Orientaciones para estudiar en el Nivel Superior · como tal, es decir, que ensayen diferentes...

18
ENS N°5 “Gral. Don Martín Miguel de Güemes” Profesorado de Educación Inicial y Primaria           Orientaciones para estudiar en el Nivel Superior

Transcript of Orientaciones para estudiar en el Nivel Superior · como tal, es decir, que ensayen diferentes...

Page 1: Orientaciones para estudiar en el Nivel Superior · como tal, es decir, que ensayen diferentes técnicas de estudio para encontrar las que le resulten más adecuadas. Se trata, en

ENS N°5 “Gral. Don Martín Miguel de Güemes” Profesorado de Educación Inicial y Primaria

 

  

 

      

Orientaciones para estudiar en el Nivel Superior

Page 2: Orientaciones para estudiar en el Nivel Superior · como tal, es decir, que ensayen diferentes técnicas de estudio para encontrar las que le resulten más adecuadas. Se trata, en

ENS N°5 “Gral. Don Martín Miguel de Güemes” ‐ Profesorado de Educación Inicial y Primaria 

2

 

 

 

 

Introducción  

La cursada de estudios superiores requiere que las y los estudiantes comiencen a conocerse 

como tal, es decir, que ensayen diferentes  técnicas de estudio para encontrar  las que  le 

resulten más adecuadas. Se trata, en parte, de una cuestión personal y, en parte, del tipo 

de contenidos que se aborde. Pero de cualquier manera se cuenta con diferentes opciones 

muy útiles.  

Para iniciar el trabajo, recordemos que existen algunos factores que inciden, en términos 

generales, a  la hora de estudiar y que es necesario aprender a manejar. Algunos de ellos 

son:  el  lugar  para  estudiar,  el  tiempo  que  se  le  dedique  al  estudio,  la  organización,  la 

concentración y la voluntad de concretar la decisión tomada.  

Por eso hacemos algunas sugerencias:  

● Planificá los tiempos de estudio y de descanso porque 

tanto  la  tensión excesiva como  la  relajación en extremo 

no favorecen la comprensión y la memoria.  

● Utilizá  una  agenda  con  las  fechas  de  exámenes, 

entregas de trabajos escritos, exposiciones orales, otros y 

revisala  con  frecuencia;  que  sea  una  verdadera 

herramienta.  

● Es  importante  jerarquizar  las  tareas:  es  decir, 

identificar  cuáles  son  las  más  urgentes,  cuáles  pueden 

esperar,  cuáles  son más  complejas  y  requieren  de más 

tiempo…  en  función  del  calendario  institucional  y  de  la 

propia agenda.  

● Leé  la  bibliografía  paulatinamente  para  contar con  la 

posibilidad  de  consultar  dudas  a  los  compañeros  y  las 

compañeras  y  a  las  profesoras  y  los  profesores  con  el 

tiempo suficiente para hacer relecturas que garanticen la 

comprensión plena de lo leído. 

Page 3: Orientaciones para estudiar en el Nivel Superior · como tal, es decir, que ensayen diferentes técnicas de estudio para encontrar las que le resulten más adecuadas. Se trata, en

ENS N°5 “Gral. Don Martín Miguel de Güemes” ‐ Profesorado de Educación Inicial y Primaria 

3

 

 

 

    

Iniciar un camino con textos…   

 La  educación  en  el  Nivel  Superior  implica  enfrentar  el  desafío  de    vincularnos  con  el 

conocimiento  mediante,  primordialmente,  habilidades  como  pensar,  leer  y  escribir, 

sostenidas  siempre  por  los  sentimientos  y  las  emociones  que  son  constitutivos  de  una 

persona todos los ámbitos en que se expresa.  

