P-3-0100-01

download P-3-0100-01

of 66

description

modulos habitacionales en plataformas marinas

Transcript of P-3-0100-01

  • ESPECIFICACIN TCNICA PARA PROYECTO DE OBRAS

    MDULOS HABITACIONALES EN PLATAFORMAS MARINAS

    (LIVING QUARTERS ON OFFSHORE PLATFORMS)

    PRIMERA EDICIN MAYO, 2005

    P.3.0100.01

    SUBDIRECCION DE OPERACIONES Y COMERCIALIZACIN COORDINACIN DE NORMALIZACIN

  • Primera Edicin P.3.0100.01: 2005 CN

    1/65

    MDULOS HABITACIONALES EN PLATAFORMAS MARINAS

    P R E F A C I O

    Pemex Exploracin y Produccin (PEP) en cumplimiento de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin (LFMN) publicada en el Diario Oficial de la Federacin de fecha 20 de Mayo de 1997 y acorde con la facultad que le confiere la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico y la Ley de Obras Pblicas y Servicios relacionados con las mismas, para que expida sus Normas y Especificaciones Tcnicas, edita la presente Especificacin Tcnica, la cual aplica al Diseo Arquitectnico de Mdulos Habitacionales en Plataformas Marinas fijas.

    En la elaboracin de esta Especificacin participaron:

    Subdireccin de Regin Norte

    Subdireccin de Regin Sur

    Subdireccin de Regin Marina Noreste

    Subdireccin de Regin Marina Suroeste

    Direccin Ejecutiva del Proyecto Cantarell

    Direccin Ejecutiva del Programa Estratgico de Gas

    Subdireccin de Perforacin y Mantenimiento de Pozos

    Coordinacin Ejecutiva de Estrategias de Exploracin

    Auditora de Seguridad Industrial y Proteccin Ambiental

    Subdireccin de Planeacin

    Subdireccin de Administracin y Finanzas

    Subdireccin de Operaciones y Comercializacin

    Coordinacin de Normalizacin de PEP

    Instituto Mexicano del Petrleo

  • Primera Edicin P.3.0100.01: 2005 CN

    2/65

    MDULOS HABITACIONALES EN PLATAFORMAS MARINAS

    I N D I C E D E C O N T E N I D O Pgina

    0. Introduccin 3

    1. Objetivo 3

    2. Alcance 3

    3. Campo de aplicacin. 3

    4. Actualizacin.. 3

    5. Referencias. 4

    6. Definiciones 5

    7. Smbolos y Abreviaturas... 6

    8. Desarrollo................................................................................................................. 7

    8.1 Memoria de Clculo.. 7

    8.2 Informacin que debe entregar PEP.... 7

    8.2.1 Bases de usuario..................... 7

    8.3 Informacin que debe entregar el proveedor o prestador del servicio.. 8

    8.3.1 Bases de diseo. 8

    8.3.2 Memoria descriptiva del Proyecto Arquitectnico. 9

    8.3.3 Anteproyecto Arquitectnico (Ingeniera Bsica). 9

    8.3.4 Proyecto Ejecutivo Arquitectnico (Ingeniera de Detalle).. 9

    8.4 Requerimientos del servicio. 13

    8.4.1 Criterios de Diseo Arquitectnico.. 13

    8.4.2 Programa Arquitectnico.. 23

    8.4.3 Diagramas de Funcionamiento Arquitectnico. 39

    8.4.4 Especificaciones y acabados... 45

    8.4.5 Requisitos que debe cumplir el proveedor o prestador del servicio.. 53

    9. Concordancia con normas internacionales 53

    10. Bibliografa.. 53

    11. Anexos. 56

    11.1 Anexo 1 Caractersticas fsicas para diseo del Helipuerto 56

    11.2 Anexo 2 Alturas libres... 60

    11.3 Anexo 3 Condiciones generales de Confort.. 61

    11.4 Anexo 4 Especificaciones y acabados.............................................................................. 63

  • Primera Edicin P.3.0100.01: 2005 CN

    3/65

    MDULOS HABITACIONALES EN PLATAFORMAS MARINAS

    0. Introduccin.

    Dentro de las principales actividades que se llevan a cabo en Pemex Exploracin y Produccin (PEP), se encuentran el diseo, construccin, operacin y mantenimiento de las instalaciones para extraccin, recoleccin, procesamiento primario, almacenamiento, medicin y transporte de hidrocarburos, as como la adquisicin de materiales y equipos requeridos para cumplir con eficiencia y eficacia los objetivos de la empresa. En vista de esto, es necesaria la participacin de las diversas disciplinas de la ingeniera, lo que involucra diferencia de criterios.

    Con el objeto de unificar criterios, aprovechar las experiencias dispersas, y conjuntar resultados de las investigaciones de Normatividad Nacionales e Internacionales, Pemex Exploracin y Produccin emite a travs de la Coordinacin de Normalizacin (CN), esta especificacin tcnica para Diseo Arquitectnico de Mdulos Habitacionales en Plataformas Marinas fijas.

    1. Objetivo.

    Establecer los requisitos tcnicos y documentales para los servicios de Diseo Arquitectnico de Mdulos Habitacionales en Plataformas Marinas de PEP.

    2. Alcance.

    Establecer los requisitos y criterios para el Diseo Arquitectnico de Mdulos Habitacionales incluyendo el Helipuerto, requeridos por el personal que realiza trabajos y actividades en Plataformas Marinas fijas.

    3. Campo de aplicacin.

    Esta especificacin tcnica es de aplicacin general y observancia obligatoria en la adquisicin de servicios de Diseo Arquitectnico que lleven a cabo los centros de trabajo de PEP. Por lo que debe ser incluida en los procedimientos de contratacin: licitacin pblica, invitacin a cuando menos tres personas, o adjudicacin directa, como parte de los requisitos que debe cumplir el proveedor, contratista, o licitante.

    4. Actualizacin.

    Esta especificacin tcnica se debe revisar y en su caso modificar al menos cada cinco aos o antes si las sugerencias y recomendaciones de cambio lo ameritan. A las personas e Instituciones que hagan uso de esta Especificacin Tcnica, se solicita comuniquen por escrito las observaciones que estimen pertinentes, dirigiendo su correspondencia a:

    Pemex Exploracin y Produccin

    Coordinacin de Normalizacin.

    Direccin: Baha del Espritu Santo S/N Planta Baja.

  • Primera Edicin P.3.0100.01: 2005 CN

    4/65

    MDULOS HABITACIONALES EN PLATAFORMAS MARINAS

    Col. Vernica Anzures, Mxico, D.F. C.P. 11300.

    Telfono directo: 1944-9286.

    Conmutador: 1944-2500, ext. 38080.

    Fax: 32654

    E-mail: [email protected]

    5. Referencias.

    NOM 005-CNA-1996 Fluxmetros-Especificaciones y mtodos de prueba.

    NOM 008-CNA-1998 Regaderas empleadas en el aseo corporal Especificaciones y mtodo de prueba.

    NOM 009-CNA-2001 Inodoros para usos sanitarios Especificaciones y mtodo de prueba.

    NOM-085-ECOL-1994 Contaminacin atmosfrica - Fuentes fijas - Para fuentes fijas que utilizan combustibles fsiles slidos, lquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles mximos permisibles de emisin a la atmsfera de humos, partculas suspendidas totales, bixido de azufre y xidos de nitrgeno y los requisitos y condiciones para la operacin de los equipos de calentamiento indirecto por combustin, as como los niveles mximos permisibles de emisin de bixido de azufre en los equipos de calentamiento.

    NOM-018-ENER-1997 Aislantes trmicos para edificaciones. Caractersticas, lmites y mtodos de prueba.

    NOM-008-SCFI-2002 Sistema general de unidades de medida.

    NOM-146-SCFI-2001 Productos de vidrio-Vidrio de seguridad usado en la construccin Especificaciones y mtodos de prueba

    NOM 001-STPS-1999 Edificios, locales, instalaciones y reas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad e higiene.

    NOM 002-STPS-2000 Condiciones de seguridad, prevencin, proteccin y combate de incendios en los centros de trabajo.

    NOM 025-STPS-1999 Condiciones de iluminacin en los centros de trabajo.

    NMX-B-028-1998 Industria Siderurgica-Lmina de acero al carbono, laminada en fro para uso comn-Especificaciones

    NMX-B-266-1989 Requisitos generales para lmina laminada en caliente y en fro, de acero al carbn y de acero de baja aleacin y alta resistencia

    NMX-C-155 -1987 Industria de la Construccin-Concreto Hidrulico-Especificaciones.

  • Primera Edicin P.3.0100.01: 2005 CN

    5/65

    MDULOS HABITACIONALES EN PLATAFORMAS MARINAS

    NMX-C-285-1979 Losetas de barro con vidriado.

    NMX-P-067-1987 Industria del vidrio-Vidrios y cristal atrmicos Para el uso de la construccin.

    ISO-10418 Petroleum and Natural Gas Industries Offshore Production Platforms Analysis, Design, Installation and Testing of Basic Surface Safety. (Industras de Petroleo y Gas Natural Analisis, Diseo, Instalacin y Pruebas de seguridad para superficies en Plataformas de Produccin Costa afuera).

    ISO-13702 Petroleum and Natural Gas Industries Control and Mitigation of fires on explosion on Offshore Production Installation Requirements and Guidelines. (Control y Mitigacin de fuego y explosin en Instalaciones de Produccin Costa afuera Requerimientos y Guas de lneas en Industrias de Petrleo y Gas Natural).

    ISO 15138:2000 Petroleum and natural gas industries Offshore productions installations Heating, ventilation and air - conditioning (Aire Acondicionado, Ventilacin y Calefaccin para Instalaciones Industriales Costa Afuera para produccin de petrleo y gas natural).

    NRF-011-PEMEX-2003 Sistemas automticos de alarma por deteccin de fuego y/o atmsferas riesgosas.

    NRF-019-PEMEX-2001 Proteccin contra incendio en cuartos de control que contienen equipo electrnico.

    NRF-022-PEMEX-2004 Redes de cableado estructurado de telecomunicaciones para edificios administrativos y reas industriales.

    NRF-048-PEMEX-2003 Diseo de Instalaciones Elctricas en Plantas Industriales

    6. Definiciones.

    Para los efectos de esta Especificacin Tcnica, se establecen las siguientes definiciones:

    6.1 Centro de Procesamiento de Hidrocarburos (CPH).

    Complejo Petrolero de PEP integrado por las diferentes Plataformas Marinas para Perforacin, Produccin, Enlace, Compresin, Telecomunicaciones y Habitacionales, instaladas costa afuera para explotacin procesamiento y envo de hidrocarburos.

