oudijk genealogia

6
Contenido Número 10 • Octubre-Diciembre de 1998 Portada: Madre e hijo. Fondo «Ignacio Zanabria». Centro Fotográfico Álvarez Bravo. DIRECTOR: Francisco José Ruiz Cervantes CONSEJO DE REDACCIÓN: Anselmo Arellanes M., Víctor de la Cruz, Ma. Isabel Granen Porrúa, Juan Manuel Herrera, Verónica Loera y Chávez, Ma. de los Ángeles Romero Frizzi, Cecilia Salcedo Méndez, Carlos Sánchez Silva, Francisco Toledo. ACERVOS. BOLETÍN DE LOS ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS DE OAXACA. Publicación trimestral. Órgano informativo de la Asociación Civil Amigos de los Archivos y Bibliotecas de Ooxaca. No. 10, octubre-diciembre de 1998. M. Alcalá 507, Centro, Oaxaca, Oax., 68000, México. Tel. (951) 669-80. Se autoriza la reproducción del material contenido siempre y cuando se cite la fuente. FOTOGRAFÍA: Fototeca Álvarez Bravo, Archivo Histórico del Registro Agrario Nacional de Oaxaca. DISEÑO: Taller 13. IMPRESIÓN: Carteles Editores-PGO. ACERVOS agradece a Kimberly Clark de México, S.A. de c.v. por la donación de papel recibida. Revista editada con el apoyo del CNCA a través de la Cordinadón Nacional de Descentralización. 2 La Fototeca ÁLvarez Bravo y el fondo Ignacio Zanabria Cecilia Salcedo Méndez 4 EL pirata WHLiam Dampier y sus recuerdos de La costa oaxaqueña Héctor Zarauz López 10 EL Ferrocarril Nacional de Tehuantepec Francie R. Chassen 17 Espacio, tiempo y poder entre Los zapotecas de La sierra Arthur G. Miller 21 La genealogía de San Lucas Quiaviní Michael R. Oudijk 26 Notas Informativas 26 Sorpresas en el día del Archivista Francisco José Ruiz Cervantes 28 Publicaciones recientes sobre Oaxaca 29 Correspondencia

description

Michel Oudijk, “La genealogía de San Lucas Quiaviní”

Transcript of oudijk genealogia

ContenidoNúmero 10 • Octubre-Diciembre de 1998

Portada: Madre e hijo. Fondo «Ignacio Zanabria».

Centro Fotográfico Álvarez Bravo.

DIRECTOR:Francisco José Ruiz Cervantes

CONSEJO DE REDACCIÓN:Anselmo Arellanes M.,Víctor de la Cruz,Ma. Isabel Granen Porrúa,Juan Manuel Herrera,Verónica Loera y Chávez,Ma. de los Ángeles Romero Frizzi,Cecilia Salcedo Méndez,Carlos Sánchez Silva,Francisco Toledo.

ACERVOS. BOLETÍN DE LOS ARCHIVOS Y

BIBLIOTECAS DE OAXACA. Publicación

trimestral. Órgano informativo de la Asociación

Civil Amigos de los Archivos y Bibliotecas de

Ooxaca. No. 10, octubre-diciembre de 1998.

M. Alcalá 507, Centro, Oaxaca, Oax., 68000,

México. Tel. (951) 669-80. Se autoriza la

reproducción del material contenido siempre

y cuando se cite la fuente.

FOTOGRAFÍA: Fototeca Álvarez Bravo,

Archivo Histórico del Registro AgrarioNacional de Oaxaca.

DISEÑO: Taller 13.IMPRESIÓN: Carteles Editores-PGO.

ACERVOS agradece a Kimberly Clark de México, S.A. de c.v.

por la donación de papel recibida.

Revista editada con el apoyo del CNCA

a través de la Cordinadón Nacional

de Descentralización.

