Ortega y Gasset, Raciovitalismo

download Ortega y Gasset, Raciovitalismo

of 34

Transcript of Ortega y Gasset, Raciovitalismo

  • 7/31/2019 Ortega y Gasset, Raciovitalismo

    1/34

    JOS

    ORTEGA YGASSET

  • 7/31/2019 Ortega y Gasset, Raciovitalismo

    2/34

    Espaa en el siglo XX: La Guerra hispano-estadounidense de 1898 (el Desastre del 98), y la

    prdida consecuente de la mayora de los restos del imperio, supuso un profundo choque enla sociedad espaola.

    Mientras el nivel de vida creca (en parte por la neutralidad espaola en la Primera GuerraMundial) y la integracin con el resto de Europa progresaba, la inestabilidad polticamarcaba el primer tercio del siglo XX. Tras la salida del pas de Alfonso XIII, en 1931 seproclama la II Repblica, que acaba en 1936 con un golpe de estado militar y lasubsiguiente guerra civil.

    La Guerra Civil Espaola fue un conflicto social, poltico y militar que se desencaden trasel fracaso parcial del golpe de estado del 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por unaparte del ejrcito contra el gobierno de la Repblica. Termina el 1 de abril de 1939establecindose la dictadura de Franco que durara hasta su muerte en 1975.

    Espaa fue oficialmente neutral durante la Segunda Guerra Mundial; a las dcadas deposguerra, marcadas por la pobreza y la represin poltica, sigui un importante crecimiento

    econmico durante las dcadas de los 60 y los 70, en un pas que permaneca cultural ypolticamente reprimido. Tras la aprobacin de la Constitucin de 1978, comenz unatransformacin gradual del pas hacia la consolidacin de la actual democracia.

    (http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Espaa; http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Civil_espaola)

    CONTEXTO HISTRICO

  • 7/31/2019 Ortega y Gasset, Raciovitalismo

    3/34

    En Espaa la filosofa se ha desarrollado como pensamiento y aparece no

    solo en libros filosficos sino tambin en obras literarias. En el siglo XX lafilosofa alcanz un alto nivel gracias a los filsofos como Unamuno, Ortega,Zubiri y Zambrano, entre otros. A finales del siglo XIX y principios del siglo XXdestacan en Espaa movimientos filosficos y de otros mbitos, entre los quedestacan:GENERACION DEL 98: Grupo de escritores, ensayistas y poetas espaoles

    que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, poltica y socialacarreada en Espaa por la derrota militar en la Guerra Hispano-Estadounidense.NOVECENTISMO: Movimiento esttico, inicialmente artstico y literario, peroextendido a otros mbitos de la cultura, que se asocia genricamente a lasvanguardias artsticas y literarias de comienzos del siglo XX. Agrupa a unconjunto de autores situados entre la Generacin del 98 y la Generacin del 27,por lo que tambin se identifica con la denominada Generacin del 14.GENERACION DEL 27: Serie de poetas espaoles del siglo XX que se dio aconocer en el panorama cultural espaol alrededor del ao 1927, empezandocon el homenaje al poeta Luis de Gngora.

    FILOSOFIA ESPAOLA DEL SIGLO XX:

  • 7/31/2019 Ortega y Gasset, Raciovitalismo

    4/34

    Filsofo y ensayista espaol,exponente principal de la teora delperspectivismo y de la razn vital ehistrica, situado en el movimientodel Novecentismo. Despus de unperodo objetivista y otro

    perspectivista, adopt finalmentelo que se ha llamadoraciovitalismo.

    JOS ORTEGA Y GASSET: :

  • 7/31/2019 Ortega y Gasset, Raciovitalismo

    5/34

    1883: Nace en Madrid el 9 de mayo dentro de una familia burguesay liberal propietaria del peridico El Imparcial.

    1898: Estudia filosofa y letras en Madrid. Estudia luego de estudiarderecho en la Universidad de Deusto1902: Inicia su actividad de escritor, colaborando tambin enperidicos y revistas.1905: Tras doctorarse, va a Leipzig, Berlin y Marburgo, Alemania aestudiar Neokantianismo.

    1910: Catedrtico de Metafsica en la Universidad Central de Madrid.1923 Funda y dirige la Revista de Occidente, no publicada hasta19361930 Es elegido diputado II Republica pero renuncia.1936 Al estallar la guerra civil se exilia en varios pases europeos.Reside en Francia, Holanda, la Argentina, Portugal y Alemania, con

    estancias en Espaa desde 1945.1948 funda en Madrid, con Julin Maras, el Instituto deHumanidades, donde profes cursos y particip en coloquios sobrevarios temas.Durante estos aos, y hasta su muerte, es sobre todo en Alemaniadonde recibe el crdito y las oportunidades de expresin quecorrespondan a su prestigio.

    BIOGRAFA:

  • 7/31/2019 Ortega y Gasset, Raciovitalismo

    6/34

    Ortega y Gasset ejerci una gran influencia enla filosofa espaola delsiglo XX no slo por latemtica de su obra filosfica, sino tambin porsu estilo literario.

