Ortíz Díaz, Edith. Rio Caxonos, via de comunicación y comercio

17

Transcript of Ortíz Díaz, Edith. Rio Caxonos, via de comunicación y comercio

  • A RQUEOLOGA MEXICAI\JA

    IV Coloqu io

    Pedro Bosch Gim pera

    Veracruz, Oaxaca y mayas

    1 1

    Ernesto Vargas Pacheco Editor

    ,, !l II ~l q bf ! ~ l! S 1IG A( J O ~ \ ""O/O lotllll

    l ' ;--:I\'E I, :' IO ,\ IJ N ,\ CIL"' :--\ I, AI 'TO ,, 0 ,\ \'\ Ilj M~ X I C(' b~ IT Il ' l l.' DE I N \ 'E ::: 'II G ,\Cll':-- = ~ A N 11\0 I'0L,-'lC ICAS

  • Primera edicin: 2005

    Foto de portdda: Fond o Antonio Caso Diseo de portada: Martln Gonzlez Serrano

    I~STJTUTO DE I NVF.STIGAC IO,'';:: ~ ANTROPOLCICAS, U Nt\,vl Circuito Exterior S/N, Ciudad Universitaria, 04510, Mxico , D.F.

    lSBN 970-32-2618-3

    D .R_ D erechos reservados conforme a Id ley Impreso y hecho en Mxico P..,f(d itl Jfcxicu

    ...

  • Ro CAXONOS: VA DE COMUNICACIN

    Y COMERCIO ENTRE LOS VALLES CENTRALES

    DE OAXACA y LA COSTA DEL GOLFO DE MXICO l

    Edith Ortiz Daz*

    Los estudios que se han hecho en relacin con las rutas de comercio y d e comunicacin en Mesoamrica durante la poca prehispnica empiezan a sentar las bases para la co mprensin de este complejo e importante problema. Uno de los primeros intentos por conformar un corpus general sobre este aspecto lo realizan Lee y Navarrete (Lee y Navarrete 1978 ) al final de la dcada de los aos setenta. Una exposicin reciente sobre rutas de comercio, caminos, pu er tos y lugares de trnsito que presenta Ochoa nos permite tener una vista panormica de las formas en que se transporta ban objetos y materias primas a travs del Mxico antiguo (Ochoa 1992: 173-200) . Por su parte, los estudiosos del rea maya han tenido material suficiente para tratar el tema estudiando caminos , puertos y ros como formas de comunicacin entre es ta regin y otros puntos geogrficos durante la poca prehispnica. Nuevamente Navarrete (1973: 33-92) escribe acerca de cmo eran las comunicaciones prehispnicas entre Chiapas y Tabasco; Benavides, entre otros, trata con particular inters el sistema de sacbeob, de tal modo que poco a poco se ha ido reconstruyendo una parte de la red de comunicacin que debi tener esa importante rea cultural (1981).

    En el valle de Morelos, Hirth (1978: 320-333) plantea que el auge que tuvo esta zona durante el Clsico se debi a las relaciones de comercio que mantena dicha regin con Teotihuacan, intercambiando productos, como la cermica, por bienes alimenticios que eran necesarios para el sostenimiento de

    Instituto de Investigaciones Antropolgicas, UNAM I Agrad ezco al Arquelogo Geranio Gu ti r rez Mendoza su cooperacin y comen tarios, los cua

    Jes fueron fundamentales para la presen tacin d e este 'abajo , as como a Anabel Rodrguez Apreza por su apoyo en la investigacin de archivo.

    695

  • EDITH ORTIZ DAZ

    artesanos esp~cializados que habitaban en esa ciudad. Por tanto, Hirth propo ne que el sitio arqueolgico de Chalcatzin go desempeaba un papel importante como encl ave comercial durante el Precls ico en las relaciones entre el rea olmeca, en la costa del Golfo y la zona de Guerrero. Tambin seala los sitios que pueden considerarse como puertos comerciales, los cu ales estuvieron locali zados a lo largo de corredo res naturales de comunicacill y fueron pasos crticos para b s reas d e producci n de bienes especial izados o agrcol

