Origen y elaboración agroindustrial de la caña de azúcar ...

77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Máter del Magisterio Nacional FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela profesional de agropecuaria y desarrollo sostenible MONOGRAFÍA Origen y elaboración agroindustrial de la caña de azúcar Examen de suficiencia profesional Res. Nº 086- 2019-D-FAN Presentada por: Casusol Lozano, Edith Teresa Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación Especialidad: Agropecuaria Lima, Perú 2019 Portada

Transcript of Origen y elaboración agroindustrial de la caña de azúcar ...

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN

Escuela profesional de agropecuaria y desarrollo sostenible

MONOGRAFÍA

Origen y elaboración agroindustrial de la caña de azúcar

Examen de suficiencia profesional Res. Nº 086- 2019-D-FAN

Presentada por:

Casusol Lozano, Edith Teresa

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación

Especialidad: Agropecuaria

Lima, Perú

2019

Portada

iii

Dedicatoria

A mi hermanito Antonio y mi sobrino Jared por

representar la esperanza y luz de nuestra niñez en un

mundo más justo. A mis profesores en general como

modelo a seguir, tomando sus experiencias y

aprendizajes. A mis estudiantes y padres de familia de

todos los lugares donde tuve la dicha de compartir

como maestra.

Juntos creamos la esperanza de una sociedad y un

mundo mejor con el arte de la paciencia, que nos

inspira el amor por el aprendizaje y la Educación.

iv

Reconocimiento

Un agradecimiento a mis hermanos: Antonio, Armando, Alberto, Ana y Kelly. Sobre todo

a mis padres a quienes les debo un profundo respeto. Con Ellos aprendí los valores y la

educación que hoy rigen las decisiones que tomo para mi vida.

A mis compañeros, amigos y colegas que han sido una influencia en mi vida para

continuar en este difícil y hermoso sendero de la vida. En especial a Yulisa, Ila, Elva,

Manuel, Oshquítar, Jaime, Víctor, Rolando y Perciles ya que en estos momentos que he

padecido una situación delicada de salud, me dieron su tiempo, cariño y todo su apoyo.

Un eterno agradecimiento a mis maestros y a los que hoy conforman mi jurado, por

ser parte de mis conocimientos y mi realización profesional. A la prestigiosa Universidad

Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, la cual nos recibe con sus puertas

abiertas para brindar las herramientas necesarias para la enseñanza y aprendizaje desde una

visión humanística.

v

Índice de contenido

Portada .................................................................................................................................. i

Hoja de firmas de jurado ..................................................................................................... ii

Dedicatoria.......................................................................................................................... iii

Lista de tablas ..................................................................................................................... vi

Lista de figuras .................................................................................................................. vii

11

1.1 Concepto, clasificación e importancia de caña de azúcar ........................................... 11

1.2 Historia de la caña de azúcar ....................................................................................... 14

1.3 Valor Nutricional ......................................................................................................... 17

Capítulo II. Procesos agroindustriales de la caña de azúcar .............................................. 19

2.1 Condiciones básicas para el cultivo, variedades, semillas y periodos agrícolas ......... 19

2.2 Fase pre industrial ........................................................................................................ 31

2.3 Derivados de la caña de azúcar y procesamiento industrial ........................................ 31

2.4 Ventajas competitivas de producir caña de azúcar ...................................................... 44

Aplicación didáctica .......................................................................................................... 47

Síntesis ............................................................................................................................... 72

Apreciación crítica ............................................................................................................. 73

Sugerencias ........................................................................................................................ 75

Referencias ........................................................................................................................ 76

Capítulo I. Bases teóricas de la caña de azúcar .................................................................

Introducción .....................................................................................................................viii

vi

Lista de tablas

17

17

............................................ 17

............................................................................................................................................. 20

Tabla 1. Empresas de coazucar y subsidiarias ...................................................................

Tabla 3. Otros constituyentes de la caña presentes en el jugo

Tabla 4. Variedades de la caña de azúcar en el Perú (Lambayeque, La Libertad y Lima)

Tabla 2. Componentes principales del tallo de caña de azúcar .....................................

vii

Lista de figuras

Figura 3. Morfología de la caña de azúcar……………………………………………….14

Figura 4. Semillas de caña………………………………………………………………..23

Figura 5. Caña afectada por agente causal del carbón……………………………………24

Figura 6. Caña afectada por royo y roya naranja…………………………………………25

Figura 8. Semillas de caña………………………………………………………………..26

Figura 10. Actividad productiva………………………………………………………….31

Figura11. El bagazo………………………………………………………………………33

Figura12. La melaza………………………………………………………………………34

Figura13. Olla de mosto de caña fermentando……………………………………………35

Figura15. Proceso industrial en una planta procesadora………………………………….37

Figura 1. Expansión de la caña de azúcar………………………………………………..12

Figura 2. Partes de la caña de azúcar………………………………………………….....13

Figura 7. Caña afectada por raquitismo de las socas…………………………………......25

Figura14. Derivados de la caña de azúcar…………………………………………….…..36

Figura 17. Sistema extracción por molinos…………………………………………….…42

Figura 18. Sistema de extracción por molinos……………………………………………42

Figura 16. La difusión………………………………………………………………….…38

Figura 9. La preparación de terreno………………………………………………….…...27

viii

Introducción

La siguiente monografía denominada: “Origen y Elaboración Agroindustrial de la Caña de

Azúcar” es un esfuerzo por comprender el origen y la elaboración agroindustrial de la caña

de azúcar, dicho trabajo corresponde al examen de suficiencia por clase modelo, esta

permitirá alcanzar el título profesional de Licenciado en Educación en la especialidad de

agropecuaria en la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”, La

Cantuta.

La importancia del trabajo radica en que la industria azucarera se convirtió en una

actividad importante desde la llegada de los invasores al territorio nacional, y hasta los

agroexportadores de este recurso agrícola gobernaron el país en el siglo XIX. Además, la

caña de azúcar tiene cualidades nutricionales para la población peruana y se convierte en

una forma de ingresos económicos para las familias.

Es importante resaltar que según Patiño (1953) en:

Pleno momento en que el Perú era el principal productor mundial de caña de

azúcar, hasta antes de la reforma agraria: Los campos cañeros se distinguen por sus

altos rendimientos. También debe tomarse en cuenta que gran parte del azúcar

producida en Perú es de mala calidad. En efecto, sólo se refina 18.6% de la

producción total. Del azúcar refinada se exporta 43.5% y el resto se consume en

Perú (p.23).

Pese a que en la actualidad, post Reforma Agraria, según Baca (2017):

De las organizaciones benéficas, ocho tienen en sus inversores la mayor parte del

respaldo de una reunión significativa, y el resto (Pomalca y Tumán) todavía están

ix

en manos de sus trabajadores y el estado, a pesar de que han sido supervisados por

empresas de propiedad privada (p.57).

Tenemos mercados cautivos como los de EE.UU (segundo principal importador de

caña de azúcar en el mundo, seguido de Indonesia) y más tecnificación del agro, y por

ende más derivados de calidad para el mercado internacional. Cabe resaltar que en el año

2016 el sector agropecuario representó el 5.20% del PBI, produciendo empleo para más

peruanos y generando mayor PBI.

En ese sentido, la siguiente investigación para fines didácticos se divide en dos

capítulos uno referido a las bases teóricas y el otro referido a los procesos agroindustriales

de la caña de azúcar.

Capítulo I: Bases teóricas de la caña de azúcar. - trata del origen, la historia de su

recorrido en el mundo, de la taxonomía y morfología de la gramínea y el valor nutricional

según sus componentes.

Capitulo II: Procesos agroindustriales de la caña de azúcar.- Considera la

manufactura de la caña de azúcar en el Perú y el mundo, además de observar los valles

costeros donde se produce y los lugares a donde se destina para la importación y

exportación. Luego pasamos a una fase preindustrial donde se detalla el proceso de los

derivados a través de una pequeña planta procesadora. Seguido de las ventajas

competitivas enfocadas básicamente en un desarrollo sostenible para contribuir y poco a

poco erradicar el plástico y el tecnopor.

Finalmente presentamos la aplicación pedagógica, analizando la situación

educativa en el Perú, tanto a nivel universitario como en la educación básica regular

(EBR).

x

Según el nuevo currículo de la EBR 2019 en el área de educación para el trabajo

(EPT) para su aplicación en el centro educativo escolar. Donde aplicaremos el tema del

origen y cómo se da produce de forma agroindustrial a través de una programación anual,

unidad didáctica y sesión de aprendizaje.

Dejo a su disposición la investigación “El Origen y la Elaboración Agroindustrial

de la Caña de Azúcar”, cumpliendo con los estándares académicos y científicos, que por lo

pronto suma al esfuerzo de diversos investigadores de la Universidad Nacional de

Ingeniería, Universidad Nacional Agraria La Molina y la Universidad Nacional de Trujillo,

quienes en el afán de encontrar un país productivo e industrializado, han profundizado en

esta temática, y que además será de gran apoyo en la generación de pequeñas empresas

desde la escuela pública, donde la Universidad Nacional de Educación tiene un gran

compromiso y se podrá fomentar el emprendimiento, generando bienestar a las familias

como unidades productoras.

La autora.

11

Capítulo I

Bases teóricas de la caña de azúcar

1.1 Concepto, clasificación e importancia de caña de azúcar

Se considera a la caña de azúcar como una gramínea de clase tropical, y un recurso natural

renovable, fuente de energía para el consumo humano, su aparición es más antigua de lo

que pensamos.

Tomemos en cuenta lo que López (2015) señala:

De acuerdo a algunos historiadores cuando Alejandro Magno y sus tropas

conquistaron la India en el año 337 a.c., probaron por primera vez azúcar de caña y la

llevaron de regreso a Persia. Una vez introducida, los árabes la llevaron al norte de

África y al sur de Europa, al tiempo que los chinos extendían los cultivos hacia Java

y Las Filipinas, los cruzados la transportaban a Francia en los siglos XI y XII y su

desarrollo comercial se extendió al resto del continente europeo (p. 13).

12

Figura 1. Expansión de la caña de azúcar. Fuente: Comité nacional para el desarrollo sostenible de la caña de

azúcar. (CONADESUCA)

Aunque según la tesis de Eduardo C. Dargent Chamot: Por su parte la tradición

hindú habla de la caña de azúcar desde tiempos muy antiguos. Se menciona en sus textos

clásicos que los ancestros de Buda eran originarios de la tierra del azúcar, la región de Gur,

nombre con que se conocía a Bengala.

En texto épico "Ramayana", escrito hacia el año 1200 a.C. se describe un banquete

en el cual "las mesas estaban cubiertas de cosas dulces, melazas y cañas para mascar",

refiriéndose sin duda a la caña de azúcar. Lo cual concuerda con otras fuentes orales

consultadas como la de Roberto Valera Vásquez y Blas Silva señalan a Nueva Guinea en

Asia como el punto de origen de partida de la producción de la caña de azúcar.

Además, debemos aducir que Saccharum proviene de las Karkara y sakkara que

significa (grava negra), haciendo referencia al cristal de azúcar formado en el jarabe

oscuro cuando se extrae los jugos de la caña.

La caña de azúcar, de manera botánica, puede clasificarse de la siguiente manera:

13

Reino: Plantae

Tipo: Espermatofitas

Subtipo: Angiospermas

Clase: Monocotiledóneas

Orden: Glumales

Familia: Gramíneas

Tribu: Andropogoneas

Género: Saccharum

Especie: Spontaneum y robustum (silvestre), edule, barberi, sinense y officinarum

(domestica)

Figura 2. Partes de la caña de azúcar. Fuente: Recuperado de https://perafan.com/azucar/imagenes/ea02foto

14

Figura 3. Morfología de la caña de Azúcar. Fuente: Recuperado de https://slideplayer.es/slide/11122265

1.2 Historia de la caña de azúcar

Fue Cristóbal Colon quien en su larga estadía en la Isla La Española lo que hoy es

Haití y Santo Domingo donde sembraron la caña de azúcar entre otras especies, de

igual modo hicieron los portugueses en sus colonias en Brasil (Ruiz,1995, p.158).

