Orientaciones._Antropología_de_la_Educación_y_de_la_Escuela.pdf

download Orientaciones._Antropología_de_la_Educación_y_de_la_Escuela.pdf

of 31

description

Orientaciones para el estudio y la preparación de la asignatura Antropología de la Educación y la escuela. GRADO en antropología social y cultural UNED

Transcript of Orientaciones._Antropología_de_la_Educación_y_de_la_Escuela.pdf

  • ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

    ANTROPOLOGA DE LA EDUCACIN Y DE LA ESCUELA

    ngel Daz de Rada

    Cuarto Curso del Grado en Antropologa Social y Cultural

    Optativa

    Segundo Semestre

    Facultad de Filosofa

    UNED

  • 2

    NDICE DE ESTAS ORIENTACIONES

    INTRODUCCIN

    EL OBJETIVO DOCENTE DE ESTA ASIGNATURA

    CMO ESTUDIAR ESTA ASIGNATURA?

    PASO 1. Introduccin

    PASO 2. Resumen temtico

    TEMA 1. La educacin en perspectiva transcultural y la

    escuela como institucin especfica de la modernidad

    occidental

    Breve explicacin del objetivo de este tema Lecturas

    TEMA 2. El estudio etnogrfico de la escuela. La nocin de

    cultura y el enfoque holstico

    Breve explicacin del objetivo de este tema Lecturas

    TEMA 3. El contexto escolar

    Breve explicacin del objetivo de este tema Lecturas

    TEMA 4. Escuela y burocracia. La autonoma limitada de los

    agentes escolares

    Breve explicacin del objetivo de este tema Lectura

    TEMA 5. La leccin escolar como situacin social

    Breve explicacin del objetivo de este tema Lectura

  • 3

    TEMA 6. Los saberes de la escuela y su participacin en la

    reproduccin de la relacin laboral capitalista

    Breve explicacin del objetivo de este tema Lecturas

    TEMA 7. La escuela en el espacio de poder

    Breve explicacin del objetivo de este tema Lectura

    TEMA 8. El campo del valor

    Breve explicacin del objetivo de este tema Lectura

    TEMA 9. La socializacin de las edades

    Breve explicacin del objetivo de este tema Lectura

    TEMA 10. Escuela, personas que migran y culturas de

    origen

    Breve explicacin del objetivo de este tema Lecturas

    TEMA 11. La desigualdad ante el xito escolar

    Breve explicacin del objetivo de este tema Lectura

    PASO 3. Si ya ha seleccionado sus ocho lecturas

    PASO 4. Si usted ha ledo ya tres o cuatro de las ocho lecturas

    seleccionadas y tiene algo de tiempo

    PASO 5. Contine con el resto de las lecturas

    PASO 6. Lecturas adicionales

    PASO 7. Preparacin de materiales

    Examen

    UNA BIBLIOGRAFA CLSICA CON ACENTO TRANSCULTURAL

  • 4

    INTRODUCCIN

    Este documento de Orientaciones est elaborado para ayudarle en el

    estudio de la asignatura Antropologa de la Educacin y de la Escuela,

    optativa en el Cuarto Curso del Grado en Antropologa Social y

    Cultural. Esta asignatura, de segundo semestre, est valorada con 5

    ECTS en el programa del Grado, lo que supone unas 150 horas de

    trabajo del estudiante.

    Antes de iniciar el estudio, siga leyendo este documento de

    Orientaciones. No comience a trabajar los textos de lectura sin hacerlo.

    Si sigue los pasos que aqu le indico, optimizar su tiempo de trabajo.

    EL OBJETIVO DOCENTE DE ESTA ASIGNATURA

    Esta asignatura est pensada para estudiantes de un curso avanzado

    del Grado en Antropologa Social y Cultural que la han escogido de

    forma optativa. El objetivo docente fundamental que me planteo es

    fomentar en usted una reflexividad crtica y empricamente

    fundamentada sobre los procesos educativos en las sociedades

    humanas; y, de forma especial, sobre las instituciones escolares en la

    sociedades contemporneas.

    El carcter de esta asignatura es introductorio y su cobertura parcial.

    Slo se trata de tomar un puado de textos para componer una

    pequea muestra de problemas, y para trabajar su sensibilidad

    antropolgica en la comprensin de las instituciones educativas y

    escolares. Cuando usted termine el estudio de esta asignatura, podr

    emprender, si lo desea, una especializacin ulterior sobre estas

    materias.

    En el extenso mbito de estudios antropolgicos (y sociolgicos) que han

    tomado por objeto a las instituciones educativas y escolares, el

    programa que le ofrezco presenta dos preferencias:

  • 5

    (a) Este programa pone el acento en el examen crtico de las

    instituciones escolares, basndose en la tradicin disciplinar de la

    Antropologa Social y Cultural. No es, por tanto, un programa que

    se extienda sobre la comparacin transcultural de formas

    educativas. Si, al acabar este curso, usted tiene inters en leer ms

    con ese nfasis transcultural, al final de este documento le ofrezco

    una bibliografa clsica con ese acento transcultural.

    (b) Este programa pone el acento en las dimensiones polticas de

    las instituciones escolares; y, realmente, lo que ofrece en su mayor

    parte es una antropologa poltica de las instituciones escolares, que

    toma como fondo de contraste un concepto general (y por tanto no

    necesariamente escolar) de educacin. Existen mltiples aspectos

    que a m personalmente me hubiera gustado incluir, y sobre los

    que en este programa no se hace el hincapi debido, como los

    siguientes: (a) el examen terico del concepto de educacin como

    forma de prctica humana, (b) la antropologa de las edades

    biogrficas, en relacin con los procesos educativos, o (c) la historia

    de las instituciones escolares y su conexin con los procesos de

    colonizacin, por citar slo tres campos.

    CMO ESTUDIAR ESTA ASIGNATURA?

