Osteocondritis

28
2 OSTEOCONDRITIS Profesora: Sheyla Salgado Alumna: María Hurtado Arce INSTITUTO DE EDUCACIÓN MÉDICA SAN FERNANDO LIMA, 2015

Transcript of Osteocondritis

Page 1: Osteocondritis

2

OSTEOCONDRITIS Profesora: Sheyla Salgado

Alumna: María Hurtado Arce

INSTITUTO DE EDUCACIÓN MÉDICA SAN FERNANDO

LIMA, 2015

Page 2: Osteocondritis

3

A Dios por darme la vida y bendición en

mi vida diaria, a mi esposo e hijos por su

apoyo incondicional en la búsqueda de

mi camino y futuro profesional, a mi

profesor por brindarme sus conocimientos

y apoyo educativo, y a mis amigos por su

aliento incesable a cada instante.

Page 3: Osteocondritis

4

INDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….. 6

LA OSTEOCONDRITIS

1.- DEFINICIÓN……………………………………………………………………. 7

2.- CAUSAS……………………………………………………………………….. 7

3.- CLASIFICACIÓN

3.1.- OSTEOCONDRITIS POR APLASTAMIENTO……………………… 8

3.2.- OSTEOCONDRITIS POR ESCISIÓN: (OSTEOC. DISECANTE)... 9

3.3.- OSTEOCONDRITIS POR TRACCIÓN……………………………… 9

4.- TIPOS DE OSTEOCONDRITIS…………………………………………….. 9

5.- ANATOMIA……………………………………………………………………. 11

6.-SINÓNIMO……………………………………………………………………… 12

7.- LOCALIZACIÓN……………………………………………………………… 12

8.- INCIDENCIA………………………………………………………………….. 13

9.- ETIOLOGIA…………………………………………………………………… 13

10.- TRANSTORNOS LOCALIZADOS: CONGÉNITA O ADQUIRIDA…… 14

11.- SINTOMATOLOGÍA……………………………………………………….. 14

12.- PATOGENIA. HISTORIA CASOS………………………………………. 15

13.- PRUEBAS DIAGNÓSTICAS……………………………………………… 17

13.1.- RAYOS X…………………………………………………………….. 17

Page 4: Osteocondritis

5

13.2.- LA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA…………………………. 17

13.3.- LA RESONANCIA MAGNÉTICA………………………………… 17

14.- PATOLOGÍA. FASES DE LAS ENFERMEDADES…………………….. 17

15.- EXPLORACIÓN FÍSICA……………………………………………………. 18

16.- TRATAMIENTO……………………………………………………………… 19

16.1.- ARTROSCOPIA………………………………………………………. 19

16.2.- ARTROTOMÍA………………………………………………………… 21

17.- EJERCICIOS A REALIZAR……………………………………………….. 22

18.- CONCLUSIÓN………………………………………………………………. 23

19.- BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………… 23

20.- ANEXOS…………………………………………………………………….. 24

Page 5: Osteocondritis

6

INTRODUCCIÓN

Las dolencias torácicas son causa frecuente de sobresaltos y visitas a centros

hospitalarios, ya que nos remiten a la posibilidad de sufrir un ataque al corazón.

Lo cierto es que este síntoma puede presentarse en muchas ocasiones por

problemas notablemente más benévolos, como osteocondritis.

Los informes obtenidos en distintos países coinciden en que las molestias en el

pecho son responsables de aproximadamente 5% de las consultas totales en

los servicios de urgencias en clínicas y hospitales, y que estos eventos, además

de causar gran angustia entre los pacientes y sus familiares, obligan a que el

personal médico se encuentre capacitado para efectuar diagnósticos certeros

con prontitud.

Cierto es que muchas dolencias en la parte alta del tronco se vinculan a la

posibilidad de sufrir un infarto al miocardio, es decir, la suspensión en el

suministro de sangre y oxígeno al músculo cardiaco que ocasiona la muerte de

millones de personas al año, pero existen muchos otros motivos de distinto nivel

de gravedad que pueden desencadenar este síntoma, como problemas

digestivos, cuadros de ansiedad, infecciones respiratorias y padecimientos

músculo-esqueléticos.

Page 6: Osteocondritis

7

LA OSTEOCONDRITIS

1.- DEFINICIÓN

La osteocondritis también denominada osteocondrosis, consiste en una

alteración en la osificación endocondral del esqueleto en crecimiento, la cual

puede afectar a la epífisis (Perthes, Panner, etc.), hablándose de epífisis, y a

las apófisis (Osgood Schlatter, Sever, etc.), recibiendo en ese caso el

nombre genérico de apofisitis.