En los tiempos del Virreinato, España mantenía un fuerte monopolio comercial con

sus colonias, por lo general lo que producía España en materia agropecuaria, las colonias

no podrían producir.

A fines del Virreinato ya se producía chancaca de exportación a otros mercados. El

Perú republicano producía café, algodón y azúcar, entorno a esta producción de carácter

agro exportador se sustentan minifundios que si es cierto, fueron parte de la herencia

colonial, a diferencia del pasado eran centros de producción modernos que tenían toda la

tecnología de ese momento, a comienzos de la república ha generado nuevos ricos, y es

más muchos de ellos, se creyeron con la potestad de gobernar el país, así lo hicieron, los

barones de la exportación de caña de azúcar tuvieron desde 1895 a 1919 su propio

régimen, La República Aristocrática.

15

La Reforma Agraria del gobierno militar de Juan Velasco Alvarado destruyo la

hacienda costeña que tuvo su apogeo entre 1959 y 1960, cuando el Perú era entonces uno

de los principales productores a nivel mundial, los ingenios se trasformaron en

Cooperativas Agrarias de Producción (CAP). Sin embargo, no fue hasta 1994 y 2014,

pudimos volver a ver un incremento en nuestras exportaciones, las cuales pasaron de USD

476 millones a los USD 5079 millones.

En la actualidad el Perú no es productor mundial de la caña de azúcar, ese espacio

fue ocupado por Brasil (736 millones, 39.07%) e India con casi la mitad de la producción

carioca. El top entre los países que ocupan los cinco primeros puestos en producción son:

Brasil, India, China, Tailandia y Pakistán. Aun así la producción de Caña de azúcar

continúa aportando a la economía peruana.

Para la fecha el vecino país de Brasil ha experimentado serias bajas en la producción

desde el 2016 lo que significó para el Perú un incremento 43.8% en su exportación.

Actualmente, según Contreras (2017):

Del total del territorio cosechado, todo lo que se considera el 70% está bajo la

dirección de los ingenieros azucareros, mientras que el 30% es supervisado por

sembradoras gratuitas. Esto verifica que la creación peruana se resuelva de manera

útil en 11 organizaciones azucareras: en Lambayeque, se ubican ingenieros de

Pucalá, Tumán, Pomalca y Azucarera del Norte; en La Libertad están Cartavio, Casa

Grande y Laredo; en Ancash está San Jacinto; Andahuasi y Paramonga se encuentran

en el norte de Lima; Finalmente, en Arequipa se encuentra Chucarapi. Para ellos,

pronto incluiríamos Agrolmos. De las organizaciones rentables, ocho tienen en sus

inversores la mayor parte del apoyo de una reunión importante, y el resto (Pomalca y

Tumán) todavía están en manos de sus trabajadores y del Estado, aunque han sido

supervisados por empresas privadas. Corporación Azucarera del Perú S.A.

16

(Coazucar), holding del Grupo Gloria, abarca la mayor cantidad de empresas

agroindustriales en el Perú: Casa Grande, Cartavio, San Jacinto y Agrolmos (p.4).

Lo que demostraría nuestro potencial productivo en azúcares, los cuales están bajo

la tutela estatal, pero bajo la administración de la empresa privada.

Casa Grande es el mayor productor de azúcar (25% hacia el final de 2015),

después de Cartavio (15%), Laredo (15%), Paramonga (13%) y San Jacinto

(10%). Entre estas cuatro organizaciones, se crea alrededor del 78% del total

nacional. La parte principal de la creación nacional está empacada en azúcar

oscura (aprox. 70%). La elaboración del azúcar blanco y refinado se basa en la

innovación de cada planta, y en este momento solo Laredo, Cartavio,

Andahuasi y Casa Grande son los fabricantes, lo que coloca a Coazucar en una

situación cada vez más favorable para abastecer el mercado mecánico (Torres,

1975, p.58).

Ahondando un poco más sobre Coazucar, en su Informe Anual (2018) se describen

como un grupo conformado por algo más de 50 empresas en el rubro de: cementos,

papeles, cartones, alimentos y agroindustria. Llegando a ser uno de los principales

conglomerados en nuestro país y a nivel latinoamericano, por sus tratos comerciales con

Colombia, Ecuador, Argentina, Bolivia, y Puerto Rico.

Coazúcar posee un aproximado de 60 mil hectáreas dedicada al cultivo de la caña de

azúcar, logrando exportar hacia Ecuador y Argentina.

Veamos las empresas que conforman la principal fuente de ingresos para Coazúcar:

17

Tabla 1

Empresas de Coazucar y subsidiarias Empresas País % par.

Casa grande S.A. Perú 58.22

Agrolmos S.A Perú 59.21

Coazucar del Ecuador S.A. Ecuador 69.30

Empresas agrícolas Sintuco S.A Perú 70.44

Agroindustrias San Jacinto Perú 82.76

Producargo S.A. Ecuador 100.00

Nota. Muestra las empresas de coazucar y subsidiarias Fuente: Coazucar, 2018

1.3 Valor Nutricional

Tabla 2

Componentes principales del tallo de caña de azúcar

Componente % de jugo

Agua 73-73

Fibra 11-16

sacarosa 8-15

Nota. Muestra Componentes principales del tallo de caña de azúcar Fuente: Perafan, 2002

Tabla 3

Otros constituyentes de la caña presentes en el jugo

Componente % de jugo

Sales 0,3-0,8

glucosa 0,2-0,6

fructuosa 0,2-0,6

ácidos orgánicos 0,1-0,8

otros 0,3-0,8

Nota. Muestra otros constituyentes de la caña presentes en el jugo. Fuente: Perafán, 2002.

El tronco de la caña de azúcar se compone por una parte sólida y otra líquida, la fibra

y el jugo, respectivamente. Esta última es la que contiene abundante agua y sacarosa, sin

embargo suelen compartir otras sustancias en pequeñas cantidades en ambas partes.

18

Los componentes principales del tallo de caña de azúcar es agua al 73% de líquido,

seguido de sacarosa y fibra y secundariamente de glucosa, fructuosa, sales y ácidos. La

proporción de los antedichos dependerá del proceso de cultivo, suelo, clima, edad,

madurez y familia de la caña.

19

Capítulo II

Procesos agroindustriales de la caña de azúcar

2.1 Condiciones básicas para el cultivo, variedades, semillas y periodos

agrícolas

Condiciones básica para el cultivo de la caña de azúcar

Altitud: Con fines de calidad, se recomienda su cultivo en regiones como la costa y la

yunga entre los 450 a 1600 (msnm) msnm.

Temperatura: Con temperaturas de 5 a 26 °C.

Luminosidad: Con 6 a 9 horas de brillo solar, con el objetivo de obtener tallos gruesos y

de color vivo poco amarillentos.

Precipitación: Un aproximado de 1.500 a 1.700 milímetros de lluvia al año.

Vientos: Con presencia de esta, sin embargo tomar en cuenta que no sean muy fuertes para

que no se volqueen y afecten la plantación.

Variedades de la caña de azúcar

Noriega (2011) señala que “existen variedades de caña de azúcar para ser tratadas

agro industrialmente” (p.9).

Las principales variedades de azúcar que se cultivan en el Perú son 18. Estas

variedades, difieren en características como brotamiento, formación de macollo,

20

crecimiento, acamamiento, riqueza y capacidad saquera. Las variedades de brote más

rápido son la H44- 3098, H50- 7209, H52- 4610, H55- 8248 (Minagre, 2002, p. 4).

Es así que nuestro país cuenta con una gran variedad de tipos de azúcar que nos

permiten ser un fuerte competidor en el mercado internacional.

La mayoría de plantas de azúcar que se cultivan en nuestro país, provienen de

Hawái, llegando hace más de 40 años. Cuando esta, se siembra se le denomina "caña

planta", su tiempo de cosecha es de 18 a 20 meses. Cuando se cosecha por primera vez,

se pasa a nombrarla "caña soca", para volver a cosecharla de 10 a 15 meses. La cual suele

reemplazarse luego de 6 socas, entre los 6 a 9 años. 3 meses antes de cosecharla se da lo

que se conoce como “agoste”, esto favorecerá la maduración de la caña y su

concentración de sacarosa.

Tabla 4

Variedades de la caña de azúcar en el Perú (Lambayeque, la libertad y Lima)

Variedad de caña de azúcar brotamiento Variedad de caña de caña brotamineto

H39-5803 Lento H37-1933 Moderado

PCG57-0497 Lento H38-2915 Moderado

PCG57-0586 Lento H51-8194 Moderado

PVG59-2194 Lento H44-3098 Rápido

LAR52-604 Lento H57-5174 Rápido

H49-104 Moderado H52-4610 Rápido

H50-2036 Moderado H55-8248 Rápido

H54-2508 Moderado H50-7209 Rápido

H32-8560 Moderado P12-745(Azul Casa Grande) ……….

Nota. Variedades de la caña de azúcar en el Perú (Lambayeque, La Libertad y Lima) Fuente: Aguirre, 2011.

21

Las variedades elegidas para cultivar, conforme al lugar, debe tomar en cuenta:

Su adaptabilidad al clima y suelo de la zona costera, con alto contenido de sacarosa,

tolerantes a las plagas y enfermedades y con rendimientos a los cortes (plantilla, soca,

resocas). Cuando deje de producir, esta debe ser sustituida inmediatamente, pues para

la industria del azúcar la productividad es uno de los elementos más importante.

Ahora, veamos las principales variedades de caña de azúcar que han logrado prevalecer

por caracteres importantes para la producción agroindustrial, centrado en su

adaptabilidad y capacidad de tolerancia a enfermedades:

H 56-4848. Es originaria de Hawái. Natural de suelos aluvionales y volcánicos. Se

produce en grandes cantidades y es rica en sacarosa. Maduración tardíamente, sin

embargo es tolerante al carbón, roya, y mancha ojival. Se recomienda para zonas de

alturas superiores a los 1.200 msnm.

H 57-5174. Es originaria de Hawái. Natural de suelos aluvionales y volcánicos, destaca

en alturas superiores a los 800 msnm. Su maduración es de tiempo media a tardía y

suele no florecer. Se produce en grandes cantidades y es rica en sacarosa. Es tolerante al

carbón, roya, y mancha ojival.

CR 61-01. Es originaria de República Dominicana. Natural de suelos ligeros,

moderadamente fértiles. Madura de manera intermedia. Se produce en grandes

cantidades, es rica en sacarosa y tolera muy bien la sequía. Es altamente recomendada

para sembrar y cultivar en Atenas y Grecia.

Pindar. Es originaria de Australia. Natural de suelos livianos y ligeramente pesados,

pero con fertilidad alta. Madura de manera media a temprana. Se produce en grandes

cantidades, es rica en sacarosa; florece muy poco. Es tolerante al carbón, roya, entre

22

otras enfermedades. Se recomienda para zonas cañeras que cuenten con alturas

inferiores a los 1000 msnm.

Q68: Es originaria de Australia. Logró adaptarse a suelos lluviosos de textura liviana y

fértil. Es de tallo fuerte y se desarrolla muy bien. Madura de manera media. Se produce

en grandes cantidades. Es tolerante al carbón y la roya. Es recomendable para la zona

de Guanacaste.

Q68 (F): Es originaria de Australia, se le conoce como "Q falsa". Natural de suelos

livianos y ligeramente pesados, es de fertilidad media a alta. Se produce en grandes

cantidades. En ocasiones se mostró susceptible al carbón. Es recomendable para zonas

del Pacífico Sur, Alajuela y Turrialba.

Q96: Es originaria de Australia. Es un clon que logra desarrollarse muy bien en suelos

de textura liviana y alta fertilidad. Con el suficiente riego puede desarrollarse y llegar al

macollamiento. Madura de manera intermedia. Se produce en grandes cantidades,

resultando rico en sacarosa. Es tolerante al carbón y la roya. Se recomienda para zonas

de Grecia (800 msnm), Guanacaste y Puntarenas.

