Oy D Y Otros

14

Click here to load reader

Transcript of Oy D Y Otros

Page 1: Oy D Y Otros

La oferta y la demanda son las dos palabras que más utilizan los economistas por una buena razón. Son las fuerzas que hacen que funcionen las economías de mercado. Determinan la cantidad producida de cada bien y el precio al que se vende. Si queremos saber cómo afectará a la economía un acontecimiento o una medida económica, debemos pensar primero cómo afectará a la oferta y a la demanda.

En la economía de mercado, los precios constituyen la guía del comportamiento de consumidores y vendedores, ya que transmiten señales a los agentes que intervienen en el mercado. Los demandantes desearán comprar al precio más barato posible de forma que el bien o servicio que estén adquiriendo satisfaga sus necesidades. Los oferentes desearán vender al precio más alto posible para maximizar los beneficios. En el momento en que los deseos de los consumidores coincidan con los de los vendedores decimos que el mercado ha alcanzado el equilibrio.

Para que exista un mercado no es necesaria la existencia de un lugar físico como podrían ser una tienda, supermercado o mercadillo, sino que simplemente basta con que existan un comprador y un vendedor de un bien, servicio o factor productivo. Las dos partes intentarán obtener la máxima satisfacción para lo cual deberán llegar a un acuerdo. El precio al que llegan a un acuerdo se denomina precio de equilibrio y a este precio intercambian la cantidad de equilibrio.

Actualmente estamos asistiendo al auge de Internet como mercado, es frecuente la compra - venta a través de páginas web de empresas que ofrecen sus productos a otras empresas (el llamado B2B o Bussiness to Bussiness), a los consumidores (el B2C o Bussiness to Consumers) y páginas en que los consumidores ofrecen sus productos a otros consumidores mediante el sistema de subastas. En este mercado la competencia es muy grande ya que los agentes que intervienen proceden de todo el mundo, con lo cual los consumidores pueden obtener sustanciosas ventajas.

Todos los mercados y los distintos acontecimientos que les afectan de un modo u otro se pueden representar a través de gráficos de oferta y demanda, ya que la economía la podemos explicar a través de los lenguajes matemático, verbal y gráfico llegando a las mismas conclusiones. En esta lección adoptamos el enfoque gráfico permitiendo que se puedan modificar de forma interactiva las gráficas de oferta y demanda y demostrar gráficamente qué ocurre en el equilibrio del mercado cuando ocurre un hecho que afecta a las partes intervinientes en el mercado.

1) Concepto de mercadoPodemos definir un mercado como un grupo de compradores y vendedores de un determinado bien o servicio. Los compradores determinan conjuntamente la demanda del producto y los vendedores la oferta.

La primera imagen que nos viene a la mente al pensar en un mercado es la del mercadito que ponen en los barrios o en los pueblos un día determinado de la semana. Y es cierto, el mercado se puede definir como el lugar físico concreto donde se venden y compran productos.

El funcionamiento de los mercados a través de gráficos de oferta y

demandaIntroducción

Page 2: Oy D Y Otros

Sin embargo, es más frecuente que los mercados estén menos organizados, ya que el mercado es algo más amplio: es un lugar físico, una institución o cualquier medio (una conversación telefónica o una página web, por ejemplo) donde se realizan los intercambios entre los agentes económicos que han producido un bien y lo ofrecen, con los agentes económicos que desean ese bien y lo demandan.

En un mercado no sólo se intercambian bienes y servicios, sino que también encontramos el mercado de factores productivos al que acuden las empresas para comprar los factores necesarios para producir y vender sus bienes y servicios. En ambos mercados, el instrumento que proporciona la información fundamental a compradores y vendedores son los precios.

Las relaciones entre los diferentes agentes económicos (economías domésticas, empresas y sector público) a través del mercado de bienes y servicios y del mercado de factores productivos se puede representar en el esquema del Flujo Circular de la Renta.

2) Los mercados competitivosEl grupo de compradores y vendedores de un bien, servicio o factor productivo constituye un mercado, aun cuando no esté organizado. Cada comprador sabe que hay varios vendedores entre los cuales puede elegir y cada vendedor es consciente de que su producto es similar al que ofrecen otros vendedores. El precio y la cantidad vendida no son determinados por un único comprador o vendedor, sino por todos los compradores y los vendedores cuando se interrelacionan en el mercado.