    Paso 1. Introduccin

    1. Si usted pulsa sobre el icono Gua de Estudio II en el curso virtual,

    podr descargar una gua con algunos consejos prcticos. Por favor,

    preste atencin a la seccin en la que le ofrezco un cronograma para

    hacerse una idea de la planificacin aproximada del estudio.

    Igualmente, preste especial atencin a la seccin sobre Evaluacin. Ah

    ver la clase de rendimiento que hay que cumplir.

  • 6

    2. Para estudiar esta asignatura, usted debe trabajar con textos que se

    encuentran en estos dos libros:

    * Velasco, Honorio M., Javier Garca Castao y ngel Daz de Rada

    (eds.), Lecturas de Antropologa para Educadores. Madrid: Trotta.

    [Cualquier edicin del libro es vlida para el estudio].

    * Franz, Adela, y Mara Isabel Jociles (eds.), Es la escuela el

    problema? Perspectivas socio-antropolgicas de etnografa y

    educacin. Madrid: Trotta. [Cualquier edicin del libro es vlida

    para el estudio].

    3. Inicie el estudio leyendo el siguiente epgrafe de este documento de

    Orientaciones. En l le ofrezco un resumen temtico de los diferentes

    aspectos de que tratan las lecturas. Conforme vaya leyendo ese

    resumen temtico vaya tomado notas sobre los textos que le gustara

    trabajar. Si necesita pedir consejo no dude en usar los medios de

    comunicacin con el profesor, incluido, si lo desea, el foro del curso

    virtual. Recuerde: para aprobar la asignatura usted deber usar y citar

    al menos ocho textos de los que se recogen en este programa. Por ello, es

    muy recomendable que usted fije en este paso inicial al menos ocho de

    los textos que figuran en el resumen temtico.

    4. Intente distribuir esos ocho textos entre diferentes temas del

    programa. Ello le dar un mbito ms amplio de temticas.

    5. Si durante el estudio de esta asignatura dispone de tiempo, lea

    alguna de las monografas etnogrficas que le sugiero en la Gua

    General del curso, en la seccin de Bibliografa Complementaria. La

    lectura de estos textos no es obligatoria.

    http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,27302119&_dad=portal&_schema=PORTAL&idAsignatura=7002409-&idContenido=1http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,27302119&_dad=portal&_schema=PORTAL&idAsignatura=7002409-&idContenido=1

  • 7

    Paso 2. Resumen temtico

    TEMA 1. La educacin en perspectiva transcultural y la

    escuela como institucin especfica de la modernidad

    occidental

    Breve explicacin del objetivo de este tema

    El objetivo fundamental de este tema es introducirle en la reflexin

    sobre los procesos educativos desde un punto de vista

    transcultural y llamarle la atencin sobre la cualidad especial de

    las instituciones escolares. Esto quiere decir que la nocin de

    educacin es mucho ms amplia que la nocin de escuela (o

    escolarizacin). En particular, la escuela -tal como hoy la

    conocemos- es la respuesta especfica que las sociedades

    occidentales industrializadas han dado al problema general de la

    transmisin de los saberes. La escuela, como institucin educativa

    especial, es, por tanto, indisociable del desarrollo del capitalismo y

    de la burocracia estatal; y, como tal, se encuentra

    sistemticamente atravesada por un problema fundamental: el de

    la relacin, no siempre transparente, entre lo que sucede en el

    medio sociocultural general y lo que sucede entre los muros de la

    institucin. A este respecto, y en tanto institucin diseada como

    dispositivo relativamente aislado de transmisin de saberes, la

    escuela no ha sido conocida (o no ha sido reconocida del mismo

    modo) en todos los grupos humanos. Judith F. Hansen ofrece una

    buena definicin de la escuela como dispositivo educativo especial:

    "Escolarizacin denota educacin institucionalizada, por medio de

    la cual los aprendices aprenden vicariamente, ejerciendo roles y en

    ambientes definidos como diferentes de aqullos en los que el

    aprendizaje se aplicar eventualmente" (Sociocultural Perspectives

    on Human Learning, Prospect Helghts: Waveland, 1979, p. 28).

    Siendo una forma especfica de institucin educativa, la escuela

    aspira a alcanzar una proyeccin universal y, de hecho, ha tenido

  • 8

    un xito notable en cuanto a su extensin planetaria. Esta

    circunstancia acenta la relevancia del concepto de diversidad,

    fundamental en cualquier rea de estudios antropolgicos e

    inexcusable cuando se trata de una antropologa de las

    instituciones escolares. En la primera lectura de este tema, George

    D. Spindler le mostrar la variedad de prcticas educativas en

    diferentes sociedades, con una reflexin final sobre el lugar de la

    educacin escolar. En la segunda, Harry F. Wolcott le relatar su

    experiencia como maestro en una situacin colonial. En la tercera,

    Graciela Batalln y Silvana Campanini le ofrecern una rica

    reflexin sobre las relaciones entre relativismo y diversidad

    cultural en la Antropologa de la Educacin y de la Escuela.

    Lecturas

    a) George D. Spindler. "La transmisin de la cultura", en Honorio

    M. Velasco, Javier Garca Castao y ngel Daz de Rada (Eds.).

    Lecturas de antropologa para educadores, Madrid: Trotta 1993.

    - La institucin educativa vista en la tradicin de los estudios

    de cultura y personalidad: la educacin como institucin para

    "ensear a pensar, sentir y actuar adecuadamente.

    - La discontinuidades en el ciclo de la vida y el concepto de

    presin cultural.

    - La variedad de las formas educativas: iniciacin,

    dramatizacin, instruccin verbal directa, etctera.

    - La escolarizacin y su forma peculiar de introducir

    discontinuidad.

    b) Harry F. Wolcott. "El maestro como enemigo", en Honorio M.

    Velasco, Javier Garca Castao y ngel Daz de Rada (Eds.)

    Lecturas de antropologa para educadores, Madrid: Trotta, 1993.

    - El concepto de aculturacin antagonista. Los relieves del

    aula escolar de Blackfish.