La osteocondritis se refiere a cualquiera de una serie de enfermedades

que destruyen el tejido óseo. La enfermedad afecta el crecimiento del

hueso (epífisis) y por tanto se encuentra generalmente en las articulaciones

de los niños y adolescentes.

La falta de suministro de sangre provoca que el tejido óseo se destruya, y

aunque es reemplazado gradualmente con los años, el progreso del

crecimiento se retrasa.

Cualquier hueso del cuerpo puede ser afectado por la osteocondritis, pero

algunas áreas tienden a ser propensas a ser más afectadas que otras. Si la

osteocondritis ocurre en alguna de esas áreas, a menudo tiene un nombre

específico.

La más común es el síndrome de Legg-Calvé-Perthes, que afecta a la

articulación de la cadera. Algunos otros incluyen la enfermedad de

Freiburg y la enfermedad de Kohler, ambos afectan a los huesos en los

pies, y la enfermedad de Panner, que afecta al codo.

2.- CAUSAS

En ocasiones se ignora la causa exacta de este padecimiento, pero en

muchas otras se asocia a:

Golpes o presión en la región de las costillas. Cargar objetos

pesados, hacer algún esfuerzo físico importante y sufrir caídas o

Page 7: Osteocondritis

8

choques accidentales al practicar deportes suelen ser causa de dolor en

el pecho.

Dormir en posiciones incómodas. Descansar sólo sobre un costado o

boca abajo puede ocasionar presión extra en la caja torácica, haciendo

más difícil su expansión, afectando a los cartílagos.

Tuberculosis. Es una infección en vías respiratorias causada por la

bacteria Mycobacterium tuberculosis ; genera tos persistente, fiebre,

escalofríos, fatiga y pérdida de peso, pero en ocasiones también afecta a

las articulaciones (tuberculosis osteoarticular, condropatía tuberosa).

Aunque menos frecuente, la osteocondritis también se presenta en

quienes padecen enfermedades sistémicas (afectan a varios órganos del

organismo) relacionadas con inflamación, como artritis reumatoide (dolor,

entumecimiento e hinchazón de articulaciones), artritis psoriática

(idéntica a la anterior, pero asociada a manchas rojas en la piel) y lupus

eritrematoso sistémico (cuando las defensas del organismo sufren

alteración y atacan a tejidos propios, como tendones y cartílagos).

3.- CLASIFICACIÓN

Page 8: Osteocondritis

9

3.1.- OSTEOCONDRITIS POR APLASTAMIENTO:

Final de la Adolescencia

Necrosis espontánea en núcleo osificación

Estrés de compresión aumentada en hueso.

Compromiso de aporte sanguíneo local.

Dolor + Limitación Funcional + Aumento de Densidad (Temprano).

Deformidad + Hundimiento del Segmento Necrótico (Tardío).

3.2.- OSTEOCONDRITIS POR ESCISIÓN: (OSTEOCONDRITIS DISECANTE)

Cartílago Articular + Hueso Subyacente Separados

Adultos Jóvenes, Varones

Microtrauma repetido = Fx. Osteocondral + Pérdida de

irrigación.

Factores predisponentes + Carácter familiar

Fragmento disecante se define por línea radiolúcida de

demarcación y cráter resultante.

3.3.- OSTEOCONDRITIS POR TRACCIÓN:

Tracción excesiva por tendón de gran tamaño.

Lesión de apófisis no fusionada.

No hay necrosis ósea.

Puede asociarse con tendosinovitis.

4.- TIPOS DE OSTEOCONDRITIS

Existen varios tipos de osteocondrosis:

Enfermedad de Kohler: Es la osteocondrosis del escafoides tarsiano (en

pies). Es bastante raro y consiste en la formación de áreas con mayor

densidad de calcio, y otras áreas necróticas, por lo general afecta a

adolescentes y jóvenes de sexo femenino. Sus síntomas son dolor en la

cara medial o interna del pie y claudicación (el paciente cojea). El

Page 9: Osteocondritis

10

diagnóstico clínico se basa en la edad, la anamnesis y los síntomas del

niño, el médico recomienda una radiografía que muestra el estado del

hueso.

