Original 1

10
93 Gac Sanit. 2005;19(2):93-102 ORIGINALES Resumen Objetivos: Describir el desarrollo transcultural en 13 países europeos del cuestionario KIDSCREEN, un instrumento de calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) para pobla- ción infantil y adolescente (8 a 18 años); y evaluar las pro- piedades psicométricas preliminares de la versión en espa- ñol. Métodos: Una revisión de la literatura biomédica y un estu- dio Delphi permitieron llegar a un consenso sobre el conte- nido y la estructura del instrumento. Los ítems y dimensio- nes surgieron de grupos de discusión. La traducción directa e inversa, la armonización internacional y la realización pre- via de un test permitieron seleccionar ítems aceptables en todos los contextos. Finalmente, se realizó un estudio piloto para obtener la versión definitiva mediante análisis de Rasch y ana- lizar sus propiedades psicométricas preliminares. Resultados: Los grupos de discusión generaron 1.642 ítems, que se redujeron durante las etapas de traducción- armonización y estudio piloto hasta obtener el cuestionario definitivo con 52 ítems y 10 dimensiones. Las dimensiones de la versión española presentaron menos del 5% de valo- res perdidos (aceptabilidad), proporciones aceptables de res- puestas en los extremos inferior y superior de sus distribu- ciones y valores α de Cronbach > 0,70 (consistencia interna). Conclusiones: El KIDSCREEN es el primer instrumento de CVRS para población infantil y adolescente desarrollado si- multáneamente en varios países. Las propiedades psicomé- tricas preliminares de la versión española fueron aceptables. Palabras clave: Calidad de vida relacionada con la salud. Cri- bado. Encuestas de salud. Niños. Adolescentes. Abstract Aims: To describe the cross-cultural development and psy- chometric properties of the Spanish version of the KIDSCREEN questionnaire, a health related quality of life instrument (HRQL) for use in children and adolescents aged 8-18 years old. The questionnaire was cross-culturally developed in 13 European countries. Methods: A literature review and Delphi study were perfor- med, allowing consensus to be reached on the instrument’s contents and structure. More specific items and dimensions were generated in focus groups. Forward and back transla- tion and cultural adaptation were carried out, together with a pre-test (cognitive debriefing) to select items that were ac- ceptable in all the countries involved. A pilot study was per- formed to obtain the definitive version of the KIDSCREEN through Rasch analysis and preliminary information on the questionnaire’s psychometric properties. Results: The focus groups generated 1642 possible items, which were reduced during the stages of translation-adapta- tion and pilot study. The definitive version of the questionnai- re contains 52 items and 10 dimensions. In the Spanish ver- sion, there was less than 5% nonequivalence (acceptability) in any of the dimensions, floor and ceiling effects were ac- ceptable, and all dimensions had Cronbach’s alpha values of > 0.70 (internal consistency). Conclusions: The KIDSCREEN is the first HRQL instrument for children and adolescents to be developed simultaneously in several countries. The preliminary psychometric properties of the Spanish version were acceptable. Key words: Health-related quality of life. Screening. Health surveys. Children. Adolescents. Desarrollo de la versión en español del KIDSCREEN, un cuestionario de calidad de vida para la población infantil y adolescente Marta Aymerich a / Silvina Berra a / Imma Guillamón a / Michael Herdman b / Jordi Alonso c / Ulrike Ravens-Sieberer d / Luis Rajmil a a Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques (AATRM). Barcelona. España. b 3-D Health Research. Barcelona. España. c Unitat de Recerca en Serveis Sanitaris. Institut Municipal d’Investigacions Mèdiques, (IMIM-IMAS). Barcelona. España. d Robert Koch Institute. Berlin. Alemania. (Development of the Spanish version of the KIDSCREEN, a health-related quality of life instrument for children and adolescents) Correspondencia: Dr. Luis Rajmil. Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques (AATRM). Parc Sanitari Pere Virgili. Esteve Terradas, 30. Edifici Mestral, Planta 1. 08023 Barcelona. España. Correo electrónico: [email protected] ; www.aatrm.net Recibido: 9 de junio de 2004. Aceptado: 8 de noviembre de 2004.

description

kidscreen

Transcript of Original 1

  • 93 Gac Sanit. 2005;19(2):93-102

    ORIGINALES

    ResumenObjetivos: Describir el desarrollo transcultural en 13 pases

    europeos del cuestionario KIDSCREEN, un instrumento decalidad de vida relacionada con la salud (CVRS) para pobla-cin infantil y adolescente (8 a 18 aos); y evaluar las pro-piedades psicomtricas preliminares de la versin en espa-ol.

    Mtodos: Una revisin de la literatura biomdica y un estu-dio Delphi permitieron llegar a un consenso sobre el conte-nido y la estructura del instrumento. Los tems y dimensio-nes surgieron de grupos de discusin. La traduccin directae inversa, la armonizacin internacional y la realizacin pre-via de un test permitieron seleccionar tems aceptables en todoslos contextos. Finalmente, se realiz un estudio piloto paraobtener la versin definitiva mediante anlisis de Rasch y ana-lizar sus propiedades psicomtricas preliminares.

    Resultados: Los grupos de discusin generaron 1.642tems, que se redujeron durante las etapas de traduccin-armonizacin y estudio piloto hasta obtener el cuestionariodefinitivo con 52 tems y 10 dimensiones. Las dimensionesde la versin espaola presentaron menos del 5% de valo-res perdidos (aceptabilidad), proporciones aceptables de res-puestas en los extremos inferior y superior de sus distribu-ciones y valores de Cronbach > 0,70 (consistencia interna).

    Conclusiones: El KIDSCREEN es el primer instrumento deCVRS para poblacin infantil y adolescente desarrollado si-multneamente en varios pases. Las propiedades psicom-tricas preliminares de la versin espaola fueron aceptables.Palabras clave: Calidad de vida relacionada con la salud. Cri-bado. Encuestas de salud. Nios. Adolescentes.

    AbstractAims: To describe the cross-cultural development and psy-

    chometric properties of the Spanish version of the KIDSCREENquestionnaire, a health related quality of life instrument(HRQL) for use in children and adolescents aged 8-18 yearsold. The questionnaire was cross-culturally developed in 13European countries.