    6.2 Decibel.

    En acstica es una unidad para medir el sonido que expresa la proporcin en una escala logartmica en que la intensidad de un sonido es mayor o menor que la de otro.

    6.3 Isptica.

    En Salas de Proyecciones y de espectculos, es la condicin en que todos los espectadores tienen dominio visual del estrado y la Pantalla principal.

  • Primera Edicin P.3.0100.01: 2005 CN

    6/65

    MDULOS HABITACIONALES EN PLATAFORMAS MARINAS

    6.4 Logosmbolo.

    Representacin grfica y tipogrfica de una empresa o un concepto.

    6.5 Lux.

    Flujo luminoso que incide sobre un elemento de la superficie, dividido en el rea de ese elemento.

    6.6 Luces omnidireccionales.

    Luces que pueden ser visibles desde cualquier direccin o ngulo visual.

    6.7 Material intumescente.

    Material que bajo los efectos del calor o fuego tiene la capacidad de modificar su estructura aumentando su tamao varias veces.

    6.8 Mdulo Habitacional.

    Edificio para alojamiento construido en Estructura Metlica, diseado para alojar con confort y seguridad al personal de PEP, con equipamiento para satisfacer las necesidades de habitabilidad, higiene, recreacin y alimentacin, construidos previamente en tierra en Diques secos, transportados va marina e instalados en Plataformas Marinas fijas previamente instaladas costa afuera.

    6.9 Pictograma.

    Smbolo o imagen convencional que significa un ser o una idea, basado en la realidad visual.

    6.10 Ruta de evacuacin.

    Camino contino y libre de obstculos, que va desde cualquier punto de un centro de trabajo, habitacional o de recreacin hasta un lugar seguro y que consta de tres partes: acceso a la ruta general de evacuacin, rea de salida y descarga de salida.

    6.11 Ruido.

    Sonidos cuyos niveles de presin acstica, en combinacin con el tiempo de exposicin, pueden ser nocivos a la salud humana, estos se miden en decibeles.

    7. Smbolos y Abreviaturas.

    7.1 CPH Centro de Procesamiento de Hidrocarburos

    7.2 SFI Sistema de Fuerza Ininterrumpible.

    7.3 HP Caballo de potencia, (0,746 Kilowatts).

    7.4 HR Humedad Relativa

    7.5 dB Decibel

  • Primera Edicin P.3.0100.01: 2005 CN

    7/65

    MDULOS HABITACIONALES EN PLATAFORMAS MARINAS

    7.6 Kf Coeficiente de reflexin en iluminacin.

    7.7 kPa Kilopascal (Unidad de Presin)

    7.8 PVC Policloruro de vinilo (polyvinyl chloride).

    7.9 U Coeficiente trmico

    8. Desarrollo.

    Esta especificacin tcnica, establece los requisitos para el diseo Arquitectnico de Mdulos Habitacionales para alojar con confort y seguridad al personal de operacin y mantenimiento, proveyndolo de estancia habitacional, higiene personal, alimentacin, recreacin, actividades deportivas, capacitacin, servicios administrativos y servicios mdicos. La capacidad para estos servicios esta en funcin de la capacidad total de alojamiento del Mdulo.

    El Diseo Arquitectnico debe caracterizarse por su confortabilidad y seguridad, satisfacer los requerimientos de PEP con materiales, acabados y sistemas constructivos resistentes a las condiciones ambientales y de operacin marinas, ser resistentes al fuego, a la humedad y de fcil instalacin y mantenimiento.

    8.1 Memoria de Clculo.

    No aplica

    8.2 Informacin que debe entregar PEP.

    8.2.1 Bases de usuario.

    PEP debe entregar al proveedor o prestador del servicio las Bases de Usuario, documento que debe proporcionar todos los requerimientos especficos del proyecto a desarrollar informacin que deben utilizar todas las disciplinas que participan en el proyecto: el nombre del CPH, si se trata de un desarrollo nuevo o es una ampliacin, los parmetros del Proceso en cuanto a capacidad de produccin, tipos de plataformas que integrarn el CPH, localizacin, orientacin geogrfica, datos climatolgicos, plantilla de personal (capacidad habitacional) para alojar as como requerimientos especiales de automatizacin para diferentes sistemas.

    Se deben indicar los siguientes espacios Arquitectnicos y servicios:

    a) Acceso Principal y vestbulo.

    b) Vestidores y sanitarios generales.

    c) Salas de espera embarque.

    d) Talleres y Almacenes miscelneos

    e) Servicios Auxiliares: Agua de Servicios, Agua Potable, Agua Caliente, Distribucin de Diesel, Tratamiento de Aguas Negras, Aire de Planta e Instrumentos, Incinerador y Compactador de Basura, Drenaje Abierto y Sanitario, Drenaje aceitoso, Generacin Elctrica.

  • Primera Edicin P.3.0100.01: 2005 CN

    8/65

    MDULOS HABITACIONALES EN PLATAFORMAS MARINAS

    f) Oficinas de apoyo administrativo, de personal de mantenimiento y para contratistas.

    g) Comedor para contratistas y personal flotante.

    h) Lavandera.

    i) Cuarto de Control Elctrico.

    j) Oficina del Administrador del CPH y Sala de juntas.

    k) Oficinas Administrativas y Servicios de Hotelera.

    l) Oficinas de Mantenimiento para MEDI y MEES.

    m) Cuarto de Control Central.

    n) Servicio Mdico.

    ) Cocina y Almacenamiento de vveres.

    o) Comedor.

    p) Patio de maniobras y Gra de Pedestal.

    q) Sala de Videoconferencias.

    r) Casetas telefnicas.

    s) Cuartos de blancos y de aseo.

    t) Habitaciones para el Administrador del CPH, para personal de Administracin de Servicios de Hotelera, para mujeres, para visitas, para personal operativo de guardia y habitaciones tipo para cuatro personas.

    u) Gimnasio.

    v) reas de recreacin y deporte: Cancha deportiva mltiple, Auditorio, Saln para Internet y Saln de juegos de mesa.

    w) Cuarto de Telecomunicaciones.

    x) Equipos de Aire Acondicionado.

    y) Sala de Espera y Control de vuelos.

    z) Helipuerto.

    8.3 Informacin que debe entregar el proveedor o prestador del servicio.

    8.3.1 Bases de diseo.

    El proveedor o prestador del servicio, las debe desarrollar a partir de las Bases de Usuario entregadas por PEP.

  • Primera Edicin P.3.0100.01: 2005 CN

    9/65

    MDULOS HABITACIONALES EN PLATAFORMAS MARINAS

    Deben indicar: nombre del Proyecto, partida presupuestal, localizacin, fecha y cuando menos deben contener la siguiente informacin:

    a) Condiciones climatolgicas del lugar: Temperaturas mximas y medias anuales y en verano, humedad relativa.

    b) Caractersticas del lugar para localizacin de la Plataforma Habitacional en el CPH: Longitud, latitud y orientacin.

    c) Precipitacin pluvial: Tormentas, velocidades promedio de vientos, vientos reinantes y dominantes.

    d) Descripcin y alcances a detalle del Programa Arquitectnico describiendo todas las reas por nivel, acabados y equipamiento de mobiliario propuesto, as como el rea por persona (densidad).

    e) Suministro de servicios auxiliares: Agua de servicios, agua potable y fuente de suministro, agua caliente y fuente de calentamiento, cantidades requeridas para servicio y almacenamiento, sistemas para distribucin de disel, sistema para tratamiento de aguas negras, aire de planta e instrumentos, sistemas de drenajes abierto, aceitoso y sanitario, tensin elctrica de suministro y respaldo, fuentes de suministro, sistema propuesto para el aire acondicionado y localizacin de equipos, sistemas propuestos para ascensores de personal cuando estos sean requeridos as como de los ascensores de servicio para blancos y desperdicios en la cocina, tratamientos para la basura, tipos de combustibles a utilizar.

    8.3.2 Memoria descriptiva del Proyecto Arquitectnico.

    Debe entregar la Memoria Descriptiva del proyecto e incluir los criterios de diseo, Programa Arquitectnico, Diagramas de Funcionamiento y las especificaciones y acabados.

    8.3.3 Anteproyecto Arquitectnico (Ingeniera Bsica).

    Lo debe desarrollar proporcionando el funcionamiento Arquitectnico en planta. Deben generarse las Plantas Arquitectnicas con todos los espacios requeridos en las bases de usuario, indicando nombres y dimensiones generales a ejes estructurales.

    Debe incluir las fachadas, cortes esquemticos y cortes por fachada donde se definan todos los niveles propuestos, las alturas de pisos a techos, acabados y sistemas constructivos en general, apuntes perspectivos interiores y exteriores.

    Las plantas Arquitectnicas y la fachada principal del Anteproyecto Arquitectnico deben dibujarse en escala 1:75 o 1:100, los cortes por fachada deben dibujarse en escala 1:20 o 1:25, incluyendo todos los datos del corte por fachada en el plano, todas las acotaciones deben indicarse en metros.

    8.3.4 Proyecto Ejecutivo Arquitectnico (Ingeniera de Detalle).

    Debe iniciarse el desarrollo hasta que el Anteproyecto Arquitectnico es aprobado por PEP.

    8.3.4.1 Relacin de planos y documentos. El proveedor o prestador del servicio debe entregar cuando menos los planos y documentos que a continuacin se mencionan, de acuerdo a los prrafos 8.3.4.2 al 8.3.4.18:

    a) Plantas Arquitectnicas amuebladas.

    b) Fachadas Arquitectnicas.

  • Primera Edicin P.3.0100.01: 2005 CN

    10/65

    MDULOS HABITACIONALES EN PLATAFORMAS MARINAS

    c) Cortes Arquitectnicos.

    d) Cortes por Fachada.

    e) Plantas Arquitectnicas de acabados.

    f) Plantas de falsos plafones (despiece).

    g) Plantas de pisos y pisos falsos (despiece).

    h) Plantas de puertas y ventanas.

    i) Plantas a Detalle y Guas Mecnicas para la Cocina, Ncleos de Sanitarios Generales, Habitacin Tipo con mobiliario, Auditorio, Cuarto de Telecomunicaciones, Cuarto de Control Central, Servicio Mdico y Sala de Videoconferencias.

    j) Planos de codificacin de mobiliario.

    k) Planos de Detalles de construccin para escalera interior, ascensor de personal, montacargas y detalles constructivos para muros, pisos y plafones en planta y alzado.

    l) Planos de Mobiliario de diseo especial.

    m) Planos de Sealizacin.

    n) Consideraciones Generales para el desarrollo de los Planos.

