Ortografía de las letras

download Ortografía de las letras

If you can't read please download the document

Transcript of Ortografía de las letras

Ortografa de las letras

El sonido [b] se puede representar conbo conv:bola, vela, bello, vello.

El sonido vocal [i] se puede representar conio cony:isla, casi, rey, y, paipay.

El sonido [g] (degas) se representa congantea, o, u,y conguantee, i:gato, gorrin, guardia, guepardo, guitarra.

El sonido [j] (dejamn) se representa conjantea, o, uyafinal de slaba. En cambio, antee, ipuede representarse tanto conjcomo cong:jarra, joven, carcaj, jirafa, girar.

El sonido [k] (decasa) se representa concantea, o, uyafinal de slaba, y conquantee, i:capa, copa, recto, queso, quince.

El sonido [r] (depera) se representa siempre conr:oro, morena, cara.

El sonido [rr] (derana) se representa porrrslo si va entre vocales y conren el resto de los casos:barro, ro, enredo, alrededor, Israel.

El sonido [z] (dezapato) se representa conzantea, o, uyafinal de slaba, y concantee, i:zarza, zorro, izquierdo, cemento, cima.

El sonido [n] antebopse representa conm:campo, empezar, cambio sombra.

Ortografa de las letras

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO

SANTIAGO MARIO

LA COMUNICACION ESCRITA

INTEGRANTES

FREDDY MORENO 24262802

Ortografa de las letras

Ortografa de las letras

Uso de lah

Se escriben conh:

Las palabras que empiezan porhia-,hie-,hue- o contienen el diptongoueprecedido de una vocal:hiato, alcahuete.

Las palabras que empiezan porhum-,herm-,horm-,horr-,hosp-, seguidas de vocal:hermano, horror.

Todas las formas de los verboshaberyhacer:ha, hice.

Los derivados y compuestos de las palabras que se escriben conh:huesudo, hormiguero.

Reglas de las grafasb

Se escriben conb:

Las palabras que empiezan por el prefijobib-, ?libro?, o porbi-,bis-, que significa ?dos veces?:biblioteca, bilinge, bisabuela.

Las palabras que empiezan por las slabasbu-,bur- obus-:bulla, burla, buscar.

Las palabras formadas por los prefijosbien- obene-:bienvenido, beneplcito.

Las palabras que tienen el sonido [b] seguido de consonante:hombre, terrible, obstculo.

Las palabras que tienen el sonido [b] a final de slaba:obtener, abdomen, club.

Las palabras que terminan en -bilidad,-bundo, -bunda:amabilidad,vagabundo,meditabunda.

Todas las formas de los verbos terminados enbiry enaber, exceptohervir, servir, viviryprecaver:subi, reciben, caba.

Las formas del pretrito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugacin y del verboir:paseaba, llegbamos, ibas.

Ortografia de las letras

Se escriben conv:

Las palabras que empiezan porlly contienen el sonido [b]:lluvia, llave.

Las palabras que comienzan porvilla-, salvobillar:villano, villancico.

Las palabras que comienzan por el prefijovice-,viz-,vi-, que significa ?en lugar de?:vicecnsul, virrey, vizconde.

Las palabras en las que el sonido [b] sigue ado ab:adversario, subvencin.

Las terminaciones -ava,-ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -ivo, -ivade los adjetivos, salvorabe:doceava,eslavo,leve,primitivo.

Las desinencias -uvo, -uviera, -uviese, -uviere, del pretrito perfecto simple, del pretrito imperfecto de subjuntivo y del futuro imperfecto:estuvo, anduviera, mantuviese, contuviere.

Los verbos terminados en -servar:reservar,conservar.

Las palabras terminadas en -viro, -voro, -vora, salvovbora:triunviro,carnvoro,herbvora.

Importancia de la ortografia

La ortografa es compaera inseparable de la escritura, as como de la lectura, ya que para descifrar lo escrito es preciso conocer el cdigo ortogrfico.El conocimiento y el dominio de la ortografa resultan imprenscindibles para asegurar la correcta comunicacin escrita entre los hablantes de una misma lengua, al garantizar la adecuada creacin e interpretacin de textos escritos.No es un simple adorno, sino condicin necesaria para el completo desarrollo de la persona, como individuo y como ser anclado en la sociedad, en la medida en que la escritura es hoy fundamental como soporte del conocimiento y como instrumento de comunicacin.

Morfosintaxis

Lamorfosintaxises el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigedad mediante el marcaje derelaciones gramaticales,concordancias, indexaciones y estructura jerrquica deconstituyentes sintcticos. sta integra lamorfologay lasintaxis. adems la morfologa y la sintaxis son dos componentes de la gramtica que, por utilidad didctica, se analizan por separado, pero debe tomarse en cuenta que en realidad son dos unidades indesligables.