    Methods: A literature review and Delphi study were perfor-med, allowing consensus to be reached on the instrumentscontents and structure. More specific items and dimensionswere generated in focus groups. Forward and back transla-tion and cultural adaptation were carried out, together with apre-test (cognitive debriefing) to select items that were ac-ceptable in all the countries involved. A pilot study was per-formed to obtain the definitive version of the KIDSCREEN through Rasch analysis and preliminary information on thequestionnaires psychometric properties.

    Results: The focus groups generated 1642 possible items,which were reduced during the stages of translation-adapta-tion and pilot study. The definitive version of the questionnai-re contains 52 items and 10 dimensions. In the Spanish ver-sion, there was less than 5% nonequivalence (acceptability)in any of the dimensions, floor and ceiling effects were ac-ceptable, and all dimensions had Cronbachs alpha values of> 0.70 (internal consistency).

    Conclusions: The KIDSCREEN is the first HRQL instrumentfor children and adolescents to be developed simultaneouslyin several countries. The preliminary psychometric propertiesof the Spanish version were acceptable.Key words: Health-related quality of life. Screening. Healthsurveys. Children. Adolescents.

    Desarrollo de la versin en espaol del KIDSCREEN, un cuestionario de calidad de vida para la poblacin infantil

    y adolescenteMarta Aymericha / Silvina Berraa / Imma Guillamna / Michael Herdmanb / Jordi Alonsoc / Ulrike Ravens-Siebererd /

    Luis RajmilaaAgncia dAvaluaci de Tecnologia i Recerca Mdiques (AATRM). Barcelona. Espaa. b3-D Health Research. Barcelona. Espaa.

    cUnitat de Recerca en Serveis Sanitaris. Institut Municipal dInvestigacions Mdiques, (IMIM-IMAS). Barcelona. Espaa.dRobert Koch Institute. Berlin. Alemania.

    (Development of the Spanish version of the KIDSCREEN, a health-related quality of life instrument for children and adolescents)

    Correspondencia: Dr. Luis Rajmil. Agncia dAvaluaci de Tecnologia i Recerca Mdiques (AATRM). Parc Sanitari Pere Virgili.Esteve Terradas, 30. Edifici Mestral, Planta 1. 08023 Barcelona. Espaa.Correo electrnico: [email protected] ; www.aatrm.netRecibido: 9 de junio de 2004. Aceptado: 8 de noviembre de 2004.

    02 225 Original (93-102) 22/4/05 07:50 Pgina 93

    KatherinneHighlight

  • 94

    Aymerich M, et al. Desarrollo de la versin en espaol del KIDSCREEN, un cuestionario de calidad de vida para la poblacin infantil y adolescente

    Gac Sanit. 2005;19(2):93-102

    Introduccin

    Los cuestionarios de calidad de vida relaciona-da con la salud (CVRS) para la poblacin in-fantil y adolescente han cobrado un gran im-pulso en la ltima dcada1. Uno de los aspectosms interesantes de esta medida es su capacidad paracaptar la multidimensionalidad de la salud. La mayorade estos instrumentos se fundamentan en la teora psi-comtrica, y han sido desarrollados teniendo en cuen-ta en diferente grado la opinin de la poblacin a la quevan dirigidos, la de los informadores indirectos (gene-ralmente madres y padres), y la de los propios inves-tigadores y expertos2.

    La mayora de los instrumentos de CVRS han sidocreados en pases anglosajones. Para que un cues-tionario pueda utilizarse en una poblacin diferente dela original y establecer comparaciones, su contenidodebe ser adaptado a diferentes culturas. Hay un am-plio consenso acerca de cmo se debe llevar a caboel proceso de adaptacin, con el fin de transferir conxito el significado subyacente de los conceptos con-tenidos en las preguntas originales de un cuestionarioa una cultura diferente, aunque este mtodo presentaalgunas limitaciones3. Alternativamente, el desarrollo si-multneo de la medida en varios pases permite con-trolar con ms garantas la equivalencia y la adecua-cin, sobre todo de los contenidos, a las poblacionesa partir de las cuales se construye, y facilita las com-paraciones internacionales. Esta metodologa, quepermite disponer de una medida para la evaluacin sis-temtica de intervenciones y tratamientos, especialmenteen estudios multicntricos y/o entre diferentes contex-tos sociales o sanitarios, ha sido utilizada hasta el mo-mento en el desarrollo de un solo cuestionario4.

    El proyecto multicntrico internacional KIDSCREENScreening for and Promotion of Health Related Qualityof Life in Children and Adolescents tiene como finali-dad crear un cuestionario desarrollado transcultural-mente, es decir, de forma simultnea en varios pases,para su uso en la poblacin infantil y adolescente deEuropa5,6. El proyecto se inici en el ao 2001 y cons-ta de 3 fases (fig. 1): a) desarrollo del instrumento; b)administracin del cuestionario a muestras represen-tativas de los 13 pases participantes en el proyecto, yc) implementacin del instrumento en diferentes con-textos sanitarios o sociosanitarios. En la primera faseparticiparon Alemania, Austria, Espaa, Francia, Pa-ses Bajos, Reino Unido y Suiza; a partir de la segun-da fase se incorporaron al proyecto Grecia, Hungra,Irlanda, Polonia, Repblica Checa y Suecia. Al trmi-no del proyecto se dispondr al menos de una versinpara la investigacin y una versin reducida, y sus co-rrespondientes versiones, para los informadores indi-rectos, en diferentes lenguas, dirigido a la poblacin de

    8-18 aos de edad, con normas de referencia y ma-nuales que faciliten su uso e interpretacin. El objeti-vo del presente trabajo es describir el desarrollo de laversin de 52 tems en espaol del cuestionario KIDS-CREEN y evaluar de manera preliminar sus propieda-des psicomtricas.

    Mtodos

    La primera fase del proyecto KIDSCREEN se lleva cabo en 3 etapas (fig. 1): a) generacin de tems ydimensiones; b) traduccin a diferentes idiomas euro-peos y armonizacin entre ellos, y c) estudio piloto conel que se obtuvo el cuestionario definitivo. La poblacindiana del estudio es la espaola, de 8-18 aos de edad.

    Generacin de tems y dimensiones

    Se realiz una revisin exhaustiva de la bibliogra-fa cientfica, seguida de un estudio Delphi con parti-cipacin de 20 expertos de 9 pases, para establecerun marco terico de referencia y un consenso sobre elcontenido y la estructura preliminar que debera tenerel instrumento7.