H 68-1158. Es originaria de Hawái. Natural de suelos volcánicos y lluviosos, con

altitudes superiores a los 1.000 msnm. Madura de manera media. Se produce en grandes

cantidades, es aceptable en su contenido de sacarosa. Se muestra tolerante al carbón, la

roya y mancha ojival. Se recomienda para Juan Viñas, Santa Cruz de Turrialba,

Valverde Vega, y San Pedro de Poás.

SP 70-1284. Es originaria de Brasil (San Pablo). Natural de suelos aluviales y

volcánicos de textura liviana, fértiles. Madura de manera media. Se produce en grandes

cantidades, es rica en sacarosa. Se muestra tolerante al carbón y débil a la roya.

Recomendada para Alajuela, Puntarenas y Guanacaste.

23

SP 70-1143. Es originaria de Brasil (San Pablo). Natural de suelos aluviales y otros de

baja fertilidad, por lo que tolera la sequía. Madura de manera media. Se produce en

grandes cantidades, es rica en sacarosa. Se muestra tolerante al carbón y la roya.

Recomendada para las zonas de Alajuela, Puntarenas, Guanacaste.

B 70-355. Es originaria de Barbados. Natural de suelos con fertilidad media y alta.

Madura de manera intermedia. Muestra una excelente capacidad para germinar y

producir retoños. Se produce en grandes cantidades, es rica en sacarosa. Se muestra

tolerante al carbón y la roya.

Semillas

Figura 4. Semillas de caña. Fuente: Recuperado de http://cagnazucar.blogspot.com/2014/09/manejo-

agronomico-de-los-semilleros.html

La semilla de caña está constituida por parte del tallo con tres yemas. Su siembra es

importante para la producción con calidad. Con esto en mente, es que la producción de la

semilla es una parte integral en el proceso de plantación.

Su calidad está relacionada con su libertad de enfermedad, la pureza varietal y su

nivel de germinación.

24

Esta es susceptible a factores de carácter biológico, las cuales entendemos como

enfermedades patológicas. Las principales, aluden a las bacterias, hongos y virus.

Las enfermedades más frecuentes son:

1. Cabon (Ustilago scitaminea Sydow)

2. Roya (Puccinia melanocephala H. Sydow y P.Sydow.)

3. Mosaico común de la caña de azúcar (Potyvirus)

4. Raquitismo de la soca (Leifsonia xyli subsp. xyli)

5. Escaldadura de la hoja (Xanthomonas albilineans (Ashby) Dowson.)

6. Virus de la hoja amarrilla (Polerovirus)

7. Virus baciliforme (Badnavirus)

8. Enfermedad de fiji (Fijivirus)

9. Hoja blanca y Mata zacatosa (Fitoplasma)

Figura 5. Caña afectada por agente causal del carbón. Fuente: Rodríguez, 2016.

25

Figura 6. Caña afectada por Royo y Roya Naranja. Fuente: Rodríguez, 2014.

Figura 7. Caña afectada por Raquitismo de las Socas. Fuente: Rodríguez,2014.

26

Períodos productivos

Se entiende como semillero al área del cañaveral dedicada a producir la semilla, esta

debe provenir del primer o segundo corte; la cosecha posterior se usa para su

comercialización.

Estos semilleros deben de haberse previsto con la anticipación pertinente, de esta

manera se puede calcular lo necesario para su plantación con fines comerciales. Una

hectárea de semillero puede llegar a producir otras 6 hectáreas, siempre y cuando cuente

con las condiciones excelentes para su producción.

Figura 8. Semillas de caña. Fuente: Cenicaña, 2018.

La semilla de caña debe de ser extraída de una caña con edad de siete a nueve meses

de edad hacia el primer o segundo corte como máximo, de esta manera aseguramos una

germinación uniforme, evitar la resiembra y logrando minimizar las malezas. Hay que

tomar en cuenta que, luego del corte se cuenta con 5 días para su sembrado, de no tomar

las precauciones puede disminuir la germinación.

27

La caña de azúcar siempre nos ha acompañado y resulta beneficiosa para el que la

comercie si toma las indicaciones necesarias que hagan de su producción una de calidad.

Su vida útil se puede prolongar por muchos ciclos y resulta económica.

Figura 9. La preparación de terreno Fuente: Ramírez ,2014.

La preparación y adecuación de la tierra, se desarrolla así:

Levantamiento topográfico: esta debe contar con vías internas, cercos y una fuente

de abastecimiento de agua, todo lo antedicho previsto en el plano topográfico.

Limpieza o descepada: refiere a la limpieza de los desechos de otros cultivos o la

renovación estos.

Nivelación: nos permitirá tener un control eficiente del agua. Para ello se

recomienda realizar en una época seca del año. De realizarse, resulta fácil con el uso de

tractores, motos niveladoras o traíllas.

Subsolada: busca romper las capas de la tierra con el objetivo de poder maximizar el

drenaje interno y la aireación del suelo. Es importante realizarse a una profundidad de 50-

60 cm, con una separación de 1,50 m entre los cortes.

Arada: busca romper y voltear la capa que se pueda arar del terreno. Se realiza a

una profundidad de 25 cm en suelos no muy profundos y de 35-40 cm en suelos

28

profundos. Para ello debemos aprovechar las épocas secas y trabajar con arados de disco,

vertedera o rastras pesadas.

Rastrea: empleada para cortar, desterronar y voltear el suelo, hasta mullirlo, también

para destruir los residuos de la cosecha. Es suficiente con una o dos pasadas, para así evitar

el afinamiento excesivo del suelo, en especial si estamos en una zona muy ventosa.

Surcada: De acuerdo al terreno estas deben ser trazadas con gradientes de 1 a 2%,

en líneas rectas o en contorno, para ello podemos ayudarnos de zanjeadores o cuerpos. Se

sabe que hay zanjeadores o surcadores de 1 o 2 cuerpos, según sea necesaria la labor.

Estos trabajan a una profundidad de 25-30 cm, dejando una suerte de camellón a los

lados de sus pasos.

Es entonces cuando la semilla se coloca en el fondo del surco a una distancia de

1,40 a 1,60 m, según la topografía del terreno la altitud local y la variedad utilizada. Esto

es algo que ya hemos mencionado con anterioridad en el apartado de Variedades.

La siembra también se puede hacer de forma manual o con sembradoras mecánicas.

En países en desarrolla y con herramientas incipientes aún se realiza de forma manual.

La siembra a chorro continuo todavía se recomienda, para ello es importante contar

con semillas de buena calidad. De esta forma estamos ahorrando una cantidad considerable

de semillas necesarias.

La distancia debe ser de 1,40 a 1,60m entre un surco y otro.

El suelo debe cubrir la semilla de 3 a 5 cm, no tan gruesa o se retrasa su crecimiento

o podría hasta evitar su germinación.

La semilla requiere de una correcta humectación para no retrasar su germinación y

brote de las yemas.

Es recomendable incorporar magnesio en dosis de 60 kg de MgO/ha, por ser

insuficiente o nulo en los suelos cañeros.

29

La cal también es importante para corregir la acidez del suelo, la cual afecta de

manera directa el desarrollo de la planta.

La incorporación de carbonato de calcio es importante para el suelo con cierta

concentración de aluminio, siempre de cuatro a seis semanas antes de sembrar, de esta

manera favoreceremos la acción de la cal.

No se recomienda emplear fertilizantes de la mano con los correctivos antes

mencionados. Podemos emplear la cal antes o después, especialmente después de rastrear

o arar, así aseguraremos una adecuada neutralización. Contar con un nivel adecuado de

humedad es fundamental para la acción de estos correctivos.

Para mejorar el suelo se puede utilizar material orgánico como cachaza, el cual es se

conoce como un derivado de la azúcar, que contiene un 33% de carbono; 1,50'% de

nitrógeno; 1,4% de P2O5; 0,39% de K2O y 3% de CaO. Aplicando entre 80 a 100

toneladas de cachaza fresca por hectárea.

Se sabe, además, que la planta compite con la maleza entre los veinte y cien días

después de la siembra. Las socas entre los veinticinco y noventa días luego del corte. Es

que luego de los noventa o cien días del cultivo, el follaje proyecta una sombra que no va a

permitir el crecimiento de malezas. El método de combate de malezas debe ser cruzado, ya

que no hay alguno eficiente hasta ahora. Exceptuando los tradicionalmente conocidos

métodos culturales, mecánicos y químicos.

La maleza se puede controlar de manera cultural, con un correcto empleo de la

variedad de semillas. Esto implica el uso de semillas de calidad, condiciones buenas de

riego, una óptima densidad de la tierra, el correcto combate de insectos y enfermedades y

un nivel adecuado de fertilización. Todo lo antedicho permitirá que se desarrolle el cultivo

de manera rápida.

30

Regarla riego durante su etapa de crecimiento en la estación seca y soleada,

aumentará significativamente su rendimiento.

El agua necesaria para la caña de azúcar es de 1.600 a 2.500 mm/año. Según la zona

donde se encuentre ubicada esta cantidad puede variar, aunque conforme a su etapa de

crecimiento esta pueda variar.

El agua no suele ser aprovechada al máximo, por ello es que hay que ser estrictos en

su aplicabilidad. Se sabe que el 70% de esta se aprovecha por riego de aspersión y un 40%

por gravedad.

En el Perú se emplea el método de riego por surcos y por aspersión.

La parte más importante de todo este proceso, consiste en el sazonador y la

maduración de la caña. Las prácticas de laboratorio y campo, dedican esfuerzos a este

asunto, pues influye en la cantidad de azúcar producida.

Es por ello, que los tallos molederos se tratan desde el momento del corte, para

lograr así una producción mayor de sacarosa en la azúcar y obtener una rentabilidad

proporcional a la cantidad de hectáreas por caña cortada.

La caña es pagada por su contenido de azúcar. Esta se determina antes de los 3

meses antes de la cosecha. En el laboratorio se toma en cuenta el porcentaje de humedad,

los grados Brix(sacarosa), la pureza de su jugo y los azúcares reductores. Con toda esta

información se calcula el periodo apropiado para programar el corte del lote. Para el caso

del muestreo, hay técnicas a disposición que nos permitirán acceder a los surcos y

seleccionar tallos maduros de entre la plantación.

La actividad productiva de los ingenios se enmarca en dos épocas que caracterizan a

la agroindustria azucarera

31

2.2 Fase pre industrial

Figura 10. Actividad productiva. Fuente: Recuperado de https://sites.google.com/site/historiaindustria/edad-

media

A. Período de Zafra

B. Período de Mantenimiento

Período de Zafra

Constituye la época seca en que se cosecha la caña de azúcar en el campo y se procesa en

el ingenio.

Periodo de Mantenimiento

Los agricultores siempre le dedican tiempo a la renovación de plantíos viejos o la siembra

de nuevas áreas; además del mantenimiento y la atención que requiere la planta para una

próxima cosecha. Por su parte, el Ingenio en esta época se dedica al desmontaje,

reparación y mejoras de la fábrica anticipándose a la próxima etapa de molienda.

2.3 Derivados de la caña de azúcar y procesamiento industrial

Derivados de la caña de azúcar

Según Aguirre Noriega R. (2011) definió a los principales productos industriales de la

caña de azúcar de la siguiente manera:

32

1.- Azúcar: es el nombre que recibe el producto cristalizado obtenido del jugo del

azúcar de caña (Saccharum sp) o de remolacha (Bete Vulgaris L; variedad Rapa), que

se presenta de forma sólida, mediante centrifugación de la masa cruda. El hidrato de

carbono o azúcar, también es denominado sacarosa, cuya fórmula general es

C12H22011.

2.-Azúcar Rubia (Azúcar Crudo): se llama al producto sólido cristalizado obtenido

de forma directa del jugo del azúcar de caña (Saccharum sp). Está constituida por

cristales

de sacarosa, la cual se encuentra cubierta por la miel madre. Existen variedades de

clases de azúcar rubia (azúcar crudo), conforme a su grado de pureza. Estas pueden

ser:

a. Azúcar rubia doméstica

b. Azúcar rubia industrial

c. Azúcar rubia de exportación

3.- Azúcar Blanco Directo: se llama así al producto cristalizado obtenido del jugo

del azúcar de caña (Saccharum sp), el cual fue sulfatado y se presenta de forma

sólida.