Morfosintaxis

Elartculo

Definicin:Es un modificador directo del sustantivo que lo determina (artculo determinado) o indetermina (artculo indeterminado), pero que nunca seala una cualidad de dicho sustantivo.

Morfemas:El artculo tiene dos morfemas: gnero y nmero. Es decir, los morfemas del artculo son los mismos que los del sustantivo. Tres gneros (masculino, femenino y neutro) y dos nmeros (singular y plural). Pero estos morfemas slo tienen sentido gramatical y nicamente cuando modifican al sustantivo.

Existe un caso de aparente contradiccin, por razones fonticas: el artculo determinadoelacompaa a sustantivos femeninos que comienzan pora-oha-siempre que el acento fnico recaiga sobre dicha vocal: el guila, las guilas; el hacha, las hachas.

Funciones:El artculo tiene dos funciones. La primera es la de modificador directo del sustantivo. La segunda es la de producir la sustantivacin de cualquier palabra que no sea sustantivo:

Por qu (conjuncin); el porqu (sustantivo).

Clases:Pueden ser determinados, indeterminados y contractos (al = a + el; del = de + el).

Los artculos determinados pueden confundirse por su forma con el pronombre. Para saber si es artculo o pronombre basta sustituirlo por un artculo indeterminado; si la nueva expresin tiene sentido se trata de un artculo, y, si no lo tiene, se trata de un pronombre.

Morfosintaxis

Eladjetivo

Definicin:El adjetivo es la palabra que modifica al sustantivo, bien como modificador directo (MD), bien en el predicado como atributo predicativo (PVO).

Morfemas:El adjetivo, como el sustantivo, tiene dos morfemas: gnero y nmero. Respecto del primero, slo hay masculino y femenino; aunque, en ocasiones, el adjetivo no presenta variaciones de gnero. El nmero puede ser tambin singular y plural. Pero, en todo caso, el adjetivo debe concordar en gnero y nmero con el sustantivo al que modifica.

Grados:Como los adjetivos expresan cualidades de los objetos, y esas cualidades pueden darse en diversas cantidades, los adjetivos poseen grados de significacin. Estos grados son tres:

Positivo, cuando aparece la cualidad sin modificacin alguna.

Comparativo, cuando la cantidad aparece comparada. Pueden darse tres casos:

Igualdad.

Superioridad.

Inferioridad.

Superlativo, cuando la cualidad aparece en su grado mximo.

Funciones:El adjetivo puede desempear bsicamente dos funciones: modificador de un sustantivo y atributo-predicativo.

Morfosintaxis

El sustantivo

Definicin:Sustantivo es la palabra que designa a un objeto material (mesa) o inmaterial (bondad), y que puede ir acompaada de un artculo (una mesa,la bondad) cuando no es propio (Juan).

El sustantivo siempre puede desempear la funcin sintctica de ncleo de sujeto (NS).

Morfemas:El sustantivo tiene dos morfemas: gnero y nmero. Respecto del gnero hay tres posibilidades: masculino, femenino y neutro. Las dos primeras se dan en los sustantivos por s mismos (mesaybondadson femeninos;castilloypeloson masculinos), mientras que la tercera necesita la presencia de un artculo neutro (lo bueno,lo sano) y procede de un adjetivo que se sustantiva.

En cuanto al nmero slo hay dos posibilidades: singular, que indica un solo objeto (dedo), y plural que indica ms de un objeto (dedos).

Sustantivacin:Llamamossustantivacinal hecho de que una palabra, que no sea sustantivo normalmente, se convierta en sustantivo en un contexto determinado.

Morfema

Enmorfologa, unmorfema (gramatical)es unmonemadependiente, es decir, el fragmento mnimo capaz de expresar su significado (y adems referencia si va unido a un monema no-dependiente olexema). En muchas lenguas los morfemas generalmente estn constituidos por una secuencia de fonemas, aunque en otras lenguas algunos elementos fonticossuprasegmentalescomo eltono, elacentoo la nasalidad pueden constituir una diferencia fontica que realiza un fonema (en estos casos los morfemas no son un fragmento separable de la palabra).

Grafema

Enlingstica, ungrafemaes la unidad mnima de laescriturade una lengua.1Los grafemas se corresponden con lasletras.

En unaortografafonolgicacada grafema se corresponde con unfonema. En sistemas no fonmicos, pueden haber varios grafemas representando un solo fonema (caso de laChenespaol). A esto se le llamadgrafo(dos grafemas para un solo fonema) otrgrafo(tres grafemas para un solo fonema). Por ejemplo, la palabraquecontiene tres grafemas (q,u,e) pero slo dos fonemas, ya queques aqu un dgrafo.

