    TRATAMIENTO

    La planta de tratamiento se ubicar en la cota 30 msnm, esta planta har el

    tratamiento de aguas residuales provenientes de la ciudad de Puerto Ayora, la cual

    tratar la produccin diaria de aguas residuales de 5184 m3/da, mediante procesos

    fsico-qumicos a los cuales se las someter en una planta compacta de tratamiento de

    aguas residuales.

    El sistema de tratamiento utilizado en la planta compacta elegida tiene por objeto

    separar la fase lquida de la fase slida del agua residual, haciendo que exista un flujo

    de aguas residuales con corrientes de agua saturada de aire. El aire disuelto es liberado

    en forma de burbujas microscpicas que se adhieren a los slidos en suspensin, estas

    burbujas suben naturalmente a la superficie y en su ascenso arrastran a los slidos

    floculados que encuentran en el camino. De esta manera se forma una superficie de

    lodo concentrado que es extrado por un recogedor.

    Para mejores resultados se procura en esta unidad la formacin de flculos, mediante

    la adicin de aditivos floculadores.

    La superficie que requiere el tratamiento de Flotacin, es menor de otro tratamiento

    anlogo de capacidad, debido al alto grado de clarificacin especfica que se consigue.

    Este tipo de plantas son de tipo modular y son suministradas para el tratamiento de

    determinados efluentes que son valorados tanto en cantidad y calidad de efluentes

    producidos por la poblacin a ser beneficiada.

    SECTOR DE PUNTA ESTRADA

    Como se ha manifestado anteriormente, existe en el sector de Punta Estrada un

    asentamiento humano caracterizado por mantener predios dispersos por lo cual no

    existe trazado definido de calles, razn por la cual se ha considerado la

    implementacin de biotanques spticos, en los cuales se prev el tratamiento

    biolgico anaerbico de las aguas residuales, mediante partes y accesorios

    prefabricados de polietileno, para eliminacin final mediante lecho filtrante

    conformado por ripio triturado.

  • 30

    EFLUENTE FINAL

    Se realizar la disposicin final del efluente lquido mediante un campo de infiltracin

    de tasa lenta para su reutilizacin agrcola y/o los usos que crea conveniente la

    municipalidad, conformada especialmente por las reas verdes de Puerto Ayora,

    adems de la demanda de cubrir la demanda para los requerimientos agrcolas de

    parques, jardines y parterres.

    La parte de lodos orgnicos tienen un alto poder nutritivo y renen la calidad

    suficiente para su disposicin en suelos agrcolas destinados a la produccin de

    madera, frutales, etc. La municipalidad puede disponer tambin su desecho hacia el

    relleno sanitario de la ciudad.

    ESPECIFICACIONES TCNICAS

    En funcin de las caractersticas del suelo especialmente conformado por roca

    volcnica, se ha elegido realizar el trazado de la red de tuberas por las veredas, con lo

    cual se logra cortes mnimos, logrando disminuir el movimiento de tierras y la carga

    sobre las escombreras existentes.

    Lo anteriormente anotado llev a la necesidad de prever la construccin de estaciones

    de bombeo con el nico fin de evitar tramos en contrapendiente que incluiran la

    confeccin de zanjas con cortes exagerados atendiendo a la conformacin rocosa del

    subsuelo y la topografa generalmente ondulada de Puerto Ayora.

    Existe variedad de sistemas de tratamiento de aguas servidas, cuya implementacin

    genera costos tanto para su construccin, operacin y mantenimiento, los cuales se

    dimensionan en consideracin a la cantidad y calidad de las mismas, siendo en nuestro

    pas los ms utilizados los mtodos de tratamiento naturales, es decir, procesos

    biolgicos de tratamiento de aguas residuales.

    En cuanto a cantidad, est se determina en funcin de las normas existentes para

    determinar la cantidad de efluentes sanitarios que producir el tamao de la poblacin

    a servirse y de la misma forma, la calidad est determinada claramente por la

    demanda bioqumica de oxgeno (DBO), que es la cantidad de oxgeno que requieren

    los microorganismos para oxidar la materia orgnica biodegradable en condiciones

    aerobias esto es sin la produccin de olores, que es un parmetro indirecto que sirve

    para medir la cantidad de materia orgnica a remover de las aguas residuales. Otros

    factores importantes que determinan la calidad de las aguas residuales son el oxgeno

  • 31

    disuelto (OD), la demanda qumica de oxgeno (DQO), los slidos suspendidos totales

    (SST), aceites y grasas (A & G), etc.

    TUBERIA PVC

    En esta lnea existe en el pas la tubera de PVC corrugada doble pared que adems

    provee una amplia gama de mdulos prefabricados, accesorios y productos que permiten

    obtener acoples confiables, altamente impermeables, adems de exponer

    documentacin de soporte sobre sus caractersticas hidrulicas y resistencia qumica a

    productos comnmente encontrados en efluentes sanitarios, en este caso, adems

    garantiza su resistencia al agua de mar en particular al cloruro de sodio.

    Un factor operativo al momento de ejecutar su construccin en Puerto Ayora es sin

    duda alguna, la baja densidad de la tubera de PVC, puesto que, el costo del transporte

    representa valores agregados que superan el 50%, incluso el 100%, del costo de

    adquirir el producto en el continente.