    Para determinar de forma definitiva los tems y lasdimensiones del cuestionario se realizaron grupos dediscusin (focus groups) con nios/as y adolescentes.La finalidad era conocer lo que ellos consideraban comoelementos ms importantes de la CVRS y el impactode los problemas de salud. Se realizaron 36 grupos dediscusin en cada uno de los 7 pases participantes enesta fase, con un mnimo de 4-6 chicos/as en cadagrupo, separados por sexos y en 2 grupos de edad, queincluyeron diferentes niveles socioeconmicos. Entotal, participaron 146 chicos/as de 8-18 aos de edad,de los cuales 34 chicos/as (6 grupos) eran espaoles.Los grupos fueron conducidos por 2 moderadores quesiguieron un protocolo estandarizado para todos los pases participantes. Los resultados fueron grabados,transcritos y analizados en cada centro, y se seleccio-naron unidades de texto relevantes en cuanto a CVRS,que fueron asignadas a grupos de categoras y di-mensiones, previamente establecidas en el procesoDelphi, ampliadas a partir de los comentarios de los chi-cos/as. Los resultados se recogieron en formularios es-tructurados y se completaron en cada pas, tanto en elidioma propio como en ingls.

    Las aportaciones de todos los pases contribuyerona un primer banco (pool) de tems en ingls, que fuesometido a 2 procesos de reduccin y seleccin de temsy dimensiones. En primer lugar, siguiendo las normasde las guas EUROHIS para la elaboracin de cues-tionarios8, se eliminaron los tems redundantes, ina-

    02 225 Original (93-102) 22/4/05 07:50 Pgina 94

    KatherinneHighlight

    KatherinneHighlight

    KatherinneHighlight

    KatherinneHighlight

    KatherinneHighlight

    KatherinneHighlight

    KatherinneHighlightPANEL DELPHIi: Su objetivo es la consecucin de un consenso basado en la discusin entre expertos. Es un proceso repetitivo. Su funcionamiento se basa en la elaboracin de un cuestionario que ha de ser contestado por los expertos. Una vez recibida la informacin, se vuelve a realizar otro cuestionario basado en el anterior para ser contestado de nuevo.

    GRUPOS DE DISCUSION

  • decuados (p. ej., los no relacionados con el construc-to de CVRS) o considerados no relevantes por al menos2 de los pases. Posteriormente, se desarroll una tc-nica de clasificacin de tems mediante tarjetas (cardsort), teniendo en cuenta tanto las categoras y las di-mensiones previamente definidas en el estudio Delphicomo las dimensiones utilizadas en el desarrollo delWHOQOL9. Para desarrollar esta clasificacin, los in-vestigadores se reunieron en grupos de 3, donde almenos uno de ellos era nativo de lengua inglesa, agru-paron los tems en dimensiones y, dentro de stas, encategoras, mediante tcnicas de consenso. Ms ade-lante los tems fueron ordenados por su relevancia den-tro de cada categora, redistribuidos si no eran sufi-cientemente adecuados y eliminados en caso de ser

    redundantes o difciles de entender. Las categoras ylas dimensiones similares o que contenan pocostems se fusionaron en otras, respectivamente. Por l-timo, se seleccionaron los mejores tems de cada ca-tegora.

    Traduccin y armonizacin

    En esta etapa, los tems debieron superar un pro-ceso estandarizado de traduccin (directa e inversa) yarmonizacin hasta obtener una versin semntica yconceptualmente equivalente a la inicial, es decir, quetransmitiera el significado de sta mediante formula-ciones y expresiones de los tems que fueran acepta-bles y culturalmente relevantes para los nios y ado-lescentes de todos los pases involucrados.

    El contenido inicial del instrumento en ingls fue tra-ducido a los diferentes idiomas europeos. En el casodel espaol, 2 traductores profesionales de lengua ma-terna espaola y bilinges en ingls tradujeron el ins-trumento (traduccin directa) de forma independiente,puntuando para cada tem el grado de dificultad que en-contraron al traducirlo y el grado de equivalencia con-ceptual con la inicial, en una escala de 0-10 (0, ningu-na dificultad [equivalencia mxima]; 10, dificultadmxima [equivalencia mnima]). El equipo de investi-gacin junto con los traductores revis de forma siste-mtica los tems y las opciones de respuesta propuestospor los traductores para decidir una primera versin con-sensuada del instrumento en espaol.

    Posteriormente, se llev a cabo la traduccin inversa,a cargo de una persona bilinge cuya lengua nativa erala inglesa. El equipo investigador, donde al menos unintegrante conoca bien ambos idiomas, compar la tra-duccin inversa con la versin inicial, con el objetivo deidentificar tems no equivalentes o problemticos y pro-poner soluciones alternativas.

    La armonizacin internacional consisti en la pues-ta en comn de todas las retrotraducciones proceden-tes de todos los idiomas, con el objetivo de eliminar y/oproponer cambios en los tems identificados como pro-blemticos en alguno de los idiomas o culturas. Lostems modificados fueron nuevamente traducidos y re-trotraducidos a cada uno de los idiomas.

    Al final de este proceso, se obtuvo una versin cuyaclaridad, aceptabilidad y familiaridad del contenido fueevaluada en un pretest (cognitive debriefing). Para ello,en todos los pases se realizaron entrevistas individualesa nios y adolescentes, de sexo y edades diferentes,en las que se utilizaron los mtodos denominados pa-raphrasing y probing10,11. Para probar la versin pretestespaola se entrevist a 7 personas de 8-15 aos deedad (4 chicas y 3 chicos) y diferentes niveles socioe-conmicos. Los entrevistadores recogieron las inci-dencias y dificultades que fueron puestas en comn en

    95

    Aymerich M, et al. Desarrollo de la versin en espaol del KIDSCREEN, un cuestionario de calidad de vida para la poblacin infantil y adolescente

    Gac Sanit. 2005;19(2):93-102

    Figura 1. Esquema de las 3 fases del proyecto KIDSCREEN.

    Generacin de tems y dimensiones

    Revisin de la bibliografa Panel Delphi

    Grupos de discusin

    Primera versin (banco de tems)

    Traducciones y armonizacin

    Versin piloto

    Estudio piloto

    2. Administracin en muestras representativas

    Valores de referencia

    3. Implementacin

    Manuales de implementacin

    1. Desarrollo del instrumento

    Cuestionario KIDSCREEN

    02 225 Original (93-102) 22/4/05 07:50 Pgina 95

    KatherinneHighlightANALISIS CATEGORIAL

    KatherinneHighlight

    KatherinneHighlight

  • una nueva armonizacin internacional. En esta reuninse eliminaron tems problemticos y se obtuvo una nue-va versin para aplicar posteriormente en el estudio piloto.