    ) Especificaciones generales

    o) Especificaciones particulares.

    p) Volumen de obra.

    q) Generadores del volumen de obra.

    8.3.4.2 Plantas Arquitectnicas amuebladas. Deben incluir todos los nombres de los espacios, deben indicarse los ejes que identifican la estructuracin principal en planta, con nmeros arbigos consecutivos los ejes en el sentido transversal y con letras en el longitudinal. Se deben incluir las acotaciones y dimensiones a ejes de todos los elementos que conforman los espacios en planta. Se debe indicar todo el mobiliario requerido, el cual debe identificarse por medio de claves referidas a una tabla.

    Debe indicarse la simbologa para los niveles de todos los espacios, cortes longitudinales, transversales y los cambios de nivel.

    En la esquina superior izquierda se debe indicar el norte geogrfico con vientos reinantes y dominantes. En la esquina superior derecha un croquis de localizacin en el CPH y en la esquina inferior derecha un corte esquemtico indicando los ejes estructurales principales y los niveles remarcando el nivel correspondiente.

    Deben dibujarse en escalas 1:50 o 1:75 o 1:100.

    8.3.4.3 Fachadas Arquitectnicas. Deben dibujarse las cuatro Fachadas, con los ejes estructurales, acotaciones, niveles y las claves que indiquen puertas, ventanas y acabados.

  • Primera Edicin P.3.0100.01: 2005 CN

    11/65

    MDULOS HABITACIONALES EN PLATAFORMAS MARINAS

    En la esquina superior derecha deben incluirse una planta esquemtica indicando la fachada con respecto al norte geogrfico.

    Deben dibujarse en escalas 1:50, 1:75 o 1:100.

    8.3.4.4 Cortes Arquitectnicos. Cuando menos un corte longitudinal y uno transversal indicando el falso plafn, mobiliario interior, las alturas libres de piso a techo, cubos de escalera o del elevador cuando el proyecto los incluya. Se deben indicar ejes estructurales, acotaciones, niveles, claves de puertas, ventanas y acabados. Deben identificarse con letras y referirse a las plantas.

    En la esquina superior derecha se debe incluir una planta esquemtica indicando el corte y los ejes estructurales.

    Deben dibujarse en escalas 1:50, 1:75 o 1:100.

    8.3.4.5 Cortes por fachada. Deben indicar el falso plafn, mobiliario interior, las alturas libres de piso a techo. Se deben indicar ejes estructurales, acotaciones, niveles, claves de puertas, ventanas y acabados. Deben identificarse con nmeros y referirse a las plantas.

    Deben dibujarse en escalas 1:20 o 1:25.

    8.3.4.6 Plantas Arquitectnicas de acabados. Se deben dibujar tomando como base las plantas Arquitectnicas amuebladas, incluyendo todos los nombres de los espacios, los ejes que identifican la estructuracin principal en planta, acotaciones y dimensiones principales a ejes de todos los elementos que conforman los espacios, mobiliario sanitario de los baos, simbologa que indique los niveles de todos los espacios, los cortes longitudinales y transversales y las claves de los acabados.

    En la parte derecha se debe indicar la tabla de acabados, claves y descripcin detallada, incluyendo materiales y dimensiones.

    Debe incluirse en la esquina inferior derecha un corte esquemtico con los ejes estructurales principales y los niveles remarcando el nivel correspondiente.

    Deben dibujarse en escalas 1:50, 1:75 o 1:100.

    8.3.4.7 Plantas de pisos y pisos falsos (despiece). Se deben dibujar tomando como base las plantas Arquitectnicas, indicando despieces, arranques, ajustes y diseos especiales, considerando la distribucin a partir del centro del espacio arquitectnico de modo que los ajustes sean perimetrales. Deben incluirse los nombres de los espacios, los ejes que identifican la estructuracin principal en planta, acotaciones y dimensiones principales a ejes de los elementos que conforman los espacios, mobiliario sanitario de los baos y las claves de los acabados.

    En la parte derecha se debe indicar la tabla de acabados, claves y descripcin detallada, incluyendo materiales y dimensiones.

    Debe incluirse en la esquina inferior derecha un corte esquemtico con los ejes estructurales principales y los niveles remarcando el nivel correspondiente.

    Deben dibujarse en escalas 1:50, 1:75 o 1:100.

    8.3.4.8 Plantas de falsos plafones (despiece). Se deben dibujar indicando el diseo y despiece del falso plafn, considerando la distribucin a partir del centro del espacio arquitectnico de modo que los ajustes sean perimetrales y puedan utilizarse como cajillos, tomando como base las plantas Arquitectnicas,

  • Primera Edicin P.3.0100.01: 2005 CN

    12/65

    MDULOS HABITACIONALES EN PLATAFORMAS MARINAS

    incluyendo todos los nombres de los espacios, los ejes que identifican la estructuracin principal y las acotaciones a ejes de los elementos que conforman los espacios.

    Debe indicarse la distribucin de los plafones y cajillos en los diferentes espacios arquitectnicos, con simbologa, los diferentes tipos de plafn, arranques y ajustes e incluir los detalles de instalacin para los plafones modulares y cajillos.

    En la esquina inferior derecha debe indicarse un corte esquemtico con los ejes estructurales principales y niveles remarcando el nivel correspondiente.

    Deben dibujarse en escalas 1:50, 1:75 o 1:100.

    8.3.4.9 Plantas de puertas y ventanas. Deben desarrollarse tomando como base las plantas Arquitectnicas amuebladas, los ejes que identifican la estructuracin principal y acotaciones de los espacios.

    En la parte derecha del plano se debe dibujar una tabla de simbologa y especificacin detallada de los materiales, dimensiones, nmero de piezas, accesorios y tipos de puerta o ventana. Debe incluirse la geometra esquemtica de las puertas y ventanas con la simbologa del nmero y tipo. En la esquina inferior derecha debe indicarse un corte esquemtico con los ejes estructurales principales y los niveles remarcando el nivel correspondiente.

    Deben dibujarse en escalas 1:50, 1:75 o 1:100. Dependiendo del tamao o geometra de las puertas y ventanas los detalles deben dibujarse en escalas 1: 20, 1:25 o 1: 50.

    8.3.4.10 Plantas a Detalle y Guas Mecnicas. Para la Cocina, Ncleos de Sanitarios Generales, Habitacin Tipo con mobiliario, Auditorio, Cuarto de Telecomunicaciones, Cuarto de Control Central, Servicio Mdico, Lavandera y Sala de Videoconferencias, deben desarrollarse planos independientes con plantas y cortes amueblados a detalle incluyendo las guas mecnicas de instalacin de mobiliario

    Deben dibujarse en escalas 1: 20 o 1:25.

    8.3.4.11 Planos de codificacin de mobiliario. Deben desarrollarse planos que describan en una tabla todo el mobiliario y equipamiento, el cual debe incluir la codificacin o clave de identificacin para cada uno de los muebles indicados en las diferentes plantas Arquitectnicas.

    8.3.4.12 Planos de Detalles de construccin. Se deben desarrollar detalles de construccin para la escalera interior, ascensor de personal, montacargas, muros, pisos y plafones en planta y alzado.

    Todos los detalles generados deben numerarse, referirse e indicarse en las Plantas, Fachadas y Cortes Arquitectnicos.

    Deben dibujarse en escalas 1:10, 1:20 o sin escala.

    8.3.4.13 Planos de Mobiliario de diseo especial. Se deben desarrollar para las literas y closets. Indicando una planta y un isomtrico con las medidas, materiales, acabados y accesorios.

    Deben identificarse con claves o simbologa referidas al plano desarrollado para la tabla de mobiliario.

    Deben dibujarse en escalas 1:10, 1:20 o sin escala.

    8.3.4.14 Planos de Sealizacin. Para letreros y sealizaciones en exteriores e interiores en puertas y muros, de acuerdo a los lineamientos establecidos en el Manual de Imagen Corporativa de PEP. La

  • Primera Edicin P.3.0100.01: 2005 CN

    13/65

    MDULOS HABITACIONALES EN PLATAFORMAS MARINAS

    especialidad de Seguridad Industrial debe especificar los sealamientos propios del rea de seguridad e higiene, (sealamientos para las rutas de evacuacin, los elementos de extincin y seales de prohibicin).

    Deben dibujarse en escalas 1:10, 1:20 o sin escala.

    8.3.4.15 Consideraciones Generales para el desarrollo de los Planos. Todas las acotaciones de los planos Arquitectnicos deben indicarse en metros y en la parte derecha de los planos se debe incluir la simbologa empleada y las notas de referencia.

    8.3.4.16 Especificaciones generales. El proveedor o prestador del servicio debe desarrollar un documento que incluya los requisitos que debe cumplir el contratista para la ejecucin de la obra arquitectnica, est documento debe comprender alcance de la obra, responsabilidades del contratista, inspeccin y supervisin por parte de PEP y la relacin de la Normatividad aplicable en la obra arquitectnica.

    8.3.4.17 Especificaciones particulares. Debe desarrollar un documento con la descripcin de todas las especificaciones particulares correspondientes a los conceptos de obra arquitectnica generada, incluyendo el mobiliario de lnea y de diseo especial.

    Deben desarrollarse en forma desglosada y detallada, incluyendo materiales, dimensiones, colores y accesorios. Cada concepto de obra debe sealar su alcance indicando la unidad de medida correspondiente a cada concepto, los conceptos deben numerarse consecutivamente con una clave que lo identifique con la especialidad de Arquitectura.

    8.3.4.18 Volumen de obra. En base a las especificaciones particulares, el proveedor debe cuantificar todos los conceptos entregando hojas generadoras y un volumen de obra, incluyendo la unidad de medida y la cantidad o nmero de piezas. La numeracin de los conceptos del volumen de obra debe corresponder a la de los conceptos descritos en las especificaciones particulares.

    8.3.4.19 Generadores de volumen de obra. Debe entregar todos los croquis que generaron la cuantificacin de obra.

    8.4 Requerimientos del servicio.

    8.4.1 Criterios de Diseo Arquitectnico.

    8.4.1.1 Localizacin de la Plataforma Habitacional. Debe localizarse considerando la orientacin con respecto al CPH, tomando en cuenta los vientos dominantes y reinantes, que generalmente vienen del norte o noreste en el Golfo de Mxico. Se debe buscar la mejor orientacin, de modo que gases, fuego o nubes txicas generadas en el complejo por viento no lo afecten. Debe considerarse el libramiento de obstculos para el ascenso y descenso en el Helipuerto del Mdulo Habitacional.

