Orígenes de La Cultura Chibcha o Muisca

6
Orígenes de la cultura Chibcha o Muisca Los Muiscas o Chibchas eran un grupo étnico proveniente de Centroamérica, y se cree arribaron en una primera oleada durante el siglo VI a. C. Descubrimientos arqueológicos dejan constatar que en un principio eran grupos de pescadores y agricultores que se asentaron en el altiplano Cundiboyacense; específicamente, este grupo se ubicaba en parte del territorio de lo que actualmente hoy es Colombia, en las altiplanicies andinas de Bogotá y Boyacá. A diferencia de otros grupos de Sudamérica, los Muiscas lograron un desarrollo cultural mucho mayor, y se les considera dentro del estamento medio de desarrollo cultural, en comparación con otros grupos de la zona. En el momento de la llegada de los españoles en 1536, la civilización chibcha contaba con una población de unos 500.000 habitantes. Tras los primeros enfrentamientos armados, Gonzalo Jiménez de Quesada consiguió, en 1538, dividir y someter a los caudillos chibchas. La penetración española a lo largo del siglo XVI significó el derrumbamiento de las estructuras políticas y sociales de los chibchas. En el siglo XVIII, la lengua de este pueblo perdió su carácter unitario y fue sustituida por el español. Algunos dialectos locales sobrevivieron, sin embargo, en las zonas montañosas. Organización Política - Administrativa El pueblo Muisca se organizaron en una Confederación que es la unión de Estados, que mantiene su propia soberanía en el mayor órgano político. La Confederación no era un reino, ya que no había monarca absoluto, tampoco era un imperio, porque no dominan otros grupos étnicos o pueblos. En consecuencia, fue uno de los más grandes y mejor organizados confederaciones de tribus en el continente. Cada tribu dentro de la confederación fue gobernada por su jefe o cacique . La tribu tiene su autonomía y que era una celda de la confederación. La mayor parte de las tribus pertenecientes a la misma etnia Muisca, que comparten la misma lengua y la cultura y en relación a través del comercio. Que unidos en la cara de un enemigo común y por esta razón el ejército es la plena responsabilidad del Zipa o Zaque. El ejército se hizo por la güeches, el honor tradicional de los antiguos guerreros Muisca personas.

Transcript of Orígenes de La Cultura Chibcha o Muisca

Page 1: Orígenes de La Cultura Chibcha o Muisca

Orígenes de la cultura Chibcha o Muisca

Los Muiscas o Chibchas eran un grupo étnico proveniente de Centroamérica, y se cree arribaron en una primera oleada durante el siglo VI a. C. Descubrimientos arqueológicos dejan constatar que en un principio eran grupos de pescadores y agricultores que se asentaron en el altiplano Cundiboyacense; específicamente, este grupo se ubicaba en parte del territorio de lo que actualmente hoy es Colombia, en las altiplanicies andinas de Bogotá y Boyacá. A diferencia de otros grupos de Sudamérica, los Muiscas lograron un desarrollo cultural mucho mayor, y se les considera dentro del estamento medio de desarrollo cultural, en comparación con otros grupos de la zona.

En el momento de la llegada de los españoles en 1536, la civilización chibcha contaba con una población de unos 500.000 habitantes. Tras los primeros enfrentamientos armados, Gonzalo Jiménez de Quesada consiguió, en 1538, dividir y someter a los caudillos chibchas. La penetración española a lo largo del siglo XVI significó el derrumbamiento de las estructuras políticas y sociales de los chibchas. En el siglo XVIII, la lengua de este pueblo perdió su carácter unitario y fue sustituida por el español. Algunos dialectos locales sobrevivieron, sin embargo, en las zonas montañosas.

Organización Política - Administrativa El pueblo Muisca se organizaron en una Confederación que es la unión de Estados, que mantiene su propia soberanía en el mayor órgano político. La Confederación no era un reino, ya que no había monarca absoluto, tampoco era un imperio, porque no dominan otros grupos étnicos o pueblos. En consecuencia, fue uno de los más grandes y mejor organizados confederaciones de tribus en el continente.

Cada tribu dentro de la confederación fue gobernada por su jefe o cacique. La tribu tiene su autonomía y que era una celda de la confederación. La mayor parte de las tribus pertenecientes a la misma etnia Muisca, que comparten la misma lengua y la cultura y en relación a través del comercio. Que unidos en la cara de un enemigo común y por esta razón el ejército es la plena responsabilidad del Zipa o Zaque. El ejército se hizo por la güeches, el honor tradicional de los antiguos guerreros Muisca personas.

El pueblo Muisca, de hecho, se organizó en dos confederaciones. La confederación del sur, encabezada por el Zipa, tenía su capital en Bacatá (hoy Bogotá). Esta política incluye el sur de la mayor parte de la población Muisca y celebró mayor poder económico. La confederación del norte estaba gobernado por el Zaque, y tuvo su capital en Hunza, hoy Tunja. Aunque ambos habían confederaciones común y afinidades de las relaciones políticas y pertenecían a la misma nación, todavía hay rivalidades entre ellos. Entre las confederaciones hay cuatro jefaturas: Bacatá, Hunza, Duitama y Sogamoso. El cacicazgo estuvo integrado por las localidades. [2] Las tribus se dividieron en Capitanías (gobernada por un Capitán y existen dos tipos: Gran Capitanía (sybyn) y Menores de Capitanía (uta). El estado de Capitán fue heredado por línea materna.