    Por esta razn, el desarrollo del presente estudio tiene como principal componente la

    utilizacin de la lnea de tubera PVC para colectores tipo PERFIL ESTRUCTURAL, Norma

    INEN 2059 o 2360 unin elastomrica de pared estructurada en dimetros internos de

    160 200 mm. Se controlar especialmente la calidad de la tubera para evitar la

    erosin. Deben disearse de forma que no resulten daadas por las cargas externas y

    tenerse en cuenta el ancho y profundidad de la zanja para el clculo de cargas y

    escapes de la tubera.

    Esta tubera ser utilizada tanto para la red de alcantarillado sanitario como para las

    aducciones a presin inducida por sistemas de bombeo para los tramos de descarga y

    tramos internos de la red dentro del rea a servirse, considerando para esto tubera

    PVC para presiones de trabajo concordantes a su requerimiento hidrulico.

    SISTEMAS DE TRATAMIENTO ARTIFICIALES

    Se analiz los procesos de tratamiento de aguas residuales mediante procesos

    acelerados de tipo fsico-qumico, para obtener plantas de tratamiento con

    rendimientos ptimos y que tengan la caracterstica particular de ser plantas de

    tratamiento compactas.

    Se estableci un sistema de tratamiento de aguas residuales que utiliza el sistema de

    floculacin del agua residual para posterior remocin desde la superficie, mediante un

    recolector especial. La clarificacin de aguas residuales se logra mediante la

  • 32

    introduccin de aire disuelto a presin en forma de micro burbujas liberado en un

    recipiente conteniendo AARR, las cuales al ascender dentro del recipiente arrastran a

    los slidos floculados que encuentran en el camino, llegando a formar una superficie

    de lodo concentrado que es extrado por un recolector especialmente diseado.

    BASES DE DISEO PARA REDES DE ALCANTARILLADOS

    Las bases de diseo que se detallan a continuacin, se fundamentan en la norma del

    IEOS y Organizacin Mundial de la Salud, normas internacionales, as como a las

    propias caractersticas

    PERIODO DE DISEO

    El perodo de diseo adoptado es de 25 aos y fue determinado tomando como

    parmetros el crecimiento poblacional, la vida til probable del sistema, as como la

    consideracin de que el perodo no es tan largo como para pensar en que el sistema

    trabaje fuera de las condiciones inciales de capacidad.

    Se prev garantizar que el sistema de Alcantarillado Sanitario funcione

    satisfactoriamente durante el perodo de diseo establecido.

    POBLACION Y DENSIDAD

    Para establecer la poblacin servida y la densidad poblacional se analizarn datos

    reales de poblacin al determinar una constante de 8 habitantes/predio, garantizando

    as caudales de aporte con margen de seguridad; del anlisis que se describe a

    continuacin, se obtuvo una densidad neta de 115 hab/ha.

    Los datos obtenidos de la planificacin urbanstica que se indican a continuacin:

    N de lotes 219 predios

    rea Total 170 ha

    Poblacin 19.500 hab

    Densidad Neta 115 hab/ha

    AREAS TRIBUTARIAS

    Las reas de aporte o tributarias se estimaron tomando en consideracin los factores

    topogrficos, demogrficos y urbansticos de modo que, en la prctica, se den flujos

  • 33

    reales hacia los colectores y se evite profundizar excesivamente las tuberas.

    DOTACIN

    La dotacin se la determin en funcin de las normas del ex IEOS, vigentes al momento

    de elaboracin del presente trabajo, utilizando la tabla V.3 que se detalla a

    continuacin:

    POBLACION (habitantes)

    CLIMA DOTACION MEDIA FUTURA

    (lt/hbte/da)

    Hasta 5 000

    frio 120 150

    templado 130 160

    clido 170 200

    5 000 a 50 000

    frio 180 200

    templado 190 220

    clido 200 230

    ms de 50 000

    frio >200

    templado >220

    clido >230

    Los valores de esta dotacin dependen de algunos factores como son: clima, nivel de vida

    y adems si se trata de zonas urbanas o rurales. En nuestro caso para una poblacin

    urbana de clima clido se necesita una dotacin bsica de 200 lit/hab/da. Para el clculo

    del aporte por consumo de agua potable hacia las redes de alcantarillado sanitario.

    Este valor ser utilizado en el cmputo de los caudales de diseo de aguas servidas.

    DISEO DEL SISTEMA.

    El sistema se dise considerando los siguientes caudales de diseo:

    a. Aporte por consumo de agua potable.

    b. Aporte por aguas de infiltracin.

    c. Aporte por aguas ilcitas.

    d. Aporte por aguas lluvias.

  • 34

    Por las caractersticas del proyecto urbanstico no se tom en cuenta aportacin por

    aguas industriales, puesto que el uso del suelo en el sector es de vivienda, sin dar lugar

    a la ubicacin de industrias.

    CAUDALES DE DISEO.

    a Aportacin por consumo de agua potable.

    Esta aportacin es la principal y es la cantidad de agua que luego de los diferente usos

    domsticos se transforma en agua de desecho y se incorpora al alcantarillado

    sanitario, sin embargo, parte del agua potable se usa en otros menesteres tales como

    riego de jardines, lavado de vehculos, prdidas en la red interna de las viviendas,

    prdidas en las tuberas de distribucin de agua potable o simplemente se pierde.