Para  abordar  textos,  para  producirlos  o  para  dar  cuenta  del  aprendizaje  adquirido  (por 

ejemplo,  en  una  evaluación  escrita)  es  necesario  desarrollar  paulatinamente  el  dominio 

sobre  estas  prácticas  de  alfabetización  académica  y  ello  facilita  el  trabajo  intelectual, 

incrementa  la  confianza  en  las    posibilidades  personales  y  permite  llevar  a  cabo 

interpretaciones  de  textos  más  ajustadas,  más  ricas,  producciones  más  fértiles  y 

aprendizajes más significativos en forma paulatina.  

A continuación, presentaremos algunas técnicas de estudio que tal vez conozcas pero nunca 

hayas utilizado o tal vez te resulten una novedad para el trabajo intelectual.  

Nuestra propuesta es que te  interiorices sobre ellas y que te animes a usarlas  todas para 

poder descubrir cuál o cuáles te resultan más útiles según el tipo de texto que debas leer o 

producir, tanto en forma individual como en grupo. Esta tarea es absolutamente personal, 

es decir, a cada uno de nosotros y de nosotras puede resultar más eficiente alguna técnica 

y a otros una diferente para ir tomando tus decisiones. Además, te recordamos que para 

apropiarse de ellas, aprenderlas, es fundamental la práctica, la ejercitación.     

Algunas técnicas de estudio  

El objetivo de su uso es comprender lo que se lee y recordarlo.  Comenzaremos  por  dedicarnos  a  la  lectura  que  es  la  base  irreemplazable  del  estudio, 

cualquiera sea la técnica que se utilice. 

Page 4: Orientaciones para estudiar en el Nivel Superior · como tal, es decir, que ensayen diferentes técnicas de estudio para encontrar las que le resulten más adecuadas. Se trata, en

ENS N°5 “Gral. Don Martín Miguel de Güemes” ‐ Profesorado de Educación Inicial y Primaria 

4

 

 

    

¿Qué es leer?  

  

Leer es un proceso mental complejo, no es una réplica o traducción del significado que el 

autor quiso dar a un texto. El  lector tiene una historia personal y escolar, experiencias e 

intereses y eso influye en su interacción con el texto cuando reconstruye una idea sobre el 

contenido leído. Además, es muy importante considerar los objetivos que persigue el lector, 

pues no es lo mismo leer una receta de cocina que una novela o un texto académico.  

“…el lector debe cooperar con el texto que  lee para reconstruir su significado coherente 

con éste. En el proceso, quien  lee  lo hace guiado por un propósito de  lectura y, a  fin de 

recabar sentido de lo impreso, ha de aportar su propio conocimiento sobre el tema y sobre 

cómo se organiza el lenguaje escrito. A partir de lo que sabe y lo que busca, el lector enfoca 

su  lectura  hacia  determinados  sectores  del  texto y  deja  ir  la  información  que  considera 

irrelevante” (Carlino: 2005, pág. 68).  Esto significa que cada vez que comenzás a  leer un 

texto va a implicar un esfuerzo de tu parte, que desempeñás un rol activo en el momento 

de leer.  

La lectura consta de dos etapas: la anticipación y la lectura en profundidad.  

● La anticipación es el momento en el cual el lector o la  lectora realiza una “lectura 

rápida”  deteniéndose  sólo  en  el  paratexto:  títulos,  subtítulos,  índices,  tapas, 

contratapas,  imágenes, párrafos o palabras resaltadas, etc.  Esta etapa  le permite, 

justamente, anticipar de qué se tratará el texto y así dar tiempo a su mente a buscar 

y hacer accesibles todas aquellas ideas y conocimientos que se relacionan con él. Le 

Page 5: Orientaciones para estudiar en el Nivel Superior · como tal, es decir, que ensayen diferentes técnicas de estudio para encontrar las que le resulten más adecuadas. Se trata, en

ENS N°5 “Gral. Don Martín Miguel de Güemes” ‐ Profesorado de Educación Inicial y Primaria 

5

 

 

 permite  también  discriminar  información  o  conceptos  importantes,  conocer  la 

estructura del  texto  (si está  dividido o  no en  capítulos  o  subtítulos,  si  existe una 

síntesis o una conclusión, etc.) facilitando así el proceso de comprensión.  

