OS Un paseo Aventuras en cálculo - rcs.rome.ga.us · Fomentar el interés y el éxito en los...

8
© 2017 Resources for Educators, a division of CCH Incorporated Enero de 2018 Fomentar el interés y el éxito en los niños ¿Conoce su hijo la dife- rencia entre una adivina- ción y una estimación? Una adivinación se hace al azar: “¡Adivina qué número estoy pensan- do!” Una estimación es una “adivinación” razo- nada: uno tiene en cuen- ta lo que ve y sabe. Con estas tres activi- dades ayudará a su hijo a hacer estimaciones razonables. Comparte un antojito Elijan un antojito que tenga trozos pe- queños (galletitas saladas, pasas, cereales). Anime a su hijo a que ponga un puñado en su plato y a que cuente en voz alta los trozos. A continuación ponga usted un pu- ñado en su propio plato para que su hijo estime si usted tiene más, menos o aproxi- madamente igual número que él. Que cuente los trozos para comprobarlo. Cubre la imagen Dígale a su hijo que dibuje un objeto grande (copo de nieve, manzana, casa) en un papel. A continuación puede estimar cuántos objetos pequeños como pegatinas, Un paseo contando Que su hija prac- tique la habilidad de contar cuando den juntas un paseo. Dígale que elija algo y que en- cuentre 10 o 20 de ese objeto, por ejemplo buzones, autos rojos o palmeras. Cuen- te en voz alta por turnos cuando en- cuentren cada uno. Tierra y agua Su hijo puede explorar las ciencias de la tierra construyendo modelos de acci- dentes geográficos. Podría usar arcilla verde para esculpir una montaña que ve a lo lejos o cortar papel de celofán azul para crear el río sobre el que pasan cuando van al colegio. Ayúdelo a que encuentre otros accidentes geográficos en libros o en la red: ¿cómo podría construir una maqueta de un glaciar, un cañón o un arrecife coralino? Libros para hoy A su hija le gustará resolver problemas matemáticos con los estudiantes de Miss Penny Says Prove It! (Lynda Brennan). En torno a 1860, un inteligente in- geniero se propuso mejorar el problema de tráfico de Nueva York. The Secret Subway (Shana Corey) cuenta la verídi- ca historia del primer tren subterráneo de la ciudad. P: ¿En qué se convierte un gatito des- pués de cumplir seis días? R: ¡En un gatito de siete días! Aventuras en cálculo HERRAMIENTAS Y TROCITOS Simplemente cómico Den espacio al aire El aire ocupa espacio y se mueve aunque no lo veamos. Hagan una fuente con una botella de agua para que su hija se divierta entendiendo esto. Perforen con cuidado unos cuantos agujeros en los lados de una botella de agua vacía (cerca del fondo de la botella). Pregúntele a su hija qué hay en la botella (aire). A continuación, dígale que ponga la botella bajo un grifo abierto. Al llenarse el agua se saldrá rápidamente por los agujeros como una fuente. Pero, ¿qué sucede si llena la botella y la cierra con su tapa? (El agua se saldrá mucho más lentamente.) Sin la tapa el aire sigue moviéndose por el cuello de la botella y empuja el agua hacia abajo, haciendo que salga deprisa por los agujeros. Con la tapa puesta, sin em- bargo, no es posible que entre más aire para empujar el agua. borradores pequeñitos o pompones caben en el dibujo. Tal vez estime que en cada punta de un copo de nieve caben 5 pegatinas y que 10 cubrirán el centro. Luego puede cubrir el dibujo con pegatinas y contarlas. Estación de cálculo Llenen cada semana un frasco pequeño y transparente con algo como gominolas, crayones o canicas. Que cada miembro de su familia estime el total que contiene. Su hijo podría contar los objetos en una fila, contar las filas y pensar lógicamente en el número de objetos que quizá “se escondan” en el centro. Una vez que todos escriban su estimación, cuenten los objetos. ¡La perso- na que más se aproximó decide lo que van a meter a continuación en el frasco!

Transcript of OS Un paseo Aventuras en cálculo - rcs.rome.ga.us · Fomentar el interés y el éxito en los...

© 2017 Resources for Educators, a division of CCH Incorporated

Enero de 2018Fomentar el interés y el éxito en los niños

¿Conoce su hijo la dife-rencia entre una adivina-ción y una estimación? Una adivinación se hace al azar: “¡Adivina qué número estoy pensan-do!” Una estimación es una “adivinación” razo-nada: uno tiene en cuen-ta lo que ve y sabe.

Con estas tres activi-dades ayudará a su hijo a hacer estimaciones razonables.

Comparte un antojitoElijan un antojito que tenga trozos pe-

queños (galletitas saladas, pasas, cereales). Anime a su hijo a que ponga un puñado en su plato y a que cuente en voz alta los trozos. A continuación ponga usted un pu-ñado en su propio plato para que su hijo estime si usted tiene más, menos o aproxi-madamente igual número que él. Que cuente los trozos para comprobarlo.

