Osteomielitis

47
OSTEOMIELITIS

Transcript of Osteomielitis

Page 1: Osteomielitis

OSTEOMIELITIS

Page 2: Osteomielitis
Page 3: Osteomielitis

DEFINICIÓN Es una infección ósea que puede ser

aguda o crónica, que se puede extender a la totalidad de los tejidos que lo componen, producida por microorganismos infecciosos.

Bibliografía: Goldman y Ausiello, Cecil Tratado de medicina interna (tomo 1 y 2), Editorial: Elsevier, 23 Edición.

Page 4: Osteomielitis

Osteítis: infección e inflamacion que compromete al tejido óseo propiamente.

Periostitis: corresponde a la inflamación del

periostioMielitis o medulitis: infección del tejido conjuntivo mieloreticular. No hay todavía un importante compromiso óseo propiamente . Es la etapa inicial y pasajera de una osteomielitis Bibliografía: Goldman y Ausiello, Cecil Tratado de medicina interna (tomo 1 y 2), Editorial: Elsevier, 23

Edición.

Page 5: Osteomielitis

ETIOLOGÍA

OsteomielitisPrimaria

OImplantación

Directa

Es causada por implantación directa del microorganismo n el hueso.

El paso de estos se dio por medio de:

• Fracturas abiertas (compuestas)

• Heridas profundas• Operaciones quirúrgicas en

el hueso

Harrison, Principios de medicina interna (tomo 1 y 2), Editorial: Mc. Graw-Hill, 17 Edicion.

Page 6: Osteomielitis

Secundaria (endógena o hematógena)

Osteomielitis por vecindad o extensión

La infección se extiende a un hueso vecino y lo

contamina

Harrison, Principios de medicina interna (tomo 1 y 2), Editorial: Mc. Graw-Hill, 17 Edicion.

Esta se da a través de las arterias.

De una infección primaria viajan las bacterias.

Llegan a las metafisis de los huesos largos.

Page 7: Osteomielitis

Anatomía Patológica Por vía hematógena el foco óseo es la

metáfisis de los huesos largos. Fémur, tibia y húmero El germen se ubica y compromete

el tejido mielo reticular y los conductos de Havers.

Page 8: Osteomielitis

El proceso inflamatorio en el hueso está influenciado por los microorganismos presentes

Provoca liberación de mediadores inflamatorios (prostaglandinas, factores de crecimiento y citocinas)

Page 9: Osteomielitis

Aumento de la presión intramedular

Compresión en los senos y capilares en la médula

Isquemia con infarto o necrosis ósea

Page 10: Osteomielitis

La hiperemia reactiva presente en el borde del infarto se asocia a un aumento de la actividad osteoclástica

Segmentos de hueso desprovistos de aporte sanguíneo pueden separarse para formar secuestros que albergan bacterias

Page 11: Osteomielitis

Trombosis

infecciosa

Disminuye la irrigación y el tejido óseo afectado

muere.

Al mismo tiempo hay una osificación

subperiostica periférica.

En el tejido óseo muerto se forma:

• Pus y mamelones carnosos en las paredes .

* Hay orificios por donde este va a fluir al exterior contaminando la periferia .

Page 12: Osteomielitis

ETIOLOGÍA

El estafilococo aureus (dorado) es el

responsable de 75 a 90% de los casos de osteomielitis.

En orden de frecuencia podemos encontrar:

Estafilococo aureus. Estreptococo Beta hemolítico MeningococoSalmonella BrúcelasHongos

Libro de esquemas de SOMA

Page 13: Osteomielitis

CAUSAS MAS FRECUENTES

Grupo Organismos más frecuentes

Neonatos (menores de 4 meses) S. aureus, Enterobacter sp, y Streptococcus grupo A y grupo B

Lactantes y preescolares (4 meses a 4 años)

S. aureus, Streptococcus pyogenes, Haemophilus influenzae, y especies de Enterobacter

Escolares y adolescentes (de 4-19 años)

S. aureus (80%), S. pyogenes, H. influenzae, y especies de Enterobacter

Adultos S. aureus y ocasionalmente Enterobacter o especies del Streptococcus

http://www.cimerman.com.br/artigos/Ortopedia/osteomielite.pdf

Page 14: Osteomielitis

EPIDEMIOLOGÍA Se presenta mas en hombres.

Personas de nivel socioeconómico bajo.

Entre los 10 y 20 años

Bibliografía: Goldman y Ausiello, Cecil Tratado de medicina interna (tomo 1 y 2), Editorial: Elsevier, 23 Edición.

Page 15: Osteomielitis

INCIDENCIA:

FACTORES MEDIOAMBIENTALES

1/5000

1/1000

Bibliografía: Goldman y Ausiello, Cecil Tratado de medicina interna (tomo 1 y 2), Editorial: Elsevier, 23 Edición.

Page 16: Osteomielitis

CUADRO CLÍNICO Dolor óseo (mas por la noche)

Fiebre

Escalofríos

Cefaleas

Vomito

Adinamia Harrison, Principios de medicina interna (tomo 1 y 2), Editorial: Mc. Graw-Hill, 17 Edicion.