    8.4.1.2 Capacidad de alojamiento. La indican los requerimientos especficos solicitados en las bases de usuario. Define el tamao en planta, el tipo y tamao de la estructura que lo soportar y el nmero de niveles. Los espacios y servicios Arquitectnicos deben disearse arriba de la capacidad de alojamiento requerida en las bases de usuario hasta un 10%, con el fin de cubrir posibles crecimiento futuros en ese rango, evitando ampliaciones costa afuera muy caras y complicadas de ejecutar.

    8.4.1.3 Autosuficiencia de servicios. Debe tener autonoma de generacin elctrica y respaldo para el propio consumo, potabilizacin de agua de servicio, calentamiento de agua de servicio, almacenamiento de agua potable, alimentacin de agua de servicio fra y caliente, sistemas de aire acondicionado y ventilacin mecnica, sistemas de telecomunicaciones, sistemas de seguridad, sistemas de refrigeracin en las cmaras fras, tratamiento de las aguas negras, compactacin e incineracin de basura y montacargas.

  • Primera Edicin P.3.0100.01: 2005 CN

    14/65

    MDULOS HABITACIONALES EN PLATAFORMAS MARINAS

    8.4.1.4 Dimensiones y acotaciones del Proyecto Ejecutivo Arquitectnico. Tomando en consideracin que las dimensiones en planta de los entre ejes estructurales de las Plataformas Marinas para soportar a los Mdulos Habitacionales se indican en mltiplos de pies (0,3048 m), que las dimensiones comerciales de los paneles prefabricados para muros divisorios interiores, falsos plafones, pisos falsos, lmparas y acabados en general, se manejan tambin en pies (0,3048 m), las dimensiones de los entre ejes estructurales longitudinales y transversales en Planta y en alzado deben considerarse en mltiplos de pies (0,3048 m), las acotaciones en todos planos Arquitectnicos deben indicar su equivalencia en metros en el sistema mtrico decimal ( NOM-008-SCFI-2002, Sistema general de unidades de medida), con el fin de buscar una fcil correspondencia con la estructura y tener el menor nmero de ajustes en los acabados.

    8.4.1.5 Turnos laborales. El personal que se aloja debe cubrir 2 turnos de trabajo de 12 x 12 h, es decir, el CPH est en operacin las 24 h del da, este requerimiento debe tomarse en cuenta para el diseo de los diferentes espacios Arquitectnicos, considerar un rea habitacional confinada para el personal de guardia y personal operativo que labora en la noche y debe descansar en el da.

    8.4.1.6 Circulaciones verticales y horizontales. La escalera interior debe localizarse en el vestbulo principal de distribucin y comunicar a todos los niveles.

    Los Mdulos Habitacionales de ms de dos niveles deben contar con una escalera interior principal, an cuando cuente con elevadores Elctricos (ver captulo 9 de la NOM-001-STPS-1999, Edificios, locales, instalaciones y reas en los centros de trabajo-condiciones de seguridad e higiene).

    a) Pasillos y reas de trfico interior.

    Todas las rutas del trfico tales como pasillos, escaleras y ascensores de personal deben ser identificados claramente con sealizacin adecuada respecto a su ubicacin y seguridad, deben proporcionar el acceso ptimo entre las diferentes reas y niveles.

    Un ancho mnimo de 1,20 m debe utilizarse para los pasillos con trfico frecuente, para la altura ver tabla 10 del anexo 2, las rutas de evacuacin deben conducir directamente a las escaleras de emergencia que proporcionan acceso a los pasillos exteriores de los diferentes niveles, al Helipuerto y al rea de los Botes de Salvamento, deben estar iluminadas por medio de alumbrado de emergencia y por lo menos una de las rutas debe de estar protegida de modo continuo contra el fuego desde su nivel de arranque hasta la cubierta que corresponda para embarcar ya sea area o martima y la superficie del piso debe ser antiderrapante. Todos los accesos de circulaciones principales y de uso constante deben contar con exclusa para evitar perdidas de aire acondicionado.

    b) Ascensor (Elevador) para personal.

    Cuando por la capacidad de alojamiento se requiera el desarrollo del Mdulo Habitacional en ms de cuatro Niveles, debe considerarse cuando menos un ascensor para transporte vertical de personal. Este debe ser de tipo elctrico de pin y cremallera. Debe localizarse en el vestbulo de distribucin y cerca de la escalera interior.

    Las caractersticas tcnicas con que debe contar el elevador elctrico de pin y cremallera para personal, deben ser las siguientes:

    Capacidad para 16 personas con capacidad de carga de (1,500 Kg.) con rea requerida de 2,85 X 2,80 m y una altura interna mnima de 2,20 m

    Un cubo vertical alineado correctamente con las reas de desembarco.

  • Primera Edicin P.3.0100.01: 2005 CN

    15/65

    MDULOS HABITACIONALES EN PLATAFORMAS MARINAS

    Un foso de 1,5 m de alto estructura soporte de base para sostener fuerzas verticales en el riel gua mstil y cargas de impacto del carro.

    Se debe considerar un cuarto de mquinas y mantenimiento continuando el cubo del elevador en el ltimo nivel con una altura mnima de 5 m.

    reas de desembarco con umbrales a plomo, uno sobre otro, y a escuadra con el cubo. Suministro de energa en 480 V, 60 Hz, 3 fases por el cdigo elctrico nacional con el alimentador o ramificacin cableado al Controlador.

    Una fuente de alimentacin monofsica a 120 V, 20 A, con el alimentador al regulador principal para las luces y para el tablero de control interno y externo.

    Dispositivos y maquinaria del elevador completa, incluyendo 2 motores de Corriente Alterna de 11,19 14,92 kW (15 20 HP) de acuerdo a la capacidad del elevador. Transformadores de energa del control y aparato de control completamente alambrados a todos los dispositivos elctricos suministrados por el contratista del elevador.

    El telfono y caja o los medios del carro para comunicarse o sealamiento a un punto accesible fuera del sistema.

    Las paredes del carro, el piso, la azotea, las puertas, las puertas de desembarco y los gabinetes de control deben ser de acero inoxidable.

    c) Montacargas Elctrico para la lavandera del Nivel de Mezanine a los Niveles Habitacionales.

    Constituido por una cabina de 2 x 0, 50 X 0, 80 m, fabricada en acero inoxidable 316, con capacidad de carga de 300 Kg.

    Equipado con control en base a contactores y un controlador electrnico (P.L.C.) debe proporcionar arranques y paros suaves y precisos. Debe incluir un sistema de seguridad y control automtico de proteccin para sobrecarga.

    Las caractersticas tcnicas mnimas con que debe contar deben ser las siguientes:

    Un cubo vertical alineado con las reas de desembarco. Estructura soporte de base para sostener fuerzas verticales en el riel gua mstil y cargas de impacto del carro. Incluyendo equipo de transmisin mecnica, accionadores y Contrapesos, acabados en pintura para ambiente marino.

    reas de desembarco con umbrales a plomo, uno sobre otro, y a escuadra con el cubo. Suministro de energa en 480 V, 60 Hz, 3 fases por el cdigo elctrico nacional con el alimentador o ramificacin cableado al Controlador.

    Una fuente de alimentacin monofsica a 120 V, 15 A, con el alimentador al regulador principal para las luces y para el tablero de control.

    Transformadores de energa del control y dispositivo de control completamente alambrados a todos los dispositivos elctricos.

  • Primera Edicin P.3.0100.01: 2005 CN

    16/65

    MDULOS HABITACIONALES EN PLATAFORMAS MARINAS

    Las paredes del carro, el piso, la azotea, las puertas, las puertas de desembarco y los gabinetes de control deben ser acero inoxidable 316. La operacin de las puertas en las cabinas es manual.

    d) Montacargas Elctrico de la cocina al primer Nivel de Servicios.

    Informacin tcnica igual al de la Lavandera, en dimensiones de 2 x 1 x 2 m, para una capacidad de carga de 700 kg.

    Los datos finales de los montacargas deben complementarse con la hoja de dato del proyecto en particular.

    e) Escaleras y pasillos exteriores de emergencia.

    Deben considerarse dos escaleras de emergencia. Estas deben localizarse inmediatamente frente a los accesos principales del Mdulo Habitacional y deben comunicar todos los niveles de la plataforma, desde el primer nivel hasta el Helipuerto.

    Cada nivel debe contar con pasillos perimetrales exteriores, los cuales deben unirse a las escaleras de emergencia. La forma en que las escaleras de emergencia y los pasillos perimetrales exteriores se unen al sistema estructural y sus caractersticas deben ser definidas por la especialidad de ingeniera civil que realice el anlisis y diseo estructural de la plataforma marina.

    8.4.1.7 Alturas libres. Las alturas libres deben disearse con el criterio de la tabla 10 del Anexo 2.

    8.4.1.8 Ductos verticales para registro de las instalaciones. La distribucin en planta debe considerar espacios de ductos-registro para el paso de instalaciones verticales de los sistemas de aire acondicionado, instalaciones elctricas, instalaciones de telecomunicaciones, instalaciones de control, seguridad y para las instalaciones hidrulicas y sanitarias.

    El rea mnima ocupada para ductos-registro por nivel, debe ser cuando menos el 2% del rea total construida del nivel, los ductos deben ser registrables en cada nivel o entrepiso, los muros interiores de los ductos deben ser inoxidables, con buena resistencia mecnica, en los entrepisos cuando sea posible se instalara un piso interior a base de rejilla antiderrapante.

    Cuando se manejen ductos centrales para instalaciones en general, estos deben zonificarse interiormente por sistema o disciplina, es decir se agruparn las instalaciones en forma lgica en paquetes de sistemas y compatibles entre si, instalaciones de control, telecomunicaciones y seguridad pueden bajar por el mismo ducto, aparte deben manejarse las instalaciones elctricas y en otro el sistema de aire acondicionado, y en uno completamente independiente el paso de instalaciones hidrulicas y sanitarias.

    8.4.1.9 Filosofa de Evacuacin. Debe haber por lo menos dos rutas de evacuacin que conduzcan al exterior del Mdulo Habitacional en cada Nivel y por cada fachada principal, localizadas en forma contraria con respecto a sus posiciones, de acuerdo a lo establecido en ISO-10418 e ISO-13702. El abatimiento de las puertas siempre debe ser hacia el exterior del rea, para evitar el bloqueo interior de las mismas en una situacin crtica de evacuacin. Para requisitos de seguridad de las salidas normales y de emergencia, (ver captulo 9 de la NOM-002-STPS-2000, Condiciones de seguridad, prevencin, proteccin, proteccin y combate de incendios en los centros de trabajo).