  • 9

    - Las "fuerzas sociales exteriores al aula" como fuentes de

    antagonismo.

    - Las analogas sobre la relacin escolar: del ideal

    comunicativo entre maestro y alumnos al modelo del maestro

    como enemigo.

    - La escuela y el aula como contextos parciales.

    c) Batalln, Graciela, y Silvana Campanini, 2008, "El 'respeto a la

    diversidad' en la escuela: atolladeros del relativismo cultural como

    principio moral", en Mara Isabel Jociles y Adela Franz (Eds.). Es

    la escuela el problema? Perspectivas socio-antropolgicas de

    etnografa y educacin. Madrid: Trotta, 2008.

    - La reduccin funcionalista del "respeto a la diversidad" a sus

    dimensiones estrictamente morales. Una visin diferente del

    "relativismo".

    - El potencial crtico del relativismo y la tradicin

    antropolgica.

    - El potencial analtico del relativismo en la tradicin

    antropolgica.

    - El problema de la conversin de la cultura en objeto

    didctico.

    - El problema de la conversin de los asuntos de diversidad en

    objeto curricular.

    - Algunas claves para la definicin del concepto antropolgico

    de cultura: cultura como forma de la accin social.

  • 10

    TEMA 2. El estudio etnogrfico de la escuela. La nocin de

    cultura y el enfoque holstico

    Breve explicacin del objetivo de este tema

    La escuela es una institucin educativa especial. Asimismo, la

    escuela trabaja con una visin restringida y especial de la cultura.

    En nuestra vida ordinaria, sin embargo, llegamos a asumir que la

    "cultura" es slo la clase de cultura que procesan las escuelas, y

    confundimos as "tener cultura" con haber adquirido titulaciones

    escolares. (Adems, es normal que confundamos la inteligencia con

    la escolarizacin y con la alfabetizacin). Todas estas confusiones

    son aberrantes desde el punto de vista de la Antropologa Social y

    Cultural. Desde este punto de vista, no hay grupo humano sin

    cultura, pues todo grupo humano pone en prctica una forma de

    vida. Debemos cuidarnos por tanto de no confundir el aprendizaje

    escolar con el aprendizaje, y para ello debemos prestar atencin a

    la escuela siguiendo el contexto de sus relaciones institucionales

    con la vida social en general. Los textos de este tema le ayudarn a

    entender y matizar estas ideas.

    El primer texto, le ayudar a comprender el trnsito que va de la

    Antropologa, como disciplina general, a la Antropologa de la

    Educacin y de la Escuela; y de la Etnografa a la Etnografa

    Escolar. Al leer este texto, preste especial atencin a la reflexin

    que se le ofrece sobre la nocin de cultura. Refresque igualmente

    las ideas fundamentales acerca del concepto de cultura que

    estudi en los primeros cursos de este Grado, al leer el libro de

    ngel Daz de Rada Cultura, antropologa y otras tonteras. El

    segundo texto, de Harry F. Wolcott, le ayudar a comprender el

    sentido general de la etnografa de la escuela: la produccin de

    interpretaciones acerca de la cultura (y no slo de la cultura

    escolar). El tercer texto, de Elisa Rockwell, le ofrecer una reflexin

    sobre el sentido general de la etnografa como prctica de

  • 11

    investigacin que se sustenta en la comunicacin humana. El

    cuarto texto, de John U. Ogbu, le dar muchas pistas para

    comprender la investigacin de la escuela desde una intencin

    holstica.

    Lecturas

    a) "Introduccin [a la primera parte del libro]", en Honorio M.

    Velasco, Javier Garca Castao y ngel Daz de Rada (Eds.).

    Lecturas de antropologa para educadores, Madrid: Trotta, 1993.

    Pp. 13-20.

    - Los relieves de la etnografa aplicada a la investigacin

    educativa y al estudio de la escuela.

    - La reflexin sobre el concepto de cultura: un paso previo

    para la comprensin de los procesos educativos y escolares.

    b) Harry F. Wolcott, "Sobre la Intencin etnogrfica", en Honorio M.

    Velasco, Javier Garca Castao y ngel Daz de Rada (Eds.).

    Lecturas de antropologa para educadores, Madrid: Trotta, 1993.

    - Los problemas de una definicin de etnografa escolar en

    relacin con las visiones producidas en el mbito pedaggico.

    - La etnografa en negativo y la etnografa en positivo.

    - El concepto de cultura y la intencin etnogrfica.

    - El problema de la generalizacin en la investigacin

    etnogrfica.

    - El sentido de la diferencia y la base comparativa y

    transcultural de la Antropologa de la Educacin y de la

    Escuela.

    c) Rockwell, Elsie, "Del campo al texto: Dilemas del trabajo

    etnogrfico", en Mara Isabel Jociles y Adela Franz (Eds.). Es la

    escuela el problema? Perspectivas socio-antropolgicas de

    etnografa y educacin. Madrid: Trotta, 2008.

  • 12

    - El sentido de la etnografa como prctica de investigacin.

    - La comunicacin como sustrato de la prctica etnogrfica.

    - La prctica etnogrfica y el carcter asimtrico de la

    comunicacin.

    - Algunos problemas implicados en la condicin textual de la

    etnografa.

    d) John U. Ogbu, "Etnografa escolar. Una aproximacin a nivel

    mltiple", en Honorio M. Velasco, Javier Garca Castao y ngel

    Daz de Rada (Eds.). Lecturas de antropologa para educadores,

    Madrid: Trotta, 1993.

    - La crtica de la microetnografa del aula sin un suficiente

    estudio de contexto.

    - Cuestiones transaccionales y cuestiones estructurales en el

    estudio de la escuela.

    - La defensa de la etnografa tradicional para el estudio de la

    escuela.

    - La crtica de la percepcin de la escolarizacin como

    "problema social".

    - Contribuciones y limitaciones de la microetnografa: la

    discusin sobre la enseanza y el fracaso escolar de las

    minoras.