2 La Fototeca ÁLvarez Bravo y el fondoIgnacio ZanabriaCecilia Salcedo Méndez

4 EL pirata WHLiam Dampier y sus recuerdosde La costa oaxaqueñaHéctor Zarauz López

10 EL Ferrocarril Nacional de TehuantepecFrancie R. Chassen

17 Espacio, tiempo y poder entre Loszapotecas de La sierraArthur G. Miller

21 La genealogía de San Lucas QuiaviníMichael R. Oudijk

26 Notas Informativas

26 Sorpresas en el día del ArchivistaFrancisco José Ruiz Cervantes

28 Publicaciones recientes sobre Oaxaca

29 Correspondencia

La genealogía de San Lucas QuiaviníMichel R. Oudijk*

En la primera mitad de 1996, el per-sonal del Archivo Histórico de laSecretaría de la Reforma Agraria(ARA) del Estado de Oaxaca encon-tró un manuscrito pictográfico conglosas, zapotecas. Hasta ahora nofue posible determinar cuál es elpueblo de donde viene el docu-

r

mentó, ya que durante el procesode catalogación la genealogía fueseparada del expediente corres-pondiente. Por eso el ARA publicóuna fotografía de la genealogía bajoel nombre 'Pictografía Genealógicacon Glosas en Zapoteco'(ARA1997:11). Antes de realizar un aná-lisis pictográfico de los dibujos yuna traducción provisional y toda-vía tentativa, daré una interpreta-ción introductoria del manuscritoque nos conducirá a una identifi-cación de un pueblo. El nombre deeste pueblo es Quiebini, que es SanLucas Quiaviní, un pueblo sujetode San Juan Teiticpac durante elperiodo colonial. Un estudio en elARA confirmó que esta genealogíade caciques o reyes indígenas tie-ne su origen en este pueblo. Poreso nombramos al manuscrito: 'Lagenealogía de Quiaviní'.

En octubre de 1996 me mostra-ron el manuscrito por primera veze immediatemente reconocí lasconvenciones pictóricas que usa-ron los pintores indígenas en el pe-ríodo prehispánico y colonialtemprano. El estudio de los famo-sos códices mixtéeos nos ha dadouna manera de leerla escritura an-tigua. Por eso sabemos que si se re-presenta un señor con su mujersentados sobre un trono o petate,los podemos identificar como loscaciques del pueblo. Muchas vecespintaron a los hijos de estos seño-res detrás de ellos.

La genealogía de Quiaviní mues-tra exactemente esta estructura; en

* Escuela de investigaciones CNWS Universidad

de Leiden, Holanda.

ACERVOS • N° 10 • OCTUBRE-DICIEMBRE 1998 21

el centro del primero comparti-miento vemos un señor sentado enun trono de petate enfrente de unaseñora. Él, al igual que todos losseñores del documento, lleva unacamisa larga o xicolli y ella un lazoen su pelo y una falda larga quelas mujeres de la sierra zapotecatodavía llevan hoy día. Ambos es-tán identificados por glosas; pichanacogui quiechilla y xonaxi quiequeche,que traducimos como 'el gran se-ñor 1 Lagarto' (Cv 377) y 'la señora1 Jaguar o Lagartija' (Cv 377). Enesta genealogía se usa la palabrazacalachini, que significa 'darplazer a otro' (Ca 57), para indicarun matrimonio.1 Ya que estas dospersonas están representadas de-bajo de una casa, que leemos comotecpan, interpretamos a esta pare-ja como el matrimonio principal uoriginal; los señores qué fundaronla genealogía. Detras de la señoravemos seis hombres o hijos de lapareja principal con las glosas si-guientes:

cale yobi caqui bilala (2,3,5 Casa)

cale coqui tini palapia (2 Hierba)

cale coqui tixipalachi (2,5 Jaguar o Lagartija)

cale coqui payo billalaba (7,10 Conejo)

cale coqui piye quice (1,13 Serpiente)

cale coqui piye cacalana (4,8 Muerte)

Cale, que más adelante está es-crito como colé, es una forma delpretérito de talea o 'nacer' (Cv 279).Ya hemos visto que coqui significa'señor'. La siguiente palabra indi-ca el orden de nacimiento (Ca 212-213), o sea el primer hijo es yobi,el segundo tini, el tercero tixi, elquarto payo, y el quinto y sextopiye. No es claro por qué el quintoy sexto hijo tienen el mismo mar-cador. Tal vez estos dos eran geme-los y para diferenciarlos se dieronnombres calendárteos consecutivos.Para los nombres calendárteos quicey cacalana es permitida tal interpre-tación ya que podemos leerloscomo el quinto día 'serpiente' (cee)y el sexto día 'muerte' (lana), perolos números no coinciden (1 o 13 y4 o 8 respectivamente). Las traduc-ciones de los nombres calendárteosestán indicados entre paréntesis.