    8.4.1.10 Requisitos de seguridad de techos, muros, pisos, puertas y ventanas.

    a) Techos. (Ver captulo 8 de la NOM-001-STPS-1999, Edificios, locales, instalaciones y reas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad e higiene).

    Los techos adems deben contar con la siguiente caracterstica de resistencia al fuego:

  • Primera Edicin P.3.0100.01: 2005 CN

    17/65

    MDULOS HABITACIONALES EN PLATAFORMAS MARINAS

    Deben tener una resistencia al fuego en clasificacin A-60, (resistencia al fuego y humos de una hora con transmisin de exceso de calor hasta los 60 min), como se establece en el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar, 1974/2004 (SOLAS).

    b) Muros. Deben cumplir con lo siguiente:

    Muros Exteriores. Deben tener una resistencia al fuego en clasificacin A-60, SOLAS 1974/2004.

    Muros interiores. Deben tener clasificacin de resistencia al fuego en un rango de B-15 hasta A-60, SOLAS 1974/2004.

    La clasificacin de los muros divisorios debe hacerse de acuerdo con su ubicacin y tipo de rea a confinar.

    c) Pisos. (Ver captulo 8 de la NOM-001-STPS-1999, Edificios, locales, instalaciones y reas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad e higiene).

    d) Puertas. Las puertas exteriores, as como las puertas que confinen el vestbulo principal del cubo de escaleras y el ascensor de personal cuando este se requiera, deben fabricarse con materiales que protejan del ambiente marino exterior, conserven el clima interior artificial y tengan una clasificacin de resistencia al fuego A-60, SOLAS 1974/2004.

    Las puertas interiores de intercomunicacin deben clasificarse para resistencia al fuego como B-30 y como A-60, SOLAS 1974/2004, las que den a los pasillos principales.

    e) Ventanas.

    Deben proteger de las condiciones climticas extremas del ambiente marino exterior, resistir la corrosin y contar con resistencia mecnica para resistir lluvias y presiones cuando menos de 255 kg /m2.

    8.4.1.11 Sistemas de Seguridad y Proteccin Contra Incendio. Debe disponerse de sistemas de seguridad de acuerdo a lo establecido en los siguientes requerimientos:

    a) Sistema de Proteccin y Mitigacin de Incendios.

    Debe comprender la proteccin contra incendio a base de agua para interior y exterior, proteccin a base de extintores para interior y exterior, proteccin a base de un agente limpio para el Cuarto de Control Central, de acuerdo a lo establecido en la NRF-019-PEMEX-2001, Proteccin contra incendio en cuartos de control que contienen equipo electrnico y proteccin a base de espuma para el Helipuerto.

    b) Sistema de Deteccin y Alarma.

    Debe apegarse a lo establecido en el captulo 6 de la NRF-011-PEMEX-2003, Sistemas automticos de alarma por deteccin de fuego y/o atmsferas riesgosas.

    Se debe constituir por la deteccin de gases txicos y combustibles en el exterior, deteccin de humo en las habitaciones, oficinas y cuartos de control, deteccin de calor en cocinas, deteccin de fuego interior y exterior, estaciones manuales de aviso de peligros interior y exterior, alarmas audibles y alarmas visibles interior y exterior.

    c) Sistema digital de Gas y Fuego.

    Lo deben conformar el equipo y programacin, configuracin de la unidad de programacin remota para gas y fuego, interfaz humano maquina y equipos perifricos que se utilizan para una respuesta automtica en caso de una emergencia instalado en la Plataforma Habitacional.

  • Primera Edicin P.3.0100.01: 2005 CN

    18/65

    MDULOS HABITACIONALES EN PLATAFORMAS MARINAS

    d) Sistema de Equipos de Salvamento.

    Deben cumplir con los requisitos generales establecidos en la especificacin P.9.1000.01:2005, Sistema de Equipamiento para salvamento y evacuacin en Plataformas Marinas.

    e) Sistema de Sealizacin y Rutas de Escape.

    Debe ser el trazado de rutas de escape y sealizacin con letreros y smbolos grficos para interior y exterior.

    f) Sistema de Proteccin e Higiene.

    Debe constituir las medidas preventivas de seguridad, planes y procedimientos de emergencia y proteccin ocupacional personal.

    8.4.1.12 Servicios de Telecomunicaciones. Dentro de las principales funciones que deben brindar los Servicios de Telecomunicaciones se encuentran la comunicacin del personal interno y con otras instalaciones, supervisin de las reas a resguardar, as como esparcimiento en su tiempo libre al personal que labora en la Plataforma Habitacional.

    El Mdulo Habitacional debe contar con los siguientes servicios:

    a) Sistema de Voz y Datos basado en una Red de Cableado Estructurado, apegado a la Norma de referencia NRF-022-PEMEX-2004, emplendose una Red de rea Local en configuracin Ethernet. Con la finalidad de proporcionar el acceso a los servicios de Internet, correo electrnico y acceso a la Red de PEMEX.

    b) Sistema de Intercomunicacin, Voceo y Notificacin Industrial. Debe proporcionar voceo e intercomunicacin a las diferentes reas de la Plataforma Habitacional y notificacin de alarmas (botoneras).

    c) Sistema de Radiocomunicacin (VHF Marino, Microondas u otros). Debe permitir la comunicacin con embarcaciones areas, navales y con otras instalaciones.

    d) Sistema de Sonorizacin y Msica Ambiental para esparcimiento en las diferentes reas, con capacidad para reproducir discos compactos, cintas magnticas (cassettes), sintonizar estaciones de msica AM/FM y va satlite, consta de selector de funciones, salida de audfonos y control de volumen el cual es el encargado de controlar el volumen de los altavoces que se encuentran ubicados en las reas donde se asigne este servicio, como pasillos y reas que proporcionan la sonorizacin.

    e) Sistema de T.V. Va Satlite, debe contar con capacidad de recepcin simultnea de seales de TV a travs de la Antena Parablica y del Decodificador de banda Ku (compresin digital), para recibir los canales del Sistema de TV va satlite para la transmisin del Sistema CATV (Sistema de Televisin por cable) y un canal para msica ambiental.

    f) Sistema de Videoconferencia y Apoyo Audiovisual; con la finalidad de establecer y proporcionar comunicacin remota va voz y video, en ambas direcciones en tiempo real. Tiene el propsito de realizar y exhibir presentaciones, conferencias, juntas y eventos de capacitacin, efectundose en reas especficas en las que se requieran brindar estos servicios.

    g) Sistema de Control de Acceso, para personal, contratistas y visitantes que ingresen a las instalaciones de la Plataforma Habitacional por los accesos oficialmente establecidos as como a las reas u oficinas con acceso restringido, mediante el uso de credenciales codificadas con tecnologa de chip de proximidad y dispositivos electromecnicos de control de acceso y asistencia.

  • Primera Edicin P.3.0100.01: 2005 CN

    19/65

    MDULOS HABITACIONALES EN PLATAFORMAS MARINAS

    h) Sistema de Circuito Cerrado de Televisin (CCTV), para el monitoreo, supervisin y vigilancia de las instalaciones, ante la posible presencia de intrusiones de personas ajenas a las reas a resguardar, al presentarse este tipo de eventos se registran y almacenan para su posterior anlisis a travs de equipo y dispositivos para la solucin de los mismos y as proporcionar seguridad.

    8.4.1.13 Criterios generales de Confort.

    8.4.1.13.1Ruido. El diseo debe considerar sistemas constructivos y acabados que permitan un control eficiente del ruido producto de la cercana con el CPH, o el generado por reas de alta concentracin de personal, manteniendo condiciones de habitabilidad adecuadas y confortables en su interior, esto debe obtenerse instalando elementos aislantes en pisos, paredes y techos.

    Para las reas que generen ruido como el Comedor o Sala de juegos, los elementos Arquitectnicos que las confinen no deben permitir el paso del ruido al exterior, los niveles de ruido permisibles dentro de los espacios arquitectnicos deben estar en los parmetros de la tabla 11 del Anexo 3, como se establece en la Gua ABS-MAY-2002 o equivalente.

    8.4.1.13.2 Iluminacin. De acuerdo a los espacios Arquitectnicos y el uso de estos, deben proporcionarse los niveles adecuados de iluminacin para proporcionar comodidad y el buen desarrollo de las diferentes funciones de habitabilidad, recreacin o de trabajo, tomando en cuenta las siguientes consideraciones:

    a) Niveles de iluminacin.

    Los niveles de iluminacin que deben obtenerse en las diferentes reas, deben ser los indicados en la tabla 12 del Anexo 3, de acuerdo a lo establecido en la NRF-048-PEMEX-2003, Diseo de instalaciones Elctricas en Plantas Industriales.

    La iluminacin en general debe desarrollarse con lmparas de empotrar en falso plafn modular, el diseo y seleccin de las lmparas se har de acuerdo a los niveles de iluminacin requeridos para el espacio o local.

    Deben tomarse en cuenta requerimientos especiales para seleccin de luminarias en las siguientes reas:

    a) Comedor y Saln de juegos.

    Se deben considerar luminarias empotrables con luz dirigible en cajillos perimetrales al falso plafn reticular en el comedor y el saln de juegos, para destacar por medio de iluminacin concentrada y ajustable los cuadros artsticos de decoracin colocados en los muros perimetrales, as como de las jardineras interiores.

    b) Iluminacin de salidas normales y de emergencia.

    Para los accesos, salidas normales y de emergencia deben contar con luminarias fluorescentes o incandescentes de tipo blindado de uso continuo clasificadas para ambientes marinos.

    c) Luminarias en el falso plafn reticular.

    Deben considerarse luminarias fluorescentes con louver parablico en acabado no iridiscente para empotrar, con capacidad para integrarse al suministro, retorno o extraccin del aire acondicionado.

    d) Proyectores para destacar detalles de fachadas.

    Debe considerarse en el diseo del alumbrado exterior la instalacin de lmparas tipo proyector para intemperie y resistentes al ambiente hmedo con lmparas de aditivos metlicos. Para destacar las

  • Primera Edicin P.3.0100.01: 2005 CN

    20/65

    MDULOS HABITACIONALES EN PLATAFORMAS MARINAS

    fachadas de acceso y los letreros del Logosmbolo de PEP en su composicin horizontal y el nombre del CPH plasmados en la fachada principal.

    e) Niveles mximos de reflexin, (ver inciso 9.2 de la NOM-025-STPS-1999, Condiciones de iluminacin en los centros de trabajo).