Cubre la imagenDígale a su hijo que dibuje un objeto

grande (copo de nieve, manzana, casa) en un papel. A continuación puede estimar cuántos objetos pequeños como pegatinas,

Un paseo contandoQue su hija prac-

tique la habilidad de contar cuando den juntas un paseo. Dígale que elija algo

y que en-cuentre 10 o 20 de ese objeto, por ejemplo

buzones, autos rojos o palmeras. Cuen-te en voz alta por turnos cuando en-cuentren cada uno.

Tierra y aguaSu hijo puede explorar las ciencias de la tierra construyendo modelos de acci-dentes geográficos. Podría usar arcilla verde para esculpir una montaña que ve a lo lejos o cortar papel de celofán azul para crear el río sobre el que pasan cuando van al colegio. Ayúdelo a que encuentre otros accidentes geográficos en libros o en la red: ¿cómo podría construir una maqueta de un glaciar, un cañón o un arrecife coralino?

Libros para hoy A su hija le gustará resolver problemas

matemáticos con los estudiantes de Miss Penny Says Prove It! (Lynda Brennan).

En torno a 1860, un inteligente in-geniero se propuso mejorar el problema de tráfico de Nueva York. The Secret Subway (Shana Corey) cuenta la verídi-ca historia del primer tren subterráneo de la ciudad.

P: ¿En qué se convierte un gatito des-pués de cumplir seis días?

R: ¡En un gatito de siete días!

Aventuras en cálculoHERRAMIENTASY TROCITOS

Simplemente cómico

Den espacio al aireEl aire ocupa espacio y se mueve aunque no lo veamos.

Hagan una fuente con una botella de agua para que su hija se divierta entendiendo esto.

Perforen con cuidado unos cuantos agujeros en los lados de una botella de agua vacía (cerca del fondo de la botella). Pregúntele a su hija qué hay en la botella (aire). A continuación, dígale que ponga la botella bajo un grifo abierto. Al llenarse el agua se saldrá rápidamente por los agujeros como una fuente. Pero, ¿qué sucede si llena la botella y la cierra con su tapa? (El agua se saldrá mucho más lentamente.)

Sin la tapa el aire sigue moviéndose por el cuello de la botella y empuja el agua hacia abajo, haciendo que salga deprisa por los agujeros. Con la tapa puesta, sin em-bargo, no es posible que entre más aire para empujar el agua.

borradores pequeñitos o pompones caben en el dibujo. Tal vez estime que en cada punta de un copo de nieve caben 5 pegatinas y que 10 cubrirán el centro. Luego puede cubrir el dibujo con pegatinas y contarlas.

Estación de cálculo Llenen cada semana un frasco pequeño

y transparente con algo como gominolas, crayones o canicas. Que cada miembro de su familia estime el total que contiene. Su hijo podría contar los objetos en una fila, contar las filas y pensar lógicamente en el número de objetos que quizá “se escondan” en el centro. Una vez que todos escriban su estimación, cuenten los objetos. ¡La perso-na que más se aproximó decide lo que van a meter a continuación en el frasco!

© 2017 Resources for Educators, a division of CCH Incorporated

Enero de 2018 • Página 2

Proporcionar a los padres con ocupaciones ideas prácticas que promuevan las habilidades de

sus hijos en matemáticas y en ciencias.

Resources for Educators,una filial de CCH Incorporated

128 N. Royal Avenue • Front Royal, VA 22630800-394-5052 • [email protected]

www.rfeonline.comISSN 1946-9829

N U E S T R A F I N A L I D A D

mitad para hacer dos cuadrados o cor-tar un cuadrado en cuartos para for-

mar cuatro triángulos.

● Combinar. Su hija puede am-pliar su habilidad de razonamien-to espacial juntando formas para hacer otras formas. Quizá pueda colocar dos rectángulos para hacer un cuadrado. O quizá usará tres triángulos para crear un trapezoide, una forma de cuatro lados con un solo par de líneas paralelas. (Idea: Para el tra-pezoide, alineen tres triángulos

equiláteros con el del centro apun-tando hacia abajo.)

¿Qué hay en una forma?Un cuadrado es un cuadrado ¡pero

puede convertirse en dos triángulos o cuatro rectángulos! Separar y combinar formas para hacer otras nuevas ayuda a su hija a pensar de distintas maneras sobre las formas y desarrolla su capaci-dad de razonar.

● Separar. Ayude a su hija a dibujar en papel y recortar cuadrados, rectán-gulos, triángulos y círculos. A continua-ción puede recortar cada uno en formas más pequeñas para ver qué nuevas formas puede crear. Podría cortar un rectángulo por la

Con este experi-mento su hija descubrirá la cualidad espe-cial que permite que los árboles de hoja perenne sigan siendo verdes durante el invierno.