    La aportacin por consumo de agua potable, constituye uno de los factores ms

    importantes para el diseo. Se cree que entre el 70 y 80% de la dotacin de agua

    potable se devuelve luego de su uso al alcantarillado.

    b Aporte por caudal de infiltracin.

    Este caudal tiene relacin con la naturaleza y permeabilidad del suelo, tipo de tubera a

    emplearse, altura del nivel fretico, tipo de juntas y unin de tuberas, precauciones

    durante la construccin, materiales de los pozos de revisin, etc., factores que, si no se

    consideran y controlan, originan filtraciones de agua hacia el sistema de alcantarillado.

    En el diseo se debe considerar el caudal de agua de infiltracin , el cual est normado

    por el IEOS, que, en la parte pertinente, establece que para sistemas nuevos de

    alcantarillado, con juntas de unin roscable o elastomerica resistentes a la infiltracin,

    el caudal deber calcularse con la siguiente frmula:

    Donde:

    = Caudal de infiltracin en lt/seg.

    c = Coeficiente de infiltracin.

    L = Longitud del tramo en mts.

  • 35

    ALTA MEDIA BAJA

    Tuberas existentes 4.00 3.00 2.00

    Tuberas nuevas con unin de:

    - Cemento 3.00 2.00 1.00

    - Caucho 1.50 1.00 0.50

    CONDICIONESInfiltracin (lt/s*km)

    APORTE DE INFILTRACION POR LONGITUD DE TUBERIA

    Por tratarse de tubera con sellos de caucho para tipo PVC especficos, se tomar un

    coeficiente para tubera nueva y condiciones de uso normales de 0.5 lt/s*km.

    c Aporte por aguas ilcitas.

    Como regla general los sistemas de alcantarillado no deben permitir la admisin de

    agua a travs de conexiones ilcitas o por los orificios de las tapas de pozos de revisin,

    sin embargo, debido a la extrema dificultad de control, es menester considerar la

    inclusin de dicho aporte.

    Las normas existentes estiman, como aporte de aguas ilcitas un caudal de 80

    lit/hab./da, que incluira posibles conexiones pluviales que se efectan fuera de

    control, parmetro que fuera adoptado en el presente estudio.

    d Coeficiente de mayoracin.

    El caudal medio diario de aguas servidas es afectado, en determinados momentos, en

    ciertas horas pico en las que el consumo de aguas y descarga a las alcantarillas es

    mximo debido a los hbitos de la poblacin y costumbres; estas son por la maana,

    medio da y las primeras horas de la noche, dando por efecto una ocurrencia

    simultnea de aportes de aguas, originndose un caudal mximo instantneo que debe

    considerarse en el dimensionamiento de la tubera o colectores.

    Para estimar este caudal mximo instantneo se usan coeficientes calculados en base a

    experiencias en sistemas existentes.

    El IEOS establece la siguiente frmula:

    Donde:

    K= relacin entre el caudal mximo instantneo y el caudal medio diario.

    073325.0228.2

    QK =

  • 36

    Q= caudal medio diario de aguas servidas domsticas en m3/seg.

    Esta ecuacin funciona para caudales medios comprendidos entre 0.004 m3/seg y 5.0

    m3/seg. Se establece, adems, que a falta de datos se podr utilizar un factor igual a 4,

    factor ste adoptado en el anlisis.

    RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO

    CRITERIOS DE DISEO

    a. La red de alcantarillado sanitario se dise, observando las Normas de la

    Subsecretara de Saneamiento Ambiental, que consta en el libro de consulta

    denominado Normas para Estudio y Diseo de Sistemas de Agua Potable y

    Disposicin de Aguas Residuales para poblaciones mayores a 1000 habitantes,

    publicado en agosto del 2001.

    b. El trazado se lo ejecut siguiendo, en lo posible, la pendiente natural del

    terreno, en funcin del diseo vial con flujo a gravedad.

    c. La capacidad hidrulica prevista es suficiente para el caudal de diseo y se

    considerar velocidad de flujos capaces de producir auto limpieza y eliminar la

    posibilidad de sedimentacin.

    d. Para el diseo hidrulico de las tuberas se utiliz la frmula de Manning, con

    utilizacin de hojas electrnicas.

    DIMETRO Y CAPACIDAD.

    a. El dimetro mnimo recomendado para alcantarillado sanitario bajo norma

    es el de 200mm, bajo la consideracin que la tubera debe trabajar

    parcialmente llena, permitiendo de esta forma impedir la acumulacin de

    gases txicos.

    b. La consideracin bsica de diseo de alcantarillado sanitario, fue que el

    sistema trabajar parcialmente lleno, bajo esta premisa, se escogieron los

    dimetros adecuados tomando como dimetro mnimo 200 mm.

    c. Se calcul, adems, el calado en mm. que tendr el lquido dentro del

    conducto, en condiciones parcialmente lleno, a efecto de compararlo con el

    dimetro interior del colector, cuidando que no supere el 60%.

  • 37

    VELOCIDAD.

    El clculo de la velocidad real se consider con la frmula de Manning.