  • Ro CAXONOS VA DE COMUNICACIN Y COMERCIO

    L OCALIZACIN

    La cuenca del ro Caxonos, afluente primario del Papaloapan, se localiza en la cara N iental de la sierra de Jurez (figura 1), en el distrito de Villa Alta '" Disccta la sierra con un recorrido de aproximadamente 160 km . Las aguas del Caxonos comunican de manera expedita la rica zona de TuxtepecPlaya Vicente, t: 11 la pl anicie costera del Go lfo d Mxico , con el rea de Tco titln -Mitla en el valle de Tlacolula. Por esta p:u-ticular situacin geogrfica, s propone que la cuenca del ro Caxonos y sus ailuentes han sido, desde pocas tempranas, un paso natural en el e tablccimiento de contactos culturales y com rci ales entre las zonas antes mencionadas.

    A pesar de esta situacin estratgica, los estudios de tipo arqueolgico son prcticamente nulos . Sin embargo , hay algunas inves tigaciones realizadas por excelentes antroplogos y lingistas que no slo se limitaron a su campo de inters sino c L1e con una amplia visin registraron y dibujaron algunas piezas y sitio, arqueolgicos de la zona. La referencia ms temprana que conocemos es la de Paul Hennings (1912), quien registr el si tio de Pueblo Viejo, en la Chinantla. Posteriormente, scar Schmied r visit la regin Mixe y los pueblo' zapotecos serranos de Yavesa, Lachatao y Chicomexchitl, reportando varios sitios arqueolgicos y escultura (1930). Una dcada ms tarde, Juan Valcnzuela recorri la cuenca baja del ro Caxonos-Tesechoacan, localizando varios montculos y cermica en los ranchos de Santa Sofa, E l Faro y La Boca; asimismo, da cuenta de un petroglito conocido localmente como la Piedra del Sol en el rea de Ayotzintepec (194 l ). Cabe destacar los trabajos realizados por Julio de la Fuente entre 1938 y 1942, en los distritos de Villa Alta , Choapan e Ixtln, de donde describe restos arqueolgicos en veinticinco poblados de la sierra (1942). Del mismo modo, en 1945, Lorenzo Gamio explor una tumba zapoteca en el sitio de la Mesa de San Francisco Caxonos y, en 1960 , registr la estela zapoteca del poblado de Yagila (1945 1963),

    Con motivo de la construccin de la carretera Tuxtepec-Valle Nacional en la dcada de 1950, Agustn Delgado fue enviado a la zona chinanteca, donde localiz numerosos sitios y tumbas que contenan cermica tipo mixteca (1956, 1960a, 1960b) . Posteriormente, Roberto Weitlaner y Carlo Antonio Castro (1973 ) registran algunos sitios arqueolgicos en la Chinantla , dibujando varios objetos de cermica y ltica. Ms recientemente, Jorge Guevara (1990) presenta un pequeo trabajo acerca de la sierra de Jurez, que se circunscribe a los materiales y elementos arquitectnicos de algunas localidades de la zona de Ixtln. Adems, Guevara (1991) publica el Lienzo de Tiltepec , mostrando algunas de las piezas arqueolgicas de este poblado.

    ,' El ro Caxonos toma su nombre de los cuatro po blados zapotecas: San Miguel , San Pedro, San Francisco y San Mateo Caxonos , c ~lc brcs por dos sangrientas insurrecciones durante la ~poca eoloial (cji. Luis Obregn 1952: 383-399), En alguIlos casos la castellanizaein hace que aparezca

    ( umo ro Cajonos v en los mapas del INEG l como ro CaJoIles.

    697

    I

  • EDITH ORTIZ DAZ

    Localizacin de la cuenca del ro Caxonos

    ,

    t An:" .l ~p ro.'(JJn :lda (k l.l ( 11 I:n

  • Ro CAXO NOS: VA DE COMUNICACIN YCOMERCIO

    Ge neral de la Nacin, dentro del ramo de Mercedes (AGN [3]: exp. 788) ncontramos que en el ao de 1551 se solicit una licencia para que se les

    permitiera tener tamemes, pues, se especifica que era indispensable trasladar la mercancas desde la villa del Espritu Santo o Alvarado hasta Villa Alta. Para los espaoles este contacto con la costa era fundamental, ya que, como es sabido, duran te las primeras dcadas posteriores a la Conquista, stos lo consuman los productos a los que estaban acostumbrados, es decir, alimentos como trigo, vinagre y aceite de oli va se llevaban ro arriba en 1 j

    . ,barcazas hasta donde era posible y, despus, los cargadores los suban hasta su destino final.