Necesitarán: lápiz, cartulina verde, tije-ras, agua, papel encerado, cinta adhesiva

He aquí cómo: Dígale a su hija que di-buje dos hojas en la cartulina verde y que las recorte. A continuación que rocíe cada “hoja” con agua. Luego ayú-dela a envolver una hoja en papel encerado y a cerrar el papel bien con cinta. Dígale que ponga ambas hojas en la mesa durante dos horas, desen-vuelvan luego la del

Dime la hora

Mi hijo Sean está aprendiendo a decir la hora refiriéndose a los 5 minutos más próximos. Pero a veces se le olvida que cuando el minutero apunta al 4 está real-mente apuntando a 20 minutos después de la hora.

Su maestra envió a casa esta idea para que le ayudara. Le dije a Sean que etiquetara papelitos adhe-sivos con minu-tos como aparecen en un reloj digital (:00 para la hora en punto, :05 para 5 después de la hora y así sucesivamente hasta :55 para 55 minutos después de la hora). A continuación bajé el reloj de la cocina y le ayudé a colocar el papelito en el lugar correcto.

Ahora, Sean puede referirse a los pape-litos cuando le pregunto la hora. En unos días quitaremos los que ya domina, tal vez :00, :15, :30 y :45. ¡Estoy segura de que Sean podrá pronto dar la hora sin ningún papelito adhesivo!

Dóblalo¿Qué tienen en

común 3 + 3 = 6 y 9 + 9 = 18? Los dos son operaciones matemáticas “dobles” y saber do-bles puede ayudar a su hijo con la suma y más tarde con la multiplicación. Jueguen a este juego para practicar.

1. Que su hijo dibuje un tablero para las tres en raya y escriba en distintos espacios los números 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16 y 18.

2. Dígale que numere 9 papelitos, del 1 al 9, y los ponga bocabajo.

3. Saquen un papelito por turnos y conviertan el número en una operación de dobles. Di-gamos que su hijo saca el 4. Tendría que decir “4 + 4 = 8” y colocar una ficha (frijol, ficha del bingo) en el 8 del tablero. A continuación devuelve el papelito al fondo del montón.

4. Para ganar tienen que colocar tres en raya. Si no gana nadie, barajen los trocitos de papel y jueguen de nuevo.

Verde todo el añoLABORATORIO DE CIENCIAS

DE PADRE A PADRE

RINCÓN MATEMÁTICO

papel encerado y examínenlas para ver si están húmedas o secas.

¿Qué sucede? La hoja desnuda estará seca y la protegida seguirá mojada.

¿Por qué? Los árboles “beben” agua del suelo mediante sus raíces. Las hojas peren-nes tienen una cubierta cerosa que ayuda a conservar el agua en su interior, igual que el papel encerado que mantuvo la hume-dad de la hoja. Pero los árboles de hoja ca-duca (no perennes) pierden agua a través de diminutos agujeros que hay en sus

hojas. En invierno todos los árbo-les toman menos agua del suelo duro y helado, de modo que los árboles de hoja caduca dejan caer sus hojas para evitar las pérdidas de agua, mientras que los de hoja perenne con-servan las suyas.

© 2017 Resources for Educators, a division of CCH Incorporated

Febrero de 2018Fomentar el interés y el éxito en los niños

¡Para contar su hija tiene que hacer muchas cosas al mismo tiempo! Tiene que decir los nú-meros en el orden co-rrecto al tiempo que empareja cada número con el objeto que cuenta. Hagan estas actividades que contribuirán a que cuente con confianza.

Golpes en plastilinaCon esta actividad su hija irá más des-

pacio y tocará cada objeto al contarlo. Hagan 10 bolitas de plastilina. Pónganlas en fila sobre una mesa. Dígale que las cuente aplastando cada bolita al mismo tiempo que dice su número. La vez si-guiente, dígale que haga y aplaste 15 boli-tas y luego 20. Esto le ayuda a practicar la correspondencia de uno a uno al emparejar el número con el objeto.

Escuela de animales de pelucheSugiérale a su hija que juegue a las es-

cuelas con sus animales de peluche. Podría colocarlos en un círculo y darle a cada uno 1 libro, 1 papel y 1 lápiz. Si tiene 6 anima-les necesitará 6 de cada material. Anímela a que cuente los objetos cuando los coloque

Fracciones de ropa limpiaDígale a su hijo

que le ayude a doblar la ropa limpia y hablen de mitades y de cuartos mientras trabajan. Esto lo preparará para apren-der fracciones. Podría enseñarle cómo doblar pantalones por la mitad antes de colgarlos en las perchas o pedirle que doble las toallitas en cuartos.