    21

    32

    21

    32

    397.0

    1

    SDn

    V

    SRn

    V

    =

    =

    V= velocidad en m/seg. n= coeficiente de rugosidad Manning. R= radio hidrulico = D/4 S= pendiente de la lnea de carga m/m D= dimetro m. El clculo de velocidad real se la efectu con utilizacin de hojas electrnicas y, a tubo

    lleno, los aspectos que se consideraron fueron los siguientes:

    a. Que la capacidad hidrulica del sistema sea suficiente para el caudal de diseo,

    con una velocidad de flujo que produzca auto limpieza.

    b. Que la velocidad del lquido en los colectores, sean stos primarios, secundarios

    o terciarios, bajo condiciones de caudal mximo instantneo, en cualquier ao

    del perodo de diseo, no sea menor que 0.60 m/seg para impedir la

    acumulacin de gas sulfhdrico en el lquido y evitar sedimentacin.

    c. La velocidad mnima en alcantarillado sanitario, calculada para el caudal

    mximo instantneo al final del perodo de diseo y para que la tubera

    funcione a seccin llena, ser de 0.60 m/seg.

    d. Que las velocidades mximas admisibles en tuberas plsticas con uniones

    elastomricas o, colectores del mismo material, no sobrepasen 8 m/seg, con

    un coeficiente de rugosidad de 0.010.

    Para tuberas de plstico la velocidad mxima podr ser hasta 8.0 m/seg. y el

    coeficiente de rugosidad de 0.010, pudiendo sta ampliarse de acuerdo a la

    recomendacin del fabricante hasta 10.0 m/seg.

  • 38

    METODO SIMPLIFICADO EN EL DISEO DE CONDUCTOS CIRCULARES CON FLUJO A

    SUPERFICIE LIBRE

    La hidrulica de tuberas a superficie libre en conductos circulares, comnmente utiliza

    procesos matemticas con procesos iterativos, los que sin embargo el desarrollo de

    herramientas computacionales, siguen siendo difciles de solucionar, por cuanto,

    obligan estos mtodos elaborar programas de computador de tipo iterativo o utilizar

    grficos con la dificultad inherente de ser poco prcticos y demorados.

    Por esta razn en este trabajo se utilizarn relaciones matemticas para colectores en

    colectores circulares a flujo libre, permanente y uniforme, deducidas a partir de

    ecuaciones polinmicas de segundo grado, las cuales son utilizadas para realizar el

    estudio de comportamiento numrico y deducir las ecuaciones explicitas para los

    parmetros hidrulicos que permite obtener un mtodo explicito o directo para

    realizar los clculos hidrulicos, Desarrollado por Hernn J Gmez Z. I.C. M.Sc, Fuente:

    Internet www.udenar.edu.co/hidraulikos/.

    Para el procedimiento se considera que:

    1 Son datos conocidos: S, n0, q, Do.

    2 Calcular Qo con la ecuacin de Mannig

    3 Calcular velocidad del flujo a tubo lleno con ecuacin de continuidad (Vo = Qo/Ao)

    4 Calcular velocidad real del flujo, (Vr), con la ecuacin 1.

    5 Calcular el ngulo , con las ecuaciones (8a) y (8b).

    6 Calcular los parmetros hidrulicos Ar, hr, Pr, y RHr, con la ecuacin (9) a (12), respectivamente.

    Para simplificar el clculo de la velocidad real del flujo, (Vr) y de los parmetros

    hidrulicos, se propone las siguientes ecuaciones de forma explcita de la siguiente

    manera:

    Ec. 1

    Con una correlacin de R2=0.9999. Donde Vo es la velocidad a tubo lleno en m/s; Qo es

    el caudal a tubo lleno en m3/s y q en m3/s. Para el clculo del ngulo , se propone

  • 39

    calcular con las ecuaciones (8) y (8b).

    Para 0.0 < ( ) 0.30. Con una correlacin de R2 = 0.9988

    Ec. 8a

    Para 0.30 < ( ) 1.0. Con una correlacin de R2 = 0.9984

    Ec. 8b

    En ecuacin (8a) y (8b), es dado en radianes en el rango de 0.0 () 1.5576 ,

    radianes y (q/Qo) valor adimensional.

    Una vez calculado el ngulo se calculan los parmetros hidrulicos, a saber:

    Area de la seccin mojada, Ar:

    Ec. (9)

    Ec. (10)

    Ec(11)

    Ec. (12)

  • 40

    CARGAS SOBRE TUBERIAS Y DEFLEXIONES

    Las cargas que se aplican a las tuberas enterradas se calculan con base en mtodos

    convencionales de ingeniera, ya sean vivas o muertas, de acuerdo con las

    convencionales de ASTM, AWWA y la teora de Marston respectivamente.

    Conservadoramente, se utiliza como carga muerta el valor de P = r H (prisma de carga).

    DEFLEXIONES

    La considerable profundidad a la cual se entierran las tuberas de alcantarillado

    constituyen el principal factor que influye en la magnitud de las deflexiones de la

    tubera y por lo tanto, en las especificaciones de su instalacin. Adicionalmente, el

    comportamiento del tubo depende del tipo de material de relleno y de su grado de

    compactacin, as como la rigidez de la tubera.

    Tales deflexiones deben ser controladas, y se debe tener un estimativo de su magnitud

    de acuerdo con las condiciones de zanja y materiales de relleno.

    El clculo de la deflexin transversal para las tuberas se basa en las teoras de Marston

    y Spangler y mediante la ecuacin de Iowa modificada descrita a continuacin, puede

    determinarse su valor en trminos de porcentaje al dimetro interno (D).