    A pesar de las dificultades y levantamientos que se registraron en Villa Alta, dicha villa comenz a prosperar a partir de la segunda mitad del siglo XVI, cuando los espaoles impulsaron el cul t ivo de la grana cochinilla (Dahlgren 199 0: 10) pues, no slo se procur este cultivo en la zona (figura 2), sino que gran parte de la produccin de la provincia de Antequera sala hacia la costa del Golfo a travs de Villa Alta. La aceptacin que tuvo este

    Figu?a 2. Recoleccin de la grana cochinilla, tomado de Jos Antonio Alzate, Memol'ia sobre la natu?aleza y cultivo de lagl'aI'.a, AGN 1777.

    699

  • EDITH ORTIZ DAZ

    tinte a nivel mundial hizo que en el siglo XVIll, el pueblo de Villa Alta fuera considerado como uno de los ms ricos y prsperos de la Nueva Espaa. Tantas fueron las ganancias que gener este poblado, que en una clasificacin de categoras llevada a cabo a solicitud del Rey en 1767, la Villa Alta de los Zapotecas encabeza la lista de las alcaldas de primera clase; aun por encima de las de Taxco, Orizaba, Pachuca y Tezcoco, entre muchas otras (AGN [90J: ff. 114r-121r); pues la principal riqueza de la zona radicaba precisamente en su posicin estratgica como punto intermedio y paso natural entre la costa del Golfo -y su obvia salida al Atlntico- y el centro de Oaxaca, adems de que la poblacin flotante que transitaba en el rea, por lo regular mercaderes y arrieros, generaba una derrama econmica permanente en la zona. La ruta que seguan las mercancas de Oaxaca a San Juan de Ula y viceversa, era por el ro Alvarado, Villa Alta y de ah a Oaxaca. En el siglo XVIII, el viajero ingls Thomas Gage not que esta ruta comercial era una de las ms seguras de la Nueva Espaa:

    Lo que enriquece ms a aquella ciudad (Villa Alta) es la seguridad con que se transportan las mercancas de Guaxaca a San Juan de Ula y de San Juan de Ula a Guajaca por el ro Alvarado que pasa a muy corta distancia de la poblacin; pues aunque los barcos no llegan a la misma Guajaca, suben hasta los Zapotecas y San Ildefonso que no distan mucho de ella. Sobran motivos para maravillarse de la indolencia de los espaoles, que todava no han hecho construir en todo lo largo del ro que sube hasta el corazn mismo del pas, ni un castillo, ni una torre, ni aun siquiera una batera o un fuerte para algn destacamento, para disputar el paso a los enemigos, como si stos no pudieran fabricar bergantines o barcas semejantes a las suyas, y hacerles as la guerra (Gage 1985: 112).

    El desuso de la cochinilla durante el siglo XIX, as como la apertura de otras vas de comunicacin, hicieron que decayera la importancia de Villa Alta (Lemoine 1994: 86). As, para aquel siglo la ruta Oaxaca-Veracruz se haca por Ixtln-Valle Nacional-Tuxtepec, mismo recorrido que hizo Desir Charnay (1944: 133) Yque persiste hasta nuestros das.

    No obstante, todava en 1935 Bernard Bevan registr un importante contacto comercial entre los chinantecos y zapotecas de la regin a travs de la antigua ruta (Bevan 1987).

    [ ... ] los chinantecos mismos transportan su carga, no poseen ni caballos ni mulas ni asnos. Son tan raros estos animales en algunas localidades que al llegar a Lovani, nuestras monturas fueron vistas con consternacin, y itmese en cuenta que se trata en este caso de una aldea que est en una ruta comercial, la que conecta la regin interior zapo teca de Villa Alta con la regin costera l (Bevan ibidem: 30).

    Continuando con el tema escribe:

    Hay ciertas rutas comerciales que atraviesan La Chinantla. Las transitan los Zapotecas, quienes viajan de ah hasta lugares fuera de la regin.