La cabeza en las nubesAnime a su hija a que observe el cielo y anote cómo las nubes cambian a lo

largo del día. Dígale que di-buje las nubes que ve cada día durante una se-

mana por la ma-ñana, por la tarde y al anochecer. ¿Qué patrones distingue en ellas? Tal vez vio más nubes por la tarde o nubes rosadas en el ocaso.

Selecciones de la WebSu hijo puede jugar a juegos mate-

máticos en math.rice.edu/~lanius/coun-ting/index2.html. Allí podrá explorar secuencias de bloques, hacer gráficas y comparar cuadrículas de diez.

Compitan en una carrera por el espa-cio, construyan un esqueleto y encuentren muchas más emocionantes actividades de ciencias en static.lawrencehallofscience.org/kidsite.

P: Seis niños caminaban bajo el mismo paraguas. ¿Por qué no se mojó ninguno?

R: Porque no estaba lloviendo.

Cuenta con elloHERRAMIENTASY TROCITOS

Simplemente cómico

Mi libro de animalesCuando observa animales su hijo aprende a conocer el

mundo natural que lo rodea. Cuando vea que una ardilla mordisquea una bellota o un pájaro se posa en la rama de un árbol, pídale que describa lo que ve y luego hagan un “libro de formas” sobre el animal.

Dibujen la forma. Dígale a su hijo que doble un folio de cartulina por la mitad, que dibuje el animal y que lo re-corte. Ayúdelo a grapar las dos formas juntas para crear la cubierta delantera y trasera del libro y peguen en el interior papel blanco para escribir.

Escriban las palabras. Anímelo a que escriba sobre el comportamiento, el aspecto y el hábitat del animal. Podría decir: “Una arcilla almacena muchas bellotas en sus meji-llas” o “Un cardenal es de color rojo brillante”. Dígale que lea su libro en voz alta y es-cúchelo mientras tanto.

frente a cada animal (“1 libro, 2 libros, 3 libros…”). Idea: ¡Quizá les lea un libro de contar a sus “estudiantes”!

Rompecabezas de corazonesSu hija practicará relacionar los numera-

les con el número de objetos que represen-tan. Ayúdela a que corte 20 corazones de cartulina y dibujen un zigzag en vertical en el centro de cada uno. Tiene que escribir un número, de 1 a 20, en las mitades izquier-das. A continuación puede contar en voz alta mientras dibuja corazoncitos en cada mitad derecha y los empareja (en el “cora-zón 4” dibuja 4 corazoncitos). Dividan los corazones, mézclenlos y dígale que los vuelva a componer correctamente.

© 2017 Resources for Educators, a division of CCH Incorporated

Febrero de 2018 • Página 2

Proporcionar a los padres con ocupaciones ideas prácticas que promuevan las habilidades de

sus hijos en matemáticas y en ciencias.

Resources for Educators,una filial de CCH Incorporated

128 N. Royal Avenue • Front Royal, VA 22630800-394-5052 • [email protected]

www.rfeonline.comISSN 1946-9829

N U E S T R A F I N A L I D A D

2. Que coloque dos sillas o dos mesas a varias pulgadas de distancia y que balancee el puente de extremo a extremo de la arcada.

3. Ahora su hijo puede cortar un trozo de cartón y colocarlo sobre su puente y añadir carros de ju-guete, de uno en uno. ¿Cuántos carritos aguantará el puente antes

de hundirse?

4. Anime a su hijo a que vuelva a di-señar su puente y que lo vuelva a cons-

truir de modo que aguante más carritos. ¿Qué diseño resiste más carros?

Ingenieros en acciónSu hijo puede pensar como un in-

geniero construyendo el puente más fuerte posible para que lo crucen sus carritos de juguete. Sugiérale estos pasos.

1. Dígale a su hijo que diseñe un puente uniendo esponjitas dulces con palillos para los dientes. Po-dría hacerlo ancho o estrecho, con una o con varias capas, o incluir arcos o vigas de apoyo.

¿Qué puede ir a través del aire, del agua y hasta de las paredes? ¡El sonido! Este ex-perimento demostrará a su hija qué tipo de materia—gaseosa, líquida o sólida—conduce mejor el sonido.

Necesitarán: 2 bolsas de plástico cerra-das herméticamente, 1 vacía (llena de aire) y 1 llena de agua; 1 bloque de madera; 1 lápiz

He aquí cómo: Dígale a su hija que prediga si un ruido sonará más fuerte cuando viaja por el aire (un gas), agua (un líquido) o un bloque (un sólido). A continuación puede

Misión matemáticaLa misión de su hija: localizar los núme-

ros por toda la ciudad. Con esta idea verá que hay números por todas partes y apren-derá las distintas formas en que se usan.

Ayúdela a que haga una lista de cosas que puede encontrar. Luego vayan de paseo, en el auto o tomen el autobús y que su hija tache cada cosa en cuanto la vea. He aquí al-gunas ideas con las que pueden empezar:

• Un número de un dígito (Highway 1)• Un número en el nombre de un negocio

(Route 28 Diner)

• Un número ordinal (4th Street)

• Un número con palabras (“¡Dos al precio de uno!”)