Un mercado competitivo es aquel en el que hay muchos compradores y muchos vendedores, por lo que cada uno ejerce una influencia insignificante en el precio de mercado. Cada vendedor controla en un grado limitado el precio, ya que otros ofrecen productos similares. Tiene pocas razones para cobrar un precio inferior al vigente, y si cobra más, los compradores acudirán a otros. Asimismo, ningún comprador puede influir en su precio, ya que cada uno sólo compra una pequeña cantidad.

Podemos realizar una clasificación del mercado según el número de participantes, que queda como el siguiente cuadro:

Un sólo vendedor Monopolio

Pocos vendedores Oligopolio

Muchos vendedores Competencia perfectaCompetencia monopolística

3) La competencia: perfecta y de otros tiposCuando en el mercado existen muchos compradores y vendedores, o cuando existen los suficientes para que ninguno tenga poder sobre la cantidad y el precio del mercado, se dice que nos encontramos ante un mercado de competencia perfecta. Es el caso más extremo de la competencia y tiene las siguientes características:

1. Las empresas son precio - aceptantes. Esto quiere decir que las empresas tienen que aceptar el precio que se determina en el mercado.

Page 3: Oy D Y Otros

2. El producto que se intercambia en el mercado es un bien homogéneo.

3. Cada vendedor y comprador tienen perfecta información sobre los precios y los preoductos, de tal manera que el consumidor conoce en todo momento a qué precio se está vendiendo en el mercado.

4. Existe libertad de entrada y salida de empresas en la industria.

Sin embargo, los mercados de muchos bienes y servicios no son perfectamente competitivos, ya que algunos tienen un vendedor y éste fija el precio. Este tipo de vendedor se denomina monopolio. Por ejemplo, las llamadas telefónicas metropolitanas han sido hasta hace muy poco monopolio de Telefónica.Para que pueda existir un monopolio han de darse tres condiciones:

1. La oferta está compuesta por un solo vendedor de un bien

2. No deben existir sustitutivos de dicho bien

3. Hay barreras efectivas a la entrada de nuevas empresas a la industria. Dichas barreras pueden ser naturales y artificiales.

Podemos comparar la competencia perfecta y el monopolio a través de las siguientes diferencias:a) En el monopolio se produce una cantidad menor y a un precio mayor que los que se establecerían en competencia perfecta.b) En competencia perfecta a largo plazo se tiende a producir aquel nivel de producto para el que el coste medio total a largo plazo es mínimo. El monopolista puede que nunca alcance o que nunca le interese alcanzar el punto más bajo de su coste medio a largo plazo, por lo que probablemente nunca se produzca el bien al coste más bajo posible.c) En monopolio los beneficios de la empresa suelen ser más elevados que en competencia perfecta y además pueden persistir a largo plazo.Los monopolios son económicamente y socialmente menos deseables que las empresas que actúan en mercados donde se da la competencia. ¿Cuál es la razón que hace posible la existencia de empresas monopolísticas en numerosos sectores de la economía? Recordemos que la existencia de barreras naturales es importante y así numerosos servicios como el agua, gas, teléfono, etc, una sola empresa es la que realiza la producción. También la existencia de monopolios fiscales (como el del tabaco) y monopolios legales otorgados por los organismos públicos, estatales, regionales o municipales.Los Gobiernos pueden regular leyes antimonopolio que impidan que se formen monopolios de nueva creación o que los ya existentes se dividan en dos o más empresas. Recordamos el caso de Microsoft y Netscape que tantas discrepancias ha originado.Algunos mercados sólo tienen unos cuantos vendedores y éstos no siempre compiten ferozmente. Este tipo de mercado se llama oligopolio. Este mercado se encuentra entre la competencia perfecta y el monopolio. Al ser unos pocos oferentes los que controlan el mercado, el oligopolista tiene un cierto grado de poder sobre los precios. Ejemplos de este mercado son los bancos, las cadenas de televisión digitales, las compañías de telefonía móvil,...La característica básica del oligopolio es la interdependencia de las acciones de los participantes, que significa que cualquier decisión de una de las empresas participantes va a provocar inmediatamente una reacción o respuesta de sus rivales o competidores. Por ejemplo, si Movistar lanza una campaña publicitaria en la que establece unos planes de ahorro para sus abonados, posiblemente en un corto espacio de tiempo Airtel y Amena reaccionen con una política muy similar.