Diferentesglifospueden representar el mismo grafema. Por ejemplo, el primer glifo de la palabra inglesafish(pescado) equivale al dgrafo en final de la palabraenough(suficiente). Pese a ser diferentes glifos, corresponden al mismo grafema.

Monema

Unmonemaes una secuencia mnima o una transformacin abstracta defonemasque provoca cambios de significado sistemticos y regulares all donde se aade o aplica.

Una definicin clsica y no tan explcita es que un monema es la unidad mnima de significado de lalenguao de la primera segmentacin o articulacin. Informalmente se dice que son tambin las unidades mnimas que componen lapalabraen lagramtica(aunque entonces debemos explicar que significa aqu componer, cuando no se trata de monemas segmentales).

Lexema

Ellexemaes una parte de una palabra que constituye la unidad mnima y se puede decir que es la raz de esta misma (monema) con significadolxico.

Hay dos tipos de lexemas:

Independientes: Es aquel que no va unido a otromonema:azul,rbol,leche(algunos lingistas insisten, de todos modos, en que estas palabras tambin tienensufijo vacoosufijo-een algunos casos). Ejemplos ms claros de lexemas sinafijosson: las preposiciones en espaol comoparaycon, las conjunciones comoyyque, y los nmeros comodosycinco.

Dependientes: Es aquel que va necesariamente unido a otro monema. La primera parte de las siguientes palabras es el lexema (raz):pat-o,am-a-r,cali-graf-a,cam-a.

La oracion

Laoracines elconstituyente sintcticoms pequeo capaz de informar o expresar por medio de unidiomala realizacin de unenunciado, esto es, revelar con palabrasel contenido de unaproposicin lgica, un mandato, una peticin, una pregunta o, en general, unacto ilocutivoo de habla que incluya algn tipo de predicado o desarrollo sintctico estructurado y completo, como por ejemplo en Ese profesor ha enseado bien la gramtica a sus alumnos. Se efecta en un contextoy situacin determinados y, con frecuencia, con el apoyo de otros cdigos de signos no lingsticos concurrentes, como los gestos.|

Signos de puntuacion

Lossignos de puntuacindelimitan las frases y los prrafos y establecen la jerarqua sintctica de las proposiciones, consiguiendo as estructurar eltexto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar ambigedades. La puntuacin vara segn el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mnimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ah la importancia de conocer y aplicar las normas bsicas de la puntuacin.

Signos de Puntuacinms utilizados:

La Coma (,):marca una pausa breve en un enunciado. Se utiliza en los casos siguientes:

Para separar los elementos de una enumeracin.
Ej.: Maana tengo que terminar de organizar las cosas para el viaje, boletos, maletas, regalos y chequear los carros.

Para aislar el vocativo.
Ej.: "Comer en Mc Donadls, es caro y poco saludable"

En los incisos que interrumpen una oracin, para aclarar o ampliar lo que se dice, o para mencionar el autor u obra citados
Ej.: Toda mi familia, hasta la que vive muy lejos, va a la boda"

Para separar elementos gramaticalmente equivalentes en un enunciado.
Ej.: El Sper Bowl XLII fue visto por: americanos, europeos, chinos, rusos, etc.

En las cabeceras de las cartas se escribe coma entre el lugar y la fecha.
Ej.: Caracas, 03 de Febrero de 2008.

Signos de puntuacion

El Punto (.):marca una pausa al final de un enunciado. Despus de un punto siempre se escribe mayscula. Hay tres tipos de puntos.

Punto y seguido:separa enunciados que integran un prrafo.
Ej.: Quiero convertirme en todos y cada uno de nuestros recuerdos vividos. Con desesperacin y ansiedad prepararme para vivirlos de nuevo.

Punto y aparte:separa prrafos distintos con contenidos diferentes.
Ej.:
Quisiera ser como el viento para entrar por tu ventana, y apoyado en tu cama por tus sueos deslizarme, y que al despertar la maana, mi deseo te envolviera y entonces fueras tu quien quisiera, soar conmigo al recordarme.Quisiera ser, el agua y el aire que refresca tu piel, tu toalla, tu cepillo, tu mantel, el arte de tu cuerpo, y el pincel. Mojarme contigo en caf por las maanas y el motivo que despertara tus ganas, tus noches, tus das, tus vestidos, tu pijama.