• Unas señas con número par (42 Maple Avenue)

• Tres números en orden (24th en el indica-dor de una calle, 25 en una señal de límite de velocidad, 26 en la placa de un auto)

• La respuesta a 7 + 5 (Exit 12)• Un número de cinco cifras (Población:

10,971)• Un precio ($2.50 por galón)

Hornear con vectoresP: Mi hijo está aprendiendo vectores en la es-cuela. ¿Qué son y cómo podemos estudiar-los en casa?

R: Un vector es una disposición con igual núme-ro de filas y de columnas. Por ejemplo, si la clase de su hijo tiene 6 filas con 4 estudiantes en cada una, eso es un vector. Podría pensar “4 + 4 + 4 + 4 + 4 + 4 = 24”, y eso le ayudará a prepararse para la multiplicación (6 x 4 = 24). 

Hornear galletas es una sabrosa forma de que su hijo explore los vectores. Dígale que ponga cucharadas de masa en una bandeja para el horno en filas y columnas. A continuación puede sumar para averiguar cuántas galletas van a hornear. Podría ver 3 filas de 4 galletas (4 + 4 + 4 = 12) o 4 filas de 3 galletas (3 + 3 + 3 + 3 = 12). En cualquier caso la respuesta será la misma—12—y su familia tendrá 12 galletas que podrán disfrutar con leche.

El mejor medio para que viaje el sonido

P&R

LABORATORIO DE CIENCIAS

RINCÓN MATEMÁTICO

comprobar su predicción. En primer lugar, que sujete la bolsa de aire junto a su oído mientras usted golpea con cuidado la bolsa con el lápiz. Háganlo de nuevo con la bolsa de agua y luego con el bloque.

¿Qué sucede? Su hija verá que el sonido se oye más fuerte a través del bloque, un sólido.

¿Por qué? El sonido viaja mejor a través de los sólidos porque las

moléculas están más apre-tadas en los sólidos que en los líquidos o los gases. El sonido tiene más partículas en las que rebotar, produciendo un sonido más fuerte.

© 2018 Resources for Educators, a division of CCH Incorporated

Marzo de 2018Fomentar el interés y el éxito en los niños

Cuando Andrew juega con ca-miones de juguete los separa por color en grupos. Su amigo Daniel pone los camiones grandes en una fila y los camiones pequeños en otra. Estos dos niños están clasificando, divirtiéndose cuando juegan y desa-rrollando destrezas matemáticas.

Practique la clasificación en casa con su hijo aprovechando estas ideas.

Parejas de fichasHagan montones de tuercas, torni-

llos y arandelas. Dígale que pegue con cinta un ejemplar de cada cosa en una ficha de cartulina. Luego podría clasifi-car las herramientas amontonando cada tipo sobre la ficha correspondiente. O bien ponga un centavo, un níquel, una moneda de diez céntimos y un cuarto en distintas secciones de un cartón de huevos vacío. ¿Puede clasificar un puñado de monedas sueltas en las secciones correctas?

Clasificar en círculosAyude a su hijo a que haga un “mapa

de clasificaciones” en una cartulina grande. Puede dibujar seis círculos, cada uno de un color distinto. Dígale que reúna alimentos de juguete y que coloque cada alimento en el color correspondiente. También puede

Noche de juegos matemáticos

Su hija puede encargar-se del puntaje cuando jueguen a juegos de mesa o a las cartas para practicar el con-teo, la suma y la escri-

tura de números. Si en un juego hay dinero de juguete, nómbrenla banque-ra: aprenderá a contar billetes y a devol-ver cambio.

Rediseña tu cuartoDígale a su hijo que dibuje un plano de su dormitorio en un folio. Puede dibu-jar la forma de la habitación y situar las ventanas y las puertas. Luego podría añadir su cama, su cómoda y otros ob-jetos. En otro folio podría dibujar otra forma de diseñar su habitación. Al di-bujar y planear practicará destrezas de relación espacial.

Libros para hoy ¿Una camisa con 3 mangas? ¿Un

perro con 5 patas? Con One Odd Day (Doris Fisher) su hijo se partirá de la risa de paso que aprende sobre núme-ros pares y nones.

A su hija le sorprenderá la historia de un bebé hipopótamo y una tortuga de 130 años que se hicieron buenos amigos leyendo Owen & Mzee: The True Story of a Remarkable Friendship (Isabella Ha-tkoff, Craig Hatkoff y Paula Kahumbu).

P: ¿Cuántos segundos hay en un año?