    700

  • RO CA.,'\ONOS: VA DE COMUNI CACIN Y COMERCIO

    La ruta mencionada [ . . . ] parte de Villa Alta (y desde Oaxaca), atraviesa Temascolapa (sic ), Yatsona )' Yezelala, entra en la Chinantla en Lovani , sigue a lo largo del ro Chiquito hasta Tepinapa y la llanura cos tera. Otra ruta , ms importante , conduce desde Choapam (y por ende desde O:lXaca , v a Yalalag ), has ta Latani y Lalana, eludi end o Teotalcingo . Desde Lalana contina por el Arenal, Mo ntenegro , el asental11ienro zapoteco de Soc hiapam, h as ta Pla ya Vicente [ .. JTodas estas mtas comerciales son transitadas por zapotecos. Los pro pios chinantecos no viaj an (Bevan ihidem: 33 ).

    Como dato importante Bevan recalca qu e los zapotecos eran los que monopolizaban la actividad comercial de e tas rutas:

    . . ]los mismos chinantecos cultivan cafe para la venta, y los compradores "fucrei'tos envan a sus propios agentes para adquirirlo en los pueblos. Estos agentes son casi siempre zap o tecas y transp o rtan el caf a Villa Alta , Yalalag, Choapam , Ixtln y Oax aca, o hasta la planicie ori ental en Tuxtepec y Playa Vi ce nte. En ocasio nes los vendedores ambulantes zapo tecas que cruzan la regin con ollas y utensilios de barro para las tareas culinarias cambian caf p o r alfarera (B evan ihidcm: 7 1).

    Como resultado de estas citas se puede observar que la regin de Villa Alta, hasta los aos cuarenta , se conserv como enclave comercial entre la planicie costera y Oaxaca .

    COMUNICACIN y CO~TACTO COMERCIAL

    DURANTE LA POCA PREHISPNICA

    El determinar los posibles pasos, vas de comunicacin y comercio durante la poca prehispnica es una tarea difcil , la cual requiere de la conjuncin del trabajo de campo, el anlisi s de materiales, el estudio de las fuentes y documentos coloniales, la informacin etnogrfica y las entrevistas con los antiguos arrieros para tratar de bosquejar las antiguas redes de caminos y mercancas transportadas durante ese tiempo. A continuacin se presentan de manera preliminar algunas evidencias que se han logrado reunir sobre este tema para la zona de estudio.

    Durante los recorridos de campo se ha observado que a pesar de las dificites condiciones topogrficas de la regin, la distribucin espacial de los asentamientos actuales de la cuenca alta del ro Caxonos se da a intervalos regulares de caminata: de tres a cuatro horas en promedio entre cada pueblo. En la mayor parte de estas localidades se han encontrado evidencias prehispnicas, las cuales podran indicar que su ubicacin es la misma desde la poca prehispnica. Este dato debe ser corroborado con base en las informaciones documentales de la poca colonial sobre reducciones y congregaciones.

    Por su lado, la evidencia material ha mostrado que en algunos asentamientos prehispnicos del ro Caxonos confluye cermica tanto de los valles centrales como de la costa del Golfo de Mxico. Entre los tiestos de la pri

    701

  • EDITH ORTIZ DAZ

    mera zona estn presentes los tipos C4, C6, G 1, G2, G3 YK14 de Monte Albn (Caso, Bernal y Acosta 1967: 46); mismos que se presentaron en diferentes formas como cajetes miniatura, jarras, cuencos y platos, cuya temporalidad puede remontarse, por lo menos, hasta Monte Albn IIIAIIIB. En cuanto a la cermica de la planicie costera se hall en los sitios de La Mesa de San Francisco Caxonos y el Cerro Ceniza de Yatee, tiestos de pasta fina sin desgrasante, de textura polvosa, como gis, que se queda en las manos al contacto; con superficies bien suavizadas pero no pulidas. Este tipo de pastas son comunes en la costa del Golfo, desde el norte de Veracruz hasta Campeche, y aunque todava no han podido ser fechadas, al menos nos indican posibles flujos entre la cuenca alta del ro Caxonos y la planicie costera (figura 3) .

    La investigacin etnogrfica y lingstica que Roberto Weitlaner recopil durante sus trabajos en la Chinantla son un valioso aporte respecto al tiempo que hacan y las distancias que recorran los comerciantes indgenas de la regin para desplazarse a diversos puntos de la zona en la dcada de 1940 (Weitlaner s/f). Este estudioso registra cuatro casos de comerciantes y arrieros en el rea de Usila y Yolox que, en promedio, cargaban de dos a tres arrobas. Cada arroba pesa 11.502 kg -es decir, cargaban entre 23 y 34.5 kg-, Y la jornada iniciaba a las 5:00 am y terminaba a las 6:00 pm.