Punto y final:se usa para el final de un texto.
Se usa despus de las abreviaturas.
Ej.: Sr. Sra. Dr.
Nunca se usa el punto en los ttulos y subttulos de libros, artculos, captulos, obras de arte.
Ej.: "Anne Rice" "Crnicas Vampiricas"

Punto y Coma (;):indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. Se utiliza:

Para separar los elementos de una enumeracin cuando se trata de expresiones que incluyen comas.
Ej.: el silencio por extrao que parezca; es escudo mediocre de lo que se siente, se expresa, se piensa; ante la imposibilidad de lo extrao.

Delante de las conjunciones o locuciones como pero, mas. Aunque, sin embargo, por tanto por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud.
Ej.: te fuiste y se hizo el silencio, el vaci; sin embargo, volviste y el vaci se haba llenado de olvido

Signos de puntuacion

Los Puntos Suspensivos ():suponen una interrupcin en la oracin o un final impreciso. Se usan en los casos siguientes:

Al final de una enumeracin cuando tiene el mismo valor que la palabra etctera.
Ej.: de repente sucedi, no hubieron reclamos: entibie el aire, prend la luna, mate mi aroma y apague laluz

Para expresar un momento de duda.
Ej.: realmente no se que hago aqu A lo mejor es por eso que no tengo novia. o si?

Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso.
Ej.: muy deprisa en tu cuerpo destruir mis caricias y mis besos, mame mas te lo pido, no hablan mas testigos

Cuando omite una parte de una cita textual.
Ej.: Las primeras lneas del Quijote las aprend en la escuela: "En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme"

Los Signos de Interrogacin (?):delimitan enunciados interrogativos. En espaol es necesario utilizar el signo de apertura porque no tenemos marcas gramaticales que lo sustituyan. Nunca se deja un espacio despus del signo de interrogacin de apertura o antes del de cierre. Nunca se escribe punto detrs de los signos de interrogacin. El signo interrogativo entre parntesis demuestra duda o irona.
Ej.: la Sra. Amanda es la mama (?) de Susana.

Los Signos de Exclamacin (!):delimitan enunciados exclamativos o interjecciones. Nunca se deja un espacio despus del signo de exclamacin de apertura o antes del de cierre. El signo de exclamacin entre parntesis indica sorpresa o irona.
Ej.: tiene Hugo Hefner 3 novias (!)

Signos de puntuacion

Los Parntesis ():se utilizan en los siguientes casos:

Cuando se interrumpe el sentido de un discurso con una aclaracin, sobre todo si esta no tiene mucha relacin con lo anterior.
Ej.: Richard Patrick (hermano del X-files y Terminator Robert Patrick) forma su nueva banda Army of Anyone.

Para intercalar un dato o precisin (fecha, autores..)
Ej.: Nac en Caracas (Venezuela)

Para evitar una opcin en el texto
Ej.: se busca chico (a) para asiente administrativo.

En la trascripcin de textos para sealar la omisin de una parte del texto, se ponen tres puntos entre parntesis.
Ej.: Actualmente se usa una crema realizada a base de resinas y aceites vegetales () es realmente eficaz contra dolores y que se denomina "de tigre" aunque no lleve nada extrado de este animal (), esta prohibida la utilizacin de rganos de esta especie para este fin.

Los Corchetes ([]):incorporan informacin complementaria como los parntesis. Se usan en los casos siguientes:

Dentro de un enunciado que va ya entre parntesis para introducir una precisin.
Ej.: Thomas Edward Patrick Brady, Jr. (3 de agosto de 1977) es un jugador profesional de ftbol americano que milita como mariscal de campo en los New England Patriots de la NFL desde el ao 2000. Durante su infancia fue gran admirador de Joe Montana de los San Francisco 49ers (Ha ganado con los New England Patriots tres Super Bowls [Nombrado MVP en dos de ellos])

Cuando en un texto trascrito el editor quiere introducir una nota complementaria al texto.
Ej.: Y Don Quijote, con el dolor de las suyas, tena los ojos abiertos como liebre. [Como liebre] Alusin a la creencia vulgar que las liebres duermen con los ojos abiertos.

El acento

Elacento ortogrficootildees unsigno() que se coloca en espaol sobre lasvocales(por ejemplo,, , , , ) segn las reglas deacentuacin del idioma espaol.

En algunaslenguas romances, como elespaolo elcataln, a veces se utilizanacentos diacrticospara diferenciar unas palabras de otras de la mismaescriturapero con diferentes significados y usos.

REGLAS GENERALES

Toda palabraAGUDAacabada envocal,n,sse acenta:
amar, amars, camin...

Toda palabraAGUDAque no acabe en vocal,nosno se acenta:
soledad, reloj, dosmil...