R: ¡Doce! El segun-do de enero, el segundo de febrero, el segundo de marzo…

Vamos a clasificarHERRAMIENTASY TROCITOS

Simplemente cómico

Mezcla de colores¿Qué tienen de especial los colores primarios,

o sea, el rojo, el amarillo y el azul? Enséñele a su hija que todos los demás colores se pueden hacer con combinaciones de esos tres:

● Preparen tres vasos transparentes. En cada vaso su hija pone 1 taza de agua y añade colo-rante alimentario azul a uno, rojo a otro y ama-rillo al tercero. Con un cuentagotas o una pajita puede combinar gotas de agua roja y azul o agua azul y amarilla en vasos vacíos. ¿Qué nuevos colores hace?

● Dígale a su hija que ponga una mano en pintura para dedos roja y la otra mano en pintura amarilla y que haga en papel dos impresiones distintas de las palmas de su mano. A continuación, que se frote las manos y que las imprima otra vez, ¡serán de color naranja! Puede lavarse las manos y probar con una combinación distinta.

dibujar dos círculos y decidir cómo va a clasificar algo (cosas con metal frente a cosas sin metal). A continuación examine sus montones e intente averiguar su “prin-cipio de clasificación”.

Sistema de limpiezaDesarrolle la responsabilidad combi-

nando la clasificación con la limpieza. Ayude a su hijo a poner etiquetas en estan-tes o en contenedores dibujando en ellas imágenes o escribiendo palabras (bloques, juegos). Cada día, al terminar de jugar, puede clasificar sus juguetes en categorías y colocarlos donde corresponde.

© 2018 Resources for Educators, a division of CCH Incorporated

Marzo de 2018 • Página 2

Proporcionar a los padres con ocupaciones ideas prácticas que promuevan las habilidades de

sus hijos en matemáticas y en ciencias.

Resources for Educators,una filial de CCH Incorporated

128 N. Royal Avenue • Front Royal, VA 22630800-394-5052 • [email protected]

www.rfeonline.comISSN 1946-9829

N U E S T R A F I N A L I D A D

Puede imaginar que las for-mas son casas, escuelas, tiendas o graneros. Luego puede colocarlas para hacer una pequeña ciu-dad y añadir muñequitos y vehículos de juguete.

Empareja las formas. Llene la funda de una al-

mohada con objetos de di-versas formas. Dígale a su

hija que cierre los ojos, meta la mano y que intente encon-

trar dos objetos de la misma forma. Por ejemplo, podría

decir que una naranja y una to-ronja son esferas y que una vela y

una lata de sopa son cilindros.

Todo sobre las formas sólidas

El mundo de su hija está formado por formas sólidas. Anímela a que juege con esferas, conos y cubos ¡y aprenderá desde pequeña que la geo-metría es estupenda! Hagan estas actividades.

Pueblo de formas. Su hija puede mol-dear con arcilla formas sólidas como pi-rámides, prismas rectangulares y cilindros.

En la reunión de pa-dres y maestros, el maestro dijo que a mi hija Kate le costaba poner las cosas en orden. Mr. Cooper nos explicó que saber hacer secuencias es una destreza impor-tante para las matemáticas, la ciencia, la lectura y la escritura. Así que nos reco-mendó formas de practicar en casa.

Como a Kate le gustan los proyec-tos de arte nos sugirió que ilustre por orden los acontecimientos del día. Así que recortó fotos de re-vistas viejas con cosas como una caja de cereales, un autobús escolar, una clase y un partido de béisbol. Luego puso las fotos

La maravilla de los cristales

¿Dónde va el agua en un día cálido? Su hijo verá la resplandeciente respuesta.

Necesitarán: cartulina negra, tijeras, 1 bolsa de cuarto para el congelador, sal, agua, taza y cuchara de medir, cinta adhesiva

He aquí cómo: Ayude a su hijo a cortar un recuadro de cartulina y a co-locarlo dentro de la bolsa con cierre. Dígale que disuelva 2 cucharaditas de sal en 1 taza de agua y que vier-ta la mitad en cada lado de la cartulina. Sin cerrar la bolsa puede pegarla con cinta en una ventana soleada.

¿Qué sucede? Al cabo de unos cuantos días el agua habrá desaparecido y habrán aparecido cristales sobre la cartulina.

¿Por qué? Cuando el sol calienta el agua, ésta se evapora (se convierte en gas y se eleva). Pero cada grano de sal es un cristal diminuto que no se evapora así que permanece en la bolsa. Cuando el agua se evapore, su hijo podrá ver sobre la cartuli-na negra los cristales que quedan.

Matemáticas y cuentos de hadasSiete enanitos. Tres osos.

Cien años durmiendo. Los cuentos de hadas

están llenos de números. Aproveche los cuentos

favoritos de su hijo para que practique las

matemáticas.

Lean en voz alta un cuento de hadas.

Luego invente problemas matemáticos basa-

dos en la historia. Por ejemplo, después de leer

“Los tres cerditos” pregúntele cuántos persona-

jes había (3 cerditos + 1 lobo = 4 personajes).

Anímelo a que invente problemas él también.