    DI!;lrjbl](i n geo!~d lk.l dI.: la CCr.l!lliCl Gris y neg r.l \!crlic;\ de lo s V:llk .\ 0:1Hr~, k:s dI.: Oa:.;;" " , (On rcspr ..: to d I: la u.:r:l!llic.1

    ChinJfI:nl [)om~ stic J. d~ la Cm!.) (kl Golfo

    730 00 7-i 0.00 750.00 760 .00 770.00 780.00 79u.oO xoo 00 8 J0.00 Al 0.00

    Sinos ~ Ccr.llljca Gns ~'Io !h:gr;l MeTlica V:illes .:utrJ.ks

    C lIcncJ. " hol Jd Ro C:n.:ono s ~ CI.:d.mic.l. C hill;lnlC(.\ DOn1sric:\ Cu..:ne., b~lja del RJo C.nono~

    y Planiej..: Costa:)

    Figura 3. Distribucin de la cermica de gris y/o negra de los valles centrales y la cermica de la costa del Golfo de Mxico.

    702

    l T~I . b...lmkC U::m.)

  • Ro CAXONOS VA DE COMUNICACrN y COMERCIO

    E t~l cita permite tener una idea de los tiempos y distancias que recorran los vendedores.

    Finalmente, las entrevistas a algunos de los pobladores de la regin han i 10 fundamentales. Una cita importante es la que se nos proporcion en el pueblo chinan tcco de Petlapa acerca del tiempo y recorridos que realizaban para llegar a O J.xaca; ste nos da un promedio de diez das de recorrido. En la actualidad, el mercado prirlcipal al que viajan estos chinatecos es Villa Alta (figura 4 , 5, 6 ), donde compran mercancas o venden caf. Para llegar a esta plaza viajan dos das, con jornadas de ocho o nueve horas.

    Figura 4. Zapotecos serranos cargando lea rumbo al mercado de Villa Alta.

    Con base en los datos recopilados hasta el momento, es posible plantear al menos tres rutas que unen la sierra de Jurez con la planicie costera a travs del ro Caxonos, sus afluentes y otros pasos:

    Ruta 1) Villa Alta-Roayaga-Tonagua-Comaltepec-Choapan-LataniRoavela y Jalahu: atravesaba el ro La Lana y pasaba basta TatahuicapaSochiapan y Guaspaltepec. 4 Esta ruta se usaba en el siglo XVI para unir Villa Alta con la costa de la villa del Espritu Santo (Coatzacoalcos ) (Chance 1989: 22 ).

    'El po blado de G1I 3spaltcpcc, desapareci a medi ados dd sigl o XV I C0l110 "esulrado de una epIdemia de viruela , se en contrara actualmente en el estado de Vcracrll z (Pe ter G erhard 1986: 379) .

    703

  • EDITH ORT IZ DAZ

    Figura 5. Vendedor de panela en el mercado de Villa Alta.

    Figura 6. Vendedoras de chile seco en Villa Alta.

    704

  • Ro CAXONOS: VA DE COMUNICACIN Y COMERCIO

    Ruta 2) sta iba desde ViUa Alta-Temazcalapa-Yatzona-Camotln-YetzelalagLovani-San Pedro Tepinapa-Ayotzintepec hasta la planicie costera (Chance 1990: 22).

    Ruta 3) Atraviesa la zona de los pueblos zapotecos del rincn5 hasta Tiltepec-Los Reyes Yagalaxi-La Josefina-Ayotzintepec. Antes de la apertura de la terracera de Ixtln a Talea de Castro en 1959, los pueblos del rincn prcticamente cubran todas sus necesidades en los mercados de Tuxtepec y Playa Vicente. Tambin, ah vendan su caf o trabajaban en las plantaciones de tabaco de la zona (Nader 1964: 203).

    Por su parte, la ruta que se segua de Oaxaca a Villa Alta tampoco ha variado mucho hasta nuestros das, pues aunque se puede llegar a dicho poblado saliendo de Teotitln del Valle o a travs de Tlacolula, ambos caminos coinciden en el parteaguas cerca de San Antonio Cuajimoloyas y se fusionan.