    Estudio piloto

    El estudio piloto tuvo como objetivos reducir el n-mero de tems y analizar la validez preliminar del ins-trumento. Se llev a cabo en muestras de convenien-cia que garantizaran una distribucin equilibrada de sexoy edad, y un amplio rango de niveles socioeconmicosen cada pas. Para la prueba piloto espaola se se-leccion una muestra de escolares procedentes de 2colegios pblicos de la comarca del Girons y 1 cole-gio privado-concertado de la ciudad de Barcelona, deedades comprendidas entre 8 y 18 aos (desde 3.ercurso de enseanza primaria hasta 2.o curso de ba-chillerato). La unidad de muestreo fue el aula, y se se-leccion una por cada nivel educativo. Se obtuvo el per-miso de la direccin del colegio y el consentimiento delos padres, que fueron informados mediante una cartaen la que se explicaban los objetivos del proyecto y segarantizaba la confidencialidad de la informacin.

    La administracin piloto del KIDSCREEN en espa-ol se llev a cabo a partir de un listado inicial de 207nios y 354 adolescentes en mayo de 2002. Finalmente,se obtuvo informacin de 200 nios de 8-11 aos (97%)y 291 adolescentes de 12-18 aos (82%). Slo 1 alum-no rechaz participar en el estudio, 14 tenan una edad> 18 aos, de 3 no hubo informacin suficiente y el restoestuvo ausente en el momento de la administracin.

    El cuestionario aplicado recogi la edad (categori-zada en el anlisis en 2 grupos: 8-11 y 12-18 aos deedad), el sexo, los tems del KIDSCREEN y una esca-la de poder adquisitivo familiar (Family Affluence Scale,FAS)12. Esta escala consta de 4 preguntas sobre la dis-ponibilidad de habitacin propia, la cantidad de cochesy ordenadores que posee la familia, y la realizacin devacaciones familiares en los ltimos 12 meses. Presentaun rango de 0 a 7 puntos, donde una mayor puntua-cin indica ms poder adquisitivo; en el anlisis stase clasific en 3 grupos: bajo (0-3), medio (4-5) y alto(6-7).

    La administracin del cuestionario se llev a caboen una sesin de 2 h de clase para los nios de 8-11aos de edad y 1 h para los adolescentes de 12-18 aos.Se registraron las incidencias, las dudas y los comen-tarios, y se recogieron los cuestionarios manteniendoel anonimato de los participantes.

    La entrada de datos se hizo en cada centro sobreuna base de datos y un manual de cdigos idnticospara todos los centros participantes.

    El anlisis inicial se llev a cabo de manera cen-tralizada en Alemania, con la totalidad de la muestra

    internacional (n = 3.970). En primer lugar, se llev acabo un anlisis factorial confirmatorio para compro-bar la dimensionalidad del cuestionario. Luego se realizaron anlisis de Rasch segn el modelo de cr-dito parcial de manera iterativa, y teniendo como ob-jetivo que los tems no presentaran sesgos segn laedad, el sexo o el pas15-17. De esta manera, se iden-tificaron tems con funcionamiento diferencial en lasversiones de todos los pases que se ajustaran ade-cuadamente a escalas probadamente unidimensio-nales. Los tems seleccionados conformaron la ver-sin definitiva del cuestionario KIDSCREEN con elmejor rendimiento posible en cuanto a la relacin entreel nmero de tems y su fiabilidad, validez y capaci-dad de discriminacin18.

    Una vez obtenida la versin final del KIDSCREEN,se llevaron a cabo en cada pas los anlisis psicom-tricos preliminares. En este trabajo se describirn losmtodos y los resultados de estos anlisis prelimina-res del instrumento espaol. Las dimensiones del KIDS-CREEN se obtuvieron a partir de las puntuaciones me-dias de los tems, recogidos en una escala de Likertcon 5 opciones de respuesta. Las puntuaciones se trans-formaron en una escala de 0 a 100 para facilitar su in-terpretacin: a mayor puntuacin, mayor CVRS. El poderdiscriminante se analiz mediante los efectos suelo (pro-porcin de respuestas en el extremo inferior de la es-cala) y techo (proporcin de respuestas en el extremosuperior de la escala), asumiendo como aceptables fre-cuencias menores del 15%19. Para el estudio de la fia-bilidad, se analiz la consistencia interna mediante elcoeficiente de Cronbach20. Se consider como acep-table una consistencia interna de 0,70. La aceptabi-lidad del instrumento se analiz a partir de los valoresperdidos en cada dimensin. Para el estudio de la va-lidez de constructo se compararon las puntuaciones me-dias y se llevaron a cabo anlisis de la covarianza me-diante ANOVA segn los grupos de edad, el sexo y laescala FAS. Las diferencias se estimaron a partir de lamagnitud del efecto (ME)21,22. Las hiptesis que de-ban comprobarse fueron las siguientes: a) los/las me-nores presentaran un mejor perfil de CVRS quelos/las mayores; b) las nias y las adolescentes pre-sentaran un perfil de CVRS peor que los nios y losadolescentes, y c) a mayor poder adquisitivo familiarmejor perfil de CVRS.

    Resultados

    Generacin de tems y dimensiones

    El estudio Delphi propici el consenso en cuanto aque el instrumento debera tener de 30 a 50 tems yser multidimensional, y en l se propusieron inicialmente

    96

    Aymerich M, et al. Desarrollo de la versin en espaol del KIDSCREEN, un cuestionario de calidad de vida para la poblacin infantil y adolescente

    Gac Sanit. 2005;19(2):93-102

    02 225 Original (93-102) 22/4/05 07:50 Pgina 96

    KatherinneHighlight

    KatherinneHighlightFACTORES

    KatherinneHighlight

  • 8 dimensiones (bienestar psicolgico, autoestima, ima-gen corporal, funcin cognitiva, movilidad, energa/vi-talidad, relaciones sociales, familia), con un tiempo decumplimentacin de 10-15 min7.

    A partir del anlisis de contenido de los grupos dediscusin, se identificaron un total de 1.642 tems (2.505sumando los tems para informadores indirectos), dis-tribuidos en 26 dimensiones. Los temas ms mencio-nados fueron los relativos a la funcin social, incluidasla funcin familiar para los nios/as y la relacin entreiguales para los adolescentes. La figura 2 ilustra el pro-ceso de seleccin y reduccin de los tems en todaslas fases de desarrollo del instrumento, con un ejem-plo de tem generado en los grupos espaoles y ejem-plos de tems que fueron eliminados durante el pro-ceso.