Podría preguntar cuántas gominolas quedaron en la

casa en “Hansel y Gretel”. Ejemplo: “Había 28 gominolas. Hansel se comió 12. ¿Cuántas

quedan?” (Quedan 16, porque 28 – 12 = 16.)

Leer cuentos de hadas y hallar la matemática en ellos es una combinación ganado-

ra. ¡Su hijo reforzará al mismo tiempo la lectura y las matemáticas!

Lo primero es lo primero

LABORATORIO DE CIENCIAS

DE PADRE A PADRE

RINCÓN MATEMÁTICO

en orden sobre una cartulina y las pegó. Luego me contó la historia de su día desde la mañana a la noche.

Su maestro nos dijo también que preste-mos atención a los momen-

tos en que Kate pueda contar cosas en orden. Cuando estamos en un ascensor le pido que me diga los pisos por los que pasamos. Y en casa cuenta los es-calones al subir y al bajar. Le encantan las actividades y creo que va mejorando.

© 2018 Resources for Educators, a division of CCH Incorporated

Abril de 2018Fomentar el interés y el éxito en los niños

Aprender a sumar o restar de cabeza no sucede de repente. Es, por el contrario, un proce-so gradual que empieza con objetos que se pueden tocar e imágenes que se pueden ver. Ayude a su hija a que consiga hacer matemáticas de cabeza con estos pasos.

Paso 1: Usen objetos.Que su hija dibuje una

escalera con los peldaños numerados del 1 al 10 para que un muñequito los “suba” y los “baje”. A continuación, pón-gale un problema como 7 – 2. Dígale que ponga el muñeco en el peldaño marcado con 7 y que lo baje 2 peldaños. ¿A qué nú-mero llegó? (5) ¡Esa es la respuesta!

Paso 2: Dibujen una imagen.Dele a su hija otro problema (4 + 5) y

anímela a que dibuje o pinte una imagen para averiguar la solución. Por ejemplo, podría pintar 4 mariposas azules y 5 mari-posas amarillas y decir: “Hay 9 mariposas en total”.

Piensa antes de lanzarSu hijo pensará

como un matemático con este juego. Cada jugador escribe los números 1–12 en su papel. Por turnos los jugadores lanzan 1 o 2 dados y tachan el número que les sale. Si al jugador sólo le queda el número 8, ¿cuántos dados debería lanzar? Aquí interviene la estrategia. Gana el primer jugador que consiga todos los números.

Cambio de estación¿En qué se parece y en qué se diferen-cian el invierno y la primavera? Anime a su hija a que compare las estaciones del

año dibujando un diagrama de Venn rotulando un círculo con “Invierno” y el

otro con “Primavera”. La parte común en el centro es para ambos. Podría dibu-jar témpanos de hielo en el círculo del invierno, flores para la primavera y llu-via en el centro.

Selecciones de la WebLancen tandas de penaltis en fútbol,

hagan carreras de autos o jueguen a las tres en raya con problemas matemáti-cos en funbrain.com/numbers.html. Ajusten el nivel de juego según aumen-ten las destrezas de sus hijos.

Sus hijos aprenderán sobre los ani-males en switchzoo.com. Hallarán acti-vidades como construir un hábitat y escuchar sonidos de animales.

P: Cuando apunto hacia arriba, brilla. Cuando apunto hacia abajo, está oscuro. ¿Qué soy?

R: ¡Un interruptor de la luz!

Matemáticas de cabeza paso a paso

HERRAMIENTASY TROCITOS

Simplemente cómico

Impresiones del solHe aquí un proyecto de ciencias ¡propulsado por el

sol primaveral!Dígale a su hijo que recoja objetos del suelo (hojas,

palitos, piedras). A continuación puede colocar un trozo de cartulina negra en el sol y otro en la sombra y colocar unos cuantos objetos en cada cartulina.

Verifiquen qué ocurre al cabo de 3–4 horas. Cuando su hijo retire los objetos verá que el papel que dejó al sol es más claro en las áreas que no cubrió. Esto sucede por-que los objetos bloquearon la luz solar, evitando que de-colorara el papel. El papel en la sombra está igual porque la luz solar no lo decoloró.

Idea: ¡El proyecto de su hijo puede convertirse en un rompecabezas! Ponga los ob-jetos en una bolsa y que él los saque de uno en uno para emparejarlos con su impre-sión solar.

Paso 3: Visualícenlo.Para imaginar un problema y resolverlo

de cabeza, su hija podría empezar con nú-meros pequeños, por ejemplo 3 + 1. Dígale que se imagine que un muñeco sube una escalera, empezando en el peldaño 3 y contando un peldaño más (respuesta: 4). También podría hacer un “dibujo” en su mente. Póngase entre ustedes distintos tipos de problemas y usen números más grandes cuando se sienta más segura con la matemática mental.