4.-Azúcar Refinado: esta azúcar se obtiene tras la carbonatación y el intercambio

iónico. Existen variedades de azúcar, según su grado de pureza:

a. Azúcar refinada farmacopea

b. Azúcar refinada industrial

c. Azúcar refinada doméstica

5.- Azúcar no Centrifugado: es el nombre que recibe el producto cristalizado que se

obtiene de la caña (Saccharum sp), y que está constituido principalmente por

sacarosa y miel oscura. Su nombre común es:

33

a. chancaca

b. panela

c. rapadura, etc.

6.- Azúcar Líquida: se obtiene por la refinación del azúcar crudo, y se encuentra en

estado no cristalizado, cuenta además con una solución acuosa de sacarosa.

7.- Azúcar en Polvo: esta azúcar refinada, fue pulverizada de manera fina y cuenta

con agentes antiaglutinantes. Se le conoce como azúcar impalpable.

8.- Azúcar Farmacopea: esta es inodoro, neutra y estable al aire. Se le conoce como

azúcar de alta pureza.

9.- Azúcar Industrial: es como se llama al azúcar rubia o refinada, la cual cuenta

con condiciones de pureza para exportarse o comercializarse en mercados que

demanden estos estándares competitivos (pp.7-9).

10.- Azúcar Doméstica: se llama así a la azúcar apta para el consumo humano y que se

presenta como azúcar cruda o rubia, hasta refinada, pero de menor grado de pureza.

Además Noriega ( 2011) menciona que “existen otros subproductos industriales,

conocidos como bagazo y la melaza” (p.58).

A. Bagazo: Se llama así a los residuos de la caña que se encuentran en los molinos y que

se componen de agua, fibra y otros sólidos solubles. Suele emplearse para la

autogeneración de electricidad, para obtener alcohol furfúrico, como combustible y

solvente de resinas en fibras textiles.

Figura11: El bagazo. Fuente: Recuperado de https://especiales.elcomercio.com/2014/planetaIdeas/

Febrero23/contaminacion.php

34

1.- Papel – Cartón: Nos da ventajas ambientales, porque podemos aprovecharla para la

producción de papel de considerable calidad. Todo esto gracias al uso residual de la

caña.

2.- Tableros Aglomerados: Tras su prensado se puede emplear como material de

construcción. Se presenta en forma de tableros.

3.- Cogeneración De Energía Eléctrica: Como combustible se puede usar en las calderas

acuotubulares de generación térmica y eléctrica. Alimentaría de esta forma las cargas

agroindustriales de la misma industria, resultado autosostenible.

B. Melaza: Se conoce así a la parte extrema de la explotación de la miel de caña, esta no

se encuentra cristalizada y sirve como alimento para los animales o como uno de los

elementos necesarios para el alcohol etílico y el ácido acético. El primero se usa en la

elaboración de licores mientras que del segundo se obtiene una gama de compuestos

llamados ésteres, que son insumos usados como disolventes en diversas industrias.

como la de la pintura y plásticos.

Figura12. La melaza. Fuente: Recuperado de http://cagnazucar.blogspot.com/2014/07/melaza.html

35

1.- Alcohol Etílico: Este alcohol no posee color y resulta inflamable. Es uno de los

principales insumos empleados para producir bebidas alcohólicas. Su fórmula química

es CH3-CH2-0H. Cuenta con una proporción de 96% alcohol y 4% agua.

2.- Alcohol Anhidro Desnaturalizado o Etanol Carburante

Es un alcohol puro sinagua obtenido de la melaza. Suele mezclarse con gasolina,

como aditivo, aumentando su octanaje y reducir la contaminación. El etanol se emplea

frecuentemente para reducir el empleo de los derivados del petróleo. En algunos países se

le conoce como alconafta o gasohol.

Según Baca (2016) “Los Estados Unidos y Brasil producen el 85% del bioetanol del

mundo. Pero es EE. UU quien más importa al Perú, un dato que hay que resaltar” (p.18).

3.- Alcohol Hidratado

Figura13. Olla de mosto de caña fermentando. Fuente: Baca, 2016.

Alcohol Neutro: 96°-97° GL Ha logrado alcanzar una gradación que tabula los 96° y

97Gay Lussac. Generalmente se emplea para elaborar licores y en productos

farmacológicos.

36

Alcohol Desnaturalizado: 90° GL La industria la emplea como disolvente. No es apta

para el consumo humano, puesto que no se puede separar por medios físicos y químicos

con facilidad.

Alcohol Impuro: entre 70° y 90° GL Sirve como disolvente suave y para preparar

algunas lociones.

4.- Ron: Altamente comercializado, pese a ser un subproducto de la caña. El consumo

de rones nacionales se ha incrementado alcanzando el 85 %.

La molienda de la caña de azúcar es lo que da paso a la producción de azúcar, esto

permitirá que extraigamos el jugo de la caña y separar el bagazo. Luego, clarificaremos el

jugo, conformado por sacarosa, agua, fibra, sales minerales, glucosa y otros cuerpos

extraños. Es así que, con el jugo clarificado podremos separar la fibra que nos servirá

como abono orgánico en el campo de la agricultura. Procederemos entonces a calentar el

jugo con la intención de extraerle el agua y enfriarlo en forma gradual, resultando una

Figura14. Derivados de la caña de azúcar Fuente: Procaña, 2015.

37

mezcla entre cristales de azúcar y melaza. Esto lo introducimos a un cristalizador y

obtendremos trozos grandes de azúcar, que nos permitirán separarla de la melaza en la

centrífuga. Los cristales de tamaño considerable se secan y se obtiene el azúcar rubia, la

cual sabemos se puede transformar en azúcar refinada con procesos adicionales, que ya

conocemos como la centrifugación, clarificación y decoloración.

Sistema De Molienda

Existen dos sistemas de producción de azúcar de caña que son:

A.- Extracción por Difusión y B.- Extracción por Molinos

A.- Extracción por Difusor

Recepción y Lavado: Cuando la caña de azúcar, luego de ser tratada, llega al

espacio donde se le va a recepcionar pasa al ingenio donde se empezará removerla tras su

descarga, los excesos de piedra y tierra, a través del lavado de la caña de azúcar. En esto

es donde se emplea abundante agua, y que de no prever las medidas del caso podría ser

un foco de contaminación terrible por su desemboque hacia los ríos. La caña debe ser

lavada para evitar impurezas y otras materias que le restan pureza, color y rendimiento.

Figura15. Proceso industrial en una planta procesadora. Fuente: Recuperado de

https://edu.glogster.com/glog/circuito-productivo-de-la-caa-de-azucar

38

Procesos

1.- Fabricación de azúcar: Como la difusión es un paso en la fabricación del azúcar de

caña, conviene tener un concepto general de la totalidad del proceso. La caña

esencialmente es una mezcla de tres componentes:

1. Sólidos insolubles.

2. Sólidos solubles (entre ellos el azúcar)

3. Agua

Según Aguirre (2011) que:

La fabricación de azúcar consiste en eliminar de ésta mezcla los sólidos solubles

insolubles, el agua y aquellos sólidos solubles que no sean azúcar. La separación

entre sólidos solubles e insolubles, ambos acompañados por cierta cantidad de agua,

se llama extracción y se puede realizar en un trapiche o un difusor. La separación el

azúcar por una parte, el agua los sólidos solubles no azúcares por otra, se llama

elaboración y se realiza en la casa de cocimientos (p.10).

Figura 16. La difusión. Fuente: Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos32/molida-y-

difusion/molida-ydifusion.shtml

39

El trabajo del difusor se basa en dos principios:

• El fenómeno de la difusión

• La extracción en contra corriente

La difusión: consiste en la tendencia de una sustancia disuelta de establecer una

concentración única en la solución mientras que ésta se halle en forma continua.

Ejemplo: Una cucharada de jarabe endulzará a una taza de café aun sin agitación.

Existe un caso especial de difusión que consiste en el movimiento de sustancias

disueltas a través de ciertas membranas orgánicas. Este caso ocurre con parte del

azúcar a través de las paredes celulares de la Caña y se llama osmosis. Para extraer

una sustancia soluble con un solvente puro se necesitaría gran cantidad de éste.

Ejemplo: Considérese la cantidad de agua necesaria para desplazar de una taza una

cucharada de jarabe, sólo diluyendo y tomándola, sin voltear la taza.

La extracción en contra corriente: consiste en el uso de un mínimo de líquido

solvente, aprovechando las diferencias de concentración que existen entre varias

etapas de la difusión. Ejemplo:

Gómez (1994) afirma que:

Tres mecánicos, teniendo que lavarse las manos con tres litros de agua, lograrán un

mejor grado de limpieza lavándose los tres primeros en el primer litro, luego en el

segundo y acabándose de enjuagarse en el tercero. Basta pues que el solvente tenga

una concentración menor que la sustancia soluble que se quiere extraer para que haya

movimiento de difusión. Para que el principio de extracción en contra corriente

funcione hay que mantener cierta diferencia de concentraciones entre solvente y

sustancia por extraer a lo largo de todo el proceso (p.48).

40

3.- Recorridos:

La Caña: Suponiendo que la caña preparada ingrese al tambor con una poi en jugo de 19

y es regada enseguida con igual cantidad de jugo con una poi de 17. Por difusión dentro

del colchón de caña se establece una poi de 18, que luego es regado por jugo con una poi

de 18, sin que cambie la poi en jugo de la caña.(Este pase extra se hace para dar filtración

al jugo que se va a bombear a la fábrica). Al pasar a la siguiente ducha la caña es regada

con jugo de 16 de poi y en el jugo de la caña se establece una poi de 17. Así el proceso

sigue sucesivamente a través de todas las etapas, hasta que la caña, con una poi de 3 en

jugo, pase a la ducha siguiente. Ahí el jugo de la caña será rebajado a una poi de 2 y al

tratarse con agua en las dos últimas duchas, a una poi menor y/o igual a 1. En ese estado

el bagazo es evacuado del tambor. Se notará que sale con 85 % de humedad. Al reducir

esta al 50 % en los molinos, se recupera alrededor de 70 TM de agua por cada 1 00 TM

de bagazo húmedo. Esta agua, junto con el agua introducida al proceso desde afuera, es

la base del proceso de extracción.

El Agua: El agua que sale de las dos primeras duchas da con una caña de una poi de 2 en

jugo. Gracias al fenómeno de la difusión el agua y la caña luego adquieren una poi

promedio de 1. El agua o jugo diluido que en esta parte sale del tambor pasa a la ducha

N° 1. Desde allí diluye al jugo de la caña que viene con 3 de poi en jugo y con que se

cruza en su camino. Así sigue el proceso hasta que el jugo llegue a las concentraciones

más elevadas. Cabe anotar que en realidad no existe una coincidencia tan exacta entre el

número de la etapa de extracción y el poi de material. Se la ha asumido aquí únicamente

parar ilustrar la secuencia del proceso.

41

4.- Condiciones

• Tiempo: La base para el tiempo del proceso en el tiempo requerido para establecer

equilibrio en las diferentes etapas de la extracción por difusión. Este tiempo es disponible

para la percolación del jugo a través de u colchón de caña de cierto espesor, que resulta

aproximadamente ser 1.50 m. La suma de los tiempos de percolación de todas las etapas

da el tiempo de recorrido completo que normalmente es de 40 min. Obsérvese la mayor

distancia entre distribuidores y bombas de una misma etapa hacia el extremo del bagazo.

Esto es para compensar por la percolación más lenta en el colchón compactado. Es

evidente que reduciendo la velocidad del tambor se reduce la capacidad de caña por hora,

aumentándose el grado de extracción.

