Ortografía unidad didáctica 14

18
ORTOGRAFÍA Los signos de puntuación

Transcript of Ortografía unidad didáctica 14

ORTOGRAFÍA

Los signos de puntuación

Para qué sirven los signos de puntuación

Para aprender a escribir necesitamos conocer una serie de reglas.Los signos de puntuación son necesarios para poder leer y entender un texto. Gracias a ellos podemos reflejar los siguientes aspectos:Las pausasLa entonaciónLos incisosLas palabras o frases que queremos destacar.

La coma (,)Usamos la coma en los siguientes casos:Para evitar la repetición de la conjunción y en una enumeración.Cuando, dentro de una oración, incluimos una llamada de atención al interlocutor.Cuando un sustantivo complementa a otro sustantivo directamente, sin preposición.También ponemos comas si el complemento del sustantivo es un adjetivo explicativo.

Cuando alteramos el orden normal de la oración.Algunos adverbios y locuciones adverbiales y conjuntivas como además, también, en efecto, no obstante, por ejemplo, en general, por tanto, etc aparecen entre comas.Cuando dos o más oraciones tienen el mismo verbo, para no repetir el verbo que tengan en común.Cuando en una oración no aparece el verbo porque se sobreentiende. Esto ocurre en muchos refranes.

El punto (.)

El punto separa oraciones independientesEl punto y seguido separa oraciones relacionadas entre sí, es decir, que tratan sobre un mismo tema.El punto y aparte indica el final de un párrafo y, por tanto, indica un cambio de tema o bien, simplemente, un enfoque distinto del tema tratado.

El punto y coma (;)

Es un signo de puntuación poco usual, ya que normalmente no resulta imprescindible. Pero a veces queremos separar palabras o bien oraciones y la coma nos resulta insuficiente y el punto excesivo. Esto ocurre, por ejemplo, cuando aparecen en el enunciado elementos separados por comas y necesitamos diferenciar lo que viene a continuación por un signo que no sea el punto, ya que éste indica que la oración ha finalizado.

Los dos puntos (:).

Al referirnos a la coma, decíamos que este signo se utiliza para separar los elementos de una enumeración. Pues bien, en muchos casos, esta enumeración viene precedida por dos puntos.

También aparecen para introducir una cita textual.

Se utiliza también para introducir el diálogo.

Se usan también en el saludo epistolar, el de las cartas.

Los puntos suspensivos (...)

Indican una interrupción del texto, ya sea porque no interesa decir el resto, porque se desconoce o porque, simplemente, se pierde el hilo del discurso. En la lengua oral esto se expresará con una entonación especial, como si dejáramos en el aire la frase.

También se utilizan los puntos suspensivos si omitimos algún fragmento de un texto, es decir, si nos saltamos un trozo o lo dejamos sin acabar.

A veces tienen un valor enfático, sirven para crear intriga; la frase se deja inconclusa como si se esperara que el lector la acabara. Así se consigue un mayor suspense.

Recuerda que los puntos suspensivos son tres, y sólo tres.

Los signos de interrogación (¿?)

Se utilizan en las oraciones interrogativas. Recuerda que en castellano los signos de interrogación se colocan al principio y al final de la pregunta. En algunos casos la situación de los signos puede afectar al significado de la oración.

Los signos de admiración (¡!)

Los signos de admiración se utilizan en los enunciados exclamativos. Al igual que los signos de interrogación, se colocan al principio y al final de la exclamación.

Las interjecciones suelen pronunciarse con tono exclamativo, ya que suelen denotar sorpresa, alegría, miedo, sufrimiento..., es decir, emociones. Algunos ejemplos son: ¡ah!, ¡oh!, ¡uf!, ¡bah!., ¡huy!.

El paréntesis ()

Indica una interrupción del texto, es decir, un inciso. Recuerda que el paréntesis no debe alterar la continuidad del enunciado. Intenta no encerrar un fragmento demasiado largo entre estos signos, ya que su función básica es la de indicar datos concretos y precisos.

La raya o el guión largo (--)La raya, guión más largo que el usado al final del renglón o para separar determinadas palabras compuesta (hispano-alemán), se emplea en esto casos:Para señalar el principio de la intervención de cada interlocutor en un diálogo.Para intercalar la explicación de quién habla en medio de un párrafo.Para delimitar incisos, palabras o explicaciones dentro de una frase, como el paréntesis.

El guión (-)

El guión se utiliza:

Para separar las sílabas de una palabra que no cabe al final del renglón.

Para unir las dos partes de algunas palabras compuestas: teórico –práctico, anglo. Ruso.

Entre dos fechas o nombres de lugar.

Las comillas (“...”)

Se usan para destacar una palabra o una frase dentro de un texto. A veces queremos resaltar una palabra por su sentido irónico, o porque se trata de un extranjerismo o porque nos la hemos inventado...

En otras ocasiones indican que lo entrecomillado reproduce exactamente las palabras de un autor o de una conversación.

ACTIVIDAD FINAL

EL DICTADO GRUPAL:

Formad grupos de cuatro o cinco personas. A continuación formularéis una serie de preguntas, cada miembro debe responder a una de ellas escribiendo la respuesta en un folio en blanco, dicha respuesta constará de dos líneas más o menos. Veamos el ejemplo:EJEMPLO

EJEMPLOMIEMBROS PREGUNTAS RESPUESTAS

Juan ¿Quién? La madre de mi tía que vive en un pueblecito de Jaén.

Ana ¿Qué hace? Está todo el día en una nave espacial porque es astronauta.

Alfonso ¿Qué le gusta? Bailar todos los días salsa con su perro.

María ¿De dónde viene? De una tribu del centro de África.

Cada uno de vosotros ha dado una respuesta independiente y diferente, no tienen relación una con la otra, salvo que se busque una inventando una historia uniendo las cuatro respuestas. Haced lo mismo por grupos e inventaros una historia, redactarla, debatid las posibles faltas de ortografía y consultad con vuestro profesor. Además debéis procurar utilizar los signos de puntuación que hemos visto y señalar su utilización.