    % = porcentaje de deflexin con respecto al dimetro interior de la tubera

    DL = factor de deflexin a largo plazo = 1.0

    K = constante de encamado = 0.1

    r = peso especifico del suelo (kg/m3)

    H = altura de relleno sobre la corona del tubo (m)

    W = carga viva (kg/cm2)

    PS = rigidez de la tubera (kN/m2)

    E = modulo de reaccin del suelo (kg/cm2)

  • 41

    ESTACIONES DE BOMBEO

    Debido a las caractersticas topogrficas de Puerto Ayora, se hace indispensable

    disear estaciones de bombeo para extraer las aguas servidas de determinados

    sectores que no pueden ser drenados por gravedad. Tratndose de aguas servidas

    debe darse consideracin especial a la ubicacin, apariencia externa y caractersticas

    de las estaciones y equipos que minimicen los inconvenientes que las aguas negras

    provocan al sistema.

    El diseo de la estacin de bombeo de aguas negras comprender:

    a) Los accesorios o dispositivos necesarios para el acondicionamiento

    del liquido cloacal, previo a su bombeo,

    b) Los equipos requeridos (bomba y motores),

    c) El diseo del pozo recolector y los accesorios complementarios,

    d) La edificacin y su apariencia externa.

    La estacin de bombeo se conformar de una cmara hmeda, cuyo

    dimensionamiento depende de la variacin de caudales y del periodo de retencin

    aconsejable, que se determina conjuntamente con la capacidad de las bombas, su

    nmero. Es necesario aclarar que este estudio ha requerido el tipo de bomba

    sumergible, cuyo acoplamiento entre motor y bomba permite la sumergencia de

    ambos.

    Para el dimensionamiento del pozo recolector, se consider un tiempo de retencin no

    menor a 30 minutos, as mismo las variaciones de flujo, inconveniencia de mantener

    equipos de bombeo con paradas y arranques frecuentes, por lo que se prefiere si

    stemas con elementos de capacidades diferentes para atender las variaciones que se

    presentaren y evitar el sobrecalentamiento y consecuentes daos de equipos.

    Para la seleccin apropiada de los equipos de bombeo de aguas servidas se ha tomado

    como base la curva del sistema, la cual permite estimar con cierta aproximacin las

    variaciones de carga para las variaciones de caudal durante el periodo de diseo

    estimado. Esta curva conjuntamente con las curvas caractersticas de los equipos,

    permite prevenir el funcionamiento del sistema de bombeo en situaciones apropiadas.

    Las soluciones a las que se ha llegado consisten de una, dos o tres bombas en paralelo,

    por lo cual resulta muy til las curvas caractersticas del sistema.

    El nmero de unidades de bombeo a instalar depende, por una parte, de la magnitud

    del caudal a bombear y por otra, de la variacin de estos caudales.

    Las curvas del sistema se obtienen al graficar la variacin de caudal (eje de abscisas)

    dentro del periodo de diseo de los equipos, contra la carga dinmica total

    correspondiente (eje de ordenadas). Usualmente se grafican dos curvas, una para el

  • 42

    nivel mnimo de aguas en el pozo hmedo, la cual se corresponde con la carga esttica

    mxima de aguas en el pozo, la cual corresponde a la carga esttica mnima.

    4.2 VIABILIDAD ECONMICA Y FINANCIERA

    4.2.1 Supuestos utilizados para el clculo

    El presente proyecto tiene un propsito eminentemente social que optimiza a la

    poblacin beneficiaria en:

    Incrementar el consumo del agua potable por la poblacin beneficiaria

    Ahorrar recursos individuales en mantenimiento y limpieza de sistemas

    alternos como pozos spticos

    Ahorrar recursos municipales en mantenimiento limpieza y operacin de los pozos spticos

    Mejorar la calidad de vida poblacional respecto a la salud general, y ahorro en gastos derivados de la salud.

    Estos son los supuestos que han sido utilizados para el clculo:

    RESUMEN DE INVERSIONES VALOR VALOR RESIDUAL INFRAESTRUCTURA FISICA 12000000.00 1200000

    MOBILIARIO Y EQUIPO 0.00 0.00

    CAPITAL DE OPERACIN 18886.67

    INVERSION TOTAL 12018886.67 1200000

    VIDA UTIL 25 ANIOS

    TARIFA ALCANTARILLADO ANUAL 240

    AHORRO EN ENFERMEDADES DERMATOLOGICAS (ANUAL por familia)

    120

    AHORRO EN ENFERMADADES GASTROINTESTINALES (ANUAL por familia)

    120

    CONEXIONES INCIO DEL PROYECTO 2732

    CONEXIONES FINAL DEL PROYECTO 4485

  • 43

    4.2.2 Identificacin cuantificacin y valoracin de ingresos, beneficios, y costos (de

    inversin, operacin y mantenimiento)

    Costos de Operacin

    REMUNERACIONES CAPITAL DE OPERACINREMUNERACION+INSUMOS+INSUMOS BASICOS

    MENSUAL ANUALSecretaria 0 495,00 - ASISTENTE 3 800,00 28.800,00 Operadores 280,00 - Jornaleros 2 250,00 6.000,00 Guardin 1 445,00 5.340,00 TOTAL REMUNERACIONES 40.140,00

    Nota: Se debe contratar este personal no existe en el Municipio.