● La segunda etapa se denomina lectura en profundidad. En esta etapa se lee el texto 

en forma completa, se detiene en todos  los detalles para comprender el sentido. 

Quien lee discrimina la información que considera importante de la que cree que es 

secundaria o accesoria al mismo tiempo que la relaciona con sus saberes, a veces, 

intencionalmente y otras veces espontáneamente.  

Como resultado de este proceso, es necesario que la lectora o el lector pueda:   

● Reconocer y comprender el tema principal. Este mismo es aquella idea en torno a 

la  cual gira  el  texto y  que puede expresarse en alguna palabra o concepto como 

también en una oración.  

● Identificar las ideas principales del texto que son aquellos enunciados que el autor 

o la autora utiliza para explicar y exponer el tema principal del texto y sin ellas no se 

podría comprender.  

● Organizar y jerarquizar la información que brindan los textos escritos.   

● Abreviar un texto, reconstruirlo e interpretarlo.    

Al llevar a cabo una lectura en profundidad es importante detenerse en cada párrafo. Cada 

uno de ellos suele presentar alguna idea particular que el lector o la lectora debe discernir 

si  es  imprescindible  o  secundaria,  es  decir,  accesoria.  Para  darse  cuenta  de  ello,  puede 

resultar útil preguntarse de qué se trata el párrafo y qué aporta a la temática general. 

Page 6: Orientaciones para estudiar en el Nivel Superior · como tal, es decir, que ensayen diferentes técnicas de estudio para encontrar las que le resulten más adecuadas. Se trata, en

ENS N°5 “Gral. Don Martín Miguel de Güemes” ‐ Profesorado de Educación Inicial y Primaria 

6

 

 

 

Algunas técnicas que facilitan la comprensión lectora  Mediante la siguiente síntesis gráfica, presentaremos las técnicas que desarrollaremos en 

este cuadernillo.  

  

1. Subrayado    

Después de haber realizado una  lectura global del material y haber  identificado algunas 

ideas importantes, el subrayado permite organizar el texto.  

Subrayar las ideas principales del texto tiene como fin destacarlas del resto y esto favorece 

la atención y la retención en la memoria.  

Para diferenciar las ideas más importantes de las ampliatorias se pueden utilizar distintos 

subrayados o colores y así se logra jerarquizar las ideas.  

Es importante no subrayar dos veces la misma idea sino elegir la más clara. 

Page 7: Orientaciones para estudiar en el Nivel Superior · como tal, es decir, que ensayen diferentes técnicas de estudio para encontrar las que le resulten más adecuadas. Se trata, en

ENS N°5 “Gral. Don Martín Miguel de Güemes” ‐ Profesorado de Educación Inicial y Primaria 

7

 

 

 

Comentarios y sugerencias para utilizar técnica:  Para encontrar las ideas principales es importante tener en cuenta el título o tema del 

texto así como el objetivo de la lectura.  

Se puede identificar la idea principal cuando, al intentar eliminarla, el texto pierde sentido 

o se  interrumpe el hilo  conductor. Esto significa  que esa  idea es  imprescindible y puede 

ubicarse en el inicio, en el centro y/o en el final del texto.  

Muchas veces, la autora o el autor comienza el tratamiento del tema en forma explícita. 

Pero en otras, se puede encontrar un esquema, una presentación, una  síntesis, etc. que 

ayuda a identificar  las ideas principales. Además, es correcto preguntarse de qué se trata 

cada párrafo y luego qué expone específicamente sobre ello.  

A veces, el autor refuerza las ideas principales a través del uso de giros lingüísticos como: 

“en síntesis”, “lo fundamental es entonces…”, “lo más importante”, otros.  