• Temperatura: El ideal de temperatura para el proceso es de 75°C. A temperaturas

menores hay peligro de desarrollo de bacterias y, a temperaturas mayores, de disolver

sólidos normalmente insolubles, con las consecuencias correspondientes sobre la pureza y

color de los jugos. La temperatura adecuada se mantiene calentando el jugo circulante en

varios puntos de su recorrido.Tanto el agua de alimentación como el jugo de molinos se

calientan antes de entrar al propio proceso. Se calientan también los jugos de las bombas 6,

7 ,9 y 11 todos estos materiales a 75 °C. Los jugos de las bombas 17 y 18, que son los

primeros de dar con la caña fría, se calientan a 88 °C, para calentar la caña a 75 °C, lo

antes posible.

• PH: Para realizar dentro del difusor la clarificación se requieren además de condiciones

de temperatura ciertas condiciones de ph. El término ph es una expresión numérica,

inversamente proporcional a la acidez de una sustancia, siendo O el valor más ácido y 7 el

valor neutral. (El agua tiene un ph de 7). El jugo de caña tiene un ph de entre 5 y 6, para

42

clarificación se necesita un ph de 7 o algo más. Para subir el ph se agrega lechada de cal,

tanto en el Búster como en el distribuidor 17. · B.-

B. Extracción por Molinos: Es la extracción de jugos de caña de azúcar mediante

Tándem de molinos sometidos a presión hidráulica de la maza superior en cada

molino.

Figura 17. Sistema extracción por molinos. Fuente: Recuperado de //http:www.ingenieriaquimica.net

B.1. Desmenuzadora: Es el nombre de una de las primeras máquinas que trabajaban con

la presión entre sus dos (02) cilindros o mazas, la cual machaca la caña al toparse con sus

molinos. Tiene dos funciones principales:

Asegurar la alimentación de toda la batería.

ii) Alistar la caña, haciendo fácil que los molinos puedan alimentarse de estos y extraer sus

jugos.

Figura 18. Sistema de extracción por molinos. Fuente: Maldonado, 2011.

43

B.2. Plataforma de Alimentación de La Desmenuzadora: Son las cañas hechas añicos o

en trozos las que llegan hasta la cabeza del conducto de caña, y que luego son

desmenuzadas en otra plataforma cuya parte principal es la lámina de fondo.

B.3. Plataforma de Alimentación entre la Desmenuzadora y el Primer Molino: A

través de su parte superior, la lámina de fondo (su prolongación) debe pasar por el eje

del cilindro inferior de la desmenuzadora. La lámina luego se debe de detener a 15mm

de la superficie del cilindro. Su inclinación B debe ser entre 50° y 55°.

B.4. Conductores Intermedios: Son cadenas transportadoras con arrastradores de fierro,

los cuales llevarán el bagazo de la salida de un molino a la entrada del siguiente.

B.5. Tándem De Molinos: Generalmente son tándem de 5 molinos de 3 mazas cada

molino. Últimamente se están utilizando la Cuarta Maza o Alimentador Forzado con

Chute Donelli para aumentar la capacidad de molienda. Después de que se lavó la

caña, esta pasará por cuchillos que la picarán y reducirán considerablemente el tamaño

de la estaca, para pasar después por los molinos que separarán al bagazo del jugo o

guarapo. Como hemos mencionado con anterioridad, el bagazo es una fuente de

combustible energético, que es un pie adelante hacia el desarrollo sostenible.

B6.- Clarificación: El jugo suele tener un tono verduzco oscuro, con cierta acidez y de

textura turbia. Es aquí cuando las impurezas solubles e insolubles se remueven. Para

esto, empleará una libra de cal por tonelada de caña de azúcar, la cual con esto logrará

neutralizar su acidez. Cuando se calienta coagulará las grasas, ceras, albúminas y

gomas. El precipitado atrapará también los sólidos que llegarán a formar del abono

orgánico, conocido como cachaza.

B7.- Evaporadores: Cuando se evapora el jugo clarificado, este pierde un aproximado de

los dos tercios de su parte de agua final. Se nota cuando las torres de evaporación, van

44

produciendo un vacío progresivo. La última torre de vaporización irá quedando vacío,

pero recuperará agua de un condensador que le proporcionará este líquido para fines

necesarios en el procesamiento del ingenio.

B8.- Cristalización la meladura (65% sólidos y 35% agua): esta pasa a un tacho donde

terminará de evaporarse hasta alcanzar su punto de saturación, que luego será añadido

por pequeños granos de azúcar, los cuales servirán como núcleo y permitirán la

formación de otros cristales de azúcar.

B9.- Centrífugas: Aquí es donde se mezcla sirope y los cristales de azúcar, del tacho de

centrífugas se separará la melaza de la azúcar cruda y procederán a los tanques de

almacenamiento. El cual servirá para la elaboración de alcoholes como uso final.

B10.- Secadores: El azúcar crudo centrifugado pasa a los secadores, es allí donde se le

quitará la humedad que le quede, para proceder a almacenarse en sacos a granel, listo

para exportarse, de acuerdo a su pureza. El azúcar crudo puede refinarse, pero esto no

sucede con toda la profucción.

2.4 Ventajas competitivas de producir caña de azúcar

Según la Revista Agraria (2015) refiere: “Las áreas irrigadas se incrementaron de 1 729

000 hectáreas a 2 580 000 hectáreas. En el año censal 2012, el 70 % de estas tierras

estaban trabajadas” (p.78).

Existencia de infraestructura de riego en la costa y avances en el uso de riego

tecnificado hacen que no hayan escasez del recurso azúcar y se mantiene a un costo

estándar del mercado. Teniendo como referencia que aún la producción no satisface la

demanda interna. Además:

45

“En general, los cultivos de azúcar en los países productores líderes del mundo, con

la excepción de la UE, Rusia y probablemente la India están propensos a ser menores que

las expectativas” (Aguirre, 2011, p.25).

Es un hecho que Brasil y China han bajado su producción agroindustrial del azúcar

lo cual motiva al productor peruano a incursionar en ese rubro. Y los Tratados de Libre

Comercio firmados con Japón, Canadá, Estados Unidos, , China y Singapur, además de

países latinoamericanos y Corea del Sur, y la Unión Europea son un gran mercado que

espera la producción agroexportadora del azúcar y derivados. Las principales regiones

beneficiadas son Lambayeque, La Libertad y Lima. Siendo Casa Grande, una de las más

grandes procesadoras de caña de azúcar, precedida por Cartavio, ambas del Grupo Gloria;

les siguen Paramonga y Laredo. Entre estas cuatro empresas producen el 59% del total de

la producción nacional.

El bagazo ofrece diversas ventajas: La primera a considerar está en su consistencia.

Esta sirve como material residual, lo cual es positivo para el ambiente. Lo segundo refiere

a que esta produce una pulpa de papel de considerable calidad y que si se da el impulso

necesario podría reemplazar al plástico. En nuestro país la empresa que se encarga de

producir papel a partir de caña de azúcar se conoce como Quimpa S.A. Si queremos

industrializar el bagazo, es necesario invertir en tecnologías que nos permitan aprovechar

este recurso, sino continuaremos importando esta pulpa y nos veremos truncos ante la

industrialización de este insumo con alta volatilidad. Es importante considerar los

problemas que afronta la industria papelera nacional si queremos hacerle frente algún día.

Las variaciones del precio del petróleo y su escasez creciente ante el conflicto

político surgido en Venezuela, logró rentabilidad en la producción masiva de etanol para

emplearlo como combustible, incluso más que como derivado de la caña de azúcar, si se

toma interés en este recurso podríamos favorecer al PBI.

46

Los derivados de la producción azucarera son importantes como la glucosa, la

cual hace frente a males hepáticos, y, la fructosa, utilizada un insumo importante en el

rubro de la repostería y la elaboración de dulces y pasteles. Además, es importante notar

que existen más productos que se desprenden de la caña de azúcar, como los éteres y

ésteres. Estos sirven de complemento para la fabricación de plástico y cosméticos, por

ejemplo, respectivamente.

La inversión en el nuevo latifundismo y motor de economía de la costa se debe a

condiciones legales que encontramos en la carta magna de 1993; Ley 26505, de tierras;

Ley 27360, de fomento de inversiones; entre otras, las políticas de carácter económica

como la menor tasa de impuesto a la renta; importantes inversiones fiscales, y las políticas

sociales menos populistas como la del régimen flexible en el rubro laboral y en el campo

de las instituciones(estatales al servicio de la agroexportación, entre otros)

Los ingenios azucareros son conscientes del entorno y su responsabilidad frente a

él, es por eso que han logrado establecer un programa de control ambiental que les permita

eliminar la contaminación de la industria. Con esto se busca mejorarla condición del aire y

mejorar los suelos, ante los desechos del proceso productivo.

47

Aplicación didáctica

Caracterización de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

La Universidad Nacional de Educación es la única Institución de nivel universitaria

especializada en pedagogía desde la década del 50 del siglo pasado y con especialidades en

educación tecnológica y agropecuaria, entre otras.

Sin embargo en la última década del siglo XXI surgen otras especialidades distintas

a educación como administración, turismo, y finalmente nutrición humana, siendo la

última en aparecer en el 2014.

Al sistematizarse la aparición de otras especialidades podría quedar reducida su

esencia por la que fue fundada, quizá a una sola facultad, la de” Educación” en el peor

escenario, despareciendo del panorama toda su historia y personajes que aportaron en

demasía al magisterio y a la escuela pública.

Cabe resaltar que la Superintendencia Nacional de la Educación Universitaria

(SUNEDU) ha implementado una serie de exigencias de calidad a la universidad. Pero el

problema de la Universidad no es nuevo, ha sido una constante, agudizada a principios del

siglo XXI por el tema mala administración y corrupción.

Por eso urge, desde la cátedra cantuteña alentar la necesidad de fortalecer la

facultad de educación tecnológica- agropecuaria y nutrición, que la Une siga siendo la

“Alma Mater del Magisterio Nacional” y a su vez reforzar la educación básica y superior

tecnológica pública. Pero esta propuesta nacería de genios creadores que deberían de

gobernar la Universidad Nacional de Educación, que propongan diseños curriculares para

un país pronto a industrializarse y que se resista a contemplar a un país exportador de

materias primas.

48

El problema de la escuela pública

Por lo general nuestros grandes técnicos educativos del Ministerio de Educación

han querido reducir el problema de la educación al problema de metodología, darle toda la

responsabilidad de los grandes fracasos al maestro, cambiando cada cierto tiempo de

planes de estudios. Y haciendo del trabajo docente una forma de explotación discreta y

planificando su despido comenzando desde las escalas más altas de la Carrera Pública

Magisterial para aplicar las rúbricas de desempeño en el aula.

Además de criminalizar la protesta de los docentes, abriendo procesos

administrativos a los maestros inmersos en la huelga.

Desde una óptica científica, el problema educativo corresponde analizarlo desde

nación dependiente de los intereses extranjeros, desde la óptica de un país atrasado, donde

la matriz de aprendizajes es una réplica de situaciones ocurridas similares en España,

Colombia y Chile, y eso influye en el fracaso de las políticas públicas, carentes de su

propia creación.

El Currículo nacional.

Marticorena (2006) afirma que:

En el Perú, desde 1986, el CONCYTEC realiza la Feria Escolar Nacional de

Ciencia y Tecnología, FENCYT, con el objeto de estimular el ingenio, la intuición

científica y la habilidad experimental, en los nueve millones de escolares de

educación secundaria de país (p. 66).

Sin embargo, la cultura científica es pobre entre los estudiantes peruanos.

Se reafirma en el Currículo Escolar, dos competencias transversales existentes:

49

- Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las Tecnologías de la

Información y la Comunicación.

- Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

Que intentan promover para todas las áreas el uso de la tecnología y la gestión del

aprendizaje, de esta manera se busca contribuir con el perfil del egresado de la educación

secundaria en una sociedad globalizada.