La señora está identificada másdetalladamente en una glosa larga:

alaatini (aquí es) [la] xonaxi (señora) [que]

cale (nació) [dio a luz a] xoba (seis) coque

(señores) xini (hijo) [y] cale (nació ?) [ =

vino del] queve (palacio) [de] saquie

(Saquie) [y] [zjacalachi (casó) [con]

bicharía coqui (gran señor) quiechilla (1

Lagarto) cale (nació) iupi (lo hijo ?) coquii

(señor)

El mencionado palacio de Saquie,posiblemente era un barrio de Mitla.El mapa No. 3 de la colección Lien-zos y Mapas del ARA, contiene unafrase que sugiere esta identificación:

Coxe por la parte del Norte Donde esta

el mogote llamadose Guia-sobadoo: Lin-

da con el Pueblo de Tlacolula por donde

biene el Rio del Pueblo de San Pablo Mitla

guiesaguia Quedo la Posesión de las tie-

rras del Común del Pueblo de s[a]n Lucas

guiabini.

Detrás del señor 1 Lagarto ve-mos otra señora identificada conotra glosa larga arriba de ella:

quialeyoba (Cerro de Mitla) xonaxi (seño-

ra) quiegouaha ('río fresco o nuevo') pila

(- Viento o Hierba) xíni (hija) [de] bicoyana

(nombre personal?) cobicha (sol) bezelo

(13 Mono o Zopilote) [del] guehui (pala-

cio) [de] chida (Chida) [y del] guehui (pa-

lacio) [de] lezobaa (Lezobaa)

Este texto da el nombre de la se-ñora, el nombre de su padre y dedonde vienen, que es una conven-ción muy común en los códicesmixtéeos, conocida como afirmaciónpaterna. Normalmente, en los ma-nuscritos mixtéeos, se da también elnombre de la madre, pero en losdocumentos zapotecos no es tan co-mún. La referencia al palacio debe-mos tomarla como una referencia allinaje de la señora. Aparentementela señora Viento/Hierba juntó en sídos linajes principales (de Chida yLezobaa). La referencia a Mitla seaclárala en el segundo compartimien-to que trataremos más adelante.

Detrás de la señora Viento/Hier-ba están representados los hijos desu matrimonio con el señor 1 Lagar-to y un texto que explica los dibujos:

Alahatini (aquí es) [la señora que]

cacabahalana (dio el honor) [de su virgi-

nidad] [para] cale (nació) [dar a luz a] yobi

(lo hijo) coqui (señor) balaa (2 Mono o

Caña?) rim (2o hijo) pinielao (12 Mono,

Flor o Casa) cale (nació) cague (señor) tixi

(3o hijo^pilaha (nombre personal) nelala

(8 Buho)

El segundo compartimiento tra-ta de los mismos señores que el pri-mero, pero en éste el señor 1Lagarto mira en la dirección de laseñora Viento/Hierba lo que sig-nifica que ahora seguimos el lina-je iniciado por esta otra pareja. Alnombre del Señor 1 Lagarto se haañadido la palabra pataoq[ue]a queaparentemente forma parte de sunombre, ya que en el décimo com-partimiento la misma palabra estáescrita en un mismo contexto. Po-siblemente pataoq[ue]a tiene algoque ver con patao, que significa'Principe hijo de Rey o del señor'(Cv 327v) o 'Niño o niña que aunno habla' (Cv 282). Tal vez es elnombre personal. La señora llevaun texto largo:

alaatini (aquí es) xonaxi (señora)

quiegoyaha ('río fresco o nuevo') hila

(Viento o Hierba) [que] zaa (viene de)

quiacachi (cerro amarillo) [y] quialeoba

(Cerro de Mitla) [o] guehui (palacio) [de]

lezopa (Lezopa) [y] guehui (palacio) [de]

chida (Chida)

