Otras enfermedades

11
1 OTRAS ENFERMEDADES IES ÁLVARO CUNQUEIRO EDUCACIÓN FÍSICA

Transcript of Otras enfermedades

Page 1: Otras enfermedades

1

OTRAS ENFERMEDADES

IES ÁLVARO CUNQUEIRO

EDUCACIÓN FÍSICA

Page 2: Otras enfermedades

2

INDICE

1. REACCIONES ALÉRGICAS

1.1 Afecciones respiratorias (rinitis alérgica)

1.2 Afecciones de la piel

1.3 Afecciones del aparato digestivo

2. FIEBRE

3. VÉRTIGO

4. ATAQUE DE PÁNICO

5. DOLOR ABDOMINAL, VÓMITOS Y DIARREA

Page 3: Otras enfermedades

3

1. REACCIONES ALÉRGICAS

Concepto

Una reacción alérgica es una sensibilidad especial hacia una

sustancia que no tiene por qué ser dañina en sí misma, como

comida, medicinas o polen. Se da cuando el sistema inmune del

cuerpo “ataca” a la sustancia provocadora.

Las alergias pueden causar afecciones digestivas, respiratorias

o en la piel. En ocasiones puede darse una reacción alérgica

muy grave llamada shock anafiláctico (reacción alérgica grave

que afecta a todo el organismo, es potencialmente mortal ya

que dilata los vasos sanguíneos y contrae las vías respiratorias y

se desarrolla en pocos minutos).

Vamos a continuación a hacer un breve análisis en función de la afección alérgica producida o sistema

afectado.

1.1 Afecciones respiratorias (rinitis alérgica)Dentro de estas afecciones respiratorias vamos a centrarnos en la rinitis alérgica debido a que es

padecida por un porcentaje importante de la población.

La rinitis es un trastorno que afecta a la mucosa nasal y que produce algunos de estos síntomas:

estornudos

picor

obstrucción

secreciones nasales

falta de olfato

lagrimeo

tos

sensación de ahogo

ruidos respiratorios

Podemos encontrar rinitis estacional, causada por la alergia al polen de finales de la primavera y

principio del verano. Cuando el fenómeno deja de ser periódico y ocasional para convertirse en

recurrente pasa a ser rinitis alérgica perenne.

También el factor alergizante puede encontrarse en el lugar de trabajo, dando origen entonces a lo que

se denomina rinitis ocupacional.

En el caso de que la alergia aparezca después del contacto con animales la llamamos rinitis por

contacto

Alérgenos:Entre los alérgenos más implicados en este tipo de rinitis que parecen formar parte de la vida de una

persona, los más importantes, son:

los ácaros del polvo doméstico (unos parásitos más pequeños que la punta de un alfiler y que

se encuentran por centenares en el interior de los colchones y alfombras de las casas)

polen

la saliva, los epitelios u orina de animales (gatos, perros, hámsteres)

Los elementos más comúnmente implicados dentro delámbito laboral son:

Page 4: Otras enfermedades

4

las harinas de cereales (panaderos, industria de alimentos precocinados, fábricas de piensos,

etc.

las enzimas proteolíticos (fábricas de detergentes, medicamentos, harinas)

las maderas tropicales

Recomendaciones:

En las viviendas, los ácaros conviven con el hombre alimentándose principalmente de las descamaciones de

su piel. Sus condiciones óptimas de desarrollo son temperaturas elevadas (entre 25 y 30ºC) y humedad. Por

ello, podemos encontrarlos principalmente en los colchones, cojines y sofás.

Algunas indicaciones para combatir los ácaros de polvo en el hogar son:

Usar regularmente el aspirador (preferiblemente los dotados con filtro anti-ácaros).

Evitar todo objeto que pueda atrapar el polvo, sobre todo en el dormitorio. Por ejemplo: moquetas,

alfombras, cortinas, tapicerías de tela, objetos decorativos en la pared, tapetes, cuadros y libros. ›

Utilizar fundas anti ácaros para el colchón y la almohada.