© 2018 Resources for Educators, a division of CCH Incorporated

Abril de 2018 • Página 2

Proporcionar a los padres con ocupaciones ideas prácticas que promuevan las habilidades de

sus hijos en matemáticas y en ciencias.

Resources for Educators,una filial de CCH Incorporated

128 N. Royal Avenue • Front Royal, VA 22630800-394-5052 • [email protected]

www.rfeonline.comISSN 1946-9829

N U E S T R A F I N A L I D A D

en vez de “Diez monitos” y contar hacia atrás de 10 en 10 (“10 se cayeron y se gol-pearon la cabeza…90 moni-tos saltando en la cama”). O bien diga un número al azar desde el que empezar en una canción como “Este ancia-no”, para que cuente desde números distintos a 1. (“Este anciano jugó 17…”)

Inventen su propia canción. Conviertan canciones normales en canciones para contar incor-porando números a la letra. Por ejemplo, los pasajeros de “Las ruedas del autobús” podrían contar (“La gente del autobús contó 1, 2, 3…”) o contar a saltos (“2, 4, 6…”).

Canciones matemáticas“Las hormigas marchan de 2 en 2, hurra,

hurra…” Muchas canciones infantiles incluyen números y por eso son ideales para contar en voz alta. Haga con su hijo estas actividades musicales con canciones.

Cantar y aplaudir. Dígale a su hijo que elija una canción para contar como “The Ants Go Marching” o “Hickory Dickory Dock”. Cuando cante un número, dígale que dé ese número de palmadas. Así aplaudirá una vez cuando en su canción diga “El reloj dio la 1” y 12 veces cuando diga “El reloj dio las 12”.

Elijan nuevos números. Sustituyan los números de la canción por otros más complejos. Su hijo podría cantar “Cien monitos”

P: Mi hijo está estudiando medidas en la escuela y también quiere medir cosas en casa. Me encanta

su entusiasmo: ¿me dan alguna idea?

R: Es estupendo que a su hijo le guste medir. Por suerte es fácil integrar las medi-das en su vida cotidiana.

Nómbrelo “medidor” cuan-do cocine. Dígale que use tazas y cucharas de medir y anímelo a que diga el nombre de la medida. Ejemplo: “Aquí tienes 1–2 taza de harina”.

Cuando terminen de cenar, pídale a su hijo que retire la co-

Detectives de matemáticas

¡Ayuda! ¡Han desaparecido varios nú-meros! Su hija puede usar álgebra elemen-tal para encontrarlos.

Escriba 11 problemas de suma o de resta en fichas de car-tulina, uno por ficha, pero elimi-ne en cada problema un número distinto del 0 al 10. Cambie el lugar de los números desaparecidos (3 + __ = 9, __ + 7 = 11, 12 – __ = 5). 

A continuación pídale a su hija que nu-mere 11 pinzas para la ropa, 0–10. Mien-tras ella cierra los ojos, escóndalas por casa o por el patio. Para jugar, dígale que busque las pinzas y las ponga en el lugar correcto de los problemas de matemáticas. Podría usar objetos pequeños, como cani-cas, para resolverlos. Para 8 + __ = 10 podría contar 8 canicas y luego contar cuántas más necesita para obtener 10 (respuesta: 2).

Cuanto más empujas…Cuando su hija empuja

una carretilla, ésta avanza. Pero ¿a cuánta distancia la puede desplazar? Con este experimento podrá ver la relación entre fuerza y movimiento.

Necesitarán: tiza para pavimento, carretilla u otro juguete con ruedas, cinta de medir, papel, lápiz

He aquí cómo: Dígale a su hija que, en una acera plana, dibuje una línea de salida con tiza y que colo-que la carretilla detrás. A continuación, que empuje suavemente la carretilla. Puede di-bujar una línea donde se detenga y escribir “1” en la línea. Dígale que haga esto varias veces, empujando la carretilla cada vez con más fuerza. Finalmente, ayúdela a medir cada distancia y anoten los resultados en un papel.

¿Qué sucede? Cuanto más fuerte empuje su hija la carretilla, más lejos se desplazará.

¿Por qué? Un empujón es una fuerza. La energía de esa fuerza se traslada a la carretilla. Cuanta más fuerza se use, más energía se traslada y más lejos se desplazará el objeto.

Medidas cotidianasP&R

LABORATORIO DE CIENCIASRINCÓN

MATEMÁTICO

mida sobrante. Aprenderá qué es el volumen (el espacio que ocupa algo) al decidir qué recipiente usará para el arroz sobrante.

Otra idea es que su hijo haga su propia “regla”. Tracen el contorno de su mano en un trozo de cartón y recórtenla. A conti-

nuación puede usar su “regla de mano” para medir obje-tos domésticos. La mesita del café podría medir 17 manos de larga y 8 manos de ancha, por ejemplo. Anímelo a que mida todo, ¡desde la aspiradora a su hermanito!