Orígenes de La Música Chilena

6
Orígenes de la música chilena La música chilena forma parte de la cultura tradicional de Chile. La historia de la música chilena está íntimamente relacionada con la historia de Chile, con su geografía y la cultura presente en las distintas zonas del país. Música de los pueblos originarios Antes del descubrimiento y conquista de Chile, la música chilena era en realidad la música de los pueblos originarios de estas tierras, de la cual se conservan solamente algunos fragmentos y nociones. Se sabe que el inglés Charles Wellington Furlong grabó canciones onas y yaganes hacia el año 1907-1908. Eran canciones simples, que imitaban el sonido de los animales y el canto de las aves. Como instrumentos, utilizaban bastones de madera con los que golpeaban el suelo. Se utilizaban principalmente en las ceremonias rituales. Por otra parte, la música mapuche es la principal música indígena en la actualidad, al ser la etnia indígena de mayor presencia en Chile. La música tradicional mapuche es principalmente religiosa, aunque también existen composiciones amorosas y canciones acerca de la tierra natal, y sus melodías son de temple monótono y triste. Usan instrumentos de percusión como el cultrún, de uso exclusivamente ritual, y las cascahuillas, una especie de cascabeles. Dos instrumentos característicos son la trutruca, una caña hueca de coligüe con un cuerno en su extremo, y el trompe, que usa la garganta como caja de resonancia. También es muy importante la improvisación, que se hace sobre esquemas melódicos y rítmicos que se han transmitido oralmente de generación en generación. Los mapuches cantan y bailan para honrar a sus deidades y antepasados, siendo la música la expresión de su fe y su cultura. Esta música incluye canciones para voces solas, otras acompañadas de instrumentos y música exclusivamente instrumental. Los mapuches tenían canciones especiales para las diferentes actividades de la vida diaria, como por ejemplo, para el trabajo, para hacer dormir a un niño, para enterrar a los muertos, para jugar palin, etc. También tenían ceremonias especiales, donde se unía la danza con la música, como eran el Machitún, el Lepún, ceremonia agraria y el Nguillatún.

description

musica

Transcript of Orígenes de La Música Chilena

Page 1: Orígenes de La Música Chilena

Orígenes de la música chilenaLa música chilena forma parte de la cultura tradicional de Chile. La historia de la música

chilena está íntimamente relacionada con la historia de Chile, con su geografía y la cultura

presente en las distintas zonas del país.

Música de los pueblos originarios

Antes del descubrimiento y conquista de Chile, la música chilena era en realidad la música de

los pueblos originarios de estas tierras, de la cual se conservan solamente algunos

fragmentos y nociones. Se sabe que el inglés Charles Wellington Furlong grabó canciones

onas y yaganes hacia el año 1907-1908. Eran canciones simples, que imitaban el sonido de

los animales y el canto de las aves. Como instrumentos, utilizaban bastones de madera con

los que golpeaban el suelo. Se utilizaban principalmente en las ceremonias rituales.

Por otra parte, la música mapuche es la principal música indígena en la actualidad, al ser la

etnia indígena de mayor presencia en Chile. La música tradicional mapuche es principalmente

religiosa, aunque también existen composiciones amorosas y canciones acerca de la tierra

natal, y sus melodías son de temple monótono y triste. Usan instrumentos de percusión como

el cultrún, de uso exclusivamente ritual, y las cascahuillas, una especie de cascabeles. Dos

instrumentos característicos son la trutruca, una caña hueca de coligüe con un cuerno en su

extremo, y el trompe, que usa la garganta como caja de resonancia. También es muy

importante la improvisación, que se hace sobre esquemas melódicos y rítmicos que se han

transmitido oralmente de generación en generación.

 

Los mapuches cantan y bailan para honrar a sus deidades y antepasados, siendo la música la

expresión de su fe y su cultura. Esta música incluye canciones para voces solas, otras

acompañadas de instrumentos y música exclusivamente instrumental. Los mapuches tenían

canciones especiales para las diferentes actividades de la vida diaria, como por ejemplo, para

el trabajo, para hacer dormir a un niño, para enterrar a los muertos, para jugar palin, etc.

También tenían ceremonias especiales, donde se unía la danza con la música, como eran el

Machitún, el Lepún, ceremonia agraria y el Nguillatún.

Selk`nam

Los Selk'nam eran un pueblo nómade, que mantenía una economía de subsistencia basada en la caza terrestre, principalmente aves, que se complementaba con la recolección de frutos, hongos y raíces silvestres; junto con algunos productos marinos. Se caracterizan por la elaboración de puntas de proyectil más perfeccionadas y eficaces que las de sus antecesores.Los Selk'nam estarían emparentados con los Aonikenk o Tewelches del sur a través de

Page 2: Orígenes de La Música Chilena

un tronco común, del cual los primeros se habrían separado ocupando la Tierradel Fuego. Selk'nam es el nombre con que los habitantes nómades de Tierra del Fuego identificaban a su pueblo y cultura. Por ello hoy en día se privilegia esta denominación, ya que el nombre Ona otorgado por los yagan y luego popularizado desde la colonización del territorio austral, no emanó de la propia cultura Selk'nam.