Page 17: Osteomielitis

Exploración

Miembro afectado se encuentra en semiflexion

Articulación vecina puede estar normal o inflamada

Dilatación venosa en la piel que cubre al foco óseo

Harrison, Principios de medicina interna (tomo 1 y 2), Editorial: Mc. Graw-Hill, 17 Edicion.

Page 18: Osteomielitis

Partes blandas se encuentran edematosas, tumefactas, calientes y dolorosas a la presión

El movimiento pasivo de la extremidad puede estar inhibido por la defensa muscular.

Page 19: Osteomielitis

El foco infeccioso se localiza por palpación

El absceso se abre en forma espontánea dando salida a un material purulento amarillento y con gotitas oleosas (grasa medular)

Pequeños fragmentos óseos necrosados.

Page 20: Osteomielitis

FACTORES DE RIESGO

Diabetes Hemodiálisis Riego sanguíneo

deficiente Lesión reciente Consumo de drogas

ilícitas inyectadas

Las personas que se han sometido a una extirpación de bazo también se encuentran en mayor riesgo de padecer osteomielitis.

Harrison, Principios de medicina interna (tomo 1 y 2), Editorial: Mc. Graw-Hill, 17 Edicion.

Page 21: Osteomielitis

DIAGNÓSTICO.

Page 22: Osteomielitis

Es de importancia critica el Dx. de la osteomielitis aguda por que el tratamiento con antibiótico oportuno puede prevenir la necrosis del hueso.

Harrison, Principios de medicina interna (tomo 1 y 2), Editorial: Mc. Graw-Hill, 17 Edicion.

Page 23: Osteomielitis

Se encuentra elevada la tasa eritrosedimentación y concentración de proteína C reactiva. Incluyendo los que no tienen síntomas generales ni leucocitosis.

Harrison, Principios de medicina interna (tomo 1 y 2), Editorial: Mc. Graw-Hill, 17 Edicion.

Page 24: Osteomielitis

La valoración se inicia con radiografía simple, aunque a menudo no se identifica anormalidad durante infecciones incipientes.

La función de las imágenes diagnosticas

es identificar la infección activa y delinear la extensión de la desbridación.

Harrison, Principios de medicina interna (tomo 1 y 2), Editorial: Mc. Graw-Hill, 17 Edicion.

Page 25: Osteomielitis
Page 26: Osteomielitis

La función de las imágenes diagnosticas es identificar la infección activa y delinear la extensión de la desbridación. Para la eliminación de hueso necrótico y tejidos blandos anormales.

Harrison, Principios de medicina interna (tomo 1 y 2), Editorial: Mc. Graw-Hill, 17 Edicion.

Page 27: Osteomielitis

La CT(Tomografía Computarizada).

Es más sensible que las radiografías simples para la identificación de secuestros, trayectos sinuasales y abscesos de tejidos blandos.

Harrison, Principios de medicina interna (tomo 1 y 2), Editorial: Mc. Graw-Hill, 17 Edicion.

Page 28: Osteomielitis

Grammagrafías

Pueden ayudar si la infección es activa y a distinguir entre ésta y los cambios óseos no inflamatorios.

Harrison, Principios de medicina interna (tomo 1 y 2), Editorial: Mc. Graw-Hill, 17 Edicion.

Page 29: Osteomielitis

MRI (Imagen por Resonancia Magnética)

Ofrece información sobre la extensión anatómica de la infección, pero no siempre permite distinguir la ostemelitis y las fracturas de consolidación y los tumores.

Se puede distinguir entre celulitis y osteomielitis en el pie diabético.

Harrison, Principios de medicina interna (tomo 1 y 2), Editorial: Mc. Graw-Hill, 17 Edicion.

Page 30: Osteomielitis
Page 31: Osteomielitis

No existe modalidad diagnostica que permita identificar de manera indudable entre la infección, y la osteopatía neuropática.

Harrison, Principios de medicina interna (tomo 1 y 2), Editorial: Mc. Graw-Hill, 17 Edicion.

Page 32: Osteomielitis

Se deben obtener muestras para estudios microbiológicos. Antes de realizar el tratamiento antimicrobiano.

Harrison, Principios de medicina interna (tomo 1 y 2), Editorial: Mc. Graw-Hill, 17 Edicion.

Page 33: Osteomielitis

Hemocultivo.

Están indicados los hemocultivos en casos agudos. Se obtienen resultados positivos:

En 30% de los casos de osteomielitis hematógena en niños

En 25% de los casos de osteomielitis vertebral en adultos.

Harrison, Principios de medicina interna (tomo 1 y 2), Editorial: Mc. Graw-Hill, 17 Edicion.

Page 34: Osteomielitis

Si se obtiene un resultado negativo. Se obtendrá una muestra de pus por aspiración con aguja del hueso y tejidos blandos o biopsia del hueso.

En osteomielitis vertebral es posible obtener las muestras con guía fluroscopia o TC.

Harrison, Principios de medicina interna (tomo 1 y 2), Editorial: Mc. Graw-Hill, 17 Edicion.