    8.4.1.13.3 Clima interior. La comodidad climtica interior es determinada por la interaccin de factores ambientales tales como, temperatura ambiental, velocidad del aire, humedad y las caractersticas de la actividad a desarrollar dentro de los espacios arquitectnicos.

    El control del clima interior debe hacerse por medio de sistemas de aire acondicionado y ventilacin mecnica, los rangos de temperatura y humedad adecuadas y de confort para las diferentes reas que deben considerarse en el diseo del sistema de aire acondicionado deben ser las que se indican en la tabla 13 del Anexo 3, de acuerdo a lo establecido en el manual ASHRAE 2001 o equivalente. Para la ventilacin mecnica lo indicado en ISO 15138:2005. Para garantizar la pureza del aire interior libre de polvo y gases contaminantes y la estabilidad del sistema de aire acondicionado se deben instalar exclusas con dos puertas para los accesos principales.

    8.4.1.14 Servicios Sanitarios. Deben considerarse ncleos de Sanitarios generales, las dimensiones, materiales, o productos que integran los elementos de los locales sanitarios deben ser modulares.

    Para zonas de concentracin de personal como el Comedor, Oficinas generales, Salas de Proyeccin y reas recreativas el nmero de muebles sanitarios en los sanitarios generales debe asignarse de acuerdo al siguiente criterio en la tabla 1:

    Capacidad Inodoro Mingitorio lavabo regadera

    10 personas 2 2 2 0

    Hasta 25 personas 4 4 4 0

    Agregar por cada 25 personas 2 2 2 0

    Tabla 1, Nmero de muebles sanitarios de acuerdo a la capacidad de personas a servir.

    8.4.1.14.1 Mobiliario sanitario. Los muebles y accesorios sanitarios a instalar deben cumplir con las siguientes caractersticas:

    Deben ser fciles de limpiar y no favorecer la acumulacin de materias pesadas. Deben ser economizadores de agua. Sus accesorios deben ser capaces de trabajar con agua pesada, (de mar previamente filtrada). Deben fabricarse de materiales resistentes al uso pesado. a) Inodoros y mingitorios, (ver introduccin y captulo 6 de la NOM-009-CNA-2001, Inodoros para uso sanitario-Especificaciones y mtodos de prueba).

    b) Fluxmetros, (ver captulos 5, 6 y 8 de la NOM-005-CNA-1996, Fluxmetros-Especificaciones y mtodos de prueba).

    c) Regaderas, (ver captulos 5 y 6 de la NOM-008-CNA-1998, Regaderas empleadas en el aseo

  • Primera Edicin P.3.0100.01: 2005 CN

    21/65

    MDULOS HABITACIONALES EN PLATAFORMAS MARINAS

    8.4.1.14.2 Criterios de diseo para la instalacin hidrulica y sanitaria.

    a) Lavabos y tarjas.

    La tubera de los alimentadores para lavabos y tarjas debe ser de cobre tipo M en un dimetro de 13 mm con vlvulas de ngulo de materiales inoxidables y reforzados, de la vlvula de ngulo a las llaves de los muebles deben instalarse mangueras flexibles uso industrial para fcil desmontaje.

    b) Inodoros y mingitorios.

    La tubera de alimentacin para inodoros y mingitorios debe ser de cobre tipo M, para el fluxmetro del mingitorio el dimetro debe ser de 19 mm y para el inodoro de 25 mm.

    c) Regaderas.

    La tubera de alimentacin para las regaderas debe ser de cobre tipo M en un dimetro de 13 mm.

    d) Los materiales para las tuberas deben ser de acuerdo a lo estipulado en el inciso k) de la fraccin 8.4.2.1.5 Servicios Auxiliares.

    e) Todos los cabezales principales en los ductos verticales para suministro de agua fra y caliente deben contar con vlvulas eliminadoras de aire con dimetro de 19 mm.

    f) La presin para suministro de agua fra al inodoro ms alejado en el ltimo nivel debe ser de 98,07KPa (1 kgf/cm2).

    g) Debe revisarse la presin de entrada en los ductos de cada nivel para el suministro de agua fra y caliente a los ramales de distribucin en los muebles sanitarios, si esta presin es muy alta se deben instalar reductores de presin en los ductos y estos deben calibrarse de tal manera que la presin a los muebles no rebase los 294,20 KPa (3 kgf/cm2)

    h) Todas las tuberas verticales de alimentacin de agua fra y caliente en los muebles deben tener reductores del golpe de ariete hidrulico por medio de extensiones de tubera de 0,30 m, en la salida de cada mueble.

    i) Todos los cabezales principales de los ramales del drenaje sanitario deben contar con un tapn registro de acceso por piso o por falso plafn de material inoxidable. La localizacin de los tapones registros debe ser estratgica para poder desarrollar las labores de mantenimiento con facilidad.

    j) En las tarjas de la cocina del rea de preparacin de alimentos y en el rea de lavado de loza deben considerarse trituradores elctricos para el sistema de drenaje e instalacin de trampas para grasa en los ramales sanitarios en piso localizados de tal forma que se facilite su acceso y mantenimiento.

    8.4.1.15 Interrelacin disciplinaria. El Proyecto de las Plataformas Habitacionales se integra por el desarrollo de las siguientes disciplinas:

    a) Arquitectura

    Debe desarrollar la memoria descriptiva, Bases de Diseo, el Anteproyecto y el Proyecto Ejecutivo Arquitectnicos del Mdulo Habitacional. Hasta que el Anteproyecto es aprobado por PEP, el proveedor o prestador del servicio debe distribuirlo a todas las disciplinas para el inicio del clculo y dimensionamiento de los servicios y reas requeridas.

  • Primera Edicin P.3.0100.01: 2005 CN

    22/65

    MDULOS HABITACIONALES EN PLATAFORMAS MARINAS

    b) Ingeniera civil.

    Debe calcular y disear las estructuras de la Plataforma y el Mdulo Habitacional.

    c) Ingeniera de Sistemas y Proceso.

    Deben disear, especificar y localizar los servicios auxiliares y equipos de la Plataforma Habitacional de acuerdo a los requerimientos del Proyecto.

    d) Ingeniera de Telecomunicaciones.

    Debe disear la infraestructura de Telecomunicaciones de acuerdo a los requerimientos del Proyecto para comunicacin, supervisin de las reas a resguardar y el esparcimiento del personal que labora en el Centro de Procesamiento y se aloja en el Mdulo Habitacional.

    e) Ingeniera de Instrumentacin.

    Debe disear la infraestructura y equipamiento del Cuarto de Control Central para supervisin y monitoreo del estado y control de sistemas y procesos operativos del CPH y del Mdulo Habitacional.

    f) Ingeniera de Sistemas de Seguridad.

    Debe disear los Sistemas digitales de deteccin, alarmas, proteccin contra gas e incendio automtico y los dispositivos estticos como agentes limpios para mitigacin de fuego. Debe contemplar los sistemas de salvamento, las salidas de emergencia y las rutas de evacuacin, para la plataforma Habitacional.

    g) Ingeniera Elctrica.

    En coordinacin con Ingeniera mecnica deben participar en el diseo de los moto generadores de respaldo para suministrar la energa en caso de falla de los turbogeneradores, disea los transformadores para proporcionar el sistema normal de energa elctrica al Mdulo Habitacional, contempla la infraestructura y equipamiento del Cuarto de Control Elctrico, as como suministro de fuerza, contactos y alumbrado normal y de emergencia de la Plataforma Habitacional.

    h) Ingeniera Mecnica.

    Debe disear los Sistemas de aire acondicionado, ventilacin mecnica para el confort de los espacios, control de la temperatura y humedad ambientales e impedimento de la entrada de contaminantes tales como polvo, gases explosivos o corrosivos para proteccin de la salud humana y de los equipos, as como el diseo de los sistemas para ascensores de personal y de servicio de acuerdo a los requerimientos del Proyecto Arquitectnico.

    i) Ingeniera de Tuberas.

    Debe disear los sistemas de tuberas para los servicios auxiliares de agua de servicios, agua potable, agua caliente, diesel, aire de planta e instrumentos, drenaje abierto, drenaje sanitario y tratamiento de aguas negras requeridos.

    A partir de la autorizacin del Anteproyecto Arquitectnico por PEP, se inicia el desarrollo de la Ingeniera de detalle de todas las disciplinas para el Proyecto Integral de la Plataforma Habitacional.

  • Primera Edicin P.3.0100.01: 2005 CN

    23/65

    MDULOS HABITACIONALES EN PLATAFORMAS MARINAS

    8.4.2 Programa Arquitectnico.

    8.4.2.1 Primer Nivel o Nivel de Servicios. En este nivel debe localizarse el acceso principal e interconectarse con las Plataformas Marinas del CPH por medio de un Puente Estructural.

    Se deben considerar los espacios y equipamiento siguientes:

    8.4.2.1.1 Vestbulo. rea de distribucin que liga la Zona Habitacional conformada por vestidores y sanitarios, sala de espera y embarque, talleres y almacenes, rea de Sistemas, Servicios Auxiliares y el CPH. En el cual se localiza la escalera interior y el ascensor de personal cuando este se requiere, debe tener cuando menos dos vas de escape hacia el exterior.

    8.4.2.1.2 Vestidores y sanitarios generales. Debe ser delimitado por dos zonas especficas, una para vestidores, equipada con casilleros de cuatro compartimientos para guardado de equipo de seguridad, con capacidad para el total del personal alojado otra de sanitarios generales para hombres y mujeres. Esta rea debe disearse con una densidad de 0,20 m2 por persona.

    8.4.2.1.3 Sala de espera y embarque. Para el transporte de personal va Marina con embarcaciones de tamao medio, las dimensiones de la sala deben permitir la espera confortable de cuando menos el 15% de la capacidad total del personal, esta sala debe tener acceso a sanitarios generales localizados en este primer nivel, el equipamiento de la sala debe hacerse con sillas fijas confortables para espera. Esta rea debe disearse con una densidad de 1 m2 por persona.

    8.4.2.1.4 Talleres y Almacenes miscelneos. Para Mantenimiento de equipos Dinmicos y de Instrumentacin (MEDI) y Mantenimiento de Equipo Esttico y de Seguridad (MEES). Para Carpintera, Mecnica, Electricidad, Electrnica, soldadura y plomera. La capacidad y nmero de Talleres debe regirse por los requerimientos de PEP en las bases de usuario. El equipamiento en cada taller y almacn debe considerar un escritorio metlico, sillas semiejecutivas, gabinetes metlicos con entrepaos y mesas de trabajo metlicas fijas.