    Ortega incorpora al pensamiento espaol,mediante traducciones y ediciones, lo mssustantivo de la ciencia europea, singularmentela alemana, un repertorio de obras clsicas, y haconseguido que los estudiosos espaolespuedan estar a la altura de los tiempos. La

    consecuencia de ello y, sobre todo, de su accinfilosfica personal ha sido el florecimiento deuna escuela filosfica, que suele llamarseEscuela de Madrid, y a la que estnvinculados, entre otros, Manuel Garca Morente,Fernando Vela, Xavier Zubiri, Jos Gaos, Luis

    Recasns Siches, Mara Zambrano, AntonioRodrguez Huesear, Manuel Granell, JosFerrater Mora, A. Maravall, Luis Diez del Corral,Alfonso G. Valdecasas, Salvador Lissarrague,Paulino Garagorri, Pedro Lan Entralgo, JosLuis Aranguren y Julin Maras.

    INFLUENCIA:

  • 7/31/2019 Ortega y Gasset, Raciovitalismo

    7/34

    Ortega ha creado una terminologa y un estilo filosfico enespaol, que no existan; su tcnica inversa a la deHeidegger, por ejemplo consiste en rehuir por lo general losneologismos y devolver a las expresiones usuales del idioma,profundamente vividas, incluso a los modismos, su sentido msautntico y originario, henchido muchas veces de significacinfilosfica o susceptible de cargarse de ella. El uso de lametfora ha alcanzado en l, junto a su valor de belleza, otroestrictamente metafsico. La cortesa del filsofo es laclaridad, sola decir; y lo mismo por escrito que en suincomparable oratoria docente, ha alcanzado el mximo dediafanidad de su pensamiento; Ortega extrema el esfuerzo porhacerse inteligible, hasta el punto de inducir al lector, con

    demasiada frecuencia, a creer que, porque lo ha entendido sinfatiga, no tiene que fatigarse para entenderlo del todo. Enalgunos de sus ltimos escritos, Ortega lleg a un modo deexpresin totalmente original, en que la fidelidad al genio de lalengua se une a procedimientos estilsticos absolutamentenuevos, y que responde a la forma de razn en que consiste su

    mtodo filosfico

    ESTILO INTELECTUAL:

  • 7/31/2019 Ortega y Gasset, Raciovitalismo

    8/34

    NEOKANTISMO: Movimiento filosfico europeo, de origen

    predominantemente alemn, que preconiz un retorno a losprincipios filosficos de la doctrina de Immanuel Kant frente ala entonces imperante doctrina del idealismo absoluto deGeorg Wilhelm Friedrich Hegel.

    IDEALISMO: Descartes dice que yo puedo existir sin mundo,

    sin cosas. Esta es la tesis idealista, que ha culminado, en suforma ms perfecta, en el idealismo de la conciencia pura deHusserl, estudiado antes. A esto se va a oponer rigurosamenteOrtega, quien llega a posiciones propias, determinadas, comoveremos, por la superacin de todo subjetivismo e idealismo.El realismo, ms que una tesis, es una actitud. En ella se

    supone que la verdadera realidad son las cosas; y el ser realquiere decir ser por s, independiente de m.

    BASES DEL PENSAMIENTO ORTEGUIANO:

  • 7/31/2019 Ortega y Gasset, Raciovitalismo

    9/34

    GNESIS DE LA

    FILOSOFA ORTEGUIANA:CRITICA AL IDEALISMO

  • 7/31/2019 Ortega y Gasset, Raciovitalismo

    10/34

    Para Ortega, el idealismo en su forma ms depurada ser la fenomenologa de Husserl.Esta no es un idealismo subjetivo; no habla de ideas o vivencias de un yo emprico, sinode las vivencias de la conciencia pura: la conciencia.Sin embargo, ocurre que el pensamiento eso que se llama conciencia consiste enponer algo. Pensar es poner algo como verdadero, como existente. La fenomenologadice que sobre ese acto ponente viene un segundo acto que consiste en practicar laepokh, en invalidar el primero y ponerlo entre parntesis. Pero esto no es tan claro ni

    tan fcil.

    Segn Ortega, cuando se vive el acto, no hay conciencia. Ante m no hay ms que lovistoo lo pensado;no me encuentro ni con el verni con el pensar, con lo que se llamaconciencia. Lo que hay es: yo con la cosa. Cuando puedo decir que hay conciencia esque caigo en la cuenta de que he vistouna cosa hace un momento, pero no la veo. Yano las vivo, sino que las hago objeto de reflexin.Y lo que hago ahora es vivirotroacto: el poner entre parntesis mi acto anterior. Peroen este segundo acto no practico la abstencin, sino que lo vivo;tampoco hay en lconciencia, y es tambin ponente. La conciencia pura, con todas sus vivenciasreducidas, lejos de ser la realidad, es simplemente el resultado de una operacin mentalque yo hago; es decir, todo lo contrario: una construccin intelectual, una hiptesis. Y lareduccin fenomenolgica, por tanto, es imposible.