Lavar sábanas y mantas con agua caliente (a más de 50ºC) al menos una vez a la semana. ›

Reducir la humedad de la casa en lo posible. Puede ser útil el uso de deshumidificadores.

para los períodos de polinización:

Usar humidificadores y aire acondicionado con filtro anti-polen.

Evitar las actividades al aire libre entre las 5 y las 10 de la mañana y entre las 7 y las 10 de la tarde,

periodo en el que la concentración de polen es mayor en la atmósfera.

Procura permanecer en espacios cerrados cuando el recuento de pólenes sea alto y especialmente

en días de mucho viento.

Usar gafas de sol cuando se salga a la calle para evitar que el polen entre en contacto con los ojos.

En los viajes en coche mantener las ventanas cerradas.

Mantener las ventanas cerradas a primera hora de la mañana y al atardecer (el período de mayor

polinización

Ducharse y cambiarse de ropa al volver a casa (el polen puede haberse depositado sobre el pelo y la

ropa)

Ir de vacaciones a sitios y en estaciones donde haya baja concentración de polen.

No colgar la ropa al aire libre para secarla (el polen puede acumularse en ella).

Evitar llevar a cabo actividades que puedan remover partículas de polen, como por ejemplo cortar el

césped o barrer la terraza

para reducir el riesgo de la rinitis por contacto con animales:

Page 5: Otras enfermedades

5

Evitar tocar al animal y lavarse las manos siempre después de hacerlo.

No dejar al animal entrar en el dormitorio.

Lavar con frecuencia al animal y sus “juguetes”

Limpiar la casa con frecuencia, utilizando para la limpieza aspiradores con filtros HEPA (filtros de alta

calidad que atrapan mayor número de partículas).

Tratamiento

Si el motivo del trastorno se identifica claramente con un determinado alérgeno, el tratamiento pasa

entonces por evitar que entre en contacto con nosotros aplicando las medidas preventivas que hemos

explicado. Sin embargo, no siempre es así de sencillo rehuir el foco de riesgo (entre otras razones, porque la

persona alérgica lo suele ser a varias sustancias a la vez, no todas ellas fácilmente controlables), por lo que

en la mayoría de los casos, y más en aquellos en los que la causa de la rinitis es desconocida, la acción

terapéutica debe sustentarse en el empleo de medicamentos.

De todos ellos, los más empleados en la actualidad son los antihistamínicos de segunda generación, que

carecen de efectos sedantes, y de corticoides cuando se precisan tratamientos prolongados.

1.2 Afecciones de la piel

Algunas personas reaccionan fuertemente cuando algún agente externo entra en contacto con su piel.

Existen muchos tipos de alergias que se manifiestan en la piel con distintos tipos de síntomas:

enrojecimiento

inflamación

picor

erupción

ampollas

descamación

En algunos casos, pueden producirse reacciones más graves

con shock anafiláctico por mordeduras de ratas, hámsteres u

otros roedores debido al paso del alérgeno a la circulación

sanguínea, y también por picaduras de insectos en zonas

especialmente peligrosas (cara y cuello principalmente).

Page 6: Otras enfermedades

6

Alérgenos que pueden causar síntomas de alergias en la piel son:

Animales

Alimentos

Medicamentos

Picaduras de insectos

Sol

Níquel

Recomendaciones:

Como medidas preventivas:

Uso de ropa de vestir adecuada, evitando materiales que promuevan la transpiración como nylon,

poliéster y otros.

Promover el uso de ropa de algodón o hilo.

Promover el uso de las manos limpias y uñas bien cortadas para evitar el rascado y la

sobreinfección.

Evitar la exposición a temperaturas extremas: calor y frío.

Evitar la exposición a sustancias irritantes (lejía, otros)

Promover los baños de mar y el sol con moderación.

1.2 Afecciones del aparato digestivo

La más común es la alergia alimentaria, que es una respuesta inmunitaria exagerada desencadenada por el

consumo de un alimento específico. Muchas personas tienen lo que se denomina intolerancia a los

alimentos. Este término se refiere a acidez, cólicos, dolor abdominal o diarrea que pueden ocurrir después

de comer alimentos como:

Productos del maíz

Leche de vaca y productos lácteos (intolerancia a la lactosa)

Trigo y otros granos que contienen gluten (celiaquía).