En ese sentido, Tratemberg (2018) tiene razón al afirmar que:

Realidad virtual y gamificación, que confrontan el hecho que las estrategias

interactivas elevan del 30 al 90% la tasa de retención de lo estudiado en clase. La

realidad aumentada, la realidad virtual y la gamificación permiten una inmersión de

primera mano de los estudiantes a través de la simulación gráfica, a manera de

aprendizaje experiencial. Esto tiene el efecto de aumentar la retención, mientras

que el uso de la animación asegura que los estudiantes comprendan las teorías

complicadas con facilidad (p.27).

Sin embargo, pese a este gran ánimo de Tratemberg (2006) pone énfasis en que:

Esta es la razón por la cual la escuela se enfrenta al problema del tormento virtual

con la obligación central de trabajar en el desarrollo de espacios para la

investigación, la reflexión y la conciencia de la utilización adecuada y capaz de las

organizaciones informales como una de las redes accesibles para la mejora de los

nuevos avances y la conexión de sus clientes. Es decir, la escuela debe saber sobre

el tema para que pueda sacar a la luz los posibles tipos de salvajismo de amigos que

sus suplentes pueden dificultar, ya que se ven con animosidades, por ejemplo,

denigración, el efecto de la cercanía, la pantomima del carácter. Prohibición (p. 54).

50

Además, este nuevo Currículo Escolar 2018 no niega al Diseño Curricular 2009,

modifica los indicadores por desempeños de logro, aunque existe mucha improvisación del

gobierno por sacar adelante la propuesta pedagógica, además de los cuestionamientos y

procesos judiciales de las iglesias evangélicas por las temida: “ideología de género”, según

el Minedu, “no es otra cosa que empoderar a la mujer y el respeto a la diversidad sexual

desde el óptica de los derechos humanos”.

Empero, existe el texto de Manual de Tutoría para docentes de Primaria donde se

evidencia una tendencia homosexual clara. Además de no existir todavía manuales

docentes que guíen el quehacer pedagógico. Para los docentes es nuevo este esquema; para

el gobierno es imperativa su aplicación.

El rumbo deja de ser constructivista para utilizar la pedagogía cognitiva, y marca

un giro ambicioso en los estándares de progreso y los enfoques transversales para todas las

áreas.

A diferencia del Diseño Curricular Nacional del 2009 incluye a la educación básica

alternativa, que anteriormente tenía su propia malla curricular. Pero hubiera sido necesario

también estandarizar la educación también con la impartida por los Colegios de Alto

Rendimiento (COAR).

Al final de unos años, pasaremos a evaluar en condición de docentes públicos ¿Qué paso

con la propuesta educativa? ¿Otro lamento más? ¿Quién sabe?

Diseño curricular Nacional 2019

El presente tema Origen y elaboración agroindustrial de la caña de azúcar se desarrolla

en el diseño curricular.

51

Según el MINEDU noviembre de 2017, establece que la programación curricular 2019

se trabajara en base al diseño curricular del año 2009, donde señala que las

competencias abocadas a las rutas para el tratado del curso de Educación para el

trabajo, se organizarían de la siguiente manera en el documento:

Competencia 27: Administra proyectos de emprendimiento económico o social

Competencia 28: Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las

TIC Competencia 29: administra su aprendizaje de manera personal y para el

tema ya mencionado trabajaremos con:

Competencia 27: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social. Lo cual

implica a las siguientes capacidades.

- Crea propuestas de valor

- Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas

- Aplica habilidades técnicas

- Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento

52

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

I. INFORMACIÓN GENERAL

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CHICLAYO - LAMBAYEQUE

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL Ugel 0 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “Julio Ponce Antúnez de Mayolo”

ÁREA Educación para el Trabajo CICLO VII

HORAS 2 HORAS GRADO 3° SECCION A,B,C,D.

DOCENTE Edith Casusol Lozano

SUB DIRECTOR Orlando Castillo Chumacero

DIRECTOR Francisco García Lizama.

II. DESCRIPCIÓN GENERAL

La utilización de las TICS en las diferentes áreas, y en especial en el área de Educción para el Trabajo son de vital importancia, ya que ayudarán a manera trascendental

a lograr un aprendizaje significativo y que los estudiantes alcances a desarrollar contenidos de innovación, es decir, que aprendan a generar ciencia y tecnología,

reproducir sus conocimientos para reducir la pobreza por medio de la generación de empleo digno.

En este grado se espera que el estudiante logré:

Supervisar emprendimientos comerciales monetarios o sociales cuando incorpore efectivamente datos sobre una circunstancia que influya en una reunión de clientes,

produzca aclaraciones y caracterice diseños sobre sus necesidades y deseos para hacer un arreglo electivo adecuado que piense en los ángulos morales y sociales y

reconsidere sus planes para crear opiniones positivas. Resultados sociales y naturales. Actualice sus pensamientos uniendo habilidades especializadas, aventúrese según

las circunstancias y los activos que necesitará y trabaje de manera útil recombinando sus trabajos y compromisos individuales para lograr un objetivo compartido,

53

organice ejercicios y forme un equipo para la actividad y agregue constancia resolviendo conflictos a través de estrategias productivas Evalúe los procedimientos y

resultados intermedios, rompiendo la armonía entre la especulación: ventaja natural y social, satisfacción del cliente y las ventajas sociales y ecológicas creadas.

Consolida las mejoras en la tarea de desarrollar la naturaleza del artículo o administración y la productividad de los procedimientos.

COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS

Gestiona proyectos de

emprendimiento

económico o social

Crea propuestas de valor

Trabaja cooperativamente para lograr objetivos

y metas

Aplica habilidades técnicas

Evalúa los resultados del proyecto de

emprendimiento

Supervisar emprendimientos comerciales monetarios o sociales cuando incorpore

efectivamente datos sobre una circunstancia que influya en una reunión de clientes, produzca

aclaraciones y caracterice diseños sobre sus necesidades y deseos de hacer un arreglo electivo

razonable que piense en ángulos morales y sociales y reclasifique sus planes para crear

resultados positivos. Resultados sociales y naturales.

Actualice sus pensamientos consolidando habilidades especializadas, aventúrese según lo

indiquen las circunstancias y los activos que necesitará y trabaje de manera agradable

combinando sus trabajos y compromisos individuales para lograr un objetivo compartido,

organice ejercicios y haga equipo para la actividad y agregue incansable solución de

conflictos mediante técnicas útiles

Evalúe los procedimientos y resultados intermedios, desglosando la armonía entre la empresa:

la ventaja ecológica y social, la satisfacción del cliente y las ventajas sociales y naturales

producidas.

Fusiona las actualizaciones en la empresa para construir la naturaleza del artículo o administración y

la productividad de los procedimientos.

54

III. TEMPORALIZACIÓN:

3.1. Año académico : 2019

3.2. Inicio : 11 de marzo

3.3. Término :20 de diciembre

3.4. Semanas : 40 semanas

3.5. Trimestre : 3

3.6. Horas semanales : 2

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DE GRADO Y ENFOQUES TRANSVERSALES

CICLO VI – PRIMER AÑO

COMPETENCIAS /

CAPACIDADES DESEMPEÑOS

ORGANIZACIÓN Y

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

1 T 2 T 3 T

Gestiona proyectos de

emprendimiento

económico o social

Crea propuestas de valor

Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas

Aplica habilidades técnicas

Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento

X x x

ENFOQUES

TRANSVERSALES EJEMPLOS DE ACTIVIDADES OBSERVABLES

ORGANIZACIÓN

Y

DISTRIBUCIÓN

DEL TIEMPO

1T 2 T 3 T

ENFOQUE DE

DERECHOS

Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los

estudiantes en su ejercicio democrático.

X

X

X

TRIMESTRE I II III

Duración Del 11 de marzo al 7 de

junio

Del 10 de junio al 20

de setiembre

Del 23 de setiembre al

20 de diciembre

Semanas 14 semanas 13 semanas 13 semanas

Horas efectivas 28 26 26

55

Los docentes Producen espacios para la reflexión y el análisis sobre la actividad de los derechos individuales y agregados,

particularmente en reuniones y poblaciones impotentes.

Los maestros elevan las puertas abiertas para que los suplentes practiquen sus privilegios en la asociación con sus amigos y adultos.

Los maestros promueven tipos de apoyo de estudiantes que requieren la mejora de las habilidades de los residentes, articulando

actividades con la familia y la red en la búsqueda del beneficio de todos.

Los maestros apoyan y los alumnos practican la consideración para llegar a un acuerdo en la reflexión sobre temas abiertos, la

elaboración de estándares u otros.

ENFOQUE

INCLUSIVO O

ATENCIÓN A LA

DIVERSIDAD

Educadores y estudiantes con incapacidades, receptividad y respeto por cada uno, manteniendo una distancia estratégica de

cualquier segregación dependiente de la parcialidad a cualquier distinción.

Ni los educadores ni los suplentes calumnian a nadie.

Las familias obtienen datos incesantes sobre los esfuerzos, beneficios, avances y logros de sus hijos.

Comprender sus problemas como una característica de su avance y aprendizaje.

Los educadores personalizados y las lecciones de tiempos, espacios y ejercicios se separaron concurriendo a los atributos y

solicitudes de los suplentes, que se verbalizan en circunstancias explícitas

conectado a su situación y realidad específicas.

Instructores con requisitos elevados en todos los aspectos considerados, incluidas las personas que tienen

Varios estilos y diversos ritmos de aprendizaje o vivir en entornos problemáticos.

Los instructores llaman principalmente a las familias al autogobierno de la autosuficiencia, la valentía y

La confianza de sus jóvenes, en lugar de dirigirse o rechazarlos.

Los suplentes aseguran y fortalecen en todas las condiciones su autogobierno, valentía y confianza

X

X

X

56

ENFOQUE

INTERCULTURAL

Los instructores y los suplentes invitan a todos con deferencia, sin menospreciar ni restringir a nadie como resultado de su

idioma, su método para hablar, su método para vestirse, sus tradiciones o sus convicciones.

Los educadores hablan el primer idioma de los estudiantes y los acompañan con deferencia en su procedimiento de adquisición.

El español como lengua posterior.

Los instructores consideran todas las variaciones del español hablado en varias áreas de la nación, sin restricciones.

suplentes para comunicarse oralmente solo en español estándar.

Los instructores previenen y enfrentan legítimamente todo tipo de segregación, lo que provoca una reflexión básica.

sobre sus causas e inspiraciones con todos los suplentes.

Los instructores y administradores avanzan un intercambio incesante entre varios puntos de vista sociales, y entre ellos con el

información lógica, buscando complementariedades en los diversos planes en los que se definen para el tratamiento de las

dificultades normales.

X

ENFOQUE DE

IGUALDAD DE

GÉNERO

Los instructores y suplentes no hacen calificaciones parciales entre las personas.

Los estudiantes masculinos y femeninos tienen necesidades similares atendidas por los espacios instructivos que necesitan.

Los instructores y supervisores apoyan la participación de estudiantes que están embarazadas o que son madres o padres de

Familia los instructores y supervisores apoyan una evaluación sólida y deferente del cuerpo y la confiabilidad de las personas,

particularmente, se anticipan aliviar circunstancias potenciales de brutalidad sexual (modelo: contacto inapropiado,

provocación, etc.)

Los estudiantes e instructores rompen la inclinación de la orientación sexual. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor que

los hombres definitivamente no sensible, que las mujeres tienen menos límite que los hombres para aprender matemáticas y

ciencias, que las mujeres los hombres tienen menos límite que las mujeres para crear aprendizaje en la región de la

Comunicación, que las mujeres son débil, que los chicos son progresivamente volubles.

X

X

ENFOQUE

AMBIENTAL

X

X

57

Los instructores y suplentes experimentaron actividades de ciudadanía, que exhiben atención plena sobre las escandalosas

ocasiones climáticas causadas para una devastación atmosférica peligrosa (estaciones secas e inundaciones, entre otros) así

como la mejora de las capacidades de flexibilidad con respecto al ajuste a cambio medioambiental

Los instructores y los suplentes proponen arreglos que corresponden a la verdad ecológica de su localidad, por ejemplo,

contaminación, cansancio de la capa de ozono, bienestar natural, etc.

Los instructores y los suplentes realizaron actividades para distinguir los ejemplos de creación y utilización de los elementos

utilizados, por así decirlo.