Page 4: Oy D Y Otros

Se genera una gran incertidumbre en el mercado ya que uno de los objetivos de las empresas es predecir el comportamiento de los demás competidores. Para disimular esta incertidumbre en el mercado caben varias posibilidades:

1. Que las empresas traten de adivinar las reacciones de sus rivales y adelantarse a ellas. Esto suele degenerar en las llamadas guerras de precios.

2. Que las empresas establezcan acuerdos oligopolísticos. La realidad ha demostrado que las guerras de precios no son buenas y esto motiva a las empresas a establecer acuerdos tácitos o expresos entre ellas. Estos acuerdos de denominan cártel y el ejemplo más importante es la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo).

Y el último caso de mercado que existe habitualmente en la economía es la competencia monopolística, en que numerosas empresas ofertan productos parecidos pero con diferencias suficientes para que se establezca la competencia entre ellas. Esta diferenciación del producto se apoya generalmente sobre la imagen de "marca" y cada empresa tiene un cierto poder para subir o bajar los precios, porque en la parte del mercado de los clientes que le son "fieles" a la marca la empresa actúa como si de un pequeño monopolio se tratara.Las características de estos mercados se pueden resumir en;

1. Numerosos participantes

2. Diferenciación del producto

3. Libertad de entrada y salida de empresas en la industria

4. Información perfecta.

Las única característica diferente con el mercado de competencia perfecta es la diferenciación del producto.

4) Concepto de demanda, tabla, curva y ley de la demandaPodemos definir la demanda como la capacidad y deseo de comprar determinadas cantidades de un bien a distintos niveles de precio en un determinado período de tiempo, permaneciendo los demás factores constantes.

La cantidad demandada de un bien es la cantidad que los consumidores quieren y pueden comprar. A través de la demanda vamos a examinar la conducta de los compradores, que se relacionan con los vendedores a través de un mercado. En dicho mercado se intercambia un producto a un precio determinado por la interacción de la oferta y la demanda. Para estudiar el comportamiento de los consumidores partiremos de un ejemplo, que es el mercado compact disc de música. ¿Cómo decide el consumidor cuántos CDs va a compar al mes y qué factores influyen en su decisión? Elaboramos una tabla de demanda en la que se muestra cuántos CDs estaría dispuesto a comprar un consumidor a los distintos precios de un CD. Consiste en mostrar a través de una tabla la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada de dicho bien.

Precio de un CD (en Euros)

Cantidad demandada de CDs (mensuales)

6 10

Page 5: Oy D Y Otros

8 9

10 8

12 7

15 6

17 5

19 4

21 3

En la tabla se puede observar que a medida que sube el precio de precio del bien, el consumidor comprará una cantidad inferior de dicho bien.

Podemos representar gráficamente las cifras de la tabla. Convencionalmete, el precio del bien se encuentra en el eje de ordenadas y la cantidad demandada en el de abcisas. La línea recta de pendiente negativa que relaciona el precio y la cantidad demandada se llama curva de demanda.

Dicha curva de demanda tiene la siguiente forma:

Observamos en la gráfica que partiendo de un precio inicial como 15 Euros, si incrementamos el precio la cantidad demandada disminuye. Para incrementar el precio, se debe arrastrar hacia la derecha el rombo blanco de debajo el gráfico y para disminuir el precio hacia la izquierda.

Hemos supuesto en la tabla anterior la demanda individual de un consumidor, pero en un mercado hay muchos consumidores por lo que debemos elaborar la curva de demanda de mercado, que se obtiene agregando las demandas individuales de todos los consumidores que forman parte del mercado en cuestión.

La tabla de la demanda del mercado sería de la siguiente forma:

Precio de un CD (en Euros)

Cantidad demandada

de CDs

(mensuales) FERNANDO

Cantidad demandada

de CDs

(mensuales) ISABEL

Cantidad demandada

de CDs

(mensuales) MARÍA

Cantidad demandada

de CDs

(mensuales) MERCADO

6 10 8 12 32

8 9 7 11 27

10 8 6 10 24

12 7 5 9 21

15 6 4 8 18

17 5 3 7 15

19 4 2 6 12

21 3 1 5 9

Así pues, la cantidad demandada está relacionada negativamente con el precio del bien. Esta relación es cierta en la mayoría de los bienes de la economía y, de hecho, es tan general que los economistas la llaman ley de la demanda:

Page 6: Oy D Y Otros

manteniéndose todo lo demás constante, cuando sube el precio de un bien, disminuye la cantidad demandada.