MapuchesLos Mapuche constituyen uno de los pueblos originarios más numerosos que sobreviven en la actualidad. Con una población cercana al medio millón de individuos conservan aún su lengua, Mapudungún, y gran parte de su cultura. Se destacan los vínculos familiares y religiosos que los unen e identifican como una verdadera nación. Antes del proceso de expansión Inca, los Mapuche, habrían habitado toda la zona del valle central, replegándose parcialmente hacia el sur presionados por el avance de los atacameños desde el norte.

Es el pueblo indígena que por sobre todos los de América resistió la dominación hispánica. El motor que impulsó dicha resistencia fue el concepto de tierra, Mapu, colectiva o tribal; la autonomía de los clanes y la unidad tribal y social en torno a la defensa de su territorio y su cultura. La dispersión de la autoridad política, asentada en distintas jefaturas y ubicaciones

territoriales dispersas, impidieron el éxito de la invasión y conquista española. 

Rapa nui

El pueblo Rapa Nui habita la Isla de Pascua. Rapa Nui es el nombre originario de esta isla de origen volcánico y forma triangular, situada en medio del Océano Pacífico Sur. La isla, de sólo 180 km2, posee tres volcanes situados en sus tres puntas, el Rano Kau, el Maunga Terevaka y el Poike.Grandes esculturas de piedra, coronados con rojos sombreros que dan la espalda al mar enmarcan esta compleja y misteriosa cultura. Son los característicos Moai que, a más de 3.000 km. de la costa de Chile continental, frente al Puerto de Caldera, nos hablan de este pueblo ancestral.Alrededor de 250 Ahu, altares ceremoniales de piedra, 600 Moai en pie y otros esparcidos por la isla, abundantes petroglifos grabados en piedras volcánicas, y música y bailes que recuerdan a la Polinesia, son su escenario cultural.Actualmente la isla está habitada por 3.837 personas, de las cuales, existe una diferencia de género: 2.010 hombres y 1.827 mujeres; un índice urbano de 3.630 personas, y un índice rural de 207 personas aproximadamente. 

Page 3: Orígenes de La Música Chilena

  

Los Aymaras El Aymara es un pueblo milenario dedicado al pastoreo y a la agriculturausando técnicas ancestrales de cultivo.Habitan, traspasando las fronteras impuestas por las naciones, desde las orillas del lago Titicaca y la cordillera de los Andes, hasta el noreste argentino. Tienen una economía complementaria, ya que los que viven en el altiplano poseen abundantes rebaños y escasos cultivos, mientras que los que lo hacen en la precordillera producen bastantes verduras frutas y semillas gracias al eficaz uso del suelo, mediante las tradicionales terrazas. Debido a estas condiciones se generan relaciones de intercambio de productos entre pastores y agricultores. Esta forma de subsistencia se basa en el principio del ayne, que se refiere a la reciprocidad entre los aymarás: la petición de ayuda en el presente, será correspondida en el futuro.

Los pehuenches

Desde la llegada de los primeros colonizadores a la zona Sur de Chile, la población indígena Mapuche

sometida a la presión y destrucción de los poderosos y extraños cuerpos armados por la "fe católica", lograron

resistir casi dos siglos conservando su territorio y la más pura riqueza de sus creencias y mitos.

Los mapuche en Chile representan alrededor del 10% de la población nacional y aproximadamente un 0,5%

representa a la población Pehuenche (mapuches que habitan exclusivamente a las orillas del río Biobío en la

zona cordillerana de los Andes de la VIII y IX región).

La cultura Pehuenche si bien han sido en un principio de origen Mapuche, se han especializado en la antigua

caza del Guanaco (Lama guanicoe) y la recolección de vegetales y piñones habitando en un principio la pre y

la cordillera andina entre las VII y X regiones.

Pehuenche en lengua vernácula significa "Gente del Pehuén": Che= Gente y Pehuén= fruto de la Araucaria

araucana, árbol milenario de la familia de las Coníferas que habita sobre los 1.000 metros sobre nivel del mar

y cuya longevidad se ha calculado sobrepasa los 1.500 años de edad. Es una especie endémica de la zona

sur de Chile que sólo logra desarrollarse en climas de tipo estepáricos de altura.

Trabajo de Investigación

Conociendo los pueblos originarios de nuestro país

Page 4: Orígenes de La Música Chilena

Integrantes:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

La música chilena forma parte de la cultura tradicional de Chile. La historia de la música

chilena está íntimamente relacionada con la historia de Chile, con su geografía y la cultura

presente en las distintas zonas del país.

Objetivo: Conocer la cultura y folclor de los pueblos originarios de Chile, a través de una investigación.

Nombre del pueblo originario:_________________________________________________

Características Descripción general de los pueblos (nómades o sedentarios) y ubicación.

Economía Descripción de su sistema de vida, y cómo obtenían sus recursos

(agricultura, pesca, ganado)

Arte y folclore Muestran cómo expresaban su arte (música, baile, ropa, tejidos,

artesanías)

(Obligatorio) Presentar una canción o música del pueblo originario.

Presentar imágenes, videos, audios o fotografías. (cualquier tipo de apoyo)

Page 5: Orígenes de La Música Chilena