Escuela regular y red.

Instructores y suplentes, ¿ejecutan el? R (disminuir, reutilizar y reutilizar) aislamiento satisfactorio de los residuos de fluidos,

proporciones de ecoe fie leticia, ensayos de servicios medicinales y para el bienestar normal.

Los educadores y los suplentes promueven actividades que ahorran agua y consideran las cavernas hidrográficas de la red,

distinguiendo su asociación con el cambio ambiental, abrazando otra cultura del agua.

Los educadores y suplentes promueven la protección de situaciones sonoras, algo de ayuda para limpiar los espacios

instructivos que comparten, al igual que la limpieza y la propensión a una dieta inteligente

Los educadores diseñan y crean actividades académicas para salvaguardar la vegetación del vecindario, promoviendo la

preservación de la variedad nacional natural decente.

Los educadores y los estudiantes de secundaria promueven formas de vida amigables con la tierra, revaluando la información

del vecindario y la información hereditaria.

Los educadores y los suplentes indiscretos recuperan y utilizan zonas verdes y territorios regulares, por ejemplo, espacios

instructivos, para examinar el ventaja que dan.

X

ENFOQUE

ORIENTACIÓN

AL BIEN COMÚN

Los estudiantes secundarios comparten constantemente los recursos accesibles * para ellos en espacios instructivos (activos

materiales, oficinas, tiempo,ejercicios, información) con un sentimiento de decencia y equidad.

Los suplentes desafían la solidaridad con sus amigos en cualquier circunstancia en la que tengan problemas que superen sus

resultados imaginables de confrontarlos los instructores reconocieron, estiman sin cesar y parecen ser demostraciones sin

X

X

58

restricciones de los suplentes para apoyar a otros, planeados para obtener restablecer su prosperidad en circunstancias que

requieren los instructores elevan las puertas abiertas para que los suplentes realicen diferentes tareas y los suplentes los

exploten, considerando su propia prosperidad y la de la red.

ENFOQUE

BÚSQUEDA DE

LA EXCELENCIA

Docentes y estudiantes comparan, adquieren y empican para aumentar la ni el logro de los

objetivo que le proponen

Docente y el estudiante ajuste adaptable para el cambio y ajuste en U a * arreglado * a mejora individual o de recolección *.

• El profesor * y los estudiantes secundarios utilizaron las características * u * y el mayor ejercicio portátil para satisfacer

eficazmente el molar propuesto por un nivel

individual y grupal

• El maestro * y el suplente * lo muestran superándose a sí mismo, buscando objetivos que hablen para avanzar * con respecto a

su nivel de potencial de reflujo y flujo *

en alcance * de ejecución

X

X

X

V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

Unidad /

Situación significativa

DURACIO

N

COMPETENCIAS

PRODUCTO

Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social

59

(Semanas/

Sesiones)

Cre

a p

ropu

esta

s

de

val

or

Tra

baj

a co

op

erat

ivam

ente

par

a lo

gra

r o

bje

tivo

s

y m

etas

Ap

lica

hab

ilid

ades

téc

nic

as

Ev

alú

a lo

s re

sult

ado

s d

el p

roy

ecto

de

emp

ren

dim

ien

to

CAMPO TEMÁTICO

UNIDAD DIDACTICA N° 01

“CONSTRUIMOS NUESTRO

BIO HUERTO ESCOLAR ”

Y

“CONOZCO LA

INDUSTRIA EN MI

LOCALIDAD”

14

X

X

X

X

- Concepto de biohuerto

- Manejos de suelos

- Fertilizantes

- Tipos de abonos

- Siembra

- Riego, tipos.

-Biohuerto

escolar.

-Exposición por

medio de la

elaboración de

una maqueta

sobre cómo

funciona la

60

X

X

X

X

- Control de maleza, Deshije

- Control de plagas y Cosecha

- Recursos Naturales

- Productos agrícolas de mi localidad

- El cultivo de la caña de azúcar y sus

Variedades.

- Derivados de la caña de azúcar.

- Bienes y servicios

- Industrialización

producción del

Jugo de caña

Azúcar.

UNIDAD DIDÁCTICA N° 02

“PLANIFICAMOS NUESTRO

PROYECTO DE

NEGOCIOS”

Y

“NOS PREPARAMOS PARA

ADMINISTRAR NUESTRAS

FINANZAS”

13

X

X

X

X

- Qué es un proyecto

- Que es un negocio

- Planificación Estrategia

- Marketing y estrategias de mercado

- Procesos de fabricación

- Que es contabilidad

- Que Balance Financiero

- Estados de Cuenta

- Libros contables

- Excel para contabilidad

Elaboran un

proyecto de

negocios.

X

X

X

X

UNIDAD DIDÁCTICA N° 03

“APRENDEMOS A

EXPORTAR”

13

X

X

X

X

- Que es exportación

- Tratados de Libre Comercio

- Sunat y Aduanas

- Mecanismos de exportación

Envasado del

Extracto de

Jugo de caña.

61

VI. VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES

Unidad 1 Comunicación/ CTA

Unidad 2 CTA / Matemática

Unidad 3 Matemática /Ciencias Sociales

VII. PRODUCTOS IMPORTANTES

- Bio huerto escolar.

- Maqueta de cómo funciona la producción del jugo de la caña de azúcar.

- Elaboran un proyecto de negocios.

- Envasado del Extracto de Jugo de caña.

VIII. EVALUACIÓN.

Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados para la programación atendiendo su flexibilidad.

EVALUACIÓN ORIENTACIONES

Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel

del grado.

Formativa La capacitación concentrada en el aprendizaje de los estudiantes secundarios será evaluada para una crítica conveniente con

respecto a su avance a lo largo del proceso de educación y aprendizaje; teniendo en cuenta la evaluación de la ejecución de los

suplentes, los objetivos de las circunstancias o los problemas y la conciliación de las aptitudes haciendo oportunidades sin

parar, que pueden mostrar hasta qué punto puede utilizar sus capacidades.

Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados

en cada unidad.

62

PRIMER TRIMESTRE

Área de Educación por el Trabajo

NOMBRE DE LA PRIMERA UNIDAD: “construimos nuestro biohuerto escolar y propicio la industria en mi localidad”

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Institución Educativa : “Julio Ponce Antúnez de Mayolo”

1.2. Área curricular : Educación para el Trabajo

1.3. Grado / Sección (es) : 3er. Grado, Secciones: A,B,C,D.

1.4. Duración : 14 Semanas

- Fecha de Inicio : 11 / marzo / 2019

- Fecha de término : 05 / julio/ 2019

Docente responsable : Edith Casusol Lozano

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Competencia / capacidades Desempeños

Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social/ Evalúa

los resultados del proyecto de emprendimiento

propuestas de valor

III. ENFOQUES TRANSVERSALES.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…

ENFOQUE DE DERECHOS Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los

estudiantes en su ejercicio democrático.

63

Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en

grupos y poblaciones vulnerables.

ENFOQUE DE IGUALDAD DE

GÉNERO

Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.

Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.

ENFOQUE AMBIENTAL

Los maestros y los subestudiantes experimentaron actividades de ciudadanía, que muestran atención a las escandalosas situaciones

climáticas provocadas por un aumento de la temperatura en toda la Tierra (períodos secos e inundaciones, entre otros) al igual que el

avance de las capacidades de flexibilidad con respecto al ajuste del cambio ambiental.

Los maestros diseñan y crean actividades instructivas para salvaguardar la vegetación del vecindario, promoviendo la preservación

de la variedad orgánica nacional variada.

IV. SITUACION SIGNIFICATIVA

Los estudiantes de la I.E “Julio Ponce Antúnez de Mayolo” del tercer grado aprendieron a implementar huertos escolares y deseosos de producir industrialmente aquellos productos que

lograron sembrar, y viendo que existe una gran posibilidad en la zona costeña del recurso azúcar debido a sus facultades comerciales decidieron darle un valor agregado. Nos

preguntamos: ¿Funciona una empresa? ¿Cómo se procesa la caña de azúcar? ¿Será rentable el negocio?

V. PRODUCTO IMPORTANTE

Embazados del jugo de la caña de Azúcar.

VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN.

COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

Gestiona proyectos de

emprendimiento económico o

social

Crea propuestas de valor

Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas

Aplica habilidades técnicas

Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento

Maqueta de cómo funciona la producción del jugo

de la caña de Azúcar.

64

VII. SECUENCIA DE SESIONES

Sesión 01 Mis propios recursos naturales Sesión 02 Bienes y Servicios que se necesitan en una industria

Desempeño:

Crea propuestas de valor

Campo temático:

- Recursos Naturales

- Producción local

Actividad:

Mediante una indagación en el campo los estudiantes reconocen los recursos naturales

propios de la localidad.

Desempeño:

Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas

Campo temático:

- Variedades de Productos

- Bienes y servicios

Actividad:

Realizan en un esquema los bienes y servicios que necesita una industria.

Sesión 03 Conozco y propicio la industria en mi localidad Sesión 04 Elaboramos nuestra maqueta

Desempeño:

Campo temático:

- Industrialización

- Ventas

Actividad: Reconoce como funciona la agroindustria y como se elaboran los derivado de

la caña de azúcar en una visita a una planta procesadora.

Desempeño:

Campo temático: Funcionamiento de la Industria.

Actividad: Maqueta de cómo funciona la producción de Azúcar

65

SESIÓN DE APRENDIZAJE

“Conozco y propicio la industria en mi localidad”

UNIDAD 01

“construimos nuestro biohuerto escolar y propicio la industria en mi localidad””

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. DREA : Lambayeque

1.2. LUGAR : Lambayeque

1.3. DISTRITO : Olmos

1.4. I.E. : “Julio Ponce Antúnez de Mayolo””

1.5. CICLO : VII

1.6. GRADO : Tercero

1.7. SECCIONES : A, B, C, D

1.8. HORAS SEMANALES : 2 horas

1.9. DOCENTE : Edith Teresa Casusol Lozano

1.10. DIRECTOR : Francisco García Lizama.

II. PROPÓSITO Y EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN

COMPETENCIA(S)/

CAPACIDADES

DESEMPEÑOS DEL GRADO* DESEMPEÑOS

PRECISADOS

EVIDENCIAS DE

APRENDIZAJE

INSTRUMENTO

DE EVALUACIÓN

Gestiona proyectos de

emprendimiento económico o

social/ Crea propuestas de

valor

Evalúa los procesos y resultados parciales,

analizando el equilibrio entre inversión –

beneficio ambiental y social, la satisfacción de

usuarios, y los beneficios sociales y ambientales

generados.

Genera acciones para

adquirir la caña de azúcar,

como: Recolecta la caña de

la comunidad y evalúa los

procesos de la caña de

Conoce el

funcionamiento

agroindustrial y como se

elaboran los derivados

de la caña de azúcar en

-Rúbrica

-lista de cotejo

FECHA: …20..//…03…///2019

2 HORAS PEDAGÓGICAS

66

azúcar y sus derivados de

manera sostenible.

una visita a una planta

procesadora y embaza su

propia producción de

jugos de caña.

COMPETENCIA

TRANSVERSAL

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma

ENFOQUES

TRANSVERSALES

Actitudes observables

Enfoque de búsqueda de la

excelencia

Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a

objetivos de mejora personal o grupal.

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN: SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE/ ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE MATERIALES

DIDACTICOS

TIEMPO

INICIO Propósito y Generación de interés por aprender

Problematización

Propósito

Motivación

Saberes previos

El docente saluda a los estudiantes y realiza la motivación contando una breve historia sobre el

origen de la caña de azúcar. Vista de (https://www.youtube.com/watch?v=9Q0owh2B82o),

despertando el interés y participación activa de todos los asistentes preguntando ¿Qué vieron? ¿Qué

quiere hacer Homero con la azúcar? ¿Será fácil mantener el cuidado del azúcar que está en su

poder?

¿Qué aprenderemos hoy? El docente explica el propósito de la sesión: Genera acciones para

adquirir la caña de azúcar y evalúa los procesos y sus derivados de manera sostenible.