    CONCIENCIA:

  • 7/31/2019 Ortega y Gasset, Raciovitalismo

    11/34

    Actoquiere deciractualidad, ser ahora; es la pura presencialidad. Y entre el acto y lareduccin fenomenolgica de ese acto se interpone el tiempo. El tiempo, que es

    justamente la forma de la vida humana.Resulta, por tanto, que no me encuentro con el yo puro, ni con la conciencia, ni con lasvivencias reducidas; todo esto es el resultado de una manipulacin mental ma con actosmos anteriores: justamente lo contrario de lo que es la realidad.A la esencia de losactos le pertenece el ser vividos simplemente y el no poderse ejercer la reflexin sobreellos sino desde otro acto; por tanto, cuando no son ya presentes y vividos, sino solo enel recuerdo. La fenomenologa lleva en s una interpretacin radicalmente falsa de larealidad primaria.La verdad es que yo vivo actos; y estos son intencionales:yo veo algo, pienso algo,quiero algo, en suma, me encuentro con algo. Y con ese algo me encuentro de un modoreal y efectivo, sin abstencin alguna: en la vida. La fenomenologa, al pensarla afondo, nos descubre su ltima raz errnea y nos deja fuera de ella, ms all de ella:instalados, no en la conciencia, porque en rigor no la hay, sino en la realidad radical que

    es la vida.Esta es la crtica orteguiana del idealismo. Recoge lo que la tesis idealista tena dejustificado, al afirmar la necesidad del yo como ingrediente de la realidad, pero corrige suexceso al tomar a ese yo como la realidad primaria. Ni las cosas solas, ni el yo solo, sinoel quehacer del yo con las cosas, o sea la vida.

    ACTO:

  • 7/31/2019 Ortega y Gasset, Raciovitalismo

    12/34

    La primera aparicin del punto de vista personal de Ortega se encuentra enun ensayo publicado en 1910 y titulado Adn en el Paraso (O. C., I, p. 469-498). All, en primer lugar, se emplea el trmino vida, rigurosamente, en elsentido de vida humana, de vida biogrfica; en segundo lugar se insiste en lo

    que est en torno al hombre, todo lo que lo rodea, no solo lo inmediato, sinolo remoto; no solo lo fsico, sino lo histrico, lo espiritual. El hombre, diceOrtega, es el problema de la vida, y entiende por vida algo concreto,incomparable, nico: la vida es lo individual. Y la define, con mayor rigor,como coexistencia:Vida es cambio de sustancias; por tanto, con-vivir,coexistir (p. 488). Adn en el Paraso agrega. Quin es Adn?Cualquiera y nadie particularmente: la vida. Dnde est el Paraso? Elpaisaje del Norte o del Medioda? No importa: es el escenario ubicuo para latragedia inmensa del vivir (p. 489). Adn en el Paraso significa: yo en elmundo; y ese mundo no es propiamente una cosa o una suma de ellas, sinoun escenario, porque la vida es

    tragediao drama, algo que el hombre hace y le pasa con las cosas.

    EL APORTE ORTEGUIANO:YO YMI CIRCUNSTANCIA

  • 7/31/2019 Ortega y Gasset, Raciovitalismo

    13/34

    Porque si bien no puede haber cosas sin yo, tampoco se puede

    dar un yo sin cosas. Nunca me encuentro un yo solo, abstracto,sino que siempre un yo con cosas. De ah su famosa frase

    Yo soy yo y mi circunstanciaLa verdadera realidad primaria la realidad radical es la delyo con las cosas. Yo soy yo y mi circunstanciaescriba yaOrtega en su primer libro, en 1914. Y no se trata de doselementos yo y cosas separables, al menos en principio,que se encuentren juntos por azar, sino que la realidad radicales ese quehacer del yo con las cosas, que llamamos la vida. Loque el nombre hace con las cosas es vivir.

    EL YO Y SU CIRCUNSTANCIA:

  • 7/31/2019 Ortega y Gasset, Raciovitalismo

    14/34

    Ese hacer es la realidad con que originariamente nos encontramos, la cual noes ahora ninguna cosamaterial o espiritual, porque tambin el egocartesiano

    es una res, si bien cogitans, sino actividad, algo que propiamente no es, sinoque se hace.

    La realidad radical es nuestra vida. Y la vida es lo que hacemos y lo que nospasa.

    Vivir es tratar con el mundo, dirigirse a l, actuar en l, ocuparse de l. Portanto, no hay prioridad de las cosas, como crea el realismo, ni tampoco

    prioridad del yo sobre ellas, como opin el idealismo. La realidad primaria yradical, de la que el yo y las cosas solo son momentos abstractos, es el

    dinmico quehacer que llamamos nuestra vida.