    - Los componentes de la aproximacin a nivel mltiple que

    sugiere John U. Ogbu.

    TEMA 3. El contexto escolar

    Breve explicacin del objetivo de este tema

    En los textos de este tema encontrar alguna reflexiones para

    comprender el contexto escolar. El propsito fundamental es

  • 13

    redirigir la mirada desde los procesos internos del aula y la

    institucin escolar al conjunto de relaciones sociales que inciden

    sobre la escuela y dan sentido a su trabajo especfico. Tanto si se

    la contempla como contexto de aprendizajes instrumentales, como

    si se la examina en su dimensin organizativa, la escuela es un

    contexto parcial. Este tema le ayudar a identificar algunas

    dimensiones de anlisis en el estudio contextual de la escuela, y

    ello le ayudar a entender los propsitos y contenidos de los

    siguientes temas.

    Lecturas

    a) "Introduccin [a la tercera parte del libro]", en Honorio M.

    Velasco, Javier Garca Castao y ngel Daz de Rada (Eds.)

    Lecturas de antropologa para educadores, Madrid: Trotta, 1993.

    Pp. 315-324.

    - El aula y el contexto.

    - Substancias, relaciones y procesos sociales.

    - La importancia del estudio de las prcticas en etnografa.

    - Un examen del ideal de autonoma de la escuela: seoro y

    servidumbres de la institucin.

    b) Daz de Rada, ngel, "Qu obstculos encuentra la etnografa

    cuando se practica en las instituciones escolares?", en Mara Isabel

    Jociles y Adela Franz (Eds.). Es la escuela el problema?

    Perspectivas socio-antropolgicas de etnografa y educacin. Madrid:

    Trotta, 2008.

    - Produccin burocrtica y produccin etnogrfica de realidad.

    - La codificacin individualista de las prcticas escolares y su

    incidencia en el bloqueo de la etnografa.

    - La condicin universalista e instrumental de la escuela y su

    incidencia en el bloqueo de la etnografa.

  • 14

    - La visin instrumental de la enseanza como paradigma de

    produccin de evidencia, y el etnocentrismo escolar de los

    etngrafos.

    - La restriccin escolar del campo de la cultura y su

    incidencia en el bloqueo de la etnografa.

    - Ms claves para la definicin del concepto antropolgico de

    cultura: cultura como conjunto no restringido de

    convenciones humanas.

    c) Dubet, Franois, "El declive y las mutaciones de la institucin",

    En Mara Isabel Jociles y Adela Franz (Eds.). Es la escuela el

    problema? Perspectivas socio-antropolgicas de etnografa y

    educacin. Madrid: Trotta, 2008.

    - Algunos significados del concepto de "institucin".

    - Gnesis y sentido de la escuela en la formacin del sujeto

    moderno.

    - El entramado sociohistrico de la escuela, basndose en el

    ejemplo de la "escuela republicana francesa".

    - El programa institucional del escuela y su supervivencia

    contempornea.

    - Modernidad clsica y modernidad tarda en el estudio de la

    institucin escolar. Elementos del "declive" del programa

    institucional de la escuela moderna.

    - El desplazamiento del trabajo de socializacin desde las

    instituciones a los individuos.

  • 15

    TEMA 4. Escuela y burocracia. La autonoma limitada de los

    agentes escolares

    Breve explicacin del objetivo de este tema

    Cualquier institucin burocrtica posee y aspira a poseer una

    relativa autonoma. Esto es as porque sus agentes son conscientes

    de los ejercicios de autoridad y poder que limitan sus acciones, y

    aspiran a controlar, en la medida de lo posible, su vida laboral.

    Pero cualquier institucin burocrtica es tambin slo

    relativamente autnoma. La lectura de este tema la ayudar a

    comprender, primero, que la escuela es una institucin

    burocrtica; y, segundo, las consecuencias que el marco de la

    burocracia trae a la adecuada comprensin del trabajo escolar.

    Estas reflexiones son especialmente adecuadas en nuestro campo,

    en la medida en que el ideal de autonoma cobra una fuerza

    especial en la escuela, debido a la visin ideal de que la institucin

    escolar debe ser un agente de transformacin social.

    Lectura

    Elizabeth M. Eddy, "Iniciacin la burocracia", en Honorio M.

    Velasco, Javier Garca Castao y ngel Daz de Rada (Eds.)

    Lecturas de antropologa para educadores, Madrid: Trotta, 1993.

    - La limitada autonoma de los maestros.

    - La iniciacin formal al trabajo de maestro.

    - Las reglas de la socializacin burocrtica de los maestros.

    - Las reglas de la instruccin en el aula.

    - El papel evaluador de los supervisores e inspectores y los

    smbolos del xito escolar.

    - El maestro en observacin.

  • 16

    TEMA 5. La leccin escolar como situacin social

    Breve explicacin del objetivo de este tema

    La intencin declarada de cualquier institucin escolar es

    programar, instruir y evaluar conocimientos escolares. En las

    escuelas concretas, el espacio de la instruccin es idealmente

    considerado un espacio acotado entre las paredes del aula: un

    lugar de enseanza y aprendizaje. El texto de este tema le

    mostrar con detalle que, incluso cuando se observan los sucesos

    del interior del aula, lo que all ocurre es algo ms que una mera

    transmisin y adquisicin de conocimientos en matemticas,

    lengua, etctera. Los alumnos (y los profesores) tambin instruyen

    y son instruidos en el aprendizaje de reglas sociales y convenciones

    comunicativas. La estrategia bsica para comprender estos

    procesos es investigar las lecciones escolares como situaciones

    sociales.

    Lectura

    Frederick Erickson, "El discurso en el aula como improvisacin: las

    relaciones entre la estructura de la tarea acadmica y la estructura

    de la participacin social en clase", en Honorio M. Velasco, Javier

    Garca Castao y ngel Daz de Rada (Eds.). Lecturas de

    antropologa para educadores, Madrid: Trotta, 1993.