    8.4.2.1.5 Servicios Auxiliares. Debe contarse con los siguientes Sistemas y Equipos confinados en un rea especifica, para suministrar los Servicios Auxiliares en forma autnoma, los cuales deben ser calculados para satisfacer la capacidad total de alojamiento del Mdulo Habitacional:

    a) Sistema de Agua de Servicios

    b) Sistema de Agua Potable

    c) Sistema de Agua Caliente

    d) Sistema de distribucin de Diesel

    e) Sistema de Tratamiento de Aguas Negras (Plataforma Habitacional)

    f) Sistema de Aire de Planta e Instrumentos

    g) Sistema del Incinerador y Compactador de Basura

    h) Sistema de Drenaje Abierto y Sanitario

    i) Sistema de Drenaje aceitoso.

    j) Sistema de Generacin Elctrica

  • Primera Edicin P.3.0100.01: 2005 CN

    24/65

    MDULOS HABITACIONALES EN PLATAFORMAS MARINAS

    k) Materiales de Tuberas para los Servicios Auxiliares.

    a) Sistema de Agua de Servicios.

    El equipo que debe conformar el Sistema de Agua de Servicios es el que se muestra en la tabla siguiente:

    Bombas de Agua de Mar Paquete de Filtros de Malla Ancha para Agua de Mar Filtro de Malla Ancha para Agua de Mar Paquete de Filtros de Malla Ancha para Agua de Mar Filtro de Malla Ancha para Agua de Mar Paquete de Filtros de Malla Fina para Agua de Mar Filtro de Malla Fina para Agua de Mar Paquete Hidroneumtico de Agua de Mar Tanque Hidroneumtico para Agua de Mar

    TABLA 2, Sistema de agua de servicios.

    Las bombas de agua de mar deben ser del tipo vertical por lo cual llevan camisas para proteger la lnea de succin desde el primer nivel hasta 7 m despus del nivel medio del mar y el resto de los equipos deben contemplarse en un patn estructural, el cual depende del requerimiento de agua de mar a utilizar. b) Sistema de Agua Potable.

    El equipo principal que debe integrar el Sistema de Agua Potable es el que se muestra en la tabla siguiente:

    Tanque de Agua Potable Paquete de Bombas de Agua Potable Bombas de Agua Potable Paquete Hidroneumtico de Agua Potable Tanque Hidroneumtico de Agua Potable Filtro de Carbn Activado Filtro Bolsa

    TABLA 3, Potabilizadora de agua de mar.

    Tanque Hidroneumtico de Agua Potable, Filtro de Carbn Activado y Filtro Bolsa forman parte del Paquete Hidroneumtico de Agua Potable.

    Potabilizadora de Agua de Mar

    Debe recibir alimentacin de las bombas de agua de mar, para potabilizarla y enviarla a los consumidores, este equipo debe contemplarse en un patn estructural y debe agrupar a todos los equipos indicados en la tabla 3, sus dimensiones dependen del tipo de proceso a emplear para la potabilizacin del agua de mar.

    c) Sistema de Agua Caliente.

    El equipo principal que debe integrar el Sistema de Agua Caliente se seala en la siguiente tabla:

    Calentadores elctricos de Agua Tanque de Almacenamiento de Agua Caliente

  • Primera Edicin P.3.0100.01: 2005 CN

    25/65

    MDULOS HABITACIONALES EN PLATAFORMAS MARINAS

    Bombas de Transferencia de Agua Caliente Bombas de Recirculacin de Agua Caliente

    TABLA 4, Paquete del sistema de agua caliente.

    Equipos que deben adquirirse como Paquete, montado sobre un patn.

    Calentadores Elctricos de Agua.

    Deben recibir agua de la potabilizadora para calentarla y enviarla, la capacidad del sistema de calentamiento, debe ser para los requerimientos de la cocina y los baos de todas las habitaciones. Su localizacin debe ser lo ms cercana al sistema de agua potable.

    d) Sistema de Distribucin de Diesel.

    El equipo que debe conformar el Sistema de Distribucin de Diesel se presenta en la tabla siguiente

    Tanque de Almacenamiento de Diesel Sucio Paquete de Diesel Filtros de diesel sucio Bombas de alimentacin de diesel sucio Centrifugadora de Diesel sucio Tanque de recoleccin de agua y lodo Bomba de Transferencia de Lodos Tanque de Diesel Limpio Bombas de Transferencia de Diesel Limpio Filtro de Diesel Limpio

    TABLA 5, Sistema de diesel.

    Equipos que deben adquirirse como Paquete, montado sobre un patn: Filtros de diesel sucio, Bombas de alimentacin de diesel sucio, Centrifugadora de Diesel sucio, Tanque de recoleccin de agua y lodo, Bomba de Transferencia de Lodos, Bombas de Transferencia de Diesel Limpio y Filtro de Diesel Limpio.

    El diesel debe recibirse por embarcadero de los barcos abastecedores y debe almacenarse en un tanque de diesel sucio para posteriormente enviarse por medio de bombas a las centrifugadoras y de ah al tanque de almacenamiento de diesel limpio.

    Las bombas, centrifugadoras y los filtros de cada tanque deben instalarse en un patn estructural para cada tanque y este depende de la capacidad que se requiera de este servicio.

    e) Sistema de Tratamiento de Aguas Negras.

    El equipo que debe integrar el Sistema de Tratamiento de Aguas Negras (Desechos) se muestra en la tabla que continuacin se presenta:

    Paquete de Tratamiento de Aguas Negras Tanque Receptor

    TABLA 6, Paquete de tratamiento de aguas negras.

    Paquete de Tratamiento de Aguas Negras

  • Primera Edicin P.3.0100.01: 2005 CN

    26/65

    MDULOS HABITACIONALES EN PLATAFORMAS MARINAS

    En este paquete deben tratarse las aguas grises de la cocina, lavandera, regaderas, lavabos y las aguas provenientes de los sanitarios, para obtener agua tratada dentro de lmites permisibles que posteriormente ser descargada al mar. Este paquete debe instalarse en un subnivel de la Plataforma Habitacional (+ 14,600 m). Debe haber uno en operacin y uno en relevo).

    El Paquete de Tratamiento debe tener la capacidad para manejar el flujo de aguas grises y jabonosas generadas por el nmero de personas alojadas.

    f) Sistema de Aire de Planta e Instrumentos.

    Los equipos principales que deben integrar el Sistema de Aire de Planta e Instrumentos, son los que se presentan en la siguiente tabla:

    Compresores de Aire de Planta e Instrumentos Tanque Acumulador de Aire de Planta Tanque Acumulador de Aire de Instrumentos Paquete de Secado de Aire

    TABLA 7, Paquete de aire de planta e instrumentos.

    Equipos que deben adquirirse como equipo Paquete, montado sobre un patn comn. La capacidad del Sistema de Aire de Planta e Instrumentos debe cubrir los requerimientos particulares del proyecto y cubrir las necesidades de alimentacin para el CPH.

    g) Sistema del Incinerador y Compactador de Basura.

    Debe contar con un Incinerador de Basura, donde debe realizarse la quema de los slidos provenientes de la cocina y otros slidos que puedan ser quemados sin generar gases contaminantes o txicos. Debe cumplir con la norma NOM-085-ECOL-1994 Contaminacin Atmosfrica Fuentes Fijas. La capacidad del incinerador debe ser para quemar la basura que se genere en la Plataforma Habitacional y debe operar durante 8 h al da. Tambin se debe contar con un Compactador de Basura slida, los materiales que no pueden ser quemados deben compactarse para poder ser enviados a tierra para su posterior manejo, la cantidad de basura por da que se genere en la plataforma, debe contarse con otro Compactador ubicado en la cocina.

    h) Sistema de Drenaje Abierto y Sanitario.

    El Sistema de Drenajes abierto y sanitario debe formarse por cuatro cabezales de recoleccin, tres de drenaje abierto y un ltimo cabezal de drenaje sanitario.

    Uno de los cabezales debe recolectar los drenajes abiertos de los Tanques de Almacenamiento de Agua Potable, Paquete Hidroneumtico de Agua Potable, Paquete de Aire de Planta e Instrumentos y Sistema de Agua Caliente. Un segundo cabezal debe recolectar los drenajes abiertos del Sistema contra incendio, Paquete Hidroneumtico de Agua de Mar, Paquete de filtros de malla ancha para Agua de Mar, Paquete de Filtros de malla fina para Agua de Mar, Vlvulas Controladores de Flujo del sistema de Agua de Mar, Vlvulas de Seguridad del Sistema de Agua de Mar para su descarga al mar a travs de la Camisa de Descarga y Potabilizadora.

  • Primera Edicin P.3.0100.01: 2005 CN

    27/65

    MDULOS HABITACIONALES EN PLATAFORMAS MARINAS

    El Tercer cabezal debe recolectar los drenajes abiertos como agua tratada del Paquete de Tratamiento de Aguas Negras, para su descarga al mar a travs de la Camisa de Descarga.

    El cuarto cabezal debe recolectar los drenajes sanitarios y de la cocina para ser enviados a la Planta de Tratamiento de Aguas Negras.

    i) Sistema de Drenaje Aceitoso.

    El Sistema de drenajes aceitosos debe conformarse por un cabezal de recoleccin, un Tanque Acumulador de Drenajes Aceitosos y un Paquete de Bombas de Transferencia.

    El cabezal debe recolectar los drenajes aceitosos provenientes de Compresores del Sistema de Aire de Planta e Instrumentos, Tanques de Diesel, Charolas de Contencin de Moto generadores, Charola de Contencin de Gra, Charola de Contencin de Almacn para Drenaje Aceitoso y Charolas de Contencin de Bombas Contra incendio para su descarga en el Tanque Acumulador de Drenajes Aceitosos, posteriormente deben enviarse en una primera etapa a Tambores ubicados en el Almacn para Drenaje Aceitoso para su posterior descarga a tierra, utilizando las Bombas de Transferencia para enviarse a barcos a travs de lneas a embarcaderos. En una segunda etapa deben enviarse los excedentes a la planta para su tratamiento.

    j) Sistema de Generacin elctrica.

    En el caso de una falla total de los turbogeneradores del sistema normal de generacin del CPH, debe existir y entrar en operacin automticamente un moto generador diesel de respaldo para suministrar la energa a todas las cargas crticas para la seguridad del personal e instalaciones, tales como sistema de alumbrado, equipos de refrigeracin, aire acondicionado, sistemas de control, alarmas, detectores de humo y fuego, sistema de telecomunicaciones y equipos de cmputo entre otros.