    Si existe sujeto, existe inseparadamente objeto, y viceversa, si existo yo quepienso, existe el mundo que pienso. Por tanto: La verdad radical es la

    coexistencia de m con el mundo. Existir es primordialmente coexistir, -es ver yoalgo que no soy, amar amar yo a otro ser, sufrir yo de las cosas. (Extracto de

    Qu es Filosofa?, X)

    EL YO Y SU CIRCUNSTANCIA:

  • 7/31/2019 Ortega y Gasset, Raciovitalismo

    15/34

    En las Meditaciones del Quijote(1914) aparece la idea: yo soy yo y micircunstancia. En la misma obra aparece tambin la idea de que la

    perspectiva es un ingrediente constitutivo de la realidad: el ser definitivodel mundo no es materia ni es alma, no es cosa alguna determinada, sinouna perspectiva (p. 321). sta doctrina se encuentra constituida ya como

    tal, incluso con el nombre perspectivismo.La realidad solo puede ser captada desde la perspectiva de cada uno. Estosignifica que la perspectiva es un ingrediente constitutivo de la realidad, lacual se multiplica en mil caras, en mil puntos de vista, ya que cada cual la

    percibe desde sus propias pupilas.Del mismo modo que la realidad necesita de la perspectiva, la razn pura,

    que Ortega encontr moribunda en Alemania, necesita convertirse en raznvital, porque la razn es solo una forma y funcin de la vida.

    Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella, no me salvo yo.

    La circunstancia es el mundo que rodea al hombre (sociedad, cultura,creencias).El hombre es una res dramtica: la unidad del yo y del mundo

    o circunstancia. La filosofa debe partir desde lo ms cercano lacircunstancia.

    PERSPECTIVISMO:

  • 7/31/2019 Ortega y Gasset, Raciovitalismo

    16/34

    En las Meditaciones del Quijotese inicia un tercer tema, ntimamente conexocon los anteriores y que reobrar sobre ambos al alcanzar su plenitud: el de la

    relacin entre la razn y la vida. La razn no puede, no tiene que aspirar asustituir la vida. Esta misma oposicin, tan usada hoy por los que no quierentrabajar, entre la razn y la vida es ya sospechosa. Como si la razn no fuerauna funcin vital y espontnea del mismo linaje que el ver o el palpar! Aldestronar la razn, cuidemos de ponerla en su lugar. En forma mucho msprecisa y rigurosa reaparece esta idea en El tema de nuestro tiempo, convertidaen doctrina de la razn vital: La razn es solo una forma y funcin de la vida.La razn pura tiene que ceder su imperio a la razn vital. Y despus: Larazn pura tiene que ser sustituida por una razn vital, donde aquella selocalice y adquiera movilidad y fuerza de transformacin. La filosofa necesitadesterrar su carcter utpico, evitando que lo que es blando y dilatablehorizonte se anquilose en mundo. Ahora bien: la reduccin o conversin delmundo a horizonte no resta lo ms mnimo de realidad a aquel; simplemente lo

    refiere al sujeto viviente, cuyo mundo es, lo dota de una dimensin vital . Eltema de nuestro tiempo es, segn Ortega, la conversin de la razn pura enrazn vital: su filosofa, desde entonces, es la realizacin sistemtica de esafaena.

    RELACIN ENTRE RAZN Y VIDA:

  • 7/31/2019 Ortega y Gasset, Raciovitalismo

    17/34

    Es el modelo de razn propuesto por Jos Ortega y Gasset, es una postura

    intermedia entre racionalismo y vitalismo; una superacin de la razn puraque se haba impuesto durante la Edad Moderna, y que, aunque permita elavance de las ciencias naturales, no lo haca as con las ciencias humanas,porque era insuficiente para aprender la vida.Que la vida es la realidad radical significa que en ella arraigan todas lasdems realidades de que se compone el hombre, es decir, que lo real solo

    se comprende en su sentido ltimo, dentro de la vida.Ortega piensa que la razn se ha empeado durante siglos, desde laantigua Grecia hasta ahora, en considerar las cosas sub specieaeternitatis, es decir, sin tener en cuenta su radical temporalidad. Por eso larazn pura no ha sido capaz de captar la realidad cambiante y temporal dela vida humana. Esta misma cuestin ya haba sido denunciada por

    Kierkegaard y Nietzsche. Sin embargo, Ortega, an rechazando elracionalismo, no quiere abandonar la razn. No es cuestin de abandonarla,porque existe una funcin de la razn que no es pura o matemtica, se tratade una forma particular, de la razn vital.

    RACIOVITALISMO O RAZN VITAL:

  • 7/31/2019 Ortega y Gasset, Raciovitalismo

    18/34

    La razn vital no es otra cosa que el vivir mismo, pues cuando se vive, no

    queda otro remedio que razonar. No puedo vivir sin entender que estoyviviendo y sin referir todo a mi vida. La vida misma es la que hace las cosasinteligibles al insertarlas en su proceso. Por tanto, se puede decir que lavida es el rgano mismo de la comprensin o que la razn es la vidahumana. El horizonte de la vida es, como ya seal Dilthey, histrico, por loque la razn vital es constitutivamente razn histrica.

    La vida humana no es una entidad que cambia accidentalmente, sino, al

    revs, en ella la sustancia es precisamente cambio, lo cual quiere decir

    que no puede pensarse eleticamente como sustancia. Como la vida esdrama que acontece y el sujeto a quien acontece no es una cosa aparte

    y antes de su drama, sino que es funcin de l, quiere decirse que la

    sustancia sera su argumento. Pero si sta vara, quiere decirse que lavariacin es sustancial.