Pero ¿por qué tiende a disminuir la cantidad demandada cuando sube el precio? Los motivos son dos:

- El primero se denomina efecto sustitución, y quiere decir que siempre que sube el precio de un bien, de los discos compactos, por ejemplo, lo puedo sustituir por otro más barato que cubra la misma necesidad, las cintas de cassette, y reducir así la cantidad demandada de aquéllos.

- El segundo motivo se conoce como efecto renta, de modo que si sube el precio de los CDs, pero no mi renta, baja mi poder adquisitivo y, por tanto, mi demanda de ese bien.

5) Factores determinantes de la demandaAdemás del precio de un bien, la cantidad demandada depende de otros factores que son los siguientes:

a) La renta: ¿Qué ocurriría con la demanda de CDs si perdiera el empleo durante el verano? Lo más probable es que disminuyera. Una reducción de la renta significa que tendría menos para gastar, por lo que habría que disminuir la demanda de algún bien. Para la mayoría de los bienes se cumple que si disminuye la renta también disminuirá la cantidad demandada del bien. A estos bienes se les denomina bienes normales. Pero todos los bienes no son normales. Si la demanda de un bien aumenta cuando disminuye la renta ese bien se denomina bien inferior. Un ejemplo podrían ser los desplazamientos en autobús. Cuando disminuye nuestra renta, es menos probable que compremos un coche o que tomemos un taxi y más probable que nos desplacemos en autobús.

b) Los precios de otros bienes: Supongamos que baja el precio de los mini disc. La ley de la demanda afirma que compraremos más mini disc. Los compact disc y los mini disc reproducen música y satisfacen deseos parecidos, por lo que la demanda de CDs disminuirá. Cuando el descenso del precio de un bien reduce la demanda de otro, los dos se denominan sustitutivos. Otros ejemplos de bienes sustitutivos son los jerseys y sudaderas, la mantequilla y margarina.

Supongamos ahora que baja el precio de los reproductores de CDs. Según la ley de la demanda, compraremos más reproductores. Sin embargo, en este caso compraremos más CDs ya que se utilizan juntos estos dos bienes. Cuando el descenso del precio de un bien eleva la demanda de otro, los dos se denominan complementarios. Otros ejemplos de bienes complementarios son la gasolina y automóviles, los ordenadores y el software, etc.

c) Los gustos del consumidor: El determinante más evidente de nuestra demanda son los gustos o preferencias. Si nos gusta todo tipo de música, compraremos más CDs que si nos gusta sólo un grupo o cantante. Los economistas normalmente no tratan de explicar los gustos de los consumidores porque se basan en fuerzas históricas y psicológicas que están fuera del campo de la economía. Sin embargo, sí examinan lo que ocurre cuando cambian los gustos. Por ejemplo, en la actualidad se ha producido un incremento considerable en la venta de CDs de música máquina ya que los adolescentes sobre todo adoran este tipo de música.

Page 7: Oy D Y Otros

d) Las expectativas: Nuestras expectativas sobre el futuro pueden influir en nuestra demanda actual de un bien o servicio. Por ejemplo, si esperamos ganar una renta más alta el próximo mes, es posible que estemos más dispuestos a gastar algunos de nuestros ahorros actuales en la compra de CDs. Por poner otro ejemplo, si esperamos que el precio de los CDs baje en la época de rebajas para la que queda un mes, es posible que estemos menos dispuestos a comprar un CD al precio actual.

6) Movimientos a lo largo de la curva de demandaCuando hemos trazado una curva de demanda lo hemos hecho manteniendo todo lo demás fijo, es decir muestra qué ocurre con la cantidad demandada de CDs cuando sólo varía su precio. La curva se traza suponiendo que la renta, los gustos y expectativas del consumidor y los precios de los productos relacionados con los CDs no varían.

Por lo tanto, cuando utilizamos los instrumentos de la oferta y la demanda para analizar acontecimientos o medidas económicas, es importante tener presente qué se mantiene fijo y qué no.

Gráficamente, si varía el precio de un bien nos movemos de un punto a otro a lo largo de la curva de demanda ya que cambia la cantidad demandada.

En el siguiente gráfico puedes observar qué ocurre cuando sube o baja el precio moviendo el rombo blanco que aparece debajo del eje de abcisas. Siempre que cambiamos el precio nos movemos desde el punto A a otro punto B.

7) Desplazamientos de la curva de demandaSupongamos que un descubrimiento científico afirma que escuchar música máquina perjudica a la salud, elevando los niveles de tensión arterial. ¿Cómo afecta este hecho al mercado de CDs de música máquina? El descubrimiento cambia los gustos de los consumidores y disminuirá la cantidad demandada. Los compradores querrán comprar una cantidad inferior de CDs para cualquier precio dado.

