Otitis Externa en pediatria

12
Código: HOS-02-39 Versión: 01 Fecha: Febrero 2011 GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA OTITIS EXTERNA AGUDA EN PEDIATRÍA Páginas: 1 de 12 1. OBJETIVO Brindar una orientación, basada en la evidencia, para el diagnóstico, tratamiento y plan de cuidados del paciente pediátrico con otitis externa aguda y favorecer una atención oportuna, segura y costo efectiva en los pacientes que asisten a la Clínica del Country por esta patología. 2. CONFORMACIÓN DE EQUIPOS 2.1. Equipo técnico: Nancy González. M.D. Pediatra Clínica del Country FDF Consulting 2.2. Equipo validador: Juan Penagos. M.D. Pediatra Clínica del Country Fernando Torres. M.D. Pediatra Clínica del Country 3. POBLACIÓN OBJETO La guía para manejo de otitis externa incluye a niños mayores de dos años y hasta los 15 años de edad, de ambos sexos. Criterios de exclusión. La guía no establece recomendaciones para los siguientes casos: Niños menores de dos años. Pacientes inmunocomprometidos. Pacientes con sospecha de otitis externa maligna o necrotizante. Otomicosis.

description

Otitis Externa en pediatria

Transcript of Otitis Externa en pediatria

Page 1: Otitis Externa en pediatria

Código: HOS-02-39Versión: 01Fecha: Febrero 2011

GUÍA DE PRÁCTICACLÍNICA OTITIS EXTERNA

AGUDA EN PEDIATRÍA Páginas: 1 de 12

1. OBJETIVO

Brindar una orientación, basada en la evidencia, para el diagnóstico, tratamiento y plan

de cuidados del paciente pediátrico con otitis externa aguda y favorecer una atención

oportuna, segura y costo efectiva en los pacientes que asisten a la Clínica del Country

por esta patología.

2. CONFORMACIÓN DE EQUIPOS

2.1. Equipo técnico:

• Nancy González. M.D. Pediatra Clínica del Country

• FDF Consulting

2.2. Equipo validador:

• Juan Penagos. M.D. Pediatra Clínica del Country

• Fernando Torres. M.D. Pediatra Clínica del Country

3. POBLACIÓN OBJETO

La guía para manejo de otitis externa incluye a niños mayores de dos años y hasta los

15 años de edad, de ambos sexos.

Criterios de exclusión. La guía no establece recomendaciones para los siguientes

casos:

• Niños menores de dos años.

• Pacientes inmunocomprometidos.

• Pacientes con sospecha de otitis externa maligna o necrotizante.

• Otomicosis.

Page 2: Otitis Externa en pediatria

Código: HOS-02-39Versión: 01Fecha: Febrero 2011

GUÍA DE PRÁCTICACLÍNICA OTITIS EXTERNA

AGUDA EN PEDIATRÍA Páginas: 2 de 12

• Herpes zoster (sindrome de Ramsay Hunt).

• Eczema de contacto.

• Furunculosis.

• Otitis externa crónica

4. PERSONAL ASISTENCIAL OBJETO

Dirigida a los integrantes del Equipo de salud asistencial del proceso de: atención de

urgencias de la Clínica del Country.

5. METODOLOGÍA

Se realizo adopción de la Guía para el diagnostico y tratamiento la Otitis externa

aguda de la Asociación Colombiana de Otorrinolaringología, Cirugía de Cabeza y

Cuello, Maxilofacial y Estética Facial, ACORL.

Guía elaborada por los doctores Luis Jorge Mejia Perdigon, Luz Nelly Tobar Bonilla,

Ziad Dabaje Chawcher y Omar Alberto Gutiérrez Guauque. A partir de búsqueda en la

literatura y evaluación de guías encontradas por el método AGREE: Realizadas por

ACORL, el doctor Gilberto Eduardo Marrugo Pardo y la Universidad del Rosario.

Fecha de elaboración entre septiembre del 2008 y mayo del 2009.