    INSUMOS

    NOMBRE UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO P. TOTALHerramienta menor Glb - - - Pintura gal - - - Qumicos Glb 1,00 120.000,00 120.000,00 Varios Glb - - -

    TOTAL INSUMOS 120.000,00

    INSUMOS BASICOS (dolares)

    RUBRO UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO P. TOTALGeneracin Energia Elctrica Kilowatio 532.000,00 0,125 66.500,00 Comunicaciones Mensual 0 0 0

    TOTAL INSUMOS BASICOS 66.500,00

    Mensual MensualTOTAL COSTOS DE OPERACIN 226.640,00 18887 37773

    COSTOS DE MANTENIMIENTO (1% DEL COSTO DE ACTIVOS FIJOS) 24.000,00

    PERSONAL NUMERO REMUNERACION($)

  • 44

    Calculo de Costos del servicio de alcantarillado

    AOS TAMAO COSTO ($) C. ALCAN. Y TRAT. 2009 2732 346.640,00 126,88 2010 2787 349.535,81 125,42 2011 2843 352.485,15 123,98 2012 2900 355.488,20 122,58 2013 2958 358.545,17 121,21 2014 3017 361.656,24 119,87 2015 3077 364.821,63 118,56 2016 3139 368.085,47 117,26 2017 3202 371.404,04 115,99 2018 3266 374.777,57 114,75 2019 3331 378.206,26 113,54 2020 3398 381.734,28 112,34 2021 3466 385.317,92 111,17 2022 3535 388.957,42 110,03 2023 3606 392.696,95 108,90 2024 3678 396.492,82 107,80 2025 3752 400.389,20 106,71 2026 3827 404.342,43 105,66 2027 3904 408.396,68 104,61 2028 3982 412.508,30 103,59 2029 4062 238.302,74 58,67 2030 4143 400.567,97 96,69 2031 4226 404.545,85 95,73 2032 4311 408.582,21 94,78 2033 4397 412.721,26 93,86

    9.417.201,57

    TARIFA PROMEDIO 109,22

    TARIFA ADOPTADA 240,00

  • 45

    2. PROBLEMAS ESTOMACALES EL 60 % DE LA POBLACION TIENE PROBLEMAS EN EL ESTOMAGO Y

    GASTA 120 DOLARES AL AO POR FAMILIA

    AO POBL. BENEFICIADA AHORROS MEDICOS

    2009 2.732 196.704

    2010 2.787 200.664 2011 2.843 204.696

    2012 2.900 208.8 2013 2.958 212.976

    2014 3.017 217.224

    2015 3.077 221.544 2016 3.139 226.008

    2017 3.202 230.544 2018 3.266 235.152

    2019 3.331 239.832 2020 3.398 244.656

    2021 3.466 249.552

    2022 3.535 254.520

    2023 3.606 259.632 2024 3.678 264.816

    2025 3.752 270.144 2026 3.827 275.544

    2027 3.904 281.088 2028 3.982 286.704

    2029 4.062 292.464 2030 4.143 298.296

    2031 4.226 304.272 2032 4.311 310.392

    2033 4.397 316.584

  • 46

    RESUMEN DE LOS BENEFICIOS VALORADOS

    AO AH. MEDICOS AH. REPARACIONES AH. TOTAL

    2009 393.408

    393.408 2010 401.328 401.328

    2011 409.392

    409.392 2012 417.600 417.600

    2013 425.952

    425.952 2014 434.448 434.448

    2015 443.088

    443.088 2016 452.016 452.016

    2017 461.088

    461.088 2018 470.304 470.304

    2019 479.664

    479.664 2020 489.312 489.312

    2021 499.104

    499.104 2022 509.040

    509.040

    2023 519.264

    519.264 2024 529.632

    529.632

    2025 540.288 540.288 2026 551.088

    551.088

    2027 562.176 562.176 2028 573.408

    573.408

    2029 584.928 584.928 2030 596.592

    596.592

    2031 608.544 608.544

    2032 620.784

    620.784

    2033 633.168 633.168

    2034 12.605.616,00

  • 47

    4.2.3 Flujos financieros y econmicos

    FLUJO DE CAJA FINANCIERO

    0 1 2 3 4 5 6 7 8

    INGR. Y BENEF

    Ingresos 655.680,00 668.880,00 682.320,00 696.000,00 709.920,00 724.080,00 738.480,00 753.360,00

    Valor residual

    Rec. Cap de Operacin

    TOTAL. BENEF. (B) 655.680,00 668.880,00 682.320,00 696.000,00 709.920,00 724.080,00 738.480,00 753.360,00

    EGRESOS O COSTOS

    Invers ion 2.400.000,00

    Costo de Operacin 226.640,00 229.055,81 231.515,55 234.019,21 236.566,79 239.158,30 241.793,73 244.517,01

    Costo de Mantenimiento 24.000,00 24.480,00 24.969,60 25.468,99 25.978,37 26.497,94 27.027,90 27.568,46

    TOTAL COSTO 2.400.000,00 250.640,00 253.535,81 256.485,15 259.488,20 262.545,17 265.656,24 268.821,63 272.085,47

    F. NETO DE CAJA(B-C) -2.400.000,00 405.040,00 415.344,19 425.834,85 436.511,80 447.374,83 458.423,76 469.658,37 481.274,53