    (Extracto de Historia como sistema, Cap. VI)

    LA RAZN VITAL:

  • 7/31/2019 Ortega y Gasset, Raciovitalismo

    19/34

    LA VIDA HUMANA:

  • 7/31/2019 Ortega y Gasset, Raciovitalismo

    20/34

    La realidad radical, aquella con que me encuentro aparte de toda interpretacin o teora,es mi vida. Y la vida es lo que hacemos y lo que nos pasa. En otros trminos, yo meencuentro con las cosas, en una circunstancia determinada, teniendo que hacer algo con

    ellas para vivir. Me encuentro, pues, en la vida, que es anterior a las cosas y a m; la vidame es dada, pero no me es dada hecha, sino como quehacer. La vida, en efecto, diceOrtega, da mucho quehacer. Vivir es estar en el mundo, actuar en l, estar haciendo algocon las cosas.Las cosas aparecen interpretadas como circum-stantia, como lo que est alrededordelyo, referidas, por tanto, a l. Se trata, pues, de un mundo, que no es la suma de las cosas,sino el horizontede totalidad sobre las cosas y distinto de ellas; las cosas estn comoyoen el mundo;pero ese mundo es mi mundo, es decir, mi circunstancia.Circunstancia es, todo lo que no soy yo, aquello con que me encuentro, incluso mi cuerpoy mi psique. Yo puedo estar descontento de mi figura corporal o igualmente de mi humor,mi inteligencia o mi memoria; por tanto, son cosas recibidas, con las que me encuentrocomo con la pared de enfrente; esas realidades son las ms prximas a m, pero no sonyo. La circunstancia, que por una parte llega hasta mi cuerpo y mi psique, por otra

    comprende tambin toda la sociedad, es decir, los dems hombres, los usos sociales, todoel repertorio de creencias, ideas y opiniones que encuentro en mi tiempo. Es tambin lacircunstancia histrica. Y como yo no tengo sin ms realidad, y mi vida se haceesencialmente conla circunstancia, soy inseparable de ella y conmigo integra mi vida. Porello dice Ortega: yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo.Este hondo anlisis remite a un ncleo de graves problemas: los que se refieren al quinque es cada cual, al yoque hace su vida con su circunstancia o mundo; en suma, a lacuestin capital de la persona.

    YO Y EL MUNDO:

  • 7/31/2019 Ortega y Gasset, Raciovitalismo

    21/34

    Como la vida no est hecha, sino que hay que hacerla, el hombre tiene que

    determinar previamente lo queva a ser. La vida dice Ortega es faenapotica, porque el hombre tiene que inventar lo que va a ser. Yo soy unprograma vital, un proyecto o esquema que pretendo realizar y que he tenidoque imaginar en vista de las circunstancias. Yo encuentro ante m un repertorioo teclado de posibilidades y urgencias, y solo puedo vivireligiendoentre ellas;esas posibilidades son finitas, pero son siempre varias, y aparecen como tales

    al proyectar yo mi esquema o programa vital sobre las puras facilidades ydificultades que componen mi circunstancia. Por esto el hombre no puede vivirsin un proyecto vital, original o mostrenco, valioso o torpe: tiene que ser, buenoo malo, novelista de su propia vida, tiene que imaginar o inventar el personajeque pretende ser; y, por consiguiente, la vida humana es ante todo pretensin.

    EL PROYECTO VITAL:

  • 7/31/2019 Ortega y Gasset, Raciovitalismo

    22/34

    No toda actividades un hacer. Hay actividades, incluso psquicas, que son purosmecanismos, y en rigor no las hago yo, sino que se hacen o producen en m; as

    el imaginar, el recordar, el pensar; a lo sumo, lo que yo hago es ponermea pensaro imaginar, provocar esa actividad, de cuyo resultado no puedo responder. Puedoponermea resolver un problema o escribir un soneto: no est en mi mano hallar lasolucin o encontrar los consonantes y las metforas oportunas, (solo lasdescubro). Haceres la actividad que ejecuto yo, por algoy para algo, y de la cualsoy, por tanto, responsable.Ahora bien, mi vida es un quehacer, tengo que decidir en cada instante lo que voya hacer en el instante siguiente; tengo que elegir entre las posibilidades con queme encuentro, y nadie puede relevarme de esa eleccin y decisin. Esto hace queel problema de la libertadse plantee de un modo completamente nuevo. Lalibertad consiste en esa forzosa eleccin entre posibilidades. Ser libre quieredecir carecer de identidad constitutiva, no estar adscrito a un ser determinado,poder ser otro del que se era y no poder instalarse de una vez para siempre en

    ningn ser determinado. El hombre, pues, es constitutiva y necesariamente librelo cual no quiere decir que sea libre del todo y siempre. Como la vida no esthecha, sino que tiene que hacrsela, no puede dejar de ser libre; el hombre esforzosamente libre:no tiene libertad para renunciar a ella. Como yo tengo quedecidir lo que voy a hacer en cada instante, necesitojustificarmepor qu hago unacosa y no otra; la vida es responsabilidad;es en su ltima sustancia moral

    LA MORAL: LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD

  • 7/31/2019 Ortega y Gasset, Raciovitalismo

    23/34

    El hombre se encuentra viviendo a una altura determinada de los tiempos: en ciertonivel histrico. Su vida est hecha de una sustancia peculiar, que es su tiempo.