La enfermedad de Kohler : Es la osteocondrosis del segundo metatarsiano

proximal, los síntomas son los mismos que la enfermedad de Kohler

anteriormente mencionada y sus los signos radiológicos son el

aplanamiento de la cabeza del segundo metatarsiano con mayor densidad

de calcio.

La enfermedad de Scheuermann : Es una condición que afecta a la

columna vertebral, los sujetos tienen entre 10 y 14 años de edad y

predominantemente en el sexo masculino, en niños altos y delgados, afecta

a los núcleos de cartílago de las vértebras que causan necrosis, por lo que

las vértebras no terminan el proceso de crecimiento. Para diagnosticar esta

patología es necesaria una radiografía que muestra las vértebras con

bordes irregulares y una forma de cuña con la parte frontal más estrecha

que la parte trasera, su diagnóstico es complicado ya que se trata de una

patología asntomática y su descubrimiento es muchas veces fortuito.

La osteocondritis disecante o enfermedad de Konig: Es una

enfermedad que fragmenta por la necrosis una parte pequeña del

componente de cartílago y hueso subcondral, y que afecta principalmente a

la zona femoral tibial entre los dos cóndilos femorales, pero también puede

ocurrir en el tobillo. Afecta predominantemente a varones de entre 8 y 15

años, pero también puede ocurrir en adultos. Su causa es desconocida,

pero la mejor de las hipótesis es un microtrauma repetitivo o un trauma,

aunque el inicio puede ser espontáneo.

Osteocondrosis de la columna vertebral o enfermedad de Calvé: Es

una enfermedad muy rara que afecta a la columna vertebral, que se llama la

enfermedad vértebra plana, ya que causa aplanamiento de la columna

vertebral y habitualmente afecta a un solo hueso. La enfermedad de Calvé

Page 10: Osteocondritis

11

es generalmente asintomática, pero puede dar dolor en la zona afectada,

para su diagnóstico es necesaria una radiografía que muestra la

deformación de la columna vertebral y la esclerosis ósea. Su tratamiento

recomendado es llevar un corsé ortopédico que ayude a reconstruir.

Osteocondrosis del calcáneo o enfermedad de Haglund: Es la

enfermedad en el calcáneo, degeneración de la parte posterior de la

apófisis del calcáneo en la zona de inserción del tendón de Aquiles y afecta

principalmente a niños de 9 a 12 años con algo de sobrepeso y que

practican deportes como el fútbol sala, en el que el calzado es muy plano y

con mala amortiguación, así la causa se debe al mal apoyo del pie, por lo

general es un pie plano, o el uso de calzado inadecuado. Sus síntomas son

dolor y cojera al caminar pero para emitir un diagnóstico es necesario

mediante una radiografía que muestra el núcleo de crecimiento del talón.

5.- ANATOMIA

Si observamos la anatomía del tórax con detenimiento podremos notar que

las costillas y el esternón forman una protección muy sólida, pero también

que esta “coraza interna” puede expandirse para permitir que los pulmones

aumenten de volumen durante la respiración. La estructura que permite dicho

ajuste de tamaño es la articulación condroesternal, donde se localiza el

cartílago costal.

Page 11: Osteocondritis

12

Este tejido suave, flexible y resistente es el que se inflama cuando se

presenta osteocondritis, aunque siendo más precisos podemos decir que

dicha lesión se denomina costocondritis cuando sucede en la porción del

cartílago costal que se une a la costilla, y esternocondritis en caso de que el

padecimiento se presente en la zona próxima al esternón.

6.-SINÓNIMIA

(Del griego osteon, hueso y khondros, cartílago). Sinónimo: necrosis

asépticas, osteocondrosis, osteocondritis juveniles, osteocondropatías

juveniles, epífitis y apófisis. Etc.

condroepiifisosis. Distrofia de crecimiento que afecta electivamente ciertas

regiones osteocartilaginosas: epífisis, apófisis, huesos cortos, cuerpos

vertebrales, así como ciertas sincondrosis (unión de dos huesos por un

cartílago).

7.- LOCALIZACIÓN

Se les denomina por el autor que las describió:

Cóndilo lateral húmero PANNER

Semilunar KIENBOCK

Epífisis vertebral (dorso curvo) SCHEUERMANN

Epífisis femoral LEGG-CALVE-PERTHES

Vértebra plana (Lámina 50:4) CALVE

Tubérculo anterior tibial OSGOOD-SCHLATTER

Escafoides tarsal KOHLER I

Cabeza II metatarsiano KOHLER II o FREIBERG

Calcáneo MAGLUND I o SEVER

Cóndilo femoral KOENIG

etc.