De este texto podemos concluirque la señora Viento/Hierba juntó ensí los linajes de Lezopa de Quiacachiy el de Chida de Mitla. Todavía nosabemos qué pueblo se indica conQuiacachi, pero existe una opción ten-tativa, aunque muy espectacular. En1977 Cordón Whittaker (1980:148-150) supo el nombre de Monte Albánpor una persona originaria deZaachila, como Dharihya'gache (Ce-rro de la piedra preciosa) y relacionóeste nombre con los nombres náhuatly mixteco glosados en el Mapa deXoxocotlán de 1771; Chakhiuhtepetlo Cerro de Jade y Yucuyudziñoho oCerro de las piedras preciosas. Estosnombres hacen referencia a un ce-rro de Monte Albán, el cual, todavíadurante el período postclásico, tuvoasentamientos humanos (Jansen1997). Según Jansen (1997) MonteAlbán siguió la política de 'nationbuil-ding' (construyendo una nación)por medio de casar a las hijas de

22 ACERVOS • N" 10 • OCTUBRE-DICIEMBRE 1998

los caciques con los señores de pue-blos importantes para ligarlos alcentro político. Aparentemente,esta política de lazos matrimonia-les siguió vigente en los nuevoscentros políticos después de la caí-da de Monte Albán y contribuyó auna red grande y compleja de re-laciones familiares entre diferen-tes pueblos del postclásico. Tal vezQuiacachi era uno de estos centrospolíticos, ya que existe la posibili-dad en una referencia de la Genea-logía de Etla, en la cual una mujerde Quiya.xhi fundó un linaje quea continuación se mezcló con el li-naje de Etla.

El tercer compartimiento con-tiene los hijos del señor 1 Lagartoy la señora Viento/Hierba que yase mencionaron en el primer com-partimiento:

alaatii yobi coque balad (aquí es lo hijo

señor 2 Mono o Caña)

alaatíni caqui tini pinielao (aquí es señor

2o hijo 12 Mono, Flor o Casa)

alaatini caqui tixi pilaha nelala (aquí es

señor 3o hijo Pilaha 8 Buho)

Enfrente del tercer hijo está sen-tado una mujer, la esposa:

alaanni (aquí es) xonaxi (señora) pigohua

(caracol?) [que] cacalachi (da plazer al)

caqui (señor) tixi (3o hijo) pilaa (nombre

personal) nelala (8 Buho) cale (nace?)

En el cuarto compartimiento serepresenta otra vez a la señora Vien-to/Hierba, pero ahora está casada conun señor llamado picíatao (Águilagrande) quequeche (1 Jaguar o Lagar-tija). La presentación de la señora esmuy extensa, aunque muy confusa:

alaatini (aquí es) xonaxi (señora)

quiegoyaha ('río fresco o nuevo1) pula

(Viento o Hierba) [que] zaha (viene del)

quehue (palacio) [de] mata (Tuata?) nice

(?) requego (?) cerní (?) baalana (honor?)

cale (nació?)

El significado de la última partedel texto no es claro, pero si organi-zamos las palabras en otra manera,podemos interpretarlas. Natural-mente, es una lectura tentativa:quehuetua (palacio real) tonicere (ce-rro de sal) quego (río) coni (?) De

esta traducción podríamos concluirque, por su padre, la señora Vien-to/Hierba, conjuntó en sí los lina-jes de Mitla y Quiacachi, aunquenació con el linaje de un lugar lla-mado 'Cerro de Sal'.

En el quinto compartimiento en-contramos a los dos hijos del señor1 Jaguar/Lagartija y la señora Vien-to/Hierba. A la izquierda está dibu-jado el segundo hijo y un texto largoindica el nombre de su mujer;

alaatini (aquí es) caqui (señor) tini (2o

hijo) quexicha (nombre personal) loba (-

Conejo) quitaba (verbo?) bechení (su her-

mano) cacalachini (da plazer a) xonaxi (se-

ñora) xila (pluma) yati (blanca) zaha

(viene de) quehue (palacio) quebicalachij

(Quebipalachij)

El hijo mayor se casó y sucedióa su padre:

alaatini (aquí es) caqui (señor) pinichi

(varón) bacehe (2- Serpiente) [que]

cacalachini (da plazer a) xonaxi (señora)

[que] caha (viene de) quehue (palacio) [de]

saquie (Saquie)

Los hijos de esta pareja están re-presentados en el siguiente com-partimiento. Aunque se mencionaa los cinco hijos, solamente el ma-yor está dibujado:

alaatini (aquí es) caqui (señor) yobi (lo

hijo) nelapa (8 Conejo) colé (nació)

gachepeche (siete jaguares?)