    - Los conceptos de estructura de la tarea acadmica y

    estructura de participacin social.

    - Tiempo y secuencia en la coordinacin de la interaccin

    social: la sealizacin de las secuencias comunicativas.

    Indicios de contextualizacin y competencia comunicativa.

    Tiempo estratgico y tiempo de reloj.

    - La leccin escolar como situacin social: entre la

    ritualizacin y la espontaneidad. Los lmites de las

  • 17

    interpretaciones aportadas por el determinismo psicolgico y

    el contextualismo radical.

    - Un ejemplo de anlisis microetnogrfico de la interaccin en

    el aula.

    TEMA 6. Los saberes de la escuela y su participacin en la

    reproduccin de la relacin laboral capitalista

    Breve explicacin del objetivo de este tema

    Como vio en el tema anterior, las escuelas no slo ensean a leer,

    escribir, sumar y restar. Tambin producen saberes sociales acerca

    de roles, estatus y formas comunicativas. Este tema tiene por

    objeto hacerle reflexionar sobre un asunto clsico en el estudio de

    la institucin escolar: qu se ensea en las escuelas? El primer

    texto, de Robert Everhart, examina las diferentes formas de

    conocimiento social elaboradas en la institucin y se pregunta por

    la alquimia de estas formas de saber, hacindose la siguiente

    pregunta: cmo es que, all donde estudian los hijos de los

    obreros, la combinacin de conocimientos escolares conduce a la

    aceptacin de la relacin laboral capitalista? El segundo texto, de

    Maribel Jociles, estudia la formacin de la vocacin y de las

    decisiones de los estudiantes de una familia de estudios de

    Formacin Profesional, poniendo de relieve un asunto que el

    investigador social de la institucin escolar nunca debe perder de

    vista: la primaca de la estructura y funcionamiento del mercado

    de trabajo sobre la estructura y funcionamiento de la escuela.

    Lecturas

    a) Robert B. Everhart, "Leer, escribir y resistir", en Honorio M.

    Velasco, Javier Garca Castao y ngel Daz de Rada (Eds.).

    Lecturas de antropologa para educadores, Madrid: Trotta, 1993.

    - La escuela como lugar de asociacin.

  • 18

    - Los conceptos de conocimiento regenerativo y reificado.

    - El inters tcnico.

    - El conocimiento regenerativo como estrategia de reapro-

    piacin por parte de los estudiantes.

    - La pugna por la "definicin de la situacin" en la escuela y

    las condiciones de la estandarizacin escolar.

    - La relacin compleja entre hegemona y resistencia.

    - El concepto de adolescencia y su repercusin poltica.

    b) Jociles, Maribel, "Representaciones y modelos de formacin en el

    profesorado de 'servicios socioculturales y a la comunidad'", en

    Mara Isabel Jociles y Adela Franz (Eds.). Es la escuela el

    problema? Perspectivas socio-antropolgicas de etnografa y

    educacin. Madrid: Trotta, 2008.

    - La Formacin Profesional y su desprestigio desde la ptica

    de los alumnos.

    - El crculo vicioso en la creacin del prestigio de los estudios

    universitarios en relacin con la Formacin Profesional.

    - La aplicacin de los conceptos de "habitus" y "decisin

    racional" en cuanto a las estrategias de estos estudiantes de

    Formacin Profesional.

    - La primaca de la estructura y funcionamiento del mercado

    de trabajo sobre la estructura y funcionamiento de la escuela.

    - La primaca del presente en la formacin de las estrategias

    de insercin laboral.

  • 19

    TEMA 7. La escuela en el espacio de poder

    Breve explicacin del objetivo de este tema

    Los textos del tema anterior le mostraron la escuela como un

    campo de fuerzas polticas. El texto de Robert Everhart deriva de

    una etnografa realizada en un centro escolar con mayora de hijos

    de obreros. El texto de Maribel Jociles se centra en el examen de

    las disposiciones escolares de estudiantes en Formacin

    Profesional. En ambos casos, el campo de fuerzas explorado est

    deformado del lado de los que ocupan posiciones subordinadas en

    la relacin capitalista. La perspectiva de este tema es

    complementaria: aqu se explora el espacio de los que ocupan

    posiciones como las de los directores generales de empresa. Se

    analiza el poder y la legitimidad, y se explora el siguiente

    problema: cmo es que la escuela contribuye a la reproduccin

    del espacio social de poder? En este tema aprender que la escuela

    no es sino una de las estrategias posibles para hacer valer las

    posiciones sociales de las personas y los capitales que stas

    detentan. Puesto que el texto es, en este caso, algo complejo, le

    pido que lo trabaje con especial inters, teniendo tambin en

    cuenta que mi nico objetivo es que usted comprenda los

    problemas fundamentales. Una aclaracin: a lo largo del texto ver

    que Pierre Bourdieu utiliza las nociones de "capital econmico",

    "capital cultural" y "capital social". Estas formas de "capital" son

    utilizadas por los agentes para mantener sus posiciones de

    estatus, para hacer valer esas posiciones a los ojos de los dems, y

    para transmitirlas a sucesivas generaciones. El concepto de capital

    econmico despierta pocas dudas. El concepto de capital social

    hace referencia al conjunto de relaciones sociales que un agente

    determinado puede movilizar para acceder a beneficios de diversa

    ndole (econmicos, de reconocimiento, etctera). El concepto de

    capital cultural es muy problemtico. Yo prefiero que, cada vez que

    usted encuentre esta expresin, entienda simplemente "capital

  • 20

    escolar" (es decir, cantidad y cualidad de las titulaciones escolares

    conseguidas por los agentes). A veces, Bourdieu usa "capital

    escolar" y entonces no cabe albergar dudas. Otra veces, escribe

    cosas como sta: "... los pequeos aristcratas de provincias sin

    fortuna ni cultura..." (p. 406). Es aqu donde hay que entender:

    "sin fortuna ni [titulaciones escolares]". En todo caso, estas

    diferentes formas de capital no deben ser concebidas como

    patrimonios estticos de los sujetos. Ms bien, un problema

    central de las investigaciones de Bourdieu ha consistido en

    explorar los modos de transformacin de unas formas de capital en

    otras. Si lo piensa bien, sta es una de las operaciones

    fundamentales que practicamos en nuestra vida social:

    convertimos dinero en prestigio social, relaciones sociales en

    dinero, titulaciones escolares en prestigio y relaciones sociales, y

    as con todas las formas posibles de transformacin de nuestros

    capitales.