Organización social:Existían rigurosas clases sociales. Los funcionarios, los guerreros y los sacerdotes tenían privilegios sobre los otros sectores. Sus costumbres eran muy particulares. Así, los chibchas podían tener todas

Page 2: Orígenes de La Cultura Chibcha o Muisca

las esposas que pudiesen mantener, pero sólo era legítima, aquélla a la cual se habían unido con la intervención del sacerdote.

El homicidio y el rapto eran castigados con la muerte y el cobarde en la guerra era condenado a que haceres domésticos durante cierto tiempo. Los chibchas se diferenciaban de los demás indios de América, en que todos iban vestidos. Los principales poseían mantas con dibujos en rojo y negro. Los soldados usaban el cabello rapado, mientras que la población civil lo llevaba largo. Los caciques llevaban corona de oro.

Organización AgrícolaComo los muiscas no conocían el hierro, labraban la tierra con instrumentos de piedra o de madera en tiempo de lluvias, cuando se ablandaba el suelo, y por eso consideraban las temporadas de sequía como una gran calamidad. La papa, el maíz y la quinua eran los principales productos de consumo, a las cuales añadían varias raíces y legumbres de menor importancia que sazonaban con sal, ají y hierbas aromáticas. Dos veces al año cosechaban las papas, y el maíz una vez en las tierras frías, en donde estaba acumulada la mayor parte de la población. En las tierras templadas cultivaban la arracacha, y la yuca en las regiones cálidas. No sabemos si se servían del extracto dulce de la caña del maíz, como los indígenas mexicanos, o sólo de la miel de abejas, que abundaba en los declives de la cordillera, pero sí sabían procurarse la chicha, una bebida alcohólica fermentada del maíz.

. Como alimento de origen animal, comían carne de venado y ejercían la pesca en los ríos y lagunas de las planicies con pequeñas redes y balsas de junco que siguieron fabricando hasta el siglo XIX.

El artículo más importante para ellos era la sal, pues les servía para el intercambio. Fabricaban la chicha (bebida embriagante), con el maíz cocido fermentado. Tejían mantas de algodón. Sabían laminar y alear los metales. Utilizaban el polvo de oro que obtenían del río Magdalena, para elaborar pendientes, anillos, pectorales, narigueras, etc. Fue el único pueblo de América que utilizó la moneda de oro en forma de disco.

Desarrollo Cultural

CulturaLos chibchas o muiscas constituían y constituyen una sociedad agrocerámica y manufacturera perteneciente a la región andina del norte de Suramérica. La manera de organización política ya descrita los hacía una unidad cultural compacta y disciplinada. Los aportes de los muiscas a la identidad nacional colombiana hoy son incuestionables, más aún porque la Confederación chibcha no era otra cosa que la máxima representación político-organizativa de una cultura y una familia lingüística mayor. El estudio de la cultura muisca es motivo de permanente investigación y ello contribuye en parte a entender la identidad del colombiano.

ArquitecturaLos chibchas o muiscas construían sus casas utilizando como principal material la caña y el barro para hacer las tapias llamadas bahareque. Las casas comunes eran de dos formas: unas cónicas y

Page 3: Orígenes de La Cultura Chibcha o Muisca

otras rectangulares. Las primeras consistían en una pared en círculo hecho de palos enterrados como pilares más fuertes sobre los cuales se sostenía de lado y lado un doble entre tejido de cañas cuyo intersticio era tupido de barro. El techo era cónico y cubierto de pajas aseguradas sobre varas la profusión de tales construcciones en forma cónica en la sabana de Bogotá, dio origen a que Gonzalo Jiménez de Quezada le diera a esta altiplanicie el nombre de Valles de los Alcázares. Las construcciones rectangulares consistían en paredes paralelas también de bahareque, como las anteriores, con techo en dos alas en forma rectangular.

Tanto las construcciones cónicas como las rectangulares tenían puertas y ventanas pequeñas. En el interior el mobiliario era sencillo y consistía principalmente en camas hechas también de cañas, llamadas barbacoas, sobre las cuales se tendía una gran profusión de mantas; los asientos eran escasos pues los indígenas solían descansar en cuclillas en el suelo. Además de las casas comunes existían otras dos clases de construcciones: una para los señores principales, probablemente el jefe de la tribu y del clan, y otras para los jefes de las confederaciones chibchas, como los Zaque y los zipas.