Recuerden que será importante subrayar:  Una definición 

Aquello que la autora o el autor señala como importante utilizando negritas, recuadros 

o dice explícitamente. 

La idea que se reitera a lo largo del texto

Las conclusiones a las que llega el autor o la autora

Lo que se habla en la clase y es señalado por las y los profesores como importante    

2. Notación marginal

 

  

Por lo general, en cada párrafo de un texto se desarrolla una idea principal. Esta idea puede 

resumirse  en  una  o  dos  palabras  clave  que,  anotadas  al  margen,  permiten  recordar 

fácilmente de qué trata el párrafo al mirar el texto. Es una especie de título que el lector o 

la  lectora  escribe  en  el  margen  de  cada  párrafo  y  debe  permitir  la  realización  de  una 

relectura rápida de los conceptos principales del texto a simple vista. 

Page 8: Orientaciones para estudiar en el Nivel Superior · como tal, es decir, que ensayen diferentes técnicas de estudio para encontrar las que le resulten más adecuadas. Se trata, en

ENS N°5 “Gral. Don Martín Miguel de Güemes” ‐ Profesorado de Educación Inicial y Primaria 

8

 

 

 

Algunos pasos a seguir:  

● Una  vez  subrayado  el  párrafo,  se  detiene  la  lectura  y  se  intenta  sintetizar 

mentalmente su contenido (¿de qué se trata? ¿qué dice sobre aquello que expone?). 

Luego, se escribe al margen de la manera más breve y clara posible las respuestas 

que el lector da a esas preguntas. 

● Se  recomienda  usar  abreviaturas  y  cada  dos  o  tres  párrafos  ir  releyendo  las 

notaciones marginales para asegurarse de que no quedan dudas; en caso de que sí 

se generen, se debe retroceder en el texto y leerlo nuevamente para modificar las 

palabras o frases elegidas para sintetizarlo.  

    

3. Resumen  

  

Resumir implica identificar las ideas principales de un texto; es una forma de evaluar lo que 

tiene importancia y lo que es secundario, exige una decisión sobre lo que debe incluirse y 

lo que se deja de lado del texto.  

El  resumen  rescata  las  ideas  fundamentales  del  texto  respetando  el  vocabulario,  los 

argumentos y la forma de organización del texto presentados por el autor. Por eso, una de 

las formas de resumir es transcribir, copiar  (si se  trata de un texto escrito)  las  ideas más 

importantes del material, literalmente.  

 

4. Síntesis  

  

La síntesis consiste, en cambio, en ordenar las ideas fundamentales del texto expresándolas 

en forma personal y creativa, es decir, utilizando un lenguaje propio aunque respetando los 

conceptos clave presentados por el autor o la autora.  

Esta  estrategia  exige  comprender  en  profundidad  el  texto,  su  sentido,  más  allá  de  los 

términos utilizados.  

La síntesis puede incluir o no una opinión personal. Es por eso que también pone en juego 

el juicio crítico del lector o la lectora.  

Es  importante aclarar que, aunque uno realice una síntesis, debe  respetar  los  conceptos 

clave tal como los nombra la autora o el autor en el texto. Estas palabras clave, que son 

Page 9: Orientaciones para estudiar en el Nivel Superior · como tal, es decir, que ensayen diferentes técnicas de estudio para encontrar las que le resulten más adecuadas. Se trata, en

ENS N°5 “Gral. Don Martín Miguel de Güemes” ‐ Profesorado de Educación Inicial y Primaria 

9

 

 

 pocas, no pueden ser reemplazadas porque forman parte del vocabulario específico que los 

estudiantes deben ir adquiriendo gradualmente.  

    

5. Identificación de palabras claves

   

Las palabras claves son conceptos que ayudan a entender lo más significativo de un párrafo 

o texto en general. Si se las suprime, se las saca de las ideas principales, no se entenderá el 

propósito de lo que el autor o autora quiere transmitir, pierde el sentido.  