Page 12: Osteocondritis

13

8.- INCIDENCIA

Se da en niños clínicamente sanos y en período de crecimiento rápido (3 a

15 años de edad) y expuestos a traumatismos; sus localizaciones más

frecuentes son las articulaciones que soportan carga.

9.- ETIOLOGIA

Existen múltiples teorías sobre la etiología aunque no hay ninguna

claramente definida. En general se habla de una etiología multifactorial y

entre los distintos factores descritos, podemos citar:

Trastornos circulatorios: estos cambios podrían justificar la primera

fase de la patogenia aunque no están completamente demostrados.

Hereditaria: el factor genético podría condicionar el desarrollo de una

osteocondritis.

Micro traumatismos: del cartílago articular pueden ser debidas a un

traumatismo único o a micro traumatismos repetidos. Independiente de la

causa se observan bandas de condrocitos muertos que dificultan los

procesos de degradación y síntesis de la matriz extracelular, como

consecuencia hay una disminución de proteoglicanos y una

desorganización del colágeno y aumento de la hidratación tisular. Estos

cambios provocan un aumento de la permeabilidad y una disminución de

su rigidez.

Las lesiones condrales abarcan la capa cartilaginosa más blanda y

suelen localizarse en el cóndilo femoral lateral y la superficie medial de

la rótula. Estas lesiones se encuentran en personas con esqueleto

maduro, a diferencia de las fracturas osteocondrales que suelen afectar a

pacientes con esqueleto inmaduro. En este caso los traumatismos son

de mayor energía que en las lesiones microscópicas del cartílago

articular.

Page 13: Osteocondritis

14

Infecciones: que pueden provocar un déficit en la vascularización.

10.- TRANSTORNOS LOCALIZADOS: CONGÉNITA O ADQUIRIDA

No se sabe con certeza por qué algunos niños desarrollan osteocondritis

disecante OCD. Lo que se sabe es lo siguiente:

La separación entre el hueso y la articulación puede ser debida a la

pérdida de aporte sanguíneo al fragmento de hueso afectado.

El sobreuso de la articulación y el esfuerzo frecuente (a consecuencia de

saltar o correr, por ejemplo) aumentan la propensión del niño a

desarrollar OCD.

Los niños que practican deportes desarrollan OCD más a menudo que

los que no lo hacen.

El perfil más común de un paciente con OCD es un niño varón de 10-16

años de edad.

La OCD puede ser hereditaria.

11.- SINTOMATOLOGÍA

La queja más común que reportan los pacientes es, sin duda, dolor en el

pecho, que puede ser leve y durar sólo un par de días, o tan severo y

persistente que la recuperación tarda varias semanas. Asimismo, las

molestias pueden presentarse de manera gradual o repentina, y aunque por

lo regular se restringen al área de las costillas superiores, llega a irradiarse

(extenderse) a los brazos y hombros, generando angustia en quien lo

experimenta por creer que se encuentra ante un evento cardiaco inminente.

Sin embargo, cabe señalar que el dolor característico de osteocondritis es

de origen articular o reumático, por lo que suele manifestarse o aumentar

de intensidad con el movimiento (resulta particularmente incómodo

Page 14: Osteocondritis

15

estornudar, toser o levantar objetos) e incluso con el incremento de tensión

emocional o estrés, ya que conllevan la tensión de distintos músculos en el

pecho.

En cambio, un ataque cardiaco, además de presentarse con molestia

similar a compresión en el pecho, se acompaña de náuseas, mareo,

sudoración, pulso acelerado, dificultad respiratoria y sensación inminente de

muerte. También debe tomarse en cuenta que dicho evento depende de

varios factores de riesgo, como consumo de tabaco o drogas, colesterol

elevado, presión sanguínea alta y diabetes (altos niveles de azúcar en

sangre por deficiente o nula producción de insulina).

12.- PATOGENIA. HISTORIA CASOS

Caso clínico: osteocondritis disecante de rodilla

MC: “Dolor en rodilla izquierda”

EA: Paciente femenina de 69 años de edad con cuadro clínico de 10 meses

de evolución de inicio súbito; caracterizado por dolor tipo punzada en

rodilla izquierda que aparece luego de mantenerla en reposo prolongado,

sin predominio de horario, asociado a crepitación, rigidez e inflamación de

la rodilla; intensidad 5/10 en la escala visual análoga, la cual cede a

medicación con acetaminofén.