    Mediante la eliminacin de tems redundantes o ina-decuados se obtuvieron 710 (1.070 sumando los temspara informadores indirectos). Posteriormente, con laredefinicin de las dimensiones y la tcnica de clasifi-cacin de tems, se redujeron a 185, distribuyndoseen 7 dimensiones (y 24 categoras): bienestar psicol-gico (emociones, preocupaciones, optimismo), auto-percepcin (autoestima, logros, apariencia), relacionessociales (padres, amigos, novia/o), funcin social (au-tonoma, oportunidad, calidad), funcin cognitiva/escolar(concentracin, desempeo, profesores), bienestar f-sico (movilidad, energa, relajacin, sensacin de bie-nestar, sueo, apetito) y entorno (hogar, barrio, recur-sos econmicos). Se obtuvieron finalmente 2 versiones,una infantil (8-11 aos) y otra para adolescentes (12-18 aos).

    Traduccin y armonizacin

    Los 185 tems se tradujeron a los distintos idiomaseuropeos. En la traduccin al espaol la mayora de lostems obtuvieron puntuaciones < 3 (escala 0-10) en ladificultad de traduccin o de equivalencia conceptualcon la versin inicial. Despus de la traduccin inver-sa y de la armonizacin internacional, fueron suprimi-dos 8 tems y se modificaron 27 con cambios mayo-res, que volvieron a pasar el proceso de traduccindirecta e inversa.

    La versin para el pretest (cognitive debriefing) con-tena 177 tems. El tiempo de administracin median-te paraphrasing y probing vari entre 60 y 160 min, enfuncin de la edad de los entrevistados. En la figura 2se muestra un ejemplo de tem que present dificulta-des de comprensin de trminos en el pretest espaol.A partir de los resultados de las entrevistas de todoslos pases, se eliminaron los tems problemticos, conlo que se obtuvo la versin piloto del KIDSCREEN, con167 tems para adolescentes y 159 para menores de12 aos.

    Estudio piloto

    Como se muestra en la tabla 1, entre los alumnosque contestaron a la versin piloto del KIDSCREENhaba un 49,7% de chicas. La distribucin segn la ti-tularidad de la escuela fue similar tanto en nios comoen adolescentes, y la agrupacin por puntuaciones enla escala FAS mostr un porcentaje algo mayor de ado-lescentes en el FAS bajo, pero sin diferencias estads-ticamente significativas.

    En los 7 pases participantes en esta fase se reco-gieron 3.970 cuestionarios. Mediante el anlisis parala reduccin de tems, se obtuvo la versin definitiva parael KIDSCREEN, nica para nios y adolescentes, quecontiene 52 tems y 10 dimensiones18: bienestar fsico(5 tems), bienestar psicolgico (6), estado de nimo yemociones (7), autopercepcin (5), autonoma (5), re-lacin con los padres y vida familiar (6), amigos y apoyosocial (6), entorno escolar (6), rechazo social (3) y re-cursos econmicos (3).

    Los resultados preliminares de las diferentes ver-siones idiomticas se llevaron a cabo segn esta ver-sin definitiva. En la tabla 2 pueden observarse las di-mensiones del KIDSCREEN en espaol. La distribucinde las puntuaciones de las escalas se inclina hacia losvalores de mejor CVRS, y los valores medios se sit-an entre 64,68 y 78,79. El efecto techo observado al-canz al 15,4% en la dimensin de rechazo social y el17,7% en la de recursos econmicos, mientras que el efecto suelo fue inferior al 1% en todas las dimen-

    97

    Aymerich M, et al. Desarrollo de la versin en espaol del KIDSCREEN, un cuestionario de calidad de vida para la poblacin infantil y adolescente

    Gac Sanit. 2005;19(2):93-102

    Tabla 1. Caractersticas sociodemogrficas de la muestra piloto (%)

    n Nios/as Adolescentes Total

    Sexo 491Chicas 45,5 52,6 49,7Chicos 54,5 47,4 50,3VP 0p 0,07

    Titularidad del colegio 491Pblico 50,5 51,9 51,3Privado 49,5 48,1 48,7VP 0p 0,42

    Escala de poder adquisitivo familiar (FAS) 4820-3 12,8 19,2 16,64-5 56,4 51,9 53,76-7 30,8 28,9 29,7VP 9p 0,18

    VP: valores perdidos; p: diferencias segn la prueba de la 2; FAS: Family AffluenceScale.

    02 225 Original (93-102) 22/4/05 07:50 Pgina 97

    KatherinneHighlight

    KatherinneHighlightVERSION FINAL

    KatherinneHighlight

  • 98

    Aymerich M, et al. Desarrollo de la versin en espaol del KIDSCREEN, un cuestionario de calidad de vida para la poblacin infantil y adolescente

    Gac Sanit. 2005;19(2):93-102

    Figura 2. Generacin de tems y dimensiones durante la fase de desarrollo del cuestionario KIDSCREEN.

    Nmero de temsy dimensiones

    Ejemplo de temconservado en espaolEtapas

    Ejemplo de temseliminados

    Se aconseja:N.o de tems: 30-49Dimensiones: 8

    Bienestar psicolgico,autoestima, imagen corporal,funcin cognitiva, movilidad,energa/vitalidad, relacionessociales, familia

    Sntesis de la bibliografa+ Estudio Delphi

    N.o de tems: 1.642 nios/asy adolescentes (2.505 en total)Dimensiones: 8

    Bienestar psicolgico,autoestima, funcin cognitiva,movilidad, vitalidad, relacionessociales, familia, funcinentorno

    N.o de tems: 710 nios/asy dolescentes (1.070 en total)

    N.o de tems: 185Dimensiones: 7 (24 categoras)

    Bienestar psicolgico(emociones, preocupaciones,optimismo), autopercepcin(autoestima, logros, apariencia),relaciones sociales (padres,amigos, novio/a), funcin social(autonoma, oportunidad,calidad), funcin cognitiva/escolar (concentracin,desempeo, profesores),bienestar fsico (movilidad,energa, relajacin, sensacinde bienestar, sueo, apetito),entorno (hogar, barrio, recursoseconmicos)