Toda palabraLLANA que NO acabe envocal,n,s, se acenta:
rbol, csped, Lpez...

Toda palabraLLANAque acabe envocal,n,s, no se acenta: famoso, resumen, crisis...

Todas las palabrasESDRJULASYSOBREESDRJULASse acentan:
plcido, fantstico, esdrjulo...

El acento

ACENTUACIN EN HIATOS, DIPTONGOS Y TRIPTONGOS

Las vocales se dividen envocalesabiertas(a, e, o) ycerradas(i, u).

Dos vocales abiertas seguidasNUNCA forman una sola slaba, sino que constituyen slabas distintas; es decir, forman unHIATO. Su acentuacin se adapta a las normas generales: te-a-tro, ca-os, le-o,v-de-o.

Dos vocales cerradasseguidasconstituyen, a efectos de acentuacin, unDIPTONGO, y se acentan segn las normas generales: je-sui-ta; je-su-ti-co; cons-trui-do.

Cuando se unenuna vocal cerrada y otra abierta, si el acentono recae en la cerrada,forman una sola slaba, es decir, un DIPTONGO, y cumplen las reglas generales de acentuacin: ca-min,ai-re,cie-lo,fue-ra, te-nis(aguda acabada en "s").

Cuando se unenuna vocal cerrada y otra abierta, si el acentorecae en la cerrada, forman dos slabas, es decir, un HIATO, ysiempre lleva tilde: Ma-r-a,r-o,re--ne,ba-hl.

Tambin existenTRIPTONGOS: unin en una slaba de dos vocales cerradas y una abierta, siempre siguiendo el mismo orden: vocal cerrada, vocal abierta tnica y vocal cerrada (en cualquier otro caso, no habr triptongo sino hiato + diptongo) es-tu-diis(lleva tilde por ser aguda acabada en "s"), con-ti-nuis.

NOTAS:
S, segn las reglas generales, la palabra debe llevar tilde en el diptongo, se colocar la tilde sobre la vocal ms abierta:
miris, husped, vulvase...Si el diptongo es ui y debe acentuarse, se colocar la tilde en la ltima vocal:
cudate...

Si, segn las reglas generales, el acento recae sobre una slaba que lleva triptongo, la tilde tambin ha de escribirse sobre la vocal ms abierta:
averiguis, santiguis...

21/05/2015

Click to edit Master title style

Click to edit Master text styles

Second level

Third level

Fourth level

Fifth level

Click to edit Master text stylesSecond level

Third level

Fourth level

Fifth level

Click to edit Master subtitle style

21/05/2015

Click to edit Master title style

Click to edit Master text stylesSecond level

Third level

Fourth level

Fifth level

Click to edit Master title style

21/05/2015

Click to edit Master text styles

Second level

Third level

Fourth level

Fifth level

Click to edit Master text stylesSecond level

Third level

Fourth level

Fifth level

Click to edit Master text styles

21/05/2015

Click to edit Master title style

Click to edit Master text stylesSecond level

Third level

Fourth level

Fifth level

Click to edit Master title style

21/05/2015

Click to edit Master text styles

Second level

Third level

Fourth level

Fifth level

Click to edit Master text styles

Second level

Third level

Fourth level

Fifth level

Click to edit Master text stylesSecond level

Third level

Fourth level

Fifth level

Click to edit Master text styles

Click to edit Master text styles

21/05/2015

Click to edit Master text styles

Second level

Third level

Fourth level

Fifth level

Click to edit Master text styles

Second level

Third level

Fourth level

Fifth level

Click to edit Master title style

Click to edit Master text stylesSecond level

Third level

Fourth level

Fifth level

Click to edit Master title style

21/05/2015

Click to edit Master text stylesSecond level

Third level

Fourth level

Fifth level

21/05/2015

Click to edit Master text stylesSecond level

Third level

Fourth level

Fifth level

Click to edit Master title style

Click to edit Master text styles

Click to edit Master text styles

Second level

Third level

Fourth level

Fifth level

21/05/2015

Click to edit Master text stylesSecond level

Third level

Fourth level

Fifth level

Click to edit Master title style

Click icon to add picture

Click to edit Master text styles

21/05/2015

Click to edit Master text stylesSecond level

Third level

Fourth level

Fifth level

Click to edit Master title style

Click to edit Master text styles

Second level

Third level

Fourth level

Fifth level

21/05/2015

Click to edit Master text stylesSecond level

Third level

Fourth level

Fifth level

Click to edit Master text styles

Second level

Third level

Fourth level

Fifth level

21/05/2015

Click to edit Master title style

Click to edit Master text stylesSecond level

Third level

Fourth level

Fifth level