    Lectura

    Pierre Bourdieu, "Los poderes y su reproduccin", en Honorio M.

    Velasco, Javier Garca Castao y ngel Daz de Rada (Eds.)

    Lecturas de antropologa para educadores, Madrid: Trotta, 1993.

    - El espacio de la dominacin: sujetos y relaciones.

    - La lucha por la imposicin del principio de dominacin

    dominante, o principio legtimo de dominacin.

    - El espacio social, el espacio escolar y las posiciones en el

    campo de poder.

    - Las estrategias y modos de reproduccin (entre ellas, las

    estrategias educativas y escolares) y el concepto de habitus.

    - La articulacin cronolgica de las estrategias de

    reproduccin social, y la posicin de las estrategias educativas

    y escolares.

  • 21

    - Los usos diferenciales de las estrategias de reproduccin

    disponibles.

    - El modo de reproduccin familiar. La posicin de los campos

    de enseanza pblica y privada. El modo de reproduccin con

    componente escolar.

    - La lgica aleatoria del modo de reproduccin con compo-

    nente escolar.

    - La gestin familiar de la escuela.

    TEMA 8. El campo del valor

    Breve explicacin del objetivo de este tema

    En cualquier sociedad humana, el proceso educativo es la arena

    especfica de produccin prctica y representacin de las imgenes

    morales. La Antropologa de la Educacin y de la Escuela, como

    disciplina analtica, nos obliga a adoptar una perspectiva que

    tenga en cuenta que cualquier orden moral es relativo a su

    contexto sociocultural concreto. Esta premisa relativista implica

    una comprensin analtica del concepto de valor que constituye un

    sello distintivo de nuestra disciplina. Tomando como punto de

    partida la exploracin del campo social de Pierre Bourdieu (Tema

    7), el texto que estudiar en este tema le ofrece un marco terico

    de referencia para la reflexin sobre la constitucin prctica de los

    principios morales que, por una parte, constituyen la relacin

    social de los agentes educativos, y, por otra parte, constituyen la

    representacin moral que esos agentes tienen de su mundo social.

    Lectura

    Daz de Rada, ngel, "Valer y valor. Una exhumacin de la teora

    del valor para reflexionar sobre la desigualdad y la diferencia en

    relacin con la escuela", en Mara Isabel Jociles y Adela Franz

  • 22

    (Eds.). Es la escuela el problema? Perspectivas socio-

    antropolgicas de etnografa y educacin. Madrid: Trotta, 2008.

    - El concepto de valor como diferencial social.

    - La reduccin declarativa del concepto de valor en ciencias

    sociales y su crtica.

    - Los principios morales enunciados por medio de hermosas

    palabras no son "valores".

    - La indeterminacin en el estudio de cualquier campo de

    valor.

    - La complejidad de los elementos a tener en cuenta en el

    estudio de cualquier campo de valor.

    - Las tres dimensiones del diferencial social (valor).

    - Las acciones de la escuela sobre el campo del valor.

    - Un contraste entre la forma de valer del dinero y la forma de

    valer de las titulaciones escolares.

    - El dficit tico en la reflexin sobre la escuela como campo

    de valor.

    - El problema de la opacidad de los valores.

    TEMA 9. La socializacin de las edades

    Breve explicacin del objetivo de este tema

    La educacin como proceso general es un objeto de investigacin

    en el que ponemos de relieve las dimensiones de la cultura que

    ataen a la constitucin de los agentes sociales. Las ciencias

    sociales, y en particular la Antropologa Social y Cultural, han

    investigado la formacin cultural de la edad social de las personas.

    Esto quiere decir que, en nuestra disciplina, "infancia",

    "adolescencia", "juventud", etctera, son categoras sociales que de

  • 23

    ninguna manera podemos dar por supuestas. En el texto que

    estudiar en este tema encontrar un conjunto de problemas

    relativos a la socializacin de las edades, un asunto transversal a

    cualquier reflexin sobre las instituciones educativas.

    Lectura

    Lahire, Bernard, "Infancia y adolescencia: de los tiempos de

    socializacin sometidos a constricciones mltiples", en Mara Isabel

    Jociles y Adela Franz (Eds.). Es la escuela el problema?

    Perspectivas socio-antropolgicas de etnografa y educacin.

    Madrid: Trotta, 2008.

    - La edad social y el concepto de "socializaciones mltiples".

    - La "socializacin familiar" en el escenario de la socializacio-

    nes mltiples.

    - La crtica de algunos supuestos acerca de la socializacin

    familiar y la experiencia precoz de una pluralidad de mundos.

    - La complejidad de la relaciones entre socializaciones

    primarias y secundarias.

    - La crtica de las nociones sustancialistas de "adolescencia" y

    "juventud".

    - La crtica de la reduccin de la "identidad cultural" de las

    edades a los espacios de consumo.

    - La crtica de la hiper-especializacin sociolgica en relacin

    con el estudio de las prcticas sociales.

    TEMA 10. Escuela, personas que migran y "culturas de origen"

    Breve explicacin del objetivo de este tema

    Es un lugar comn que, hace unos aos, Espaa lleg a

    convertirse en pas de inmigracin, y que este hecho tuvo

    importantes consecuencias para las instituciones escolares. Esta

  • 24

    situacin fue y viene siendo caballo de batalla de las relaciones

    entre poltica y educacin desde hace dcadas en los Estados

    Unidos, y en otros pases de nuestro entorno europeo. La relacin

    de la institucin escolar con estas personas migrantes se presta a

    toda clase de simplificaciones del concepto antropolgico de

    cultura, que exigen de los antroplogos, especialistas en el campo

    de las relaciones interculturales, una mirada rigurosa y crtica. Las

    lecturas de este tema le ofrecern motivos de reflexin sobre las

    nociones de integracin y exclusin en el campo escolar, y sobre la

    reduccin etnonacional del concepto de cultura que es habitual en

    los discursos pblicos sobre la materia.