    N.o de tems: 185

    N.o de tems: 177

    N.o de tems: 159, versin infantily 167, versin adolescentesDimensiones: 8

    N.o de tems: 52, versin infantil yadolescenteDimensiones: 10

    Bienestar fsico, bienestarpsicolgico, estado de nimo,autopercepcin, autonoma,relacin con los padres y vidafamiliar, amigos y apoyo social,entorno escolar, rechazo social,recursos econmicos

    Grupos de discusin

    Proceso de reduccin y seleccinEtapa 1: EUROHIS Guidelines

    Proceso de reduccin y seleccinEtapa 2: card sort

    TraduccinRetrotraduccinArmonizacin

    Pre-test(cognitive debriefing)

    Versin pilotoKIDSCREEN

    Estudio pilotoKIDSCREEN

    tem: 75Dimensin: bienestarpsicolgicoTengo la sensacin deque hago todo malI have the feeling I doeverything badly

    Se mantuvo el tem

    Se mantuvo el tem

    tem en ingls: Do youfeel that you doeverything badly?Traductor 1: Crees quelo haces todo mal?Traductor 2: Piensasque lo haces todo mal?Versin consensuada:Tienes la sensacin dehacerlo todo mal?Traduccin inversa: Doyou have the feeling thatyou do everythingwrong?Armonizacin: cambiodel tiempo verbalNo surgieron problemascon el tem

    tem final en ingls:Have you felt that you doeverything badly?tem final: Has tenido lasensacin de hacerlotodo mal?Dimensin final:estado de nimo

    tem: 336 eliminado porinadecuado:Siempre me enfermo enlas vacacionesI always get ill in thehollidaystem: 73 eliminado porredundante:Estoy tristeI am sad

    tem 2471 eliminado enla armonizacin pordemasiado largo ycomplicado:Do you find a way to goon even when things donot work out the way youwant them to?

    tem 1483 eliminado enel pretest por falta decomprensin en lostrminos:Te has sentidodesesperado/a eimpotente?Have you felt hopelessand powerless?

    02 225 Original (93-102) 22/4/05 07:50 Pgina 98

  • siones. Los valores perdidos no superaron el 5% en nin-guna dimensin, y se apreciaba un aumento en las di-mensiones administradas al final del cuestionario. El co-eficiente de Cronbach fue superior a 0,70 para todaslas dimensiones.

    En general, las/os nios presentaron mayores pun-tuaciones medias que las/os adolescentes, diferenciasque se apreciaron tanto a travs de las medias comode la ME (fig. 3). En cuanto al anlisis segn la esca-la FAS, se observ que el grupo con menor poder ad-quisitivo mostr puntuaciones ms bajas de CVRS enla mayora de las dimensiones.

    Discusin

    El KIDSCREEN es el primer instrumento de CVRSpara poblacin infantil y adolescente desarrollado si-multneamente en diversos pases europeos, a par-tir de las opiniones de la propia poblacin diana. Deesta manera, se asegura la equivalencia transcultu-ral al menos por 3 vas: a) al haber generado con-juntamente el contenido; b) con la simultaneidad delos procesos de traduccin y varias etapas de armo-nizacin internacional, y c) al obtener la versin defi-nitiva mediante la tcnica de Rasch, teniendo en cuen-ta la diversidad de pases, as como la edad y el sexo,para seleccionar los tems con el mejor rendimientoposible.

    El hecho de que la creacin del cuestionario sehaya basado fundamentalmente en la opinin de chicos y chicas de los pases participantes garanti-za la relevancia de los contenidos. Como resultado dela creacin y la armonizacin transcultural, todos lostems son adecuados en todos los pases participan-tes4.

    La aceptabilidad del instrumento fue buena, ya quela proporcin de valores perdidos fue baja en todas lasdimensiones del instrumento. No obstante, al haberseadministrado una versin piloto larga, previa a la re-duccin de tems, hubo una mayor proporcin de temssin responder entre los situados al final del cuestiona-rio, lo que podra indicar un efecto de cansancio. Se es-pera que se supere esta limitacin cuando se administrela versin de 52 tems, con la que probablemente laaceptabilidad ser an ms alta.

    Uno de los aspectos que cabra destacar en el pro-ceso de desarrollo del instrumento es la adecuadaadaptacin tanto del contenido como de la estructurafinal obtenida respecto a las recomendaciones de losexpertos inicialmente consultados a travs del estudioDelphi y, fundamentalmente, respecto al discurso delos nios/as y adolescentes en los grupos de discu-sin. Tal como ilustra la figura 2 con un ejemplo es-paol, los tems finales que se han conservado en elcuestionario mantienen en general una similitud conlas expresiones originales de los chicos/as. Adems,las preguntas que componen constructos de salud psi-cosocial han tenido una mayor representacin en el

    99

    Aymerich M, et al. Desarrollo de la versin en espaol del KIDSCREEN, un cuestionario de calidad de vida para la poblacin infantil y adolescente

    Gac Sanit. 2005;19(2):93-102

    Tabla 2. Dimensiones del KIDSCREEN. Ejemplos de tems y caractersticas mtricas en la muestra piloto espaola (n = 491)

    Dimensiones y ejemplos de tems Media Desviacin estndar Valores Efecto techo (%) Efecto suelo (%) de Cronbach0-100 0-100 perdidos (%)

    Bienestar fsicoTe has sentido lleno/a de energa? 66,60 19,02 1,0 3,9 0 0,80

    Bienestar psicolgicoHas estado de buen humor? 78,79 16,61 1,2 10,3 0,2 0,84

    Estado de nimo y emocionesTe has sentido triste? 74,08 18,24 1,4 5,4 0 0,85

    AutopercepcinTe ha preocupado tu aspecto? 73,72 21,38 0,8 14,6 0 0,79

    AutonomaHas tenido suficiente tiempo para ti? 68,5 20,13 2,0 5,4 0,2 0,82

    Relacin con los padres y vida familiarTe has sentido feliz en casa? 76,74 20,32 1,8 13,3 0,4 0,89

    Amigos y apoyo socialHas podido confiar en tus amigos/as? 75,53 17,51 1,0 10,7 0 0,84

    Entorno escolarTe ha ido bien en el colegio? 64,68 19,95 3,5 4,9 0,4 0,84

    Rechazo socialSe han redo de ti otros chicos/as? 77,89 18,45 4,3 17,7 0,2 0,70

    Recursos econmicosHas tenido suficiente dinero para tus gastos? 71,04 22,81 4,9 15,4 0,9 0,81

    02 225 Original (93-102) 22/4/05 07:50 Pgina 99

    KatherinneHighlight

    KatherinneHighlight

    KatherinneHighlight

    KatherinneHighlight

  • cuestionario, lo que coincide con la prioridad queellos/as manifestaron.