Una verdadera alergia a un alimento es mucho menos común. Normalmente, la respuesta inmunitaria del

cuerpo lo protege contra sustancias potencialmente nocivas. En algunas personas, esta respuesta

inmunitaria se desencadena por un alimento determinado, cuando esto ocurre, el sistema inmunitario del

cuerpo libera sustancias que causan síntomas de alergia alimentaria. Cualquier alimento puede causar una

reacción alérgica, pero sólo unos cuantos alimentos son los principales culpables. Las alergias alimentarias

más comunes son a:

Los huevos (principalmente niños)

El pescado (niños mayores y adultos)

La leche (principalmente niños)

Los mariscos(personas de todas las edades)

La soja (principalmente niños)

Los frutos secos (personas de todas las edades)

El trigo (principalmente niños)

Page 7: Otras enfermedades

7

Los síntomas generalmente comienzan en un lapso dos horas después de comer.

Síntomas:

Entre los signos claves están la urticaria, una voz ronca y las sibilancias.

Otros síntomas

Dolor abdominal

Diarrea

Dificultad para deglutir

Picazón de la boca, la garganta, los ojos, la piel o cualquier otra área

Mareo o desmayo

Congestión nasal

Náuseas

Secreciones nasales

Hinchazón, especialmente de los párpados, la cara, los labios y la lengua.

Dificultad para respirar

Cólicos estomacales

Vómitos

Page 8: Otras enfermedades

8

2. FIEBRE

Concepto

La fiebre es un aumento sobre la temperatura normal del cuerpo. No se

trata en si misma de una enfermedad sino de un síntoma de alguna

enfermedad, generalmente infecciones víricas o bacterianas.

Se considera que un niño tiene fiebre cuando su temperatura está en o

por encima de estos niveles:

38 ºC medida en las nalgas (rectal).

37’5 ºC medida en la boca (oral).

37 ºC medida bajo el brazo (axilar).

Un adulto probablemente tiene fiebre cuando la temperatura está por encima de 37 – 37’5 ºC, dependiendo

de la hora del día.

La fiebre moderada no es peligrosa, pero por encima de 40ºC puede ser grave y provocar convulsiones en

niños muy pequeños. Hay que acudir enseguida al médico si la fiebre no remite en 48-72 horas o si la

temperatura medida en la axila, supera los 40 ºC .

Los principales síntomas de la fiebre son:

Tempertura alta

Palidez inicial

Sensación de frío: carne de gallina, tiritona y castañeo de dientes

Después calor, rubor y sudor

Cefalea

Dolores y molestias generalizados.

En el tratamiento de la fiebre debemos marcarnos como objetivos hacer que baje la temperatura y

conseguir ayuda médica si es necesario.

Debemos mantener al enfermo fresco y cómodo en cama.

Darle bebidas frescas y ligeras en abundancia para reponer los líquidos perdidos por el sudor.

Podremos darle a la víctima las medicinas que habitualmente tome para combatir la fiebre si ella lo

pide.

Page 9: Otras enfermedades

9

3. VÉRTIGO

Este desorden es una alteración del sentido del equilibrio. El

vértigo da una sensación anormal de movimiento: la víctima se

siente mareada, como si estuviera girando. El vértigo consiste en

una ilusión de movimiento o de giro del entorno o de uno mismo,

siendo la sensación de precipitación en el vacío lo más común.

Se acompaña normalmente de síntomas como:

Náuseas

pérdida del equilibrio (mareo)

sensación de desmayo inminente.

El vértigo se relaciona casi siempre con una alteración del sistema vestibular, que se halla dentro del oído

interno y coordina el mantenimiento del equilibrio así como de nuestra postura, y puede ser momentáneo

o durar horas o incluso días.

Las causas más comunes son.

infecciones en el oído medio o interno

alteraciones psicológicas como la ansiedad aguda

Pero otras veces podría tratarse de un problema más grave:

fracturas de cráneo, tumores especialmente los que se desarrollan en la base del cerebro o cerca

de éste o ictus.