    Lecturas

    a) Carrasco, Silvia, "Inmigracin, minoras y educacin: ensayar

    algunas respuestas y mejorar algunas preguntas a partir del

    modelo de Ogbu y su desarrollo", en Mara Isabel Jociles y Adela

    Franz (Eds.). Es la escuela el problema? Perspectivas socio-

    antropolgicas de etnografa y educacin. Madrid: Trotta, 2008.

    - La relacin entre la funcin integradora y la reproduccin de

    la exclusin en el campo escolar.

    - Las reducciones intelectuales del problema de la

    reproduccin de la exclusin en el campo escolar.

    - El papel de la obra de John Ogbu en la reflexin sobre

    diferencias culturales secundarias y minoras, y los

    desarrollos de Margaret Gibson.

    - Las complejidades del sujeto social de la migracin,

    incluyendo el concepto de "cultura migratoria".

    - La conceptualizacin de la lengua como "marcador

    irreductible". Monolingismo y multilingismo en el debate

    sobre la "deprivacin".

  • 25

    b) Franz, Adela, "Discurso experto, educacin intercultural y

    patrimonializacin de la 'cultura de origen'", en Mara Isabel Jociles

    y Adela Franz (Eds.). Es la escuela el problema? Perspectivas

    socio-antropolgicas de etnografa y educacin. Madrid: Trotta,

    2008.

    - Los programas de Enseanza en la Lengua y Cultura de

    Origen (ELCO) y su posicin en el sistema escolar.

    - La tematizacin de la "atencin a la diversidad en el espacio

    escolar" y la construccin de la nocin "intercultural".

    - La "cultura" como argumento de "deprivacin".

    - La configuracin del motivo etnonacional en esa nocin de

    "cultura".

    - Nociones de "lengua de origen" y "cultura de origen".

    - Reificacin y homogeneizacin en ese concepto de cultura: la

    abstraccin de la experiencia concreta.

    TEMA 11. La desigualdad ante el xito escolar

    Breve explicacin del objetivo de este tema

    El texto que leer para este tema tiene por objeto ofrecer algunas

    claves para la reflexin sobre el fenmeno conocido como "fracaso

    escolar". Con una orientacin metodolgica, este texto explora las

    limitaciones y complementariedades de los enfoques microso-

    ciolgico y macrosociolgico cuando abordan el estudio del

    fenmeno. Se trata de un texto muy sencillo y sin embargo muy

    til para situar la posicin general del investigador ante este

    dispositivo de produccin de desigualdad.

    Lectura

    Lahire, Bernard, "Un socilogo en el aula: objetos en juego y

    modalidades", en Mara Isabel Jociles y Adela Franz (Eds.). Es la

  • 26

    escuela el problema? Perspectivas socio-antropolgicas de

    etnografa y educacin. Madrid: Trotta, 2008.

    - La diferencia entre el problema de la produccin cotidiana

    del "fracaso escolar" y el problema de la reproduccin escolar

    de la estructura de clases sociales.

    - La contrastacin entre los enfoques macrosociolgicos y

    microsociolgicos en el estudio de los procesos y rendimientos

    de la escuela.

    - El examen de las "modalidades" del fenmeno de la

    desigualdad ante el xito escolar.

    - El marco macroestructural como mapa y la observacin

    detallada como acceso a la lgica de las prcticas escolares.

    - El problema de las unidades de observacin con sentido

    cultural.

    - Saber hacer y saber decir: el problema de la reflexividad en

    el ejercicio de la observacin.

    Paso 3. Si ya ha seleccionado sus ocho lecturas

    Comience ahora la lectura de esos textos. Le recomiendo que ordene la

    lectura de esos textos siguiendo el orden de los temas en los que se los

    he ido proponiendo. Para cada lectura de las que haya escogido:

    (a) Confeccione un esquema de argumentos y vaya extrayendo los

    conceptos fundamentales que exponen los autores.

    (b) Utilice los medios de comunicacin disponibles con el profesor

    para consultar las dudas que le vayan surgiendo. Si lo desea,

    utilice el foro atendido por el profesor en el curso virtual. Las

    consultas que usted realice en el foro sern de utilidad tambin

    para sus compaeras y compaeros de curso.

  • 27

    (c) Conforme avance de una lectura a otra, dedique un tiempo a

    trabajar sobre las lneas de confluencia y las relaciones entre las

    lecturas que va haciendo. Exprese por escrito esas relaciones. Le

    sern muy tiles en el examen.

    (d) Esta asignatura tiene un nfasis muy conceptual. No deje de

    consultar sus dudas; piense que los conceptos mal comprendidos

    pueden amplificar sus efectos al elaborar relaciones conceptuales

    en el examen.

    Paso 4. Si usted ha ledo ya tres o cuatro de las ocho lecturas

    seleccionadas y tiene algo de tiempo...

    Realice y entregue el primero de los dos ejercicios de evaluacin

    continua, siguiendo estas instrucciones:

    Enve el primer ejercicio antes del 31 de marzo a las 23:00 (Muy importante: la plataforma no admitir ningn ejercicio despus de este plazo). Enve un texto de una extensin mxima de dos folios por una cara. En esa extensin mxima:

    (a) escoja tres conceptos, citando expresamente las lecturas en las que los ha visto, (b) defina esos tres conceptos, sin copiar literalmente el texto de la(s) lectura(s), y (c) explique, con el mayor detalle posible, qu aspectos de esos conceptos le suscitan dudas de comprensin.