    La versin en espaol de este instrumento presen-ta una fiabilidad y una validez de constructo prelimi-nares aceptables. La seleccin de tems, mediante elajuste de un modelo de teora de respuesta a stos,proporciona estimaciones invariantes de sus propie-dades psicomtricas. Por otra parte, las dimensionesdel cuestionario han presentado una consistencia interna 0,7, cifra mnima recomendada para la uti-

    lizacin del cuestionario de forma conjunta (engrupo)23.

    Las hiptesis iniciales de validez de constructo han sido comprobadas al mostrar peor CVRS en laschicas que en los chicos y en los/as de mayor edadrespecto de los/as ms pequeos/as, tal como ha si-do documentado en la bibliografa biomdica, tanto en adultos24 como en la poblacin adolescente25. Tam-bin se confirmaron las hiptesis iniciales para el nivelde poder adquisitivo familiar: el grupo que presen-

    100

    Aymerich M, et al. Desarrollo de la versin en espaol del KIDSCREEN, un cuestionario de calidad de vida para la poblacin infantil y adolescente

    Gac Sanit. 2005;19(2):93-102

    Figura 3. Medias y magnitud del efecto (ME) del perfil de la calidad de vida relacionada con la salud del cuestionario KIDSCREEN,segn el sexo, en nias/os (8-11 aos) y chicas/os (12-18 aos). Estudio piloto, 2002.

    Media1009080706050

    1

    0,500,5

    Bienestarfsico

    Bienestarpsicolgico

    Estadode nimo

    Autoper-cepcin

    Autonoma Relacincon lospadres

    Amigos Entornoescolar

    Rechazosocial

    RecursoseconmicosMagnituddel efecto

    ME nia-nio ME nias-chicas ME nio-chicos ME chicas-chicos

    Chicas Chicos Nias Nios

    a ba a b a b

    Figura 4. Medias y magnitud del efecto (ME) del perfil de la calidad de vida relacionada con la salud del cuestionario KIDSCREEN,segn el poder adquisitivo familiar (escala FAS). Estudio piloto, 2002.

    Media1009080706050

    1

    0,500,5

    Bienestarfsico

    Bienestarpsicolgico

    Estadode nimo

    Autoper-cepcin

    Autonoma Relacincon lospadres

    Amigos Entornoescolar

    Rechazosocial

    RecursoseconmicosMagnituddel efecto

    a a a a aa

    ME bajo-medio ME medio-alto ME bajo-alto Bajo Medio Alto

    n = 491. ap < 0,05 para la diferencia de sexo en adolescentes. bp < 0,05 para la diferencia de sexo en nios/as segn ANOVA.

    n = 491. ap < 0,05 para la diferencia de medias segn ANOVA.

    02 225 Original (93-102) 22/4/05 07:50 Pgina 100

    KatherinneHighlightMUJERES MENOS QUE HOMBRES

    KatherinneHighlight

  • t las puntuaciones ms bajas de la escala FAS enla mayora de las dimensiones del KIDSCREEN mos-tr un peor perfil de CVRS. Una limitacin importan-te del estudio es la falta de comprobacin de la fiabi-lidad test-retest, as como de la validez estructural,convergente y discriminante. Se espera que la esta-bilidad en el tiempo, la estructura factorial y la eva-luacin con otros instrumentos se compruebe en futuros estudios que incluyan muestras representa-tivas de nios/as y adolescentes espaoles de 8-18aos.

    Respecto a otras limitaciones del estudio, es posi-ble que en el proceso de generacin de tems y di-mensiones se hubiera perdido cierta informacin localen favor de la equivalencia transcultural. Sin embargo,el desarrollo simultneo de un instrumento vlido parala mayor parte de los pases de Europa constituye laventaja comparativa ms importante respecto a los otrosinstrumentos de CVRS disponibles para la poblacininfantil y adolescente.

    Finalmente, este trabajo permite concluir que elKIDSCREEN, instrumento para valorar la CVRS,tiene una buena aceptabilidad, fiabilidad y validez paraser aplicado en la poblacin general infantil (a par-tir de los 8 aos) y adolescente (hasta los 18 aos).Futuros estudios contribuirn a la valoracin de la capacidad del instrumento para identificar poblacio-nes de riesgo y evaluar intervenciones sociosanitarias.Prximamente se dispondr de los valores norma-tivos, obtenidos de muestras representativas, para los13 pases participantes en el Proyecto KIDSCREEN.Este instrumento representa un avance en la medi-da de la CVRS en nios/as y adolescentes espa-oles al ser el primero desarrollado en parte en Espaa, lo que aumenta el escaso nmero de cues-tionarios disponibles en nuestro medio26. Por sutransculturalidad, permitir establecer comparacionesentre pases y disponer de una medida de CVRS es-pecialmente til para estudios multicntricos interna-cionales.

    Bibliografa

    1. Eiser C, Morse R. A review of measures of quality of life for children with chronic illness. Arch Dis Child. 2001;84:205-11.

    2. Rajmil L, Herdman M, Fernndez de Sanmamed MJ, Det-mar S, Bruil J, Ravens-Sieberer U, et al. Generic health-re-lated quality of life instruments in children and adolescents:a qualitative analysis of content. J Adolesc Health. 2004;34:37-45.

    3. Beaton DE, Bombardier C, Guillemin F, Ferraz MB. Guideli-nes for the process of cross-cultural adaptation of self-reportmeasures. Spine. 2000;25:3186-91.

    4. Skevington SM. Advancing cross-cultural research on qua-lity of life: observations drawn from the WHOQOL develop-

    ment. World Health Organisation Quality of Life Assessment.Qual Life Res. 2002;11:135-44.

    5. Screening for and promotion of health related quality of lifein children and adolescents: a European public health pers-pective [pgina en Internet]. Alemania: The KIDSCREENGroup; 2001 [citado Nov 2004]. Disponible en: http://www.kids-creen.org/

    6. Ravens-Sieberer U, Gosch A, Abel T, Auquier P, Bellach BM,Bruil J, et al. Quality of life in children and adolescents: a Eu-ropean public health perspective. Soz-Prventivmed.2001;46:294-302.