Siempre que varía un determinante cualquiera de la demanda que no sea el precio, la curva de demanda se desplaza. Cualquier cambio que eleva la cantidad demandada a todos y cada uno de los precios desplaza la curva de demanda hacia la derecha. Asimismo, cualquier cambio que reduce la cantidad demandada a todos y cada uno delos precios desplaza la curva de demanda hacia la izquierda.

Si desplazas hacia la derecha (aumento de demanda) o la izquierda (disminución de demanda) el rombo de debajo del gráfico, podrás comprobar cómo se desplaza la curva de demanda cuando varían los factores de que depende la demanda. La curva de demanda se mueve de D1 a D2, con lo que la cantidad demandada aumenta o disminuye a los mismos precios. El desplazamiento de la curva es paralelo tanto hacia la derecha como hacia la izquierda.

Puedes encontrar ejemplos de desplazamientos de la curva de demanda al variar los factores:

Page 8: Oy D Y Otros

Determinantes de la demanda

Variables que afectan a la cantidad demandada Una variación de esta variable......

Precio Movimiento a lo largo de la curva de demandaRenta Desplaza la curva de demandaPrecios de otros bienes relacionados Desplaza la curva de demandaGustos Desplaza la curva de demandaExpectativas Desplaza la curva de demandaNúmero de compradores Desplaza la curva de demanda

 

8) Concepto de oferta, tabla, curva y ley de la ofertaPodemos definir la oferta como las cantidades que los vendedores están dispuestos a ofrecer a los distintos precios.

Mientras que la demanda de un bien refleja los deseos de los consumidores o compradores, la oferta expresa el comportamiento de los vendedores. Como es lógico, los consumidores consideran los precios desde una óptica distinta. Mientras que para los compradores unos precios muy altos desalientan la demanda, a los oferentes ese mismo precio elevado les induce a producir y vender más de ese bien. Para estudiar el comportamiento de los vendedores partiremos del mismo ejemplo que en el caso de la demanda, que es el mercado compact disc de música. ¿Cómo decide el oferente cuántos CDs va a vender al mes y qué factores influyen en su decisión? Elaboramos una tabla de oferta en la que se muestra cuántos CDs estaría dispuesto a vender un oferente a los distintos precios de un CD. Consiste en mostrar a través de una tabla la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida de dicho bien.

Precio de un CD (en Euros)

Cantidad ofrecida de CDs (mensuales)

6 2

8 3

10 4

12 5

15 6

17 7

19 8

21 9

En la tabla se puede observar que a medida que sube el precio de precio del bien, el oferente estará dispuesto a vender una mayor cantidad del bien.

Page 9: Oy D Y Otros

Podemos representar gráficamente las cifras de la tabla. Convencionalmente, el precio del bien se encuentra en el eje de ordenadas y la cantidad demandada en el de abcisas. La línea recta de pendiente positiva que relaciona el precio y la cantidad ofrecida se llama curva de oferta.

Observamos en la gráfica que partiendo de un precio inicial como 15 Euros, si incrementamos el precio la cantidad ofrecida aumenta. Para incrementar el precio, se debe arrastrar hacia la derecha el rombo blanco de debajo el gráfico y para disminuir el precio hacia la izquierda.

Hemos supuesto en la tabla anterior la oferta individual de un vendedor, pero en un mercado competitivo hay muchos vendedores por lo que debemos elaborar la curva de oferta de mercado, que se obtiene agregando las ofertas individuales de todos los vendedores que forman parte del mercado en cuestión.

La tabla de la oferta del mercado sería de la siguiente forma:

Precio de un CD (en Euros)

Cantidad ofrecida de

CDs

(mensuales) empresa A

Cantidad ofrecida de

CDs

(mensuales) empresa B

Cantidad ofrecida de

CDs

(mensuales) empresa C

Cantidad ofrecida de

CDs

(mensuales) MERCADO

6 2 4 0 6

8 3 5 1 9

10 4 6 2 12

12 5 7 3 15

15 6 8 4 18

17 7 9 5 21

19 8 10 6 24

21 9 11 7 27

Como la cantidad ofrecida aumenta cuando sube el precio y disminuye cuando baja, decimos que la cantidad ofrecida está relacionada positivamente con el precio del bien. Esta relación entre el precio y la cantidad ofrecida se denomina ley de la oferta, que establece que manteniéndose todo lo demás constante, la cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando sube su precio