    Mientras el tigre es siempre un primer tigre que estrena el ser tigre, el hombre esherederode un pasado, de una serie de experiencias humanas pretritas, quecondicionan su ser y sus posibilidades. El hombre ha sidociertas cosas concretas, ypor esono puede ya serlas y tiene que ser otras determinadas. La vida individual es yahistrica; la historicidad pertenece esencialmente a la vida de cada uno de nosotros.Por esto, para comprender algo humano, personal o colectivo, es preciso contar unahistoria. Este hombre, esta nacin hace tal cosa y es as porqueantes hizo tal otra yfue de tal otro modo. La vida solo se vuelve un poco transparente dice Ortega antela razn histrica. El individuo humano no estrena la humanidad. Encuentra desdeluego en su circunstancia otros hombres y la sociedad que entre ellos se produce. Deaqu que su humanidad, la que en l comienza a desarrollarse, parte de otra que ya sedesarroll y lleg a su culminacin; en suma, acumula a su humanidad un modo de serhombre ya forjado, que no tiene l que inventar, sino simplemente instalarse en l,

    partir de l para su individual desarrollo

    LA HISTORICIDAD DE LA VIDA HUMANA:

  • 7/31/2019 Ortega y Gasset, Raciovitalismo

    24/34

    LAS GENERACIONES:La historia tiene una estructura precisa, que es la de las generaciones. Cada hombre

    encuentra un mundo determinado por un repertorio de creencias, ideas, usos yproblemas. Esta forma de la vida tiene cierta estabilidad, dura cierto tiempo. Ortegaconsidera que quince aos. Una generacin es una zona de quince aos durante lacual una cierta forma de vida fue vigente. La generacin sera, pues, la unidadconcreta de la autntica cronologa histrica, o, dicho en otra forma, que la historiacamina y procede por generaciones. Ahora se comprende en qu consiste la afinidadverdadera entre los hombres de una generacin. La afinidad no procede tanto de elloscomo de verse obligados a vivir en un mundo que tiene una forma determinada ynica.

    Cada generacin est determinada por una fecha central y constituida por una zonade fechas de quince aos siete antes y siete despus del decisivo. Un hombrepertenece, pues, a una generacin que es comn a todos los que han nacido dentro

    de esa zona de fechas. Entre los contemporneoslos hombres que viven en elmismo tiempo, Ortega distingue los coetneos, que son los que tienen la mismaedad, es decir, que pertenecen a la misma generacin. Las generaciones decisivasson aquellas en que la variacin histrica es mucho mayor que de ordinario, ydeterminan la articulacin de las pocas histricas. El mtodo de las generacionesseconvierte, en manos de Ortega, en un instrumento de ejemplar precisin paracomprender la realidad histrica

    LA HISTORICIDAD DE LA VIDA HUMANA:

  • 7/31/2019 Ortega y Gasset, Raciovitalismo

    25/34

    En el rea de nuestra vida encontramos lo social, los hechos sociales los usos, elderecho, el Estado. Estos hechos sociales estn adscritos nicamente a los

    hombres; en los dems entes no encontramos nada que merezca llamarse social,pues las llamadas sociedades animales tienen muy otro sentido. Lo social es, pues,un hecho de la vida humana. Pero esto plantea un grave problema, porque la vidahumana es siempre ma, la de cada cual, la de cada uno de nosotros. Es vidaindividual o personal, y consiste en que el yose encuentra en una circunstanciaomundo, sin tener la seguridad de existir en el instante inmediato y teniendo siempreque estar haciendo algo para asegurar esa existencia. Humano es, pues, propiamente,

    lo que hago yo mismo, lo personal, lo que tiene para m un sentido y, por tanto, loentiendo. La accin humana, pues, su- pone un sujeto responsable, y la vida es, poresencia, soledad. En cambio, lo social no surge en mi soledad, sino en la convivenciacon los dems hombres. No es, pues, vida en su sentido primario.Quin es el que ejecuta los actos sociales? Se saluda porque es lo que sehace; elguardia detiene el paso del viandante porque est mandado as. Quin es el sujeto

    en lo social? Todos y nadie determinado; la colectividad, la sociedad; en suma, lagente.Las acciones sociales son, pues, humanas, y no otra cosa; pero no se originan en elindividuo, no son queridas por l ni muchas veces entendidas siquiera: nocomprendemos el sentido de estrechar y sacudir la mano en el saludo, para buscar unejemplo trivial e inmediato.

    EL HOMBRE Y LA GENTE:

  • 7/31/2019 Ortega y Gasset, Raciovitalismo

    26/34

    Segn Ortega, la sociologa ha introducido siempre una confusin que ha impedidover claro en sus problemas. Se ha contrapuesto tradicionalmente lo individual a lo

    social o colectivo. Ortega establece una distincin esencial, que abre la va a unasociologa nueva. Dentro de la convivencia hay dos formas muy distintas. Una de ellases la interindividual, la relacin de dos o ms individuos como tales:el amor, laamistad, etc., son hechos interindividuales, convivencia de individuos personales encuanto personas; en lo interindividual no se sale de la vida individual, de la vida sensustricto. La otra forma, en cambio, es la propiamente social;es impersonal, no esespontnea ni responsable. El saludar, la detencin impuesta por el guardia de la

    circulacin, la relacin del cartero con el destinatario de una carta, no son actosoriginales y voluntarios de un individuo como tal, que este quieray entienda. El hombrees mero ejecutor de la accin social, de un modo mecnico.