    RUBROS

  • 48

    9 10 11 12 13 14 15 16 17

    INGR. Y BENEF

    Ingresos 768.480,00 783.840,00 799.440,00 815.520,00 831.840,00 848.400,00 865.440,00 882.720,00 900.480,00

    Valor residual

    Rec. Cap de Operacin

    TOTAL. BENEF. (B) 768.480,00 783.840,00 799.440,00 815.520,00 831.840,00 848.400,00 865.440,00 882.720,00 900.480,00

    EGRESOS O COSTOS

    Inversion

    Costo de Operacin 247.284,22 250.095,34 252.950,40 255.893,29 258.880,12 261.910,86 265.029,46 268.191,98 271.442,34

    Costo de Mantenimiento 28.119,83 28.682,22 29.255,87 29.840,98 30.437,80 31.046,56 31.667,49 32.300,84 32.946,86

    TOTAL COSTO 275.404,04 278.777,57 282.206,26 285.734,28 289.317,92 292.957,42 296.696,95 300.492,82 304.389,20

    F. NETO DE CAJA(B-C) 493.075,96 505.062,43 517.233,74 529.785,72 542.522,08 555.442,58 568.743,05 582.227,18 596.090,80

    RUBROS

    18 19 20 21 22 23 24 25

    INGR. Y BENEF

    Ingresos 918.480,00 936.960,00 955.680,00 974.880,00 994.320,00 1.014.240,00 1.034.640,00 1.055.280,00

    Valor residual 1.200.000,00

    Rec. Cap de Operacin 18.886,67

    TOTAL. BENEF. (B) 918.480,00 936.960,00 955.680,00 974.880,00 994.320,00 1.014.240,00 1.034.640,00 2.274.166,67

    EGRESOS O COSTOS

    Inversion

    Costo de Operacin 274.736,63 278.118,77 281.544,83 106.640,00 268.191,98 271.442,34 274.736,63 278.118,77

    Costo de Mantenimiento 33.605,79 34.277,91 34.963,47 35.662,74 36.375,99 37.103,51 37.845,58 38.602,49

    TOTAL COSTO 308.342,43 312.396,68 316.508,30 142.302,74 304.567,97 308.545,85 312.582,21 316.721,26

    F. NETO DE CAJA(B-C) 610.137,57 624.563,32 639.171,70 832.577,26 689.752,03 705.694,15 722.057,79 1.957.445,40

    RUBROS

  • 49

    TSD 13,48%VPN 1.059.341,28TIR 18,61%

    FLUJO ACTUALIZADO -2.400.000,00 356.926,33 322.529,53 291.395,75 263.219,87 237.725,03 214.660,01 193.796,88 175.000,09

    FLUJO ACTUALIZADO 157.993,74 142.610,60 128.698,73 116.163,14 104.825,31 94.573,31 85.334,80 76.980,95 69.451,86

    FLUJO ACTUALIZADO 62.644,06 56.507,91 50.960,18 58.494,99 42.703,92 38.501,00 34.714,28 82.929,01 427455,35

    5.104.472,764.243.979,69

    1,20

    VPN BENEFICIOSVPN COSTOSRELACION B/C (BENEFICIO/COSTO)

  • 50

    FLUJO DE CAJA ECONMICO

    0 1 2 3 4 5 6 7 8

    INGR. Y BENEF

    Ingresos 655.680,00 668.880,00 682.320,00 696.000,00 709.920,00 724.080,00 738.480,00 753.360,00

    Beneficios valorados 393.408,00 401.328,00 409.392,00 417.600,00 409.392,00 417.600,00 409.392,00 417.600,00

    Valor residual

    Rec. Cap de Operacin

    TOTAL. BENEF. (B) 1.049.088,00 1.070.208,00 1.091.712,00 1.113.600,00 1.119.312,00 1.141.680,00 1.147.872,00 1.170.960,00

    EGRESOS O COSTOS

    Inversion 2.400.000,00

    Costo de Operacin 226.640,00 229.055,81 231.515,55 234.019,21 236.566,79 239.158,30 241.793,73 244.517,01

    Costo de Mantenimiento 24.000,00 24.480,00 24.969,60 25.468,99 25.978,37 26.497,94 27.027,90 27.568,46

    TOTAL COSTO 2.400.000,00 250.640,00 253.535,81 256.485,15 259.488,20 262.545,17 265.656,24 268.821,63 272.085,47

    F. NETO DE CAJA(B-C) -2.400.000,00 798.448,00 816.672,19 835.226,85 854.111,80 856.766,83 876.023,76 879.050,37 898.874,53

    RUBROS

  • 51

    9 10 11 12 13 14 15 16 17

    INGR. Y BENEF

    Ingresos 768.480,00 783.840,00 799.440,00 815.520,00 831.840,00 848.400,00 865.440,00 882.720,00 900.480,00

    Beneficios valorados 409.392,00 417.600,00 409.392,00 417.600,00 409.392,00 417.600,00 409.392,00 417.600,00 409.392,00

    Valor residual

    Rec. Cap de Operacin

    TOTAL. BENEF. (B) 1.177.872,00 1.201.440,00 1.208.832,00 1.233.120,00 1.241.232,00 1.266.000,00 1.274.832,00 1.300.320,00 1.309.872,00