cale tini peho (4,5,9 Mono o 5,9 Flor o 5

Zopilote)

colé tixi nelao(8,ll Mono o 8,10 Zopilote,

8 Flor)

colé xayo pilaxoo (9 Movimiento)

colé pie pilache (2,5 Jaguar o 2 Lagartija)

La esposa del señor 8 Conejo lle-va un texto muy extenso y complejo:

alaatini (aquí es) xonaxi (señora) [que] caha

(viene del) quehue (palacio) [de] lolaya

(Lolaya) [y] coa (viene) xonaxi (señora) [para]

cacalachi (dar plazer a) nerapa (8 Conejo)

xonaxi (señora) xa (la hija) lape (nombre

personal) [de la] lichi (casa) coqui (señor)

bizela pigache (nombre personal) za (viene)

xonaxi (señora) zaa (la hija) llabe (nombre

personal) [a] sacalachj (dar plazer a) yobi (1 o

hijo) nelaba (8 Conejo) cale (nació?)

u &í. . ; i i t v < , i . i ¿bíf ní!í ..f(í, ¿iKtArt-, .,.->,. <.v,:TlíÁ *,,..*>,„, dfj^ *.¿-;,, ;.,^.,. A-.-,,'"'̂ ,/."/,̂ ,,,..?/,..{,-„£> ' 3

ACERVOS • N° 10 • OCTUBRE-DICIEMBRE 1998 23

Entonces la señora Lape, quevino de la casa del señor BizelaPigache, se casó con el señor 8 Co-nejo, primer hijo del señor 2 Ser-piente y su esposa, que era delpalacio de Saquie.

El séptimo compartimiento se re-fiere a los primeros señores colonia-les que ahora agregan un nombrecastellano a su nombre calendáricozapoteco:

alaatini (aquí es) xinilao (gran h\jo)piyobi

(lo hijo) lucas loba (8,11 Viento)

alaatini (aquí es) fim (2o hijo) ju[a]n

pehelachi (2,5 Jaguar o 2 Lagartija)

alaatini (aqui es) tixi (3o hijo) p[edr]o

calalao (4 Zopilote)

alaatini (aqui es) xayo (4o hijo) don

ger[onimo] López

Este cuarto hijo se casó con lasiguiente señora:

alaatini (aquí es) mana soni (2a hija)

pehelana (2 Caña) [que] caha (viene de)

yoo (casa) quelabete (Quelabete) cozoba

(constituyó?) tiyani (?) cale (nació?) tono

(?) zibechijni (?)

Aunque no podamos leer la úl-tima parte del texto, por lo menossabemos de dónde vino ella. Inves-tigaciones actuales están realizan-do la identificación de los pueblosy palacios mencionados en la ge-nealogía. La generación del señor8/11 Viento y su señora 2 Caña, esla última generación dibujada enel manuscrito. Las demás se hanmencionado solamente por glosas.El primer hijo se llamó Juan Mar-tín López, que yacoca (no poder)tieni (?) calle (nacer) xinini (suhijo[s]). Entonces parece que JuanMartín López no pudo tener hijos.El segundo hijo recibió más aten-ción del pintor del documento:

¡i<[a]n lopez zijnj (hijo) bene (gente) zhoaj

(?) Catarina lopez cozooba (constituyó)

fien; (?) calle (nacer) ju[a¡n bemave lopez

ge[roni]ino bega mjguel lopez p[edr]o

m[a]r[ti]n lopez mateo lucas lopez tabanj

(verbo) yoo (tierra ?) xica ¡léchela (mujer

casado) getoba gonaa (particulo feminino)

Otra vez, no podemos traducirtodas las glosas, sólo lo suficiente

para entender que Juan López te-nía cinco hijos. Como su hermanomayor no tenía hijos, Juan BernabéLópez, el primer hijo de JuanLópez, sería el sucesor para la po-sición del cacique del pueblo. Lapalabra getoba puede ser la mismaque quitaba del quinto comparti-miento. El tercer hijo lleva tambiénun texto glosado:

chelani (también) naca (ser o tener) jit[a]n

crabiel calle (nacer) xinj (hijo) cotijchela

(?) zetobiroo (?) xini (hijo) carazia (?)

llechela (mujer casado) a[n]dres perez lucas

No entendemos este texto porfalta de conocimiento de la lenguazapoteca del siglo XVI. Por las glo-sas, escritas junto a Juan López,podemos suponer que AndrésPérez Lucas era el hijo de JuanGabriel. Espero que, eventualmen-te, mi investigación actual nos demás información. Las últimas glo-sas de la genealogía misma estánun poco separadas de las otras y,consecuentemente, no es claro siforman parte de la genealogía o no.Leemos alahtini (aquí es) [la] xonaxi(señora) [que] faha (viene de)quiachi. Todavía falta la identifica-ción del pueblo de Quiachi.