    LO INTERINDIVIDUAL Y LO SOCIAL:

    Se llama usoa lo que pensamos, decimos o hacemos porque sepiensa, dice o hace.

    Los hechos sociales son primariamente los usos. Estos usos, que no emergenoriginariamente del individuo, son impuestos por la sociedad, por la gente. Si no losseguimos el contorno ejerce represalias contra nosotros (la desestimacin socialalque no saluda, la coaccin jurdica o estatalal que cruza la calle indebidamente).

    LOS USOS:

  • 7/31/2019 Ortega y Gasset, Raciovitalismo

    27/34

    Los usos son irracionalese impersonales. Son vida social o colectiva, algo muyextrao, que es vida, pero sin algunos de sus caracteres esenciales, algo intermedioentre la naturaleza y el hombre, una casi naturaleza. No hay un alma colectiva. Lasociedad, la colectividad, es la gran desalmada, ya que es lo humano naturalizado,mecanizado y como mineralizado. Por eso tiene sentido llamarla mundo social.

    (Recurdese el problema que planteaba en Hegel el espritu objetivo.)Estos usos dice Ortega nos permiten prever la conducta de los individuos que noconocemos, permiten la casi-convivencia con el extrao. Adems, nos dan la herenciadel pasado, y nos ponen a la altura de los tiempos; por eso puede haber progreso ehistoria: porque hay sociedad. Por ltimo, los usos, al dar resueltas y automatizadasmuchas porciones de la vida, dan al hombre franqua para lo ms personal y permitencrear lo nuevo, racional y ms perfecto.

    Pero hay que advertir algo sumamente grave: si los hombres son sociables, sontambin insociables. Es decir, la sociedad no existe nunca de un lado estable, sinocomo esfuerzo por superar la disociacin y la insociabilidad; es siempre problemtica.Y de ah su carcter terrible, sus conexiones con el mando, la poltica y el Estado, queson siempre, en ltima instancia, violencia, menor en las sazones mejores, tremendaen las crisis sociales.Junto a la vida individual es menester comprender la vida colectiva, porque lo colectivole pasaal hombre en su vida individual. La filosofa de la razn vital permite acometer,despus del estudio de la vida humana en su originalidad, el de los dos grandes temasde la vida colectiva: la sociedad y la historia.

    SOCIEDAD Y DISOCIACIN:

  • 7/31/2019 Ortega y Gasset, Raciovitalismo

    28/34

    Una de las obras ms conocidas de Ortega yGasset es La rebelin de las masas, (1929). En

    ella mantiene que mientras la gran masa hacelo que se hace y dice lo que se dice, es decir,tiene pseudo-ideas, opiniones o creencias, unaminora selecta es la que dota a la sociedad deideales e ideas nuevas.

    Cuando faltan todas estas cosas, no hay

    cultura; hay, en el sentido ms estricto de lapalabra, barbarie. Y esto es, no nos hagamosilusiones, lo que empieza a haber en Europabajo la progresiva rebelin de las masas. El

    viajero que llega a un pas brbaro se sabe queen aquel territorio no rigen principios a que

    quepa recurrir. No hay normas brbaraspropiamente, la barbarie es ausencia de normas

    y de posible apelacin.

    (Extracto de La rebelin de las masas, Cap.

    VIII)

    MASA Y MINORA SELECTA:

  • 7/31/2019 Ortega y Gasset, Raciovitalismo

    29/34

    Las masas nunca han creado valores nuevos; esa

    funcin ha recado siempre sobre individuos que sehan constituido en modelos o ejemplos de accin paralos dems. Pero este aristocracismo que defiendeOrtega se encuentra amenazado por el fenmeno dela rebelin de las masas, algo peculiar de nuestra

    poca, que se da cuando el nmero se toma como

    criterio, cuando el ciudadano reniega de su docilidad ypretende instaurar lo que l llama el derecho a la

    vulgaridad o la vulgaridad como derecho. La masa

    rebelde renuncia a la excelencia como modelo deconducta y estima la mediocridad de la propia masa.Esta actitud de cerrazn produce una obliteracin del

    alma, que se opone a la apertura propia del individuo

    selecto, capaz de trasmigrar fuera de s, y ponerse

    en lugar de los otros.

    MASA Y MINORA SELECTA:

  • 7/31/2019 Ortega y Gasset, Raciovitalismo

    30/34

    Ortega y Gasset explica que la felicidad que sentimos es directamenteproporcional a la cantidad de tiempo que pasamos ocupados en actividadesque absorben completamente nuestra atencin.