    C OME;-'TA1UOS FINALES

    Por el momento, este trabajo slo se ha limitado a hacer una exposicin de algunas rutas o pasos entre la costa del Golfo, la sierra de Jurez y el centro de Oaxaca, sin embargo, an quedan muchas incgnitas por resolver. U na de ellas es el funcionamiento de estas vas en distintos periodos histricos (Preclsico, Clsico y Posclsico) y pocas del ao (secas y lluvias), as como las relaciones intertnicas que se establecieron para el paso franco o restringido de personas y mercancas, destacando nuevamente que d ichas rutas atraviesan actualmente por tierras de tres grupos lingsticos y tnicos diferentes. Esperamos que la informacin que se est recopilando en campo, aporte nuevos datos sobre este tema en lo que fue el principal crisol de Mesoamrica.

    BIBLIOGRAFA

    BE','AVIDES, Ar-.:TONIO 1981 Los caminos de Cob y sus implicaciones sociales, INAH-Centro Regional

    del Sureste, Mxico.

    B EY"'. ',', BERNARD

    19 87 Los Chinantecos y su hbitat, Instituto Nacional Indigenista, Mxico.

    ' El no mbre del "Rincn, o ,q'inconeros est dado por las caractersticas topogrticas del rea; que est n rodeados por montaas y la (mca salida natural que tienen es a los "bajos, es decir,

    b2C13 la p lanicie costera.

    705

  • EDITH ORTIZ DAZ

    CASO, ALFONSO, IGNACIO BERJ'JAL y JORGE ACOSTA 1967 La cermica de Monte Albn, INAH, Mxico.

    CHANCE, JOI-iN K. 1989 Conquest ofthe Sierra, Spaniarrds and Indians in Colonial Oaxaca,

    University of Oklahoma Press, N orman.

    C HARNAY, DESIR 1944 Ciudades)' ruinas americanas, CNCA: 133 .

    DAHLGREN, BA RBRO 1990 Lagrana cochinilla, UNAM-IIA, Mxico.

    DELGADO, AG USTN 19 56 La arqueologa de la Chinantla, Tlatoani, 10 , 2a poca, junio:

    29-3 3 . 1960a Explo raciones en la Chinantla , RMEA, tomo 1.'VI, SMA, M xico:

    105-1 23 . 1960b Investigaciones en la parte alta de la C hinantla , Boletn INAH,

    2: 7-8.

    ESPEJEL, CI.AUD IA 1992 Cal1rzinos de Michoacn ... )' pueblos que vo)' pasando, TNAH, Colec

    cin Cientfica, Mxico.

    FLANNERY, KENT 1968 The O lmec and the Valley ofOaxaca: A Model for Regional Inte

    raction in Formative Times, Elizabeth P. Benson (ed.), Dumbarton Oaks Conference on the Olmecs, D umbarton Oaks: 119-130.

    FUENTE, JULIO DE LA 1942 Un reporte sobre los si tios arqueolgicos existentes en los distri

    tos de Villa Alta, Choapam, Ixtln y Tlacolula, tomo LXXXVIII, Archivo de Monumentos Prehispnicos, INAH, Mxico.

    1949 Yalalag) una Villa Zapoteca Serrana, Museo Nacional de Antropologa, INAH, Serie cientfica nm. 1, Mxico.

    GAGE, THoMAs 1985 Travels in the New World, University ofOklahoma Press, Norman.

    GAMIO, LORENZO 1945 Informe de la exploracin e inspeccin que se llev a cabo en el pue

    blo de San Francisco Caxonos, Distrito de Villa Alta, Oaxaca, tomo L~'{VIl , Archivo de Monumentos Prehispnicos, INAH, Mxico.

    706

  • RO CAXONOS VADE COMUNICACIN Y COMERCIO

    1963 Estela de Yagila, Boletn del INAH, 12: 11-13.

    G ;U1ARO, PETER 1986 Geografa histrica de la Nueva Espaa 1519-1821, UNAM-IIH,

    Mxico.