    Cercano al motogenerador deben instalarse dos transformadores a travs de los cuales se debe proporcionar el sistema normal de energa elctrica.

    k) Materiales de Tuberas para los Servicios Auxiliares.

    Las tuberas, para los servicios auxiliares requeridos por la Plataforma Habitacional, deben cumplir con las siguientes especificaciones:

    Sistema de Agua de Servicios, deben ser de resina epxica reforzada con fibra de vidrio RTRP-11FE, conforme a ASTM D 2996-01 o equivalente.

    Sistema de Agua Potable, dependiendo de los dimetros, deben ser de resina epxica reforzada con fibra de vidrio RTRP-11FE, con forme a ASTM D 2996-01 o equivalente (1/2 y mayor), acero al carbn Gr. B conforme a ASTM A 53/A 53M 04a o equivalente, tipo S Galvanizado (1/2 y mayor) o de cobre conforme ASTM B88-03 o equivalente (1/2 y ).

    Sistema de Agua Caliente, deben ser de resina epxica reforzada con fibra de vidrio RTRP-11FE, conforme a ASTM D2996-01 o equivalente.

    Sistema de Diesel, deben ser de acero al carbn Gr.B ASTM A 106/A 106M 04b o equivalente. Sistema de Tratamiento de Aguas Negras, deben ser de resina epxica reforzada con fibra de vidrio RTRP-11FE conforme a ASTM D 2996-01 o equivalente.

  • Primera Edicin P.3.0100.01: 2005 CN

    28/65

    MDULOS HABITACIONALES EN PLATAFORMAS MARINAS

    Sistema de Aire de Planta e Instrumentos, deben ser de acero al carbn conforme a ASTM A 53/A 53M 04a Gr.B o equivalente tipo 5 Galvanizado.

    Sistema de Drenaje abierto y sanitario, deben ser de acero al carbn Gr.B ASTM A 106/A 106M 04b o equivalente

    8.4.2.1.6 Despachadores de agua fra y caliente. Deben ser localizados en puntos estratgicos del vestbulo, considerar cuando menos dos despachadores elctricos de agua fra y caliente.

    8.4.2.2 Nivel de Mezanine. Entre el Primer y Segundo Niveles se genera una doble altura debido a los equipos e instalaciones instalados, esto permite aprovechar y desarrollar un Nivel de Mezanine para distribucin de espacios Arquitectnicos interconectados por un vestbulo principal que comunica directamente a la escalera interior y al ascensor de personal (cuando se requiere), este vestbulo debe tener cuando menos dos vas de escape hacia el exterior, en este Nivel deben localizarse los siguientes Espacios Arquitectnicos:

    8.4.2.2.1 Vestbulo. rea de distribucin que liga Oficinas para contratistas y para apoyo administrativo, Comedor para contratistas, Lavandera, Talleres y Cuarto de Control Elctrico con su banco de bateras, en el cual se localizan: la escalera interior y ascensor de personal, cuando este es requerido.

    8.4.2.2.2 Oficinas:

    Apoyo administrativo. Apoyo al personal de mantenimiento de PEP. Contratistas y personal flotante. La capacidad y nmero de Oficinas debe ser de acuerdo a los requerimientos de PEP indicados en las bases de usuario. Deben incluir el siguiente mobiliario: escritorios de trabajo, sillas con rodajas y un librero. El rea de las oficinas debe disearse para dos usuarios con una densidad de 4 m2 por persona.

    8.4.2.2.3 Comedor para contratistas y personal flotante. Debe tener una capacidad de 10% del alojamiento total, con el equipamiento siguiente: una cocineta con estufa y horno de microondas elctricos, una estacin de caf, un refrigerador de 0,31141 m3 (11 pies3), mesas y sillas. Con una densidad de 1,5 m2 por persona.

    8.4.2.2.4 Lavandera. La Lavandera debe ubicarse lejos de las zonas de trabajo, ligada al vestbulo.

    Las lavadoras y secadoras deben instalarse con las tomas para alimentacin de agua fra, agua caliente, drenajes y extraccin mecnica de los vapores por condensacin.

    Debe contar con un montacargas de servicio para transporte a los cuartos de blancos de los niveles superiores habitacionales.

    El rea a considerar depende del nmero de lavadoras y secadoras a utilizar por capacidad de alojamiento, la cual debe incrementarse 7,5 m2 por cada equipo (lavadora y secadora) que se aumenten por requerimientos de capacidad por alojamiento, el rea destinada para el almacenamiento de la ropa debe permitir la circulacin libre de una carretilla de 0,80 x 0,60 m.

    8.4.2.2.5 Cuarto de Control Elctrico. Los equipos elctricos como el SFI, tableros de alumbrado, tableros de distribucin en baja tensin y Centros de Control de Motores relacionados con la alimentacin de cargas del mdulo habitacional, deben ser alojados en un cuarto elctrico independiente localizado lejos de la

  • Primera Edicin P.3.0100.01: 2005 CN

    29/65

    MDULOS HABITACIONALES EN PLATAFORMAS MARINAS

    lavandera. El rea a considerar, debe resultar del equipamiento por los requerimientos de las Bases de Usuario.

    8.4.2.2.6 Despachadores de agua fra y caliente. Localizados en puntos estratgicos de los pasillos, considerar cuando menos dos despachadores elctricos de agua fra y caliente.

    8.4.2.3 Segundo Nivel. Deben localizarse las oficinas Administrativas y de Mantenimiento, el Cuarto de Control Central, el Servicio Mdico, el Comedor y la Cocina, ligados por un vestbulo principal que comunica directamente a la escalera interior y al ascensor de personal.

    8.4.2.3.1 Vestbulo. rea de distribucin que liga las Oficinas del Administrador del CPH, Administrativas y Servicios de Hotelera, de Mantenimiento para MEESS y MEDI, Sala de Videoconferencias, Servicio Mdico, Cocina y Comedor. En el cual se localizan la escalera interior, casetas telefnicas y ascensor de personal cuando este se requiere.

    8.4.2.3.2 Oficina del Administrador del CPH. Debe localizarse en el punto ms cercano a una de las salidas al exterior y en la fachada con vista al CPH.

    Su equipamiento debe ser el siguiente: un escritorio ejecutivo, silln para ejecutivo con coderas y rioneras, dos sillones con coderas fijos para visitas, un librero, una credenza, un archivero triple y una mesa redonda para juntas de cuatro plazas y una sala de espera, en una densidad de 20 m2

    8.4.2.3.3 Sala de juntas. Se debe considerar una sala de juntas con acceso directo y adyacente a la Oficina del Administrador del CPH, debe tener ventanas con vista al Centro de procesamiento, debe equiparse con una mesa para sala de juntas con capacidad mnima de 12 personas. Esta sala se utiliza en situaciones crticas como Centro Operativo de Emergencias, con una densidad de 1,80 m2 por persona.

    8.4.2.3.4 Oficinas Administrativas y Servicios de Hotelera. Debe considerarse una oficina para dos personas encargadas de la gestin y transporte de los servicios de hotelera, equipada con: dos escritorios tipo semiejecutivo, dos sillas autoelevables, giratorias, una credenza y dos archiveros.

    Esta oficina debe localizarse junto a la del Administrador del CPH con una densidad de 4 m2 por persona.

    8.4.2.3.5 Oficinas de Mantenimiento. Deben ubicarse oficinas para el personal de MEDI, (Mantenimiento de Equipos Dinmicos e Instrumentacin) y de MEES, (Mantenimiento de Equipo Esttico y de Seguridad), equipadas con escritorios, sillas, credenzas y archiveros, el nmero de personal debe definirse en las bases de usuario, considerando una densidad de 4 m2 por persona.

    8.4.2.3.6 Cuarto de Control Central. Debe localizarse junto a la oficina del Administrador con vista al CPH para supervisin, monitoreo del estado y control de sistemas y procesos operativos de acuerdo con la filosofa operacional y aspectos de seguridad.

    Debido al uso de un sistema de aire acondicionado las paredes y techo deben proporcionar el nivel requerido de sellado de aire, para este efecto la puerta de acceso siempre debe permanecer cerrada con dispositivos cierra puertas.

    Debe contar con piso falso, con una altura mnima de 50 cm para mantenimiento, acceso y expansin de trayectorias de cables elctricos y de instrumentacin. La iluminacin debe ser distribuida para evitar el malestar de reflexin y resplandor de la luz por las estaciones de operacin; debe incluirse una oficina para ingenieros y operadores de acuerdo a los requerimientos de las Bases de Usuario.

  • Primera Edicin P.3.0100.01: 2005 CN

    30/65

    MDULOS HABITACIONALES EN PLATAFORMAS MARINAS

    Se debe considerar rea para alojar las estaciones de operacin de proceso, paro de emergencia as como gas y fuego requeridas, impresoras, oficina con mesa de trabajo, escritorios, gabinetes para archivos y libreros.

    Para el sistema automtico de deteccin y mitigacin contra incendio a base de agente limpio ver prrafo 8.1.2.4 de la NRF-019-PEMEX-2001 Proteccin contra incendio en cuartos de control que contienen equipo electrnico.

    Debe incluirse un rea para alojar los diferentes tableros de los sistemas de proceso, paro de emergencia y gas y fuego de supervisin del centro de control de procesos as como para el monitoreo y control de los diversos sistemas existentes de la misma Plataforma Habitacional.

    Debe considerarse un rea de sistemas de fuerza ininterrumpibles y banco de bateras para cada uno de los sistemas de proceso, paro de emergencia y gas y fuego como respaldo.

    El rea a considerar debe resultar de los requerimientos de equipamiento y servicios indicadas en las bases de usuario y la ingeniera de detalle emitida por el rea de instrumentacin para el Proyecto en particular.

    8.4.2.3.7 Servicio Mdico. Debe ubicarse cerca de la oficina del Administrador del CPH, con acceso directo a una escalera exterior, su ubicacin debe estar en la misma direccin del Helipuerto.

    El rea requerida para la distribucin interna debe incluir:

    rea de consulta externa equipada con un escritorio individual, una silla ejecutiva con coderas y base giratoria, dos sillas fijas, un archivero, un librero y una cama de exploracin.

    Zona de hospitalizacin para dos encamados, con equipamiento para auxilios mdicos bsicos, cirugas y curaciones menores.

    La habitacin del Mdico debe localizarse junto al Servicio Mdico con acceso directo y contar con bao individual, closet, mesa de trabajo y cama individual.

    8.4.2.3.8 Cocina. Para proporcionar el servicio de cuatro alimentos diarios, desayuno, comida, merienda y cena. La