Hay un compartimiento másque, aunque no es genealógico ensí, forma parte de la genealogía. Eloctavo compartimiento represen-ta a los dos señores fundadores: 1Lagarto y 1 Muerte, ambos espo-sos de la señora Viento/Hierba,sentados en un paisaje uno frenteal otro. Las glosas siguientes expli-can la identidad de ellos:

alahatini (aquí es) pichana (señor)

qitichiHa (1 Lagarto) [de la] peni (gente)

[de los pueblos de] beguichipe, gitiacachi,

[y] giiiapini.

alahatini (aquí es) cogiti (señor) guielana

(1 Muerte) piciatao (águila real)

Entendiendo toda la genealogía,podemos concluir que la personamás importante es la señora Vien-to/Hierba, que se casó con el se-ñor primordial 1 Lagarto y tuvo treshijos de él. Después, la señoraViento/Hierba se casó con otroseñor y con él inició una genealo-

gía que siguió hasta el tiempo dela llegada de los españoles 'y aúnmás adelante. El hecho de que es-tán dibujados únicamente los se-ñores que gobernaron hasta laconquista española, y los demás sehan solamente mencionado porglosas, sugiere que la Genealogíade Quiaviní es una copia de un do-cumento más antiguo. Este docu-mento original fue hecho paradefender los derechos y privilegiosde los primeros caciques coloniales(Lucas, Juan, Pedro y Don GerónimoLópez) ante las autoridades espa-ñoles. Naturalmente, hicieron undocumento de tradición prehis-pánica con figuras de parejas consus hijos o decendientes. Por esopodemos fechar el original de la ge-nealogía entre 1521 y 1540, siendoel período en que se hicieron mu-chos documentos semejantes entodo Oaxaca. Sin embargo, aparen-tamente después de dos generacio-nes, los descendientes de losprimeros caciques coloniales nece-sitaron rectificar los derechos yprivilegios mencionados y, conse-cuentemente, produjeron un nue-vo documento copiando al originalcon sus dibujos y añadiendo las glo-sas sobre ellos mismos y sus pa-dres, o sea, los hijos de los primeroscaciques coloniales. Si tomamos unpromedio de 25 años para cada ge-neración, la Genealogía de Quiavinífue hecha entre 1570 y 1590. La es-cena de los señores 1 Lagarto y 1Muerte en el paisaje, determina elterritorio en el cual se aplican estosderechos, es decir, los cacicazgos deestos dos señores.

Los últimos dos compartimien-tos tratan del lugar mítico de pro-cedencia y (posiblemente) la situa-ción tributaria. Empezamos con elúltimo compartimiento, ya que deesta manera entenderemos mejorel texto del noveno compartimien-to. Junto a las glosas se han dibu-jado siete arcos y un círculo conun elemento que semeja ser agua.El texto dice:

alahatini (aquí es) [el lugar de las] billegaa

(nueve cuevas) [y de las] billeltegache (siete

cuevas) [y de la] g[ue]la tini (laguna de san-

gre) |de donde en] zoo [tiempos pasados]

24 ACERVOS • N° 10 • OCTUBRE-DICIEMBRE 1998

cozfl (salió) pichana bejuanaya cogía (mi

gran señor) guiechilla (1 Lagarto) patao

guiyatua ('el niño - gran pajaro por ago-

reros') [que] cozcra (vino) bejoanaya (mi se-

ñor) baacani (?) Wfie (?) ¡oholebana (?)