    GUEVARA, JORGE 1990 Arqueologa de la Sierra Jurez de Oaxaca, Marcus \Vinter (comp. ),

    Lecturas histricas del estado de Oaxaca, vol. 1, INAH-Gobierno del estado de Oaxaca, Oaxaca: 333-346.

    1991 El Lienzo de Tiltepec. Extincin de un seoro zapoteco, Mxico, INAH, Coleccin Cientfica.

    HENNINGS, PAUL 1912 Informe del colector de documentos etnolgicos sobre su excur

    sin a Tuxtepec, Boletn del Museo Nacional de Arqueologa) Historia)' Etnologa, Mxico) 1: 229-235

    H LRTH, KENNET!-1 1978a Teotihuacan Regional Population Administration in Eastern Mo

    relos, World Archaeolog)', vol. 9, nm . 3, Londres: 320-333 . 1978b Interregional Trade and the Formation of Prehistoric Gateway

    Communities, American Antiquit)', 43 (1):35-45 .

    LEE. THOMAS y CARLOS NAVARRETE 1978 M esoamerican Communications Routes and Cultural Contacts,

    New World Archaeological Foundation.

    LBIO :-' E, ERN ESTO 1. 994 Algunos datos histrico -geogrficos acerca de Villa Alta y su

    comarca, Manuel Ros (comp .), Los zapotecos de la Sierra Norte de Oaxaca. Antologa etnogrfica, CIESAs-Oaxaca.

    _".-\DER, LAURA 1964 Talea and Juquila. A Comparison ofZapotec Social Organization,

    University of California Press, Berkeley.

    _ -_"\ .\.RRETE, CARLOS 19 3 El sistema prehispnico de comunicaciones entre Chiapas y Tabas

    co, Anales de Antropologa, nm. lO, UNAM-I1A, Mxico: 33-92.

    GO '\ , LUIS 9 ;:; 2 R ebeliones indgenas y preCU1"SO reS de la independencia mexicana,

    en los siglos XVI) X Vll )' XVllJ, Editorial Navarro, Mxico.

    707

  • EDITH ORTIZ DAZ

    OCHOA, LORENZO 199 2 Por dnde y cmo se desplazaban los mercaderes del Mxico

    antiguo?, Quipu, mayo-agosto, Sociedad M exicana de Historia de la Ciencia y la Tecnologa, Mxico: 173-200.

    O RTIZ DAZ E. y G . GUTIRREZ en preparacin Arqueologa de la sierra de Jurez, Oaxaca: Proyecto Ar

    queolgico Rio Caxonos, Villa Al ta de los Zapotecas.

    PASO y T RONCOSO, FRANCISCO DEL

    1905 Epistolario de la Nueva Espaa, vol. lJI, 15 33-15 39, Madrid.

    RATTRAY, EVELYN 1987 Los barrios forneos de Teotihu3Cdll, Teotihttacan. N uevos da

    tos, nuevas sntes, nuevos problemas, UNAM, M xico: 243-273.

    REDMOND, ELSA y CHARLES SPENCER 1983 The Cuicatlan Caada and the Period II Fron tier ofthe Z apotec

    State, Kent Flannery y Joyce Marcus (eds.), The Cloud People. D ivergent Evolutio11 ofthe Zapotee and Mixtec Civilizations, Topic 35, Academic Press: 117.

    SCHMIEDER, O SCAR 1930 The Settlement ofthe Tzapotec and Mife Indians, State ofOaxaca,

    Mexico , University of California l)ress , Berkeley.

    VALENZUELA, JUAN 1941 Exploraciones y recorrido en la cuenca del ro Tesechoacan y en

    la pirmide del Castillo, Tuxtepec, Oaxaca, tomo LXXXIV, vol. 1, Archivo de Monumentos Prehispnicos, INAH, Mxico .

    W EITLANER, ROBERTO s/f Fondo Weitlaner, carpeta 1-8, documento 3, Caminos a Usila,

    DEAS, INAH, Mxico.

    WEITLANER, ROBERTO y CARLO fu"-'TONIO CASTRO 1973 Usila, Papeles de la Chinantla, Mxico, INAH, Serie Cientfica,

    nm. 11.

    Fuentes de Archivo

    Archivo General de la Nacin, Mercedes, vol. 3, exp . 788.

    Archivo General de la Nacin, Reales Cdulas, vol. 90, f. 114r-121r.

    708

    123