9) Factores determinantes de la ofertaAdemás del precio de un bien, la cantidad ofrecida depende de otros factores que son los siguientes:

a) Los precios de los factores productivos: Para fabricar CDs una empresa necesita componentes, máquinas, edificios y trabajo. Cuando sube el precio de uno de estos factores o de más, la producción de CDs es menos rentable, por lo que la empresa ofrece menos productos. Si los precios de los factores suben significativamente, es posible que hasta cierre la empresa y no ofrezca ningún CD. Por lo tanto, la cantidad ofrecida de un bien está relacionada negativamente con el precio de los factores utilizados para producirlo.

b) La tecnología: La tecnología empleada para transformar los factores productivos en CDs es otro determinante más de la cantidad ofrecida. A medida

Page 10: Oy D Y Otros

que se producen innovaciones tecnológicas que reducen la cantidad de factores productivos para fabricar una determinada cantidad o se incrementan las unidades del bien que se fabrican con una dotación determinada de factores productivos (Incremento de la productividad), la empresa va estar dispuesta a ofrecer una mayor cantidad de producto para cualquier precio determinado.

La cantidad ofrecida de un bien está relacionada positivamente con el nivel tecnológico de la empresa.

c) Las expectativas: Nuestras expectativas sobre el futuro pueden influir en nuestra oferta actual de un bien o servicio. Por ejemplo, si esperamos que el precio de los CDs suba en el futuro, la empresa almacenará una parte de su producción y hoy ofrecerá menos en el mercado.

10) Movimientos a lo largo de la curva de ofertaCuando hemos trazado una curva de oferta lo hemos hecho manteniendo todo lo demás fijo, es decir muestra qué ocurre con la cantidad ofrecida de CDs cuando sólo varía su precio. La curva se traza suponiendo que los precios de los factores de producción, la tecnología y las expectativas del vendedor no varían.

Por lo tanto, cuando utilizamos los instrumentos de la oferta y la demanda para analizar acontecimientos o medidas económicas, es importante tener presente qué se mantiene fijo y qué no.

Gráficamente, si varía el precio de un bien nos movemos de un punto a otro a lo largo de la curva de oferta ya que cambia la cantidad ofrecida.

En el siguiente gráfico puedes observar qué ocurre cuando sube o baja el precio moviendo el rombo blanco que aparece debajo del eje de abcisas. Siempre que cambiamos el precio nos movemos desde el punto A a otro punto B.

11) Desplazamientos de la curva de ofertaSupongamos que debido al alto nivel de inflación existente en el país, los salarios de los trabajadores se incrementan en un 5% ¿Cómo afecta este hecho al mercado de CDs? El incremento de salarios supone un encarecimiento del factor productivo trabajo, por lo que los vendedores estarán dispuestos a vender una cantidad inferior de producto a cualquier precio dado.

Siempre que varía un determinante cualquiera de la oferta que no sea el precio, la curva de oferta se desplaza. Cualquier cambio que eleva la cantidad ofrecida a todos y cada uno de los precios desplaza la curva de oferta hacia la derecha. Asimismo, cualquier cambio que reduce la cantidad ofrecida a todos y cada uno de los precios desplaza la curva de oferta hacia la izquierda.

Si desplazas hacia la derecha (aumento de oferta) o la izquierda (disminución de oferta) el rombo de debajo del gráfico, podrás comprobar cómo se desplaza la curva de oferta cuando varían los factores de que depende. La curva de oferta se mueve de S1 a S2, con lo que la cantidad ofrecida aumenta o disminuye a los mismos precios. El desplazamiento de la curva es paralelo tanto hacia la derecha como hacia la izquierda.

Page 11: Oy D Y Otros

Determinantes de la oferta

Variables que afectan a la cantidad ofrecida Una variación de esta variable......

Precio Movimiento a lo largo de la curva de ofertaPrecios de los factores Desplaza la curva de ofertaTecnología Desplaza la curva de ofertaExpectativas Desplaza la curva de ofertaNº de vendedores Desplaza la curva de oferta

 

12) Concepto de equilibrioUna vez analizadas la oferta y la demanda por separado, a continuación las combinamos para ver cómo determinan la cantidad de un bien vendida en un mercado y su precio. Para representar las dos curvas en un mismo gráfico debemos elaborar previamente una tabla con las cantidades demandadas y ofrecidas a los mismos precios. Siguiendo los ejemplos anteriores, nos quedará la siguiente tabla:

Precio de un CD (en Euros)

Cantidad demandada de CDs (mensuales)

Cantidad ofrecida de CDs

(mensuales)

6 10 2

8 9 3

10 8 4

12 7 5

15 6 6

17 5 7

19 4 8

21 3 9

A partir de la tabla podemos elaborar una gráfica que muestra tanto la curva de oferta del mercado como la curva de demanda del mercado.