    FELICIDAD:

    En sus primeros escritos Ortega crea que lo que se tena por Dios tena queser alguien carente de intimidad, est claro que hubo una evolucin en supensamiento sobre Dios. Va perfilando cada vez con mayor perfeccin sudoctrina sobre el hombre, va perfeccionando la idea que tiene de Dios.El

    hombre tiene que ser salvado por lo sobrenatural

    DIOS:

    El hombre no consiste primariamente en conocer. El conocimiento es unade las cosas que el hombre hace;, no se puede definir al hombre comohaca el racionalismopor su dimensin cognoscente. El conocimiento se

    da en la vida y ha de ser derivado de ella. Ortega considera que elconocimiento humano descansa en principios muy bsicos que sealcanzan mediante actos simples de conocimiento a los que llamaintuiciones; los ejemplos ms sencillos de intuicin se sitan en el nivel dela intuicin sensible , apercepcin

    CONOCIMIENTO:

  • 7/31/2019 Ortega y Gasset, Raciovitalismo

    31/34

    Para el filsofo espaol, la vida humana es un existir indigente encomparacin con el ser suficiente de la sustancia o cosa, por eso el hombrees un ente que se hace a s mismo. Es la causa de s mismo en el doblesentido: primero, porque se hace a s mismo y, segundo, porque tiene lacapacidad de decidir qu quiere hacer y cmo.

    EXSISTENCIA HUMANA Y DISCERNIMIENTO:

    En la tica se da la influencia de la filosofa de los

    valores de Max Scheler, a la que Ortega se adhiere.Este influjo,que permite una correcta interpretacin dela tica de Ortega, que evita algunos errores, como losque la entienden como una tica subjetivista,relativista, basada exclusivamente en la autenticidad yen la fidelidad a la vocacin, y tambin como una tica

    de la situacin que atiende slo a la moral comoestructura y olvida la moral como contenido. La ticade Ortega no es formal sino una tica material basadaen la filosofa de los valores.

    LA FILOSOFIA DE LOS VALORES:

  • 7/31/2019 Ortega y Gasset, Raciovitalismo

    32/34

    OBRAS MS IMPORTANTES DE ORTEGA Y GASSET

    Sus Obras completas, reunidas en seis volmenes, comprendenescritos publicados de 1902 a 1943; tres volmenes recogen

    las obras posteriores. Entres sus obras ms importantesdestacan:

    Meditaciones del Quijote (1914) El espectador (1916-1934) Espaa Invertebrada (1921) La rebelin de las masas (1930) Qu es filosofa? (1929) El Hombre y la gente

    Tienen enorme importancia sus cursos universitarios, especialmente los de1929 a 1936 y los del Instituto de Humanidades, indispensables para conocercon precisin el pensamiento filosfico orteguiano, y a la luz de los cuales serevela la conexin sistemtica y el alcance metafsico ntegro de sus otras obrasimpresas.

  • 7/31/2019 Ortega y Gasset, Raciovitalismo

    33/34

    Otras obras importantes son: El tema de nuestro tiempo(1923); Las Atlntidas(1924); La deshumanizacin del arte e ideas sobre la novela(1925); Kant(1924-29); Misin de la Universidad(1930); Guillermo Dilthey y la idea de lavida(1933); En torno a Galileo(1933); Historia como sistema(1935);Ensimismamiento y alteracin(1939); Meditacin de la tcnica(1939); Ideas y

    creencias(1940); Apuntes sobre el pensamiento: su teurgia y su demiurgia(1941); Estudios sobre el amor(1941); Del Imperio romano(1941), v losprlogos a tres libros: Historia de la Filosofa, de Brehier (1942); Veinteaos de caza mayor, del Conde de Yebes (1942), y Aventuras del CapitnAlonso de Contreras (1943). Posteriormente, Papeles sobre Velzquez yGoya(1950); prlogo a El collar de la Paloma, de Ibn Hazm(1952); Stcke

    aus einer Geburt der Philosophie(1953);

    Europaische Kultur undeuropaische Volker(1954); Velzquez(1954). La publicacin de susescritosinditos se ha iniciado en 1957 con su libro sociolgico El hombre y la gente,Qu es filosofa?(curso de 1929), La idea de principio en Leibniz y laevolucin de la teora deductiva(probablemente lo ms importante de toda suobra), Idea del teatro, la Meditacin del pueblo joven, adems de un Prlogopara alemanes escrito en 1934 y aparecido en esta lengua, su primer curso

    del Instituto de Humanidades, Una interpretacin de la Historia universal,Meditacin de Europa, Origen y Eplogo de la Filosofa, Vives-GoetheyPasado y porvenir para el hombre actual.

  • 7/31/2019 Ortega y Gasset, Raciovitalismo

    34/34

    REFERENCIASBIBLIOGRFICAS:

    HISTORIA DE LA FILOSOFA: IV Filosofa Contempornea

    Mario Fazio, Francisco Fernndez LabastidaEditorial Palabra,Madrid, 2004.1. edicin.pp. 439 a 442

    HISTORIA DE LA FILOSOFAJULIN MARASBiblioteca de la Revistade OccidenteCalle Miln, 38. Madrid, 19801. edicin: 1941; 32.edicin: 1980pp. 430 a 448.

    Presentacin realizada por Gerardo Viau, Guatemala, 20 de octubre del 2012