    Paso 5. Contine con el resto de las lecturas

    Antes del 30 de abril, puede ralizar y entregar el segundo ejercicio de

    evaluacin continua, siguiendo estas instrucciones:

    Enve el segundo ejercicio antes del 30 de abril a las 23:00 (Muy importante: la plataforma no admitir ningn ejercicio despus de este plazo).

  • 28

    Enve un texto de una extensin mxima de dos folios por una cara. En esa extensin mxima:

    (a) Haciendo uso de un mnimo de cinco lecturas del programa, que citar expresamente, deber formular una temtica que con-sidere transversal a todas ellas, y (b) deber explicar, con el mayor detalle posible, los aspectos que se incluyen en esa temtica, las cuestiones que considera debatibles en torno a ella, y cuantos elementos argumentales considere pertinentes.

    Paso 6. Lecturas adicionales Si despus de cubrir la lectura de esos ocho textos usted todava

    dispone de tiempo, vuelva a revisar el resumen temtico del Paso 2 y

    aada nuevas lecturas, trabajndolas de la misma manera.

    Antes de aadir lecturas, asegrese de que ha trabajado bien las que ya

    ha ledo, siguiendo los criterios que le he sugerido en el Paso 3.

    Asegrese tambin de que dispondr de un tiempo suficiente para

    hacer lo que le indico en el Paso 7.

    Si dispone de poco tiempo, es preferible que usted lea bien a que usted

    lea mucho.

    Paso 7. Preparacin de materiales

    Reserve un tiempo de estudio para preparar el conjunto de sus notas,

    de manera que pueda consultarlas con eficacia en el examen. Recuerde

    que en este examen podr utilizar todo tipo de material escrito.

  • 29

    Examen

    En el examen encontrar un enunciado, sobre el que deber escribir

    con una extensin mxima de cuatro folios por una cara. Slo

    encontrar un enunciado. No tendr la oportunidad de escoger entre

    varios enunciados.

    Usted obtendr una mejor calificacin si, en el desarrollo del tema,

    consigue hacer lo siguiente:

    1. Construir una argumentacin clara, usando al menos ocho de las

    lecturas del programa, que debern ser citadas expresamente al ser

    utilizadas en la argumentacin. La calificacin ser tanto mejor

    cuantas ms lecturas cite por encima de ese mnimo de ocho.

    2. Usar de forma detallada y adecuada los conceptos incluidos en

    las lecturas del curso que haya trabajado.

    3. Expresar la argumentacin eludiendo la copia literal de los

    contenidos de las lecturas. Evite que su propia redaccin sea copia

    literal de los contenidos de las lecturas.

    4. Utilizar el mayor rango posible de temas del programa.

    Si usted concentra sus lecturas en unos pocos temas, obtendr

    menor calificacin que si distribuye las lecturas citadas en el

    examen en un mayor nmero de temas.

    Antes de entregar su examen, asegrese de que ha citado

    adecuadamente en su respuesta al menos ocho de las lecturas del

    curso. Si no lo hace as, su respuesta no ser vlida. Al citar estas

    lecturas tenga en cuenta lo siguiente: usted no tiene por qu estar

    de acuerdo con el punto de vista expresado en la lectura que cite;

    pero, si usted expresa un desacuerdo, debe quedar claro que usted

    ha entendido el argumento expresado por la autora o el autor, y

    que su descuerdo toma como fundamento ese argumento.

  • 30

    UNA BIBLIOGRAFA CLSICA CON ACENTO TRANSCULTURAL

    Brislin, R.W., S. Bochner, y T. Yoshida, (eds.), 1975, Cross-Cultural

    Perspectives on Learning. New York: Sage.

    Burnett, J., 1974, Anthropology and Education. An Annotated

    Bibliographic Guide. New Haven: HRAF press for the Council on

    Anthropology and Education.

    Burnett, J., y S. Kimball, 1973, Learning and Culture. Seattle:

    University of Washington Press.

    Gilmore, P, y A. Glatthorn (eds.), 1982, Children In and Out of School.

    Washington: Center for Applied Linguistics.

    Hansen, Judith F.,1990, Sociocultural Perspectives on Human Learning.

    Foundations of Educational Anthropology. Prospect Heights:

    Waveland.

    Henry, J. 1960, "A Cross-Cultural Outline of Education", Current

    Anthropology, 1: 267-305.

    Ianni, F.A., y E. Story, 1973, Cultural Relevance and Educational Issues.

    Readings in Anthropology and Education. Boston: Little Brown.

    Kimball, S.T.,1974, Culture and The Education Process. An

    Anthropological Perspective. New York: Teachers College Press.

    Middleton, J. (comp.), 1970, From Child to Adult. Studies in

    Anthropology of Education. Austin: University of Texas Press.

    Roberts, J.I., y S.K. Akinsanya (eds.), 1976, Educational Patterns and

    Cultural Configurations. The Anthropology of Education. New York:

    David McKay Co.

    Rosenstiel, A., 1977, Education and Anthropology: An Annotated

    Bibliography. New York: Garland.

    Spindler, George D. (ed.), 1974, Toward an Anthropology of Education.

    New York: Holt, Rinehart & Winston.

  • 31

    Spindler, George D., (comp.), 1987, Education and Cultural Process.

    Anthropological Approaches. Prospect Heights: Waveland.

    Spindler, George D., (ed.), 1982, Doing Ehnography of Schooling. New

    York: Holt, Rinehart & Winston

    Spindler, George D., 1955, Education and Anthropology. Stanford:

    Stanford University Press.

    Wax, M.L., S. Diamond, y F.O. Gearing, 1971, Anthropological

    Perspectives on Education. New York: Basic Books.

    Whiting, B.B., y C.P. Edwards, 1988, Children in Different Worlds: The

    Formation of Social Behavior. Cambridge: Harvard University Press.

    Whiting, B.B., y W.M. Whiting, 1975, Children of Six Cultures: A

    Psychocultural Analysis. Cambridge: Harvard University Press.