El precio al que se cortan las dos curvas se llama precio de equilibrio y la cantidad se denomina cantidad de equilibrio. En este ejemplo, el precio de equilibrio es de 15 € y la cantidad de equilibrio es de 6 CDs.

Equilibrio: Situación en la que la oferta y la demanda se igualan

Precio de equilibrio: Precio que equilibra la oferta y la demanda

Cantidad de equilibrio: Cantidad ofrecida y demandada cuando el precio se ha ajustado para equilibrar la oferta y la

demanda

Al precio de equilibrio, la cantidad del bien que los compradores quieren y pueden comprar es exactamente igual a la cantidad que los vendedores quieren y pueden vender. A este precio todos los agentes del mercado están satisfechos: los

Page 12: Oy D Y Otros

compradores han comprado todo lo que querían comprar y los vendedores han vendido todo lo que querían vender.

Las acciones de los compradores y los vendedores llevan de forma natural a los mercados hacia el equilibrio de la oferta y la demanda. Para comprender por qué, veamos qué ocurre cuando el precio de mercado no es igual al de equilibrio.

Supongamos primero que es superior al de equilibrio. A un precio de 19 € cada CD, la cantidad ofrecida del bien (8 CDs) es superior a la demandada (4 CDs). Hay un excedente del bien: los oferentes no son capaces de vender todo lo que desean al precio vigente. Esta situación se llama exceso de oferta. Cuando hay exceso de oferta en el mercado de CDs los vendedores observan que sus estanterías están cada vez más llenas de CDs que les gustaría vender pero no pueden.

Los vendedores responden al exceso de oferta bajando los precios. Éstos continúan bajando hasta que el mercado alcanza el equilibrio.

Supongamos ahora que el precio de mercado es inferior al de equilibrio. A un precio de 8 € por CD, la cantidad demandada (9) es superior a la ofrecida (3). Hay una escasez del bien: los demandantes no pueden comprar todo lo que quieren al precio vigente. Esta situación se denomina exceso de demanda. Por ejemplo, cuando hay un exceso de demanda en el mercado de CDs en el lanzamiento del nuevo disco de U2, los compradores tienen que hacer largas colas para poder comprar los pocos CDs que hay. Cuando hay demasiados compradores a la caza de demasiados pocos bienes, los vendedores pueden responder al exceso de demanda subiendo sus precios sin perder ventas. Cuando suben los precios, el mercado se traslada de nuevo al equilibrio.

Para comprobar qué ocurre cuando hay excesos de oferta y demanda, mueve el precio en el siguiente gráfico. Si subes el precio se produce un exceso de oferta y si lo bajas un exceso de demanda

13) Ley de la oferta y la demanda Las actividades de los numerosos compradores y vendedores llevan al precio de mercado hacia el precio de equilibrio. Una vez que el mercado alcanza el equilibrio, todos los compradores están satisfechos y no existen presiones al alza o a la baja sobre el precio. El tiempo que tardan los mercados en alcanzar el equilibrio varía de unos a otros, dependiendo del ritmo al que se ajusten los precios. Sin embargo, en la mayoría de los libres mercados los excedentes y las escaseces sólo son temporales porque los precios acaban trasladándose a sus niveles de equilibrio. Este fenómeno es la ley de la oferta y la demanda, que establece que el precio de un bien se ajusta para equilibrar su oferta y su demanda.

En el gráfico siguiente podemos observar cómo se produce este ajuste automático hacia el precio de equilibrio. Para modificar el precio desplazad la barra de desplazamiento vertical que aparece a la derecha del gráfico. Si la subís el precio se incrementa y se produce un exceso de oferta. Para comprobar como se vuelve al equilibrio, pulsad en Price Adjustement (Ajuste de precios) y observarás como el precio retorna a la situación original eliminando el exceso de oferta.

De igual forma, puedes hacer la prueba bajando el precio provocando un exceso de demanda y comprobando que el precio tiende a subir hasta el punto de equilibrio.