Las  palabras  clave  forman  parte de  lo  que  se denomina  el  vocabulario  profesional o 

específico,  aquel  que  todos  los  y  las  profesionales  debemos  ir  adquiriendo  en  forma 

paulatina  y,  por  eso,  no  son  reemplazables.  Por  lo  tanto,  no  serán  palabras  clave  los 

nombres propios, ni las fechas, ni los números. 

Page 10: Orientaciones para estudiar en el Nivel Superior · como tal, es decir, que ensayen diferentes técnicas de estudio para encontrar las que le resulten más adecuadas. Se trata, en

ENS N°5 “Gral. Don Martín Miguel de Güemes” ‐ Profesorado de Educación Inicial y Primaria  

 

       

1

 

6. Síntesis gráficas

  

 A partir de la  lectura comprensiva de los materiales de estudio es posible sistematizar las 

ideas, los conceptos,  los planteos de  los autores, mediante distintas síntesis gráficas que 

permiten visualizar la información rápidamente.  

Cuadro sinóptico  Se organiza con palabras o frases‐clave, se lee de izquierda a derecha y se utilizan llaves o 

flechas para indicar que existe una conexión lógica entre las ideas. Los conceptos ubicados 

hacia la izquierda son los más amplios, es decir, incluyen los siguientes colocados hacia la 

derecha. Es  importante  identificar el  tema central y  las  ideas principales  y  secundarias y 

ubicarlas jerárquicamente. Por ejemplo:  

    

 Tradición

normalizadora

Docente: apóstol y poseedor del saber. Ejemplo a seguir. Educación: sinónimo de inculcación. Alumno: considerado como hoja en blanco.

 

   

  

Tradiciones de

 formación Docente

 Tradición

académica

Docente: poseedor de saberes académicos. Pedagogía: desvalorizada. Alumno: considerado como hoja en blanco.

 

  

Tradición eficienticista

Docente: técnico, planificador. Importante: eficiencia y eficacia. Alumno: considerado como hoja en blanco.

 

   

 Nuevas

corrientes

Docente: quien aporta saberes específicos y guía la clase. Importante: la construcción individual y colectiva del conocimiento.

Alumno: rol activo en su  0 

Page 11: Orientaciones para estudiar en el Nivel Superior · como tal, es decir, que ensayen diferentes técnicas de estudio para encontrar las que le resulten más adecuadas. Se trata, en

ENS N°5 “Gral. Don Martín Miguel de Güemes” ‐ Profesorado de Educación Inicial y Primaria 

11

 

 

    

Mapa conceptual  Es un diagrama diseñado con el fin de representar conceptos, llamados nodos, ordenados 

gráficamente de tal modo que la importancia de cada uno está dada por su posición en el 

mapa. Tan importante como mostrar la jerarquización conceptual, en el mapa conceptual 

se establecen las relaciones entre los conceptos mediante los enlaces, rápidamente visibles.  

Elaborar un mapa conceptual permite aclarar las ideas y graficarlas en el papel identificando 

aquellas que son más importantes.  

Es fundamental considerar que no hay un sólo mapa conceptual correcto. Un buen mapa 

conceptual  es  el  que  permite  entender  el  texto  y  las  relaciones  que  existen  entre  sus 

conceptos  en  forma  clara,  con  sólo mirarlo.  Si  al  verlo,  resulta  confuso  o  complejo,  no 

resultará útil.  

Existen varios tipos de mapas conceptuales. Trabajaremos dos de ellos:  

● Lineal o árbol: en este tipo, la distribución de los conceptos es jerárquica; aquellas 

ideas ubicadas más arriba incluyen y son más importantes que las que se encuentran 

por debajo de ellas.  

 

● Araña o red: en este caso el tema principal se ubica en el centro de  la hoja y  los 

conceptos que se conectan con él se van registrando a su alrededor estableciéndose 

relaciones múltiples entre ellos.  

   