Fue valorada por medicina general quien indico 4 ampollas de Betaduo

(betametasona); 15 sobres de Curaflex (sulfato de glucosamina), Prolertus

2 tabletas/día(diclofenaco, colestiramina); con mejoría de síntomas. No ha

sido vista por Reumatólogo.

Antecedentes:

Patológicos: hipertensión arterial esencial diagnosticada hace un año.

Farmacológicos: losartan 50 mg/12h. Metroprolol 50 mg/24h.

Quirúrgicos: histerectomía hace 20 años.

Page 15: Osteocondritis

16

Actualmente la paciente refiere leve mejoría; dolor ocasional de rodilla

izquierda que aparece luego de mantenerla en reposo prolongado, asociado

a crepitación, rigidez e inflamación de la rodilla; intensidad 4/10 en la

escala visual análoga, que cede a medicación con acetaminofen.

Actualmente la paciente no está tomando medicamentos para el dolor. Al examen físico, se encuentra crepitación bilateral de rodilla de predominio

izquierdo con inflamación moderada de rodilla izquierda. Sinovitis moderada

en rodilla izquierda.

Trae radiografía de rodilla que reporta: Disminución del espacio articular,

fig. B, Necrosis avascular de cóndilo femoral interno. Radiografía ántero-

posterior de rodilla izquierda muestra una lesión radio lúcida subcondral,

rodeada por un halo de esclerosis. A demás presencia de osteofitos y leves

cambios degenerativos para su edad.

Diagnóstico: Osteocondritis Disecante de Rodilla.

Diagnostico diferencial: Artrosis de rodilla.

Plan: realización de artrocentesis mas infiltración con meloxicam 15 mg

guiada por ecografía.

Page 16: Osteocondritis

17

13.- PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

13.1.- RAYOS X

Los rayos X pueden mostrar anomalías en los huesos de la articulación. Su

médico le puede recomendar que las dos articulaciones una radiografía

(tanto de la rodilla derecha y la izquierda, por ejemplo) para compararlas.

13.2.- LA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA

Esta técnica combina imágenes de rayos X tomadas desde diferentes

ángulos para producir imágenes de cortes transversales de las estructuras

internas. Las TC pueden visualizar el cartílago y el hueso. Esto es útil en la

localización de la ubicación de los fragmentos sueltos en la articulación.

13.3.- LA RESONANCIA MAGNÉTICA

Utilizando ondas de radio y un fuerte campo magnético, resonancia

magnética pueden proporcionar imágenes detalladas de los tejidos duros y

blandos. Los médicos frecuentemente utilizan la resonancia magnética para

ayudar a decidir si la curación se produce con el tratamiento conservador o

si es necesaria la cirugía.

14.- PATOLOGÍA. FASES DE LAS ENFERMEDADES.

Se describen cuatro etapas de la necrosis:

1. La zona vecina a la necrosis sufre un proceso de descalcificación por

hiperemia reactiva. La zona necrótica, en cambio, no se descalcifica por

falta de vasos que drenen sus componentes minerales. Resulta así una

mayor densidad del fragmento necrótico respecto al sano (RX).

2. Más tarde, la zona necrótica es invadida gradualmente por tejido

conjuntivo y vasos sanguíneos, que van a retirar el tejido necrótico por

reabsorción.

Page 17: Osteocondritis

18

3. Esas zonas aparecen rarefactas en medio de la necrosis y el aspecto es

el "hueso atigrado" a RX; fenómenos de sustitución progresiva.

4. Cuando el proceso de reabsorción y reconstitución está avanzado, todo

el fragmento está descalcificado para ir luego a la recalcificación y

restauración ósea.

15.- EXPLORACIÓN FÍSICA

Es común que el médico familiar determine la presencia de casos leves o

moderados de osteocondritis en el consultorio mediante la elaboración de

historial médico y exploración física; durante esta última, el paciente reporta

dolor cuando se ejerce presión sobre la articulación condroesternal, al girar

la cintura o cuello y mientras mueve los brazos.

Sin embargo, cabe mencionar que los casos severos y que generan dolor

súbito son remitidos a urgencias, ante todo por el temor de que las

molestias en la zona del pecho sean síntoma de otras condiciones de suma

gravedad, como infarto, obstrucción de las vías sanguíneas que alimentan a

los pulmones (trombosis pulmonar) o ruptura del esófago.