Adicionalmente se realizó la búsqueda de las guías correspondientes al manejo de

otitis externa aguda publicadas en los últimos 10 años, con enfoque integral para el

manejo en las áreas de diagnóstico y tratamiento, publicadas tanto nacional como

internacionalmente, en idioma Español o Inglés.

Se realizaron las búsquedas en las siguientes bases de datos: MEDLINE, EMBASE,

COCHARANE COLABORATION, LILACS y BEST PRACTICE utilizando los siguientes

términos: convulsión, estatus convulsivo, and treatment, and diagnosis, Practice

guideline or Review.

Page 3: Otitis Externa en pediatria

Código: HOS-02-39Versión: 01Fecha: Febrero 2011

GUÍA DE PRÁCTICACLÍNICA OTITIS EXTERNA

AGUDA EN PEDIATRÍA Páginas: 3 de 12

6. DEFINICIONES

La otitis externa aguda es la combinación de los siguientes elementos diagnósticos:

• Tiempo, rápida instauración (desde las primeras 48 horas hasta las primeras

tres semanas de inicio de los síntomas).

• Otalgia usualmente severa en un 70%, prurito en un 60% y sensación de

plenitud aural en un 22%.

• Hipoacusia o sin ella y/o dolor en la articulación temporomandibular, el cual se

incrementa con la masticación.

7. ETIOLOGÍA

La otitis externa aguda, es conocida en la literatura médica como “oído del nadador”,

es una de las infecciones mas comunes en otorrinolaringología, con

una incidencia anual entre 1:100 y 1:250 de la población general, con variaciones en

cuanto a la edad y geografia; así, constituye uno de los motivos mas frecuentes de

consulta por parte el paciente.

E1 germen mas comúnmente asociado es la Pseudomona aeruginosa, con una

prevalencia que varia entre un 20 a un 60%, seguido del Staphylococcus aureus, con

una prevalencia que oscila entre el 10 y el 70%.

8. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

Factores predisponentes. Son múltiples los factores que predisponen a la aparición,

rápida instauración o empeoramiento de los signos y síntomas de pacientes con otitis

externa aguda; valdría la pena mencionar los mas relevantes:

• Climáticos: ambientes húmedos y calidos.

• Exposición o entrada de agua al conducto auditivo externo.

• Condiciones dermatológicas, como el eczema, la soriasis, la dermatitis

seborreica y la hiperhidrosis.

• Genéticos: grupo sanguíneo tipo A.

• Anormalidades anatómicas, como estrechez del conducto auditivo externo o

presencia de exostosis.

Page 4: Otitis Externa en pediatria

Código: HOS-02-39Versión: 01Fecha: Febrero 2011

GUÍA DE PRÁCTICACLÍNICA OTITIS EXTERNA

AGUDA EN PEDIATRÍA Páginas: 4 de 12

• Traumatismo.

• Otorrea proveniente de la cavidad de oido medio.

• Furunculosis u otitis externa localizada.

• Alergenos: metales (níquel o plata), químicos (cosméticos, detergentes,

champú), plásticos y medicamentos de aplicación tópica.

Factores modificadores. Son causas que alteran el curso natural de la enfermedad,

disminuyendo o aumentando el tiempo de resolución de la misma y por ende requieren

de un manejo especifico.

Es importante al momento de la evaluación clínica del paciente identificar estos

factores, ya que el manejo médico, aunque es similar, tiene pautas de tratamiento

especificas para cada una de ellos, que no se mencionan en esta guía. Entre los

factores modificadores se citan:

• Pacientes inmunocomprometidos (infección por VIH, diabetes mellitus).

• Radioterapia.

• Otomicosis.

9. MANIFESTACIONES CLINICAS

9.1. Cuadro Clínico

Los síntomas mas frecuentes son:

Otalgia usualmente severa en un 70%, acompañada de prurito en un 60% y sensación

de plenitud aural en un 22%.

Hipoacusia o sin ella y/o dolor en la articulación temporomandibular, el cual se

incrementa con la masticación.

Los signos de la inflamación del conducto auditivo externo son:.

Hipersensibilidad a la palpación del trago o tracción del pabellón auricular.

Edema y/0 eritema del conducto auditivo externo evidenciado a la otoscopia.

Presencia de otorrea o ausencia de la misma, puede haber o no adenopatias locales o

regionales, eritema del tímpano, celulitis del pabellón auricular o piel adyacente.

10. DIAGNÓSTICO

10.1. Hallazgos Clínicos

Page 5: Otitis Externa en pediatria

Código: HOS-02-39Versión: 01Fecha: Febrero 2011

GUÍA DE PRÁCTICACLÍNICA OTITIS EXTERNA

AGUDA EN PEDIATRÍA Páginas: 5 de 12

El diagnostico se basa en la anamnesis y exploración física del paciente. La

exploración del conducto auditivo externo y otoscopia corroboran el diagnostico clínico.

10.2. Ayudas diagnosticas

-Otoscopia. Por lo general, la otitis externa se asocia con integridad de la membrana

timpánica.

-Neumatoscopia. En la otitis externa se observa una adecuada movilidad de la

membrana timpánica, a diferencia de la otitis media aguda, en la que la movilidad es

limitada o disminuida por ocupación de líquido dentro del oído medio.

-Timpanometria. En la otitis externa, la curva del timpanograma es tipo A, en

comparación con pacientes con otitis media aguda, en la que usualmente se encuentra

una curva de timpanograma tipo B

11. TRATAMIENTO

El manejo esta basado en:

• Alivio del dolor.

• Terapia inicial.

• Terapia tópica vs. terapia antibioticoterapia sistémica.

11.1 Tratamiento farmacológico

Terapia inicial

La terapia tópica inicialmente esta indicada en pacientes con otitis extema aguda no

complicada (se define como no complicada la ausencia de osteítis, formación de

absceso, extensión de la enfermedad a la cavidad de oído medio o infecciones

recurrentes). Nivel de evidencia encontrada grado I, recomendación con base en la

calidad de la evidencia: B.

Terapia tópica: El uso de terapia tópica antirnicrobiana con esteroides o sin ellos

permite rápida respuesta a la resolución de síntomas de la enfermedad en un intervalo

de tiempo de siete a diez días. Nivel de evidencia encontrada I grado de

recomendaciones con base en la calidad de la evidencia: B.

Page 6: Otitis Externa en pediatria

Código: HOS-02-39Versión: 01Fecha: Febrero 2011

GUÍA DE PRÁCTICACLÍNICA OTITIS EXTERNA

AGUDA EN PEDIATRÍA Páginas: 6 de 12

La adición de esteroides a la terapia tópica antimicrobiana reduce rnedianarnente el

dolor, la inflamación y el prurito. Nivel de evidencia encontrada I, grado de

recomendaciones con base en la calidad de la evidencia: B. Las gotas óticas que

contienen antibióticos y pueden también tener en su composición corticoides se usan

durante 3 a 5 días, luego de disminuida la inflamación se puede indicar Alcohol

Boricado para uso local.

La solución de neomicina y polimixina B, fueron una de las primeras gotas del oído con

antibióticos para ser utilizado y ha demostrado eficacia contra agentes patógenos

causantes de AOE. [Evidencia B] La adición de dexametasona a estos preparados se

encuentra para acelerar los síntomas alivio. [Sin embargo, las soluciones que

contengan neomicina o polimixina B deben ser evitados en pacientes con perforación

de la membrana timpánica, debido a ototoxicidad potencial.

Las soluciones que contienen quinolonas (ciprofloxacina y ofloxacina) se han

convertido en agentes disponibles, y son eficaces tanto contra los patógenos gram-

negativos y gram-positivas que son comunes en la otitis externa. Nivel de evidencia y

recomendación B.

El dolor debe ser manejado con analgésicos comunes (Paracetamol, Ibuprofeno,

Dipirona, etc); por vía oral.

En caso de no buena respuesta al tratamiento local o la aparición de fiebre con

empeoramiento del estado general puede ser necesario la indicación de antibióticos

por vía oral (Cefalexina, Amoxicilina con Acido Clavulánico).

El efecto adverso más común con el uso de terapia tópica antimicrobiana es el prurito

en un 7%, seguido de la reacción local medicamentosa en un 5%. Nivel de evidencia

encontrada I grado de recomendaciones con base en la calidad de la evidencia: B.

N0 se conocen estudios clínicamente evaluados para recomendar el uso de algunas

preparaciones antisépticas o agentes acidificantes que lleguen a ser efectivas en el

manejo de la otitis externa aguda. Nivel de evidencia encontrada IV grado de

recomendaciones con base en la calidad de la evidencia: C.

La información para el paciente acerca de la forma e intervalo de uso apropiados de la

terapia tópica antimicrobiana; la remoción previa de cerumen o cuerpos extraños del

conducto auditivo externo, ya sea mediante irrigación o extracción bajo visión

microscópica y la aplicación de mechas impregnadas con cremas tópicas

Page 7: Otitis Externa en pediatria

Código: HOS-02-39Versión: 01Fecha: Febrero 2011

GUÍA DE PRÁCTICACLÍNICA OTITIS EXTERNA

AGUDA EN PEDIATRÍA Páginas: 7 de 12

antimicrobianas por 24 a 48 horas en caso de estrechez del conducto, mejoran la

adherencia y respuesta al tratamiento. Nivel de evidencia encontrada III grado de

recomendaciones con base en la calidad de la evidencia: C.

La terapia tópica inicial se formula como suplemento coadyuvante en la terapia

antibiótica sistémica en pacientes inmunosuprimidos (VIH 0 DM) con diagnostico de

otitis externa aguda. Nivel de evidencia encontrada I, grado de recomendaciones con

base en la calidad de la evidencia: B.

El uso de terapia antibiótica sistémica en pacientes con OEA no complicada conlleva a

efectos adversos significativos, dentro de los cuales se cuentan el rash, el vómito, la

diarrea, las reacciones alérgicas y las alteraciones en la flora nasofaringea, asociados

además a una mayor resistencia bacteriana y elevación de costos para el paciente.

Nivel de evidencia encontrada I, grado de recomendaciones con base en la calidad de

la evidencia: B.

En pacientes con otitis externa aguda asociada a perforación timpánica o a la

presencia de tubos de ventilación es importante el uso de preparaciones tópicas no

ototóxicas.

La neomicina puede inducir hipoacusia neurosensorial permanente. La penetración del

medicamento a través de la ventana oval o redonda originan daño en la coclea,

principalmente por destrucción de las células ciliadas del órgano de Corti. Nivel de

evidencia encontrada IV grado de recomendaciones con base en la calidad de la

evidencia: E

Se recomienda reexaminar al paciente si no hay respuesta al tratamiento en las

primeras 48 a 72 horas para así confirmar de nuevo el diagnostico de otitis externa

aguda y/o excluir otras patologías. Nivel de evidencia encontrada III, grado de

recomendaciones con base en la calidad de la evidencia: B.

11.2. Educación al paciente y la familia

Se debe aconsejar e informar al paciente y sus padres evitar la manipulación o el

mínimo traumatismo del conducto auditivo externo o la entrada de agua al mismo,

mediante uso de protectores auditivos o algodones impregnados con vaselina,

Page 8: Otitis Externa en pediatria

Código: HOS-02-39Versión: 01Fecha: Febrero 2011

GUÍA DE PRÁCTICACLÍNICA OTITIS EXTERNA

AGUDA EN PEDIATRÍA Páginas: 8 de 12

disminuye el tiempo de resolución de síntomas de la enfermedad. Nivel de evidencia

encontrada IV grado de recomendaciones con base en la calidad de la evidencia: B.

Adicionalmente:

• Evitar la entrada de agua en oídos.

• Secar siempre los oídos, con un paño fino, después de cada baño y de manera

muy delicada.

• No usar para la higiene hisopos de algodón ya que producen lesiones que

aumentan el riesgo de infección.

• Consultar con el médico sobre el uso de tapones de siliconas y/o de gotas de

alcohol boricado durante los deportes o recreación acuática.

• No automedicarse ya que pueden generar un trastorno mayor

12. NIVEL DE EVIDENCIA

Según la US Agency for Health Research and Quality:

Nivel de evidencia:

Ia: La evidencia proviene de metaanálisis de ensayos controlados, aleatorizados, bien

diseñados.

Ib: La evidencia proviene de, al menos, un ensayo controlado aleatorizado.

IIa: La evidencia proviene de, al menos, un estudio controlado bien diseñado sin

aleatorizar.

IIb: La evidencia proviene de, al menos, un estudio no completamente experimental,

bien diseñado, como los estudios de cohortes. Se refiere a la situación en la que la

aplicación de una intervención está fuera del control de los investigadores, pero cuyo

efecto puede evaluarse.

III: La evidencia proviene de estudios descriptivos no experimentales bien diseñados,

como los estudios comparativos, estudios de correlación o estudios de casos y

controles.

IV: La evidencia proviene de documentos u opiniones de comités de expertos o

experiencias clínicas de autoridades de prestigio o los estudios de series de casos.

Grado de la recomendación

A: Basada en una categoría de evidencia I. Extremadamente recomendable.

B: Basada en una categoría de evidencia II. Recomendación favorable

Page 9: Otitis Externa en pediatria

Código: HOS-02-39Versión: 01Fecha: Febrero 2011

GUÍA DE PRÁCTICACLÍNICA OTITIS EXTERNA

AGUDA EN PEDIATRÍA Páginas: 9 de 12

C: Basada en una categoría de evidencia III. Recomendación favorable pero no

concluyente.

D: Basada en una categoría de evidencia IV. Consenso de expertos, sin evidencia

adecuada de investigación.

Page 10: Otitis Externa en pediatria

Código: HOS-02-39Versión: 01Fecha: Febrero 2011

GUÍA DE PRÁCTICACLÍNICA OTITIS EXTERNA

AGUDA EN PEDIATRÍA Páginas: 10 de 12

13. FLUJOGRAMA

Prescribir analgésicos/

ototopicos

Inicio

¿Paciente no presenta

mejoría? Realizar TAC

mastoides o gammagrafía

ósea

¿Paciente presenta

mejoría? AB sistémico

Manejo enfermedad

Si

No

¿Paciente no presenta

mejoría? Buscar

enfermedades

sistémicas

Si

¿Paciente no presenta

mejoría? AB sistemático; AB

tópico; curación del oído,

mechas

No

Si

No

Considerar

diagnóstico de otitis

externa malignaSi

Fin

No

Page 11: Otitis Externa en pediatria

Código: HOS-02-39Versión: 01Fecha: Febrero 2011

GUÍA DE PRÁCTICACLÍNICA OTITIS EXTERNA

AGUDA EN PEDIATRÍA Páginas: 11 de 12

Page 12: Otitis Externa en pediatria

Código: HOS-02-39Versión: 01Fecha: Febrero 2011

GUÍA DE PRÁCTICACLÍNICA OTITIS EXTERNA

AGUDA EN PEDIATRÍA Páginas: 12 de 12

14. BIBLIOGRAFÍA

1. Mejia Perdigon Luis Jorge, Tobar Bonilla Luz Nelly, Dabaje Chawcher

Ziad, Gutiérrez Guauque Omar Alberto. Guía para el diagnostico y

tratamiento la Otitis externa aguda de la Asociación Colombiana de

Otorrinolaringología, Cirugía de Cabeza y Cuello, Maxilofacial y Estética

Facial, ACORL.

2. http://bestpractice.bmj.com/best-practice/monograph/40/treatment/step-by-

step.html