Este trastorno puede afectar a cualquiera, aunque en niños se presenta en forma de crisis espontáneas y

pasajeras y en ancianos puede evolucionar hacia una inestabilidad crónica.

Tratamiento

recomendaremos a la víctima que se siente o tumbe cómodamente, y observaremos cualquier

cambio en su estado

preguntaremos si ya había sufrido ataques de vértigo antes

sila víctima tiene una medicación especial para el vértigo o las náuseas, le ayudaremos a tomarla

si la víctima está muy angustiada o lo pide solicitaremos ayuda médica y esperaremos con la

víctima hasta que llegue la ayuda.

Page 10: Otras enfermedades

10

4. ATAQUE DE PÁNICO

Concepto

Un ataque de pánico es un acceso repentino de

ansiedad extrema.

Los ataques de pánico pueden darse sin causa

aparente o en condiciones en las que no hay motivos

para el mismo. Si la víctima tiene mucha ansiedad,

busque antecedentes de ataques y averigüe si tiene

fobias como agorafobia o aracnofobia.

A la hora de reconocer un ataque de pánico los

síntomas más comunes que podemos encontrar son:

Hiperventilación (respiración rápida y

profunda)

Tensión muscular con dolor de cabeza, de

espalda, y con sensación de presión en el

pecho

Aprensión extrema y miedo a morir.

Temblores, sequedad en la boca, sudoración

Pulso acelerado y palpitaciones

A la hora de ayudar/socorrer a una persona con ataque de pánico trataremos de averiguar y eliminar la

causa de la fobia.

Tratamiento

Llevaremos a la víctima a una zona tranquila, tratando de calmarla y explicándole que está sufriendo un

ataque de pánico. Debemos insistir en que respire con calma.

Si se está hiperventilando, le diremos que respire en una bolsa de papel (10 veces dentro de la bolsa y luego

15 segundos fuera de ella, repitiendo este ciclo las veces que sean necesarias hasta que vuelva a recuperar

el control de su respiración). Permaneceremos junto a la víctima hasta que se recupere y le

recomendaremos que vaya a un médico.

Page 11: Otras enfermedades

11

5. DOLOR ABDOMINAL, VÓMITOS Y DIARREA

El dolor abdominal tiene por lo general una causa leve, como una intoxicación por un alimento, o como

vimos anteriormente por una intolerancia a algún alimento.

Sin embargo, algunas veces puede deberse a trastornos más graves. La distensión u obstrucción del

intestino causa cólicos (dolor que viene y va en oleadas). A menudo hace que la víctima se doble de dolor y

puede cursar con vómitos.

Los objetivos que debemos marcarnos en el tratamiento :

Calmar el dolor y conseguir ayuda médica si es necesario.

Acomodaremos a la víctima, incorporándola un poco si no puede respirar bien.

Le facilitaremos algún tipo de recipiente por si vomita.

A continuación aplicaremos calor en la zona abdominal (una bolsa de agua caliente envuelta en una

toalla puede servir).

Si el dolor es intenso o se da junto a fiebre y vómitos, llamaremos a un médico por si se tratara de

un trastorno más grave como apendicitis o peritonitis.

Muy relacionado con el dolor abdominal tenemos también los vómitos y la diarrea, este problema se

debe generalmente a una irritación del aparato digestivo. Puede proceder de comidas pesadas o inusuales

(o en mal estado), del alcohol, de algunos medicamentos, o de una reacción alérgica como vimos en el

primer apartado.

Los vómitos y la diarrea pueden darse juntos o por separado. Ambos

estados hacen que el cuerpo pierda líquidos y sales dando lugar a

deshidratación. Si se producen juntos aumenta el riesgo de

deshidratación, que puede ser grave sobre todo en niños, bebés y

ancianos.

El objetivo principal en el tratamiento es reponer los líquidos y sales

perdidos.

Generalmente, basta con dar agua, pero lo ideal es aportar bebidas

isotónicas con glucosa, si se dispone de ellas. Si la diarrea es grave y se

acompaña de deshidratación es necesario tratar al paciente en el

hospital para administrar líquidos por vía endovenosa.