Cuando el paciente ingresa al servicio de emergencias es interrogado por el

personal médico tanto para conocer sus síntomas como para detectar si

hay alguna alteración en su estado de conciencia; también es obligatoria la

medición de presión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria, además de

que se llegan a tomar temperatura, rayos X y muestras de sangre, sin

descartar la exploración de la región abdominal. En ocasiones el

diagnóstico de osteocondritis se confirma mediante la aplicación de

pequeña dosis de anestesia o analgésicos (infiltración) en la conexión entre

el cartílago y el hueso, con lo que se suspende el malestar.

Page 18: Osteocondritis

19

16.- TRATAMIENTO

El objetivo del tratamiento es permitir el relleno del defecto cartilaginoso y

evitar de esta manera los cambios degenerativos precoces. El tratamiento

conservador está indicado en los estadios I, II y III medial de Berndt y Harty,

en este último está indicada la conducta expectante por sus escasos

síntomas y probabilidad de cambios degenerativos.

Esta modalidad de tratamiento consiste en la aplicación de un enyesado

tipo bota con la suspensión del apoyo que puede durar un período de cuatro

a seis meses, después de lo cual está indicado el tratamiento quirúrgico.

La intervención quirúrgica está indicada en los pacientes con lesiones del

estadio anterior con persistencia de los síntomas, las lesiones en estadio III

laterales y todas las del estadio IV.

Puede intervenirse por vía artroscópica y por artrotomía.

16.1.- ARTROSCOPIA

La artroscopia permite una adecuada visualización de toda la articulación y

evita las complicaciones propias de la artrotomía, además este es un

método que puede ser realizado de forma ambulatoria y la rehabilitación es

mucho más rápida.

Generalmente es utilizado un artroscopio de 2,7 mm, ya que los de 4 ó 5

mm son difíciles de maniobrar y los de 1.9 mm se doblan o rompen con

mucha facilidad. Debe ser aplicado un mecanismo de distracción para la

articulación del tobillo, de modo que permita la instrumentación

artroscópica. Los portales más utilizados son el anterolateral, anteromedial

y transmaleolar, a través de los cuales se puede realizar debridamiento y

perforaciones. Pritsch y colaboradores plantean una clasificación

artroscópica en tres grados:

Grado 1: cartílago que se observa intacto, brillante y firme.

Page 19: Osteocondritis

20

Grado 2: cartílago reblandecido.

Grado 3: del pulgar hasta atrás. El tibial posterior se separa hacia delante

exponiéndose de esta manera la zona dañada.

Técnicas quirúrgicas que pueden ser utilizadas tanto por vía

artroscópica o por artrotomía:

Perforaciones: Las perforaciones múltiples de la lesión es

frecuentemente recomendada para las lesiones intactas, aunque no

existen evidencias científicas que la misma favorece la cicatrización.

Las lesiones anterolaterales son de más fácil abordaje, mientras que las

posteromediales necesitan osteotomía del maléolo tibial o la abertura

de un orificio a través del mismo en caso de ser utilizada la artroscopia.

En cualquiera de las técnicas utilizadas, el tobillo debe ser inmovilizado

postoperatoriamente por un período de aproximadamente seis

semanas.

Debridamiento: el debridamiento a los cuerpos libres secundarios a

lesiones osteocondrales usualmente requiere la extirpación del

fragmento. Los bordes de la lesión deben ser debridados hasta que se

encuentre tejido sano, la base de la lesión sea viable y el hueso

subcondral sangre. Desde el punto de vista postoperatorio se

comienzan ejercicios tan temprano como se pueda. El apoyo del peso

corporal se evita hasta al menos seis semanas.

Fijación interna de la lesión osteocondral: el candidato ideal para la

fijación interna es un paciente joven con una lesión traumática aguda.

Mientras más grande sea la lesión y el cartílago articular en buen

estado mayor será el éxito de la fijación interna.

Una de las grandes inquietudes de la fijación interna por una

artroscópica o abierta es la necesidad de volver a reintervenir al

paciente para retirar el medio de fijación.

Page 20: Osteocondritis

21

Por esta razón algunos autores no recomiendan esta modalidad de

tratamiento.