    7. Herdman M, Rajmil L, Ravens-Sieberer U, Bullinger M, PowerM, Alonso J, et al. Expert consensus in the development ofa European health-related quality of life measure for chil-dren and adolescents: a Delphi study. Acta Paediatr. 2002;91:1385-90.

    8. Nosikov A, Gudex C, editors. EUROHIS: Developing com-mon instruments for health surveys. Amsterdam: World He-alth Organization Regional Office for Europe by IOS Press;2003.

    9. The World Health Organization Quality of Life Assessment(WHOQOL): development and general psychometric pro-perties. Soc Sci Med. 1998;46:1569-85.

    10. Forsyth BH, Lessler JT. Cognitive laboratory methods: a ta-xonomy. En: Biemer P, Groves R, Lyberg L, Mathiowetz N,Sudman S, editors. Measurement errors in surveys. New York:Wiley; 1991. p. 393-418.

    11. Conrad F. Verbal reports are data! A theorical approach tocognitive interviews. 2003 [en lnea] [citado 17 Sep 2003]. Dis-ponible en: http://www.fcsm.gov/99papers/conrad1.pdf

    12. Currie CE, Elton RA, Todd J, Platt S. Indicators of socioeco-nomic status for adolescents: the WHO Health Behaviour inSchool-aged Children Survey. Health Educ Res. 1997;12:385-97.

    13. Muthn LK, Muthn BO. Mplus Statistical Analyses with La-tent Variables. Users Guide. Los Angeles: Muthen & Muthen;1998.

    14. Nunnally JC, Bernstein IR. Psychometric theory. 3rd ed. NewYork: McCraw-Hill; 1994.

    15. Rost J, Davier MY. MIRA: a PC-program fort he mixed Raschmodel. Kiel: IPN-Institute for science Education; 1992.

    16. Van der Linden WJ, Hambleton RK, editors. Handbook of mo-dern item response theory. New York: Springer; 1997.

    17. Embretson SE, Reise SP. Item response theory for psycho-logists. Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates; 2000.

    18. Ravens-Sieberer U, Erhart M, Power M, Auquer P, Cloetta B,Hagquist C, et al. Item-response-theory analyses of child andadolescent self-report quality of life data: the European cross-cultural research instrument KIDSCREEN. En: Abstracts ofthe 10th Annual Conference of the International Society forQuality of Life Research. Praga, 12-15 de noviembre de 2003.Qual Life Res. 2003;12:1793.

    19. McHorney CA, Tarlov AR. Individual-patient monitoring in cli-nical practice: are available health status surveys adequate?Qual Life Res. 1995;4:293-307.

    20. Cronbach LJ. Coefficient alpha and the internal structure oftests. Psychometrika. 1951;16:297-334.

    21. Cohen J. Statistical power analysis for the behavioral scien-ces. New York: Academic Press; 1977. p. 8.

    22. Kazis LE, Anderson JJ, Meenan RF. Effect Sizes for Inter-preting changes in health status. Med Care. 1998;27:178S-89S.

    23. Scientific Advisory Committee of the Medical Outcome Trust.Assessing health status and quality-of-life instruments: attributes and review criteria. Qual Life Res. 2002;11:193-205.

    101

    Aymerich M, et al. Desarrollo de la versin en espaol del KIDSCREEN, un cuestionario de calidad de vida para la poblacin infantil y adolescente

    Gac Sanit. 2005;19(2):93-102

    02 225 Original (93-102) 22/4/05 07:50 Pgina 101

    KatherinneHighlightSOCIOECONOMICO

  • 24. Alonso J, Regidor E, Barrio G, Prieto L, Rodrguez C, De laFuente L. Valores poblacionales de referencia de la versinespaola del cuestionario de salud SF-36. Med Clin (Barc).1998;111:410-6.

    25. Serra-Sutton V, Rajmil L, Alonso J, Riley A, Starfield B. Va-lores poblacionales de referencia del perfil de salud CHIP-

    AE a partir de una muestra representativa de adolescentesescolarizados. Gac Sanit. 2003;17:181-9.

    26. Rajmil L, Estrada MD, Herdman M, Serra-Sutton R, Alonso J. Ca-lidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en la infancia yla adolescencia: revisin de la bibliografa y de los instrumentosadaptados en Espaa. Gac Sanit. 2001;15 Supl 4:34-43.

    102

    Aymerich M, et al. Desarrollo de la versin en espaol del KIDSCREEN, un cuestionario de calidad de vida para la poblacin infantil y adolescente

    Gac Sanit. 2005;19(2):93-102

    FE DE ERRORESLas autoras del artculo Evolucin de la mortalidad

    infantil en la ciudad de Barcelona (1983-1998), publicadoen el nmero 1, volumen 18, de 2004 de GACETA SANITA-RIA [Gac Sanit. 2004;18:24-31], han advertido con pos-terioridad a su publicacin errores en algunos de los re-sultados presentados en l (texto, tablas y figura). Laversin corregida del artculo, en castellano y cataln, seencuentra ya disponible en la web de GACETA SANITARIA(www.doyma.es/gs), tanto en formato HTML como PDF.

    Los autores del artculo titulado El sector producti-vo, correspondiente al captulo 1 de la parte I del InformeSESPAS 2004, publicado como suplemento 1 de 2004de GACETA SANITARIA (Gac Sanit. 2004;18 Supl 1:24-30), hanadvertido que Inmaculada Aguilera, de la Escuela An-daluza de Salud Pblica, coautora del mismo, no apa-reci entre los firmantes del trabajo. La versin corregi-da del artculo se encuentra ya disponible en la web deGACETA SANITARIA (www.doyma.es/gs), tanto en formatoHTML como PDF. La cita correcta del mismo ser: San-tolaria E, Fernndez A, Daponte A, Aguilera I. El sectorproductivo. Gac Sanit. 2004;18 Supl 1:24-30.

    Los autores del artculo titulado Anlisis matricial dela voz del cliente: QFD aplicado a la gestin sanitaria,publicado en GACETA SANITARIA (Gac Sanit. 2004;18:464-71), han advertido que hay un error en el nombre de unade las firmantes del artculo que apareci como HohannGuerrero y debera ser Johana Guerrero. La versin co-rregida del artculo se encuentra ya disponible en la webde GACETA SANITARIA (www.doyma.es/gs), tanto en forma-to HTML como PDF.

    02 225 Original (93-102) 22/4/05 07:50 Pgina 102