Este texto es muy espectacular,porque narra una leyenda sobre elorigen de estas gentes, que hastaahora sólo era sabida en la regiónde México central y Puebla. Chico-moztoc (lugar de siete cuevas) esbien conocido como el lugar deorigen de los nahuas por la Histo-ria tolteca-chichimeca, por FrayDiego Duran y por los Anales deQuauhtinchan, pero nunca como ellugar de origen de un grupo zapo-teco. Suponemos que la escena ori-ginal se pareció a la primera escenadel Lienzo de Tlapiltepec, dondevemos una cueva grande con sietecuevas pequeñas y cuatro piedrascon un acacia. De estas cuevas sa-lieron los antepasados y pasaron através de dos ríos. Tal vez, el pin-tor de la Genealogía de Quiaviníreinterpretó una escena similar ydibujó siete arcos y una laguna.Desgraciadamente, no podemostraducir la última parte del texto.

El noveno compartimiento con-tiene los dibujos de un señor sen-tado en un trono y cuatro personasen frente de él. El texto correspon-diente es el más largo del manus-crito y el menos entendido. Laprimera parte es una continuacióndel texto anterior, mientras que lodemás parece tratar acerca de lasituación tributaria:

alahatini (aquí es) coguie (señor) guiechilla lago) peni (gente) glliegue (nombre

(1 Lagarto) [que] pitani (ha cavado un de un pueblo?) ¿haga (1) laoni (?).

hoyo) [para el];toba (maíz) [de las]gueta Nuevas investigaciones deben re-

(tortillas) [en el] late (lugar de) pillobiy solver este problema.*

(Pillobiy)

Todos los elementos de este tex-to hablan sobre la fundación: culti-var el terreno para sembrar maízpara las tortillas. Entonces, el señor1 Lagarto fundó el pueblo en un lu-gar llamado Pillobiy. Debemos no-tar que pitani significa tambiénzanja o cimiento; ambos elementosde fundación. Las demás glosas tra-tan de la situación tributaria:

alahatini (aquí son) tapa (cuatro) xobana

(título = principal?) [de] xiteni (suyo) cogía

(señor) gitielana (1 Muerte) piciatao nalaha

(gran águila gallarda) xonag (nombre per-

sonal?) pacexii (nombre personal?)

pacdana (nombre personal?) giiielao (flor

o piedra preciosa = nombre personal?)

gitelapé (?) nigide (?}giiechaga (?) laoni (?)

coqfiic] (señor) gucchüla (1 Lagarto)

bejuanatonopichinani (nuestro gran señor)

[de j giiiecachi (cerro precioso) guiebini (ce-

rro bini) [y] pegitichini taha (?) pecogo (?)

pitotogui (?) tyozo (?) lachinaha (?)

Una interpretación de este tex-to, aunque tentativa por la falta detraducción de la mitad del mismo,es la de que el señor 1 Muerte man-dó cuatro principales (?) al gran ca-cique 1 Lagarto, señor de lospueblos de Quiacachi, Quiaviní yPeguichini. Para lo cual tendríamosque cambiar el orden de las glosas;guela (el ser de cualquiera cosa/

NOTAS:

1 Este trabajo se enmarca en un proyecto

de investigación de diferentes documen-

tos pictográficos mexicanos, desarrolla-

do en la Universidad de Leiden, y debe

mucho al esfuerzo colectivo de todo un

grupo de colaboradores y estudiantes -

entre ellos: Gabina Aurora Pérez Jiménez

(lengua y cultura mixtecas), Bastiaan

van Ooesburg (códices cuicatecos; Lien-

zo Seler I, Lienzos del área de Coixtla-

huaca), Hans Roskamp (lienzos de

Michoacan), María Castañeda (códices

del Centro de México), Rosanna Woens-

dregt (historia colonial de Tututepec),

Olivier van Burén (lienzos del área de

Coixtlahuaca) y Laura van Broekhoven

(relaciones toltecas-mayas). Agradez-

co la ayuda de Emilia Gracida Solano

en la corrección del texto en español.

2 La genealogía está dividida en diez com-

partimientos, todas con una significa-

ción en sí pero en conjunto debemos

leerlos como una gran historia. Los com-

partimientos 1-7 reproducen la genea-

logía, mientras que los demás reflejan

la historia de la procedencia de la gen-

te de Quiacachi y la situación tributaria.

3 Se emplean las siguientes abreviaturas.

Cv = Fray Juan de Córdova, Vocabulario

en lengua zapoteca; Ca = Fray Juan de

Córodova, Arte del idioma zapoteen.