La fijación con Kinschner es menos segura que la realizada con

tornillos, pero tiene la gran ventaja que pueden ser retirados de forma

sencilla. Aunque se trabaja actualmente en el uso de pines

reabsorbibles no se cuenta con la experiencia necesaria para

recomendarlos. Según Kumai con esta técnica obtuvo 89 % de

resultados buenos y 11 % evaluados de regular.

El cuidado postoperatorio de estos pacientes es similar al resto.

Injerto óseo: aunque este método es muy utilizado en las lesiones

osteocondrales de la rodilla no existen estudios que definan su uso en

el astrágalo. El candidato más apropiado para este proceder es el

paciente joven con una lesión desplazada que no responda al

tratamiento conservador ni a otros procederes quirúrgicos como

perforaciones, pero que mantienen congruente la superficie articular.

Gautier obtuvo resultados excelentes o buenos en 11 pacientes. El

injerto óseo fue extraído de la rodilla ipsilateral.

16.2.- ARTROTOMÍA

Las lesiones laterales son fácilmente abordadas mediante la vía

anterolateral. Sin embargo, las mediales son anatómicamente difíciles de

abordar. Existe una serie de técnicas quirúrgicas, solo que elección

depende de la habilidad del cirujano.

Técnicas quirúrgicas

Flick y Gould: a través de un abordaje dorsal se labra un túnel en el

aspecto medial de la superficie articular de la tibia con un diámetro de

5.6 mm de ancho por 6.8 mm de profundidad a través del cual se tiene

acceso a la región posteromedial.

Page 21: Osteocondritis

22

Yocum: consiste en realizar un abordaje medial, labrar unos orificios en

el maléolo tibial, después realizamos la osteotomía y se llega a la zona

posteromedial, luego fijamos el maléolo con un tornillo. Esta técnica

tiene una alta incidencia de seudoartrosis por lo que no es

recomendable por la mayoría de los autores.

Thompson y Loomer: se realiza un abordaje posteromedial con el

tobillo en máxima flexión plantar, luego se da extensión identificamos y

separamos el paquete vasculonervioso y el flexor largo del pulgar hasta

atrás. El tibial posterior se separa hacia delante y se expone de esta

manera la zona dañada.

17.- EJERCICIOS A REALIZAR

La terapia física. Con frecuencia, la terapia incluye ejercicios de estiramiento y

de amplitud de movimiento, y ejercicios de fortalecimiento de los músculos que

sostienen la articulación afectada.

Page 22: Osteocondritis

23

18.- CONCLUSIÓN

La osteocondrosis es una enfermedad del crecimiento de los huesos que

lo suelen padecer los niños en su época de crecimiento.

Existen varios tipos de enfermedades de este tipo: Kohler, Haglund,

Calvé, Konig, Scheuermann.

La Osteocondritis forma parte de las lesiones deportivas frecuentes que

se produce en los extremos de las articulaciones que se encuentran

recubiertas por un cartílago, la cual tiene como función permitir el

correcto desplazamiento entre un hueso y otro, brindando una superficie

lo más lisa posible.

Así la fricción se reduce al mínimo entre los extremos de los huesos, en

combinación con otros elementos y el líquido sinovial de la articulación,

generando la correcta funcionalidad.

La radiografía es esencial para un diagnóstico certero. Una vez hecho el

diagnóstico debe elegirse entre tratamiento quirúrgico o no-quirúrgico

dependiendo de la edad del paciente, el tamaño, localización y tipo del

defecto.

19.- BIBLIOGRAFÍA

http://www.meds.cl/lesiones-y-enfermedades/articulo/osteocondritis-disecante-

de-rodilla

http://bvs.sld.cu/revistas/ort/vol17_1-2_03/ort151-203.htm

http://osteocondritisheiner.blogspot.com/

http://osteocondritis.org/

Page 23: Osteocondritis

24

20.- ANEXOS

RAYOS X

TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA

RESONANCIA MAGNÉTICA

Page 24: Osteocondritis

25

FRACTURA OSTEOCONDRAL.

OSTEOCONDRITIS DISECANTE

PROCEDIMIENTO ASTROSCÓPICO GRADO I (ICRS).

Page 25: Osteocondritis

26

Page 26: Osteocondritis

27

OSTEOCONDRITIS POR APLASTAMIENTO

OSTEOCONDRITIS POR ESCISIÓN

OSTEOCONDRITIS POR TRACCIÓN

Page 27: Osteocondritis

28

REHABILITACIÓN

(Mejorar la biomecánica, aumentar la masa muscular del MI)

Page 28: Osteocondritis

29