¿Para qué? Los estudiantes transformen un recurso natural de su comunidad.

Proyector

Plumones

Pizarra

15 min

67

¿Cómo? Visitando la planta azucarera y recogiendo los datos de los procesos para luego embazar

su propio jugo de caña.

Y el docente explica que la producción de azúcar al igual que su mantenimiento siguen una serie de

procedimientos esta sesión “Evalúo como se produce industrialmente la Caña de Azúcar” se presentarán

los propósitos y qué es lo el docente espera.

El docente lee el siguiente texto: “ Durante el siglo XIX, el azúcar fue un recurso importante, lo que

motivo que muchos productores de azúcar se sientan en la condición de ser gobernantes; Hoy, en el

siglo XXI el recurso renovable se convierta nuevamente en un recurso de reactivación económica y

emprendimiento, además de un recurso que contribuye al desarrollo sostenible produciendo tecnologías

alternativas como el etanol y el bagazo que reemplazarán al petróleo” Luego les pregunta ¿Porque se

dice que es una materia renovable? ¿Crees que favorece al planeta su producción? ¿Cuánto sabes de la

Caña de Azúcar? ¿Has visitado alguna vez una planta industrial? El docente explica que se les

presentara como funciona una planta agroindustrial de caña de azúcar.

DESARROLLO: Construcción del nuevo conocimiento

CONSTRUCCIÓN DE LOS

CONOCIMIENTOS

Diálogo -Discusión

SOCIALIZACIÓN

TRANSFERENCIA

Aplicaciones

El docente les explica sobre el tema y se les va entregar una separata sobre: “origen y elaboración agroindustrial de la

caña de azúcar”,

ACTIVIDAD Nº 1

Mediante una práctica oral, los estudiantes reconocerán lo derivados de la caña de azúcar y su importancia para la

economía peruana.

El docente interviene y refuerza los aprendizajes.

ACTIVIDAD Nº 02

El docente presenta las siguientes preguntas:

Proyector

Plumones

Pizarra

68

Acompañamiento de los

aprendizajes.

a) ¿Qué haríamos con la caña que se produce, de una manera que se pueda aprovechar el valor nutricional y

comercial por la comunidad y los estudiantes?

b) ¿Cuáles son las principales productoras de caña en el Perú?

c) ¿en qué porcentaje representa el Perú su exportación industrial de caña?

El docente interviene y refuerza los aprendizajes.

60 min.

CIERRE: Consolidación del aprendizaje

Evaluación / reflexión

El docente pide a los estudiantes que respondan:

¿Qué aprendí el día de hoy?

¿Cómo me sentí después de las actividades realizadas?

De la clase ¿Qué tema me impacto más?

Y mediante la observación aplica la rúbrica planificada y lista d cotejo. .

Prueba

diagnóstica.

15 min

IV. PROCESO DE EVALUACION

Desempeños precisados TECNICAS / INSTRUMENTOS

Evalúa los procesos y resultados parciales de la inversión en la caña de azúcar y sus derivados de manera sostenible. Rúbrica y lista de cotejo

ANEXO: Instrumentos de evaluación

V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

69

ACTIVIDAD Nº 01

GRADO Y SECCIÓN: Tercer Grado Fecha: ______________

TEMA: Origen y elaboración agroindustrial de la caña de azúcar”.

a) ¿Qué haríamos con la caña que se produce, de una manera que se pueda

aprovechar el valor nutricional y comercial por la comunidad y los

estudiantes?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

b) ¿Cuáles son las principales productoras de caña en el Perú?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

c) ¿en qué porcentaje representa el Perú su exportación industrial de caña?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

70

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR ACTITUDES

Grado y Sección: Tercer Grado Fecha: ______________

Nombre del alumno:

……………………………………………………………….

Área: Educación para el trabajo.

Grado: 3 ero

Sección: …..

Fecha: / /2019

INDICADORES SIEMPRE A VECES NUNCA

Cumple con los horarios

acordados

Cuida el espacio de uso

común

Pide la palabra para

expresar sus ideas.

Respeta el turno de

participación

Participa en la formulación

de normas y convivencia.

Respeta la propiedad ajena.

71

RUBRICA

Grado y Sección: Tercer Grado Fecha: ______________

Gestiona

proyectos de

emprendimiento

económico o

social

Crea propuestas

de valor

Evalúa los

procesos y

resultados

parciales de la

inversión en la

caña de azúcar y

sus derivados de

manera sostenible.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Analiza el

origen e

importancia

económica

en la

historia del

Perú.

Propone la

agro

industria

de la caña

de azúcar

y sus

derivados

para

generar

desarrollo

sostenible.

Emplea la

caña de

azúcar como

recurso

renovable

frente a

agentes

contaminantes

como el

petróleo y el

plástico.

Analiza las

posibilidades

de su

localidad

respecto a la

plantación y

producción

de la caña de

azúcar.

Total

1-5 1-5 1-5 1-5 20

31ª A 3ª A 3ª A

3ª A 3ª A 3ª A

72

Síntesis

El presente trabajo monográfico “Origen y elaboración agro industrial de la caña de

azúcar” es un requisito para optar el título profesional de Licenciado en Educación con

especialidad en Agropecuaria, encaja en el área de Educación para el Trabajo en la

Educación Secundaria, organizado en contenidos de reflexión teórico, concepto,

clasificación e importancia de la caña de azúcar y su valor nutritivo y poniendo énfasis

en el proceso agrícola e industrial, convirtiéndose este trabajo en una experiencia

educativa.

73

Apreciación crítica

Es el comercio del azúcar y sus derivados los que nos han permitido despegar

económicamente en torno al PBI y proyectarnos a otros horizontes. Los países Top

como Brasil y la India, son quienes se disputan la mayor producción mundial de azúcar.

Es el Perú uno de los países con las mejores condiciones climáticas para empezar a

sembrar y cultivar la caña de azúcar, de realizarlo obtendremos materia prima de

elevada calidad, empero es el gobierno nacional no ha tenido la intención de

promocionar esta actividad económica.

Sin embargo, Baca (2016) resalta que “En el 2023, el Perú será uno de los 12

mayores productores del cultivo de la caña de azúcar a nivel mundial” (p.15)

Es imperativo que los Gobiernos Regionales desempeñen de la mejor manera sus

responsabilidades para contribuir con políticas que puedan favorecer al agro.

En cuanto a la exportación de azúcar y etanol, el Perú se encuentra en el puesto

46 y 15, respectivamente, el Perú mantiene relativa participación en la exportación

mundial, se puede inferir que no se trata de monopolios sino de investigación e

innovación. Posterior a la Ley Universitaria 30 220, para el 2016 se reportaron 2,228

documentos publicados por autores peruanos lo que cuantitativamente es un 12% con

respecto al año que lo antecede pero apenas un 0.07% de la producción científica

mundial lo que dificulta un serio problema de manufactura de caña de azúcar en el

mercado mundial.

La corrupción afecta negativamente el ambiente en que las empresas se

desarrollan debido a que altera los mecanismos regulares de interacción con el Estado y

es un grupo el que captura instituciones. Tal es el caso de Edwin Oviedo, quien se

desempeñaba como presidente de la Federación Peruana de Futbol y fue accionista de la

Empresa Tumán y miembro de una banda delictiva conocida como los “Wachiturros

74

de Tumán” y como lo resalta Perú 21 (2018) “A dicha organización criminal se le

imputan delitos.Según el Ministerio Público, el presidente de la FPF sería miembro de

dicha banda criminal”(p.69).

Estas circunstancias descritas hacen que los acreedores internacionales no miren

con seriedad las inversiones de socios estratégicos en el Perú.

Los compradores logran influir en la rentabilidad de la industria, gracias al poder

de negociación de los compradores. De esta manera se reducen los precios o

incrementan, según además, de la calidad de los bienes y servicios que se adquieran.

El mercado del azúcar se encuentra en contracción debido, entre otros factores,

al ingreso de otros edulcorantes naturales y artificiales como la sacarosa o la estevia.

Muchos de estos productos tienen menores precios y gozan de menos cuestionamientos

sobre su impacto en la salud.

En el caso de biocombustibles, la caña de azúcar compite con el maíz que es

subsidiado por Estados Unidos para la producción de bioetanol. Sin embargo existe la

tendencia a la demanda de la caña de azúcar.

75

Sugerencias

1. Se debe erradicar la corrupción desde arriba hasta los gobiernos regionales para

un buen manejo serio y respetado de las políticas inversoras de esta manera

aprovechar la demanda azucarera pese a que tiene otros cultivos competentes en

el mercado industrial.

2. Debemos elaborar propuestas de crecimiento y desarrollo sostenible y con el

apoyo del gobierno invertir en la capacitación y tecnificación en la industria de

la caña de azúcar

3. Somos muy ricos con este recurso natural pero es necesario el impulso a la

industrialización de sus derivados desde una educación básica en nuestra niñez

por medio de proyectos de biohuertos escolares de la mano con la comunidad.

4. La inversión e innovación para la investigación debe ser impulsada desde las

universidades para la exportación de calidad en el cultivo y sus derivados de la

caña de azúcar siempre priorizando en el abastecimiento primero de nuestro

país.

76

Referencias

Alanis E. (1953) La situación de la Caña de Azucar en el Perú. Lima: Revista de

Comercio Exterior, Año III, número 2, febrero de 1953, p.45-49.

Apoyo & Asociados. (2017). Corporación Azucarera del Perú S.A. (Coazucar).

Informe Anual.

Baca. (2016). Derivados de la caña de azucar. Madrid: Paraninfo.

Baca Tantalean, J. (2017) Planeamiento Estratégico del Sector Industrial de la Caña de Azúcar

en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Tesis para para optar por el

grado de magister en administración de empresas.

Carlos Contreras, . C. (2007). Historia del Perú contemporáneo. Lima Peru: Fondo.

Minagre. (2002). condiciones basicas para el cultivo de azucar. Mexico: Antilope.

Noriega. (2011). variedades de caña de azucar. España: Paraninfo.

Ruiz, F. S. (1995). Cultivo de la Caña de Azúcar. Costa Rica: EUNED.

Torres. (1975). Analisis de Situacion de la Agroindustria en al Peru. Lima Peru: Zona

Andina.

CHAUX. E. (2013). Educación, convivencia y agresión escolar Lima: Taurus

Congreso de la republica del Perú (1993). Constitución Política del Perú 29 de

diciembre Consulta: 30 de abril de 2015. Recuperado de www.congreso.gob.pe

ntleyImágenes Constitu.Corul993.pdf>

León, E. (2001). Por una perspectiva de educación ciudadana Enfoque general y

cumcular. Propuesta para la educación secundaria Lima: Tarea Consulta: 20 de

77

febrero de 2016. Recuperado de http: tarea.org pe wp-content uploads 2014 03

EduardoLeon_PerspectivaEducacionCiudadana.pdf

Magendzo, A. (2007). Formación de estudiantes deliberantes para una democracia

deliberativa. En Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y

Cambio en Educación. Vol 3, N" 4. Consulla, 20 de febrero del 2016. Recuperado

de httpwww.redalyc.org articulo.oa?id-55140505

MINISTERIO DE EDUCACION DEL PERU (2013). Rutas del aprendizaje Convivir,

participar y deliberar para ejercer una ciudadanía democrática e intercultuial.

Fascículo general. Un aprendizaje fundamental en la escuela que queremos Lima:

Minedu

MINISTERIO DE EDUCACION DEL PERU (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y

cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su

ciudadanía VI ciclo. Luna: Minedu

MINISTERIO DE EDUCACION (2015). RM - 199 - 2015: Consulta: 20 de febrero de

2016.

MINISTERIO DE EDUCACION (2015). Módulo de Actualización Didácuca de la

Ciudadanía. Participación para la ciudadanía. Educación secundaria.

MINISTERIO DE EDUCACION (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la

Ciudadanía. Convivencia Democrática y Derechos Humanos. Educación

secundaria

Pontificia Universidad Católica del Perú (2015). Pautas elaboración de dossier.

Facultad de Educación. Lima: Perú.