CerámicaTenían centros dedicados al trabajo de las cerámicas -alfarerías como Tocancipá, Tinjacá, Ráquira, Tunja y Soacha. Hicieron vasijas para las ofrendas en los templos, figuras antropomorfas que simbolizaban sus deidades tutelares y personajes principales y grandes vasijas para el intercambio comercial. Elaboraron su cerámica modelando directamente el barro, o por medio de rollos de arcilla en espiral. La decoración utilizada fue la pintura roja y blanca en varias tonalidades.Estos colores los obtenían de óxidos minerales. Algunas vasijas fueron adornadas con aplicaciones de pastillaje y con incisiones, técnica con la que realizaron diseños antropomorfos y geométricos. La decoración de la alfarería era pobre, salvo cuando el diseño tenía una simbolización mágico-religiosa con culebras y figuras humanas.

ArtesaníaLas mujeres se ocupaban del hilado para las mantas de algodón, y los hombres las tejían y pintaban, en lo cual tenían mucha reputación. Labraban la madera con mucha habilidad, y del hueso hacían figurillas para colgarse en collares u otros adornos. La paja les servía para el recubrimiento de los techos de sus casas, y para la fabricación de ciertos artículos pequeños como canastos. La piedra la trabajaban de manera similar al hueso, y las pieles de ciertos animales como el oso de anteojos y el tigrillo, así como las plumas vistosas del papagayo y otras aves, que eran importadas de las tierras cálidas, eran artículos muy apreciados.

OrfebreríaLa orfebrería, fue perfeccionada con variadas y complejas técnicas metalúrgicas como los trabajos en "tumbaga" y la fundición a la cera perdida. Se distinguen las bellas representaciones antropomorfas y zoomorfas de los tunjos u ofrendas propiciatorias a las deidades. La diversidad de adornos en oro para los caciques y señores principales y los adornos para las residencias, eran muestra de gran belleza.

Utilizaron también el cobre, para la elaboración de figuras antropomorfas y bastones ceremoniales, e hicieron narigueras, zarcillos, pectorales y otros objetos en cobre.

Page 4: Orígenes de La Cultura Chibcha o Muisca

La economía Muisca: un producto del excedente.Los Muiscas o Chibchas desarrollaron una economía bastante activa, para sus intercambios utilizaban monedas circulares hechas de oro, y para la medición utilizaban hilos de algodón, mientras que para la valorización de los objetos los colocaban en montones y los intercambiaban según el producto; los intercambios económicos como producto del excedente produjeron relaciones económicas no sólo internas, sino externas con otras tribus y comunidades de la región; la economía Muisca estaba dominada por tres grandes aspectos que se describen a continuación:

La minería: La explotación de piedras preciosas como la esmeralda, les permitió desarrollar una bella orfebrería de motivo religioso, también lograron explotar el carbón y la sal para la producción gastronómica, el oro material importante en la construcción de adornos para los caciques y sacerdotes era importado mediante intercambios comerciales.

La Agricultura: Esta rama de la economía fue especialmente desarrollada y explotada, constituyendo la base de los intercambios comerciales entre tribus, los Muiscas usaban sistemas de riego y siembra en huertos cercados con paredes de piedra. Al igual que las demás tribus americanas, la base alimenticia Muisca era el maíz, de él, elaboraban arepas, bollos y de su fermentación la chicha, de la misma forma cosechaban tomates, papas, yuca, auyama, guayaba y ají que era usado como un condimento.

Los tejidos: Debido a la zona montañosa en la cual se ubicaban, los Muiscas, debieron desarrollar las manufacturas textiles; los tejidos eran de una gran elaboración artística y constituían un obligado en la vestimenta de los individuos, eran de tal importancia que todas las mujeres, incluyendo la de las familias privilegiadas sabían tejerlos. Para la realización de dichos elementos desarrollaron la explotación del algodón, algunos investigadores concuerdan al afirmar que la especialización de los Muiscas era tal que se equiparaba con sus contemporáneos (Los Mayas y Aztecas).

Finalmente, el desarrollo de mercados constituyó la piedra angular de la economía Muisca, era de vital importancia para los individuos asistir a ellos, debido a que toda clase de productos podían ser canjeados por monedas, o con el habitual trueque de las comunidades nativas de América (el trueque era mayormente establecido mediante el uso de tejidos, coca y maíz por otros productos). En el mercado: “se cambiaban productos de primera necesidad como el maíz, la sal, miel, frutas, granos y mantas e incluso artículos de lujo como plumas de pájaro, cobre, algodón, coca y caracoles marinos importados desde el territorio tayronas. Bacatá, Chocontá Pacho y Hunza tenían los más grandes mercados de todo el territorio.”

La Religión: “Creían que en el principio de los tiempos el mundo estaba sumergido en tinieblas. Un ser supremo retenía la luz y súbitamente empezó a emitir los primeros rayos y dio principio a la creación haciendo que unas aves negras surcasen los espacios repartiendo aire luminoso por sus picos.” (Tomado de Misterios de nuestro mundo). Adoraban especialmente al sol (Sué ), a la luna (Chía) y al agua (Sía); respetaban especialmente al agua y todos los fenómenos naturales eran temidos y adorados por ser productos de las deidades.