    EGRESOS O COSTOS

    Inversion

    Costo de Operacin 247.284,22 250.095,34 252.950,40 255.893,29 258.880,12 261.910,86 265.029,46 268.191,98 271.442,34

    Costo de Mantenimiento 28.119,83 28.682,22 29.255,87 29.840,98 30.437,80 31.046,56 31.667,49 32.300,84 32.946,86

    TOTAL COSTO 275.404,04 278.777,57 282.206,26 285.734,28 289.317,92 292.957,42 296.696,95 300.492,82 304.389,20

    F. NETO DE CAJA(B-C) 902.467,96 922.662,43 926.625,74 947.385,72 951.914,08 973.042,58 978.135,05 999.827,18 1.005.482,80

    RUBROS

    18 19 20 21 22 23 24 25

    INGR. Y BENEF

    Ingresos 918.480,00 936.960,00 955.680,00 974.880,00 994.320,00 1.014.240,00 1.034.640,00 1.055.280,00

    Beneficios valorados 417.600,00 409.392,00 417.600,00 409.392,00 417.600,00 409.392,00 417.600,00 409.392,00

    Valor residual 1200000

    Rec. Cap de Operacin 18886,67

    TOTAL. BENEF. (B) 1.336.080,00 1.346.352,00 1.373.280,00 1.384.272,00 1.411.920,00 1.423.632,00 1.452.240,00 2.683.558,67

    EGRESOS O COSTOS

    Inversion

    Costo de Operacin 274.736,63 278.118,77 281.544,83 106.640,00 268.191,98 271.442,34 274.736,63 278.118,77

    Costo de Mantenimiento 33.605,79 34.277,91 34.963,47 35.662,74 36.375,99 37.103,51 37.845,58 38.602,49

    TOTAL COSTO 308.342,43 312.396,68 316.508,30 142.302,74 304.567,97 308.545,85 312.582,21 316.721,26

    F. NETO DE CAJA(B-C) 1.027.737,57 1.033.955,32 1.056.771,70 1.241.969,26 1.107.352,03 1.115.086,15 1.139.657,79 2.366.837,40

    RUBROS

  • 52

    FLUJO ACTUALIZADO 289173,07 260525,10 230564,14 207727,94 183927,43 165676,63 146760,41 132195,21 117151,02

    FLUJO ACTUALIZADO 105519,89 93548,01 84254,80 87257,94 68558,37 60836,45 54791,17 100273,29 1579396,61

    TSD 13,48%VPNTIRVPN BENEF.VPN COSTOSRELACION B/C

    8.276.253,294.308.115,80

    1,92

    3.968.137,4935,06%

    FLUJO ACTUALIZADO -2400000,00 703602,40 634174,99 571539,78 515035,79 455266,83 410204,03 362725,82 326846,97

  • 53

    4.2.4 Indicadores econmicos y sociales (TIR, VAN y Otros)

    Este aspecto se lo enfocara de acuerdo a los indicadores econmicos y financieros:

    a) Econmico

    Calculando el VPNE (Valor Presente Neto Econmico)

    Calculando el TIRE (Tasa Interna de Retorno Econmico)

    TSD 13.48%

    VPN 3,968,137.49

    TIR 35.06%

    VPN BENEF. 8,276,253.29

    VPN COSTOS 4,308,115.80

    RELACION B/C 1.92

    b) Financiero

    Tasa de Descuento

    Calculando el VPN (Valor Presente Neto)

    Calculando el TIR (Tasa Interna de Retorno)

    Valor Presente Neto beneficios

    Valor Presente Neto Costos

    Relacin Beneficios /Costos

    TSD 13.48%

    VPN 1,059,341.28

    TIR 18.61%

    VPN BENEFICIOS 5,104,472.76

    VPN COSTOS 4,243,979.69

    RELACION B/C (BENEFICIO/COSTO)

    1.20

  • 54

    4.2.5 Anlisis de sensibilidad

    Valor Presente Neto Tasa Interna de Retorno Relacin Beneficio/Costo

    Desde el punto de vista

    social, los beneficiarios del

    proyecto reciben satisfaccin

    e inversin

    El proyecto desde el punto de

    vista social, demuestra un

    resultado positivo de VAN y

    una TIR que cubre la Tasa de

    Descuento aplicada en los

    clculos

    Lo social replica en un

    rendimiento del 1.92.

    4.3 ANLISIS DE SOSTENIBILIDAD

    4.3.1 Sostenibilidad econmica financiera

    Para asegurar la sostenibilidad econmica y financiera el GADM de Santa Cruz

    ejecutara una Ordenanza para el cobro del servicio de Agua y Alcantarillado. Se ha

    estimado que la tarifa a pagar sea aproximadamente USD1.50 por metro cubico de

    agua. Esto generara ingresos permitiendo el mantenimiento y operacin de los

    sistemas de Agua Potable y Alcantarillado. Se debe socializar el proyecto y concientizar

    a los beneficiarios que los servicios de alta calidad en pro de la mejora de calidad de

    vida deben ser apoyados con el pago de tarifas revertidas en su propio beneficio.

    4.3.2 Anlisis de impacto ambiental y riesgos

    ANEXOS\ANEXO_EIA.docx

    4.3.3 Sostenibilidad social: equidad, gnero, participacin ciudadana

    Desde punto de vista de anlisis costo-efectividad, el proyecto generar impactos

    sociales y ambientales muy positivos, en particula