Page 13: Oy D Y Otros

14) Cambios en el equilibrioHasta ahora hemos visto que la oferta y la demanda determinan conjuntamente el equilibrio de un mercado, el cual determina a su vez el precio del bien y la cantidad que adquieren los compradores y producen los vendedores. Naturalmente, el precio y la cantidad de equilibrio dependen de la posición de las curvas de oferta y demanda. Cuando un acontecimiento desplaza estas curvas, cambia el equilibrio del mercado. El análisis de ese cambio se denomina estática comparativa, porque implica comparar el antiguo equilibrio con el nuevo.

Para realizar un análisis de estática comparativa seguiremos tres pasos:

1) Averiguar si el acontecimiento desplaza la curva de oferta o la demanda (o quizá las dos)

2) Averiguar en qué sentido se desplaza la curva

3) Utilizar un gráfico de oferta y demanda para ver cómo varía el equilibrio como consecuencia del desplazamiento.

Ejemplo: una variación de la demanda. Supongamos que se pone de moda la música del grupo U2. ¿Cómo afecta este hecho al mercado de CDs del grupo?

Para responder a esta pregunta , seguiremos los tres pasos.

1)El hecho de que se ponga de moda el grupo va a provocar que la cantidad demandada por parte de los consumidores de CDs de U2 crezca a un precio cualquiera dado. Se altera la variable gustos o preferencias del consumidor, lo que afecta a la curva de demanda.

2)Como el hecho de que se ponga de moda U2 lleva a los consumidores a comprar más CDs, la curva de demanda se desplazará hacia la derecha. En la siguiente figura podeis observar el desplazamiento moviendo el rombo de la demanda hacia la derecha. Este desplazamiento indica que la cantidad demandada de CDs es mayor a todos y cada uno de los precios.

3)Como muestra la figura el aumento de la demanda eleva los precios y la cantidad de equilibrio. En otras palabras, el hecho de que se ponga de moda un grupo musical eleva el precio de los CDs y la cantidad vendida.Ejemplo: una variación de la oferta. Supongamos que disminuye el coste de los materiales que se necesitan para fabricar un CD. ¿Cómo afecta este hecho al mercado de CDs?

Para responder a esta pregunta , seguiremos los tres pasos.

1)La disminución de los costes de los materiales supone un abaratamiento de los factores de producción, lo que alterará la cantidad de CDs que producen y venden las empresas. Afecta a la curva de oferta y no cambia la curva de demanda porque no se modifica directamente la cantidad que los consumidores desean comprar.

Page 14: Oy D Y Otros

2)La curva de oferta se va a desplazar hacia la derecha porque a todos y cada uno de los precios aumenta la cantidad total que quieren y pueden vender las empresas. La oferta se desplaza hacia la derecha, de S1 a S2. En la figura anterior desplaza la curva de la oferta hacia la derecha.

3)Como muestra la figura el aumento de la oferta disminuye los precios y aumenta la cantidad de equilibrio. Como consecuencia de la disminución de los costes, bajará el precio de los CDs y aumentará la cantidad vendida de este bien.

Hemos analizado qué ocurriría si se produjera un cambio en la oferta y otro en la demanda por separado, pero supongamos ahora que se producen los dos acontecimientos a la vez, es decir, que se ponga de moda el grupo U2 y disminuyan los costes de los factores productivos de los CDs. Para analizar esta combinación de hechos, seguimos de nuevo los tres pasos:

1)Averiguamos que ambas curvas deben desplazarse. El ponerse de moda U2 afecta a la demanda porque altera la cantidad de CDs que desean comprar los consumidores a cualquier precio dado. Al mismo tiempo, la disminución de los costes de producción altera la curva de oferta ya que modifica la cantidad de CDs que desean vender las empresas a un precio cualquiera dado.

2)Las curvas se desplazan en el sentido de los análisis anteriores, ambas de desplazan hacia la derecha. Podemos observar el efecto de los desplazamientos moviendo los rombos hacia la derecha en las dos curvas.

3)El efecto sobre la cantidad de equilibrio después de los desplazamientos es que se va a incrementar pero el efecto sobre el precio es indeterminado, ya que depende de la intensidad de los desplazamientos de la oferta y la demanda. Si se desplaza la demanda en mayor proporción que la oferta, el nuevo precio de equilibrio es superior al inicial. En cambio, si es la oferta la que experimenta un desplazamiento mayor, el precio de equilibrio disminuye.