Page 35: Osteomielitis

Los resultados de muestras obtenidos de fistulas o a base de una ulcera, tiene poca relación con el microorganismo que infecta el hueso.

Harrison, Principios de medicina interna (tomo 1 y 2), Editorial: Mc. Graw-Hill, 17 Edicion.

Page 36: Osteomielitis

Por está razón en los casos de osteomielitis crónica o por contigüidad se deben extraer muestras de diferentes de diferentes lugares, para cultivo aerobio y anaerobio.

Punción percutánea, biopsia percutánea o trasoperatoria en el momento del desbridamiento.

Harrison, Principios de medicina interna (tomo 1 y 2), Editorial: Mc. Graw-Hill, 17 Edicion.

Page 37: Osteomielitis

En algunos casos la única forma de establecer u diagnostico puede ser por un examen histopatológico de muestras de biopsia.

Harrison, Principios de medicina interna (tomo 1 y 2), Editorial: Mc. Graw-Hill, 17 Edicion.

Page 38: Osteomielitis

TRATAMIENTO

Page 39: Osteomielitis

…al inicio de la enfermedad

REPOSO

INMOVILIZACION DE LA EXTREMIDAD AFECTADA

Page 40: Osteomielitis

ANTIBIOTERAPIA Debe basarse en el

resultado del cultivo óseo.

Monoterapia Terapia combinada:

Reemplazos y OM Crónica.

4 a 6 semanas.

Harrison, Principios de medicina interna (tomo 1 y 2), Editorial: Mc. Graw-Hill, 17 Edicion.

Page 41: Osteomielitis

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN LA OSTEOMIELITIS.

CLINDAMICINA CEFAZOLINA CEFTRIAXONA CIPROFLOXACINO

+ Lincosamida

+Utilizada para el tratamiento de infecciones graves de la piel (staphilococo, estreptococo aerobios y anaerobios)

+Dosis adultos:600-1200 mg/dosisc/6-8 hrs.

+Dosis pediátrica:20-40mg/kg/dosisC/8-12 hrs

+Cefalosporina de 1 a generación

+Primariamente activa contra flora de la piel, incluyendo s.Aureus

+Dosis adultos: 1-2g c/8 hrs. No exceder los 12g/día

+Dosis pediátrica: 20 mg/kg/dosis c/8 hrs. No exceder 6g/día

+Cefalosporina de 3 a generación

+Amplio espectro para gram (-) y menor para gram (+)

+Alta eficiencia en organismos resistentes

+Dosis adultos: 2g /día

+Dosis pediátrica: 75 mg/kg/dosis

+Quinolona

+Actividad contra pseudomona, streptococo, SAMR y la mayoría de los organismos gram (-), pero no anaerobios

+Dosis adultos: 200-400 mg c/12 hrs

+Dosis pediátrica: no se recomienda en menores de 18 años 30mg/kg/día dividido en 2 dosis

Harrison, Principios de medicina interna (tomo 1 y 2), Editorial: Mc. Graw-Hill, 17 Edicion.

Page 42: Osteomielitis

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Drenaje adecuado. Debridación extensa de todo el tejido

necrótico. Reconstrucción de defectos óseos y

obliteración del espacio muerto. Adecuada reparación de tejidos blandos. Restauración de un flujo sanguíneo efectivo. Estabilización ósea.

Harrison, Principios de medicina interna (tomo 1 y 2), Editorial: Mc. Graw-Hill, 17 Edicion.

Page 43: Osteomielitis

Tratamiento

Quirúrgico

Anestesia

general

Abordaje del segmento

óseo comprometid

o.

Abertura de ventana

en la cortical.

Curetaje foco

osteomielítico.

Sonda de drenaje

con osteoclisis

Inmovilización

Antibiótico de amplio espectro

Hidratación

parenteral

Harrison, Principios de medicina interna (tomo 1 y 2), Editorial: Mc. Graw-Hill, 17 Edicion.

Page 44: Osteomielitis

Complicaciones Crónicas

Artritis reumatoide

Fiebre reumática

Fracturas patológicas

Acortamiento de miembroMielitis en tejidos blandosTraumatismos local en tejidos blandos o hueso

Bibliografía: Goldman y Ausiello, Cecil Tratado de medicina interna (tomo 1 y 2), Editorial: Elsevier, 23 Edición.

Page 45: Osteomielitis

PRONÓSTICO FUTURAS DIRECCIONES

Bibliografía: Goldman y Ausiello, Cecil Tratado de medicina interna (tomo 1 y 2), Editorial: Elsevier, 23 Edición.

Page 46: Osteomielitis

BIBLIOGRAFÍA Goldman y Ausiello, Cecil Tratado de

medicina interna (tomo 1 y 2), Editorial: Elsevier, 23 Edición.

Harrison, Principios de medicina interna (tomo 1 y 2), Editorial: Mc. Graw-Hill, 17 Edicion.

http://www.cimerman.com.br/artigos/Ortopedia/osteomielite.pdf

Libro de esquemas de SOMA

Page 47: Osteomielitis

Exígete mucho a ti mismo y espera poco de los demás. Así te ahorrarás disgustos.

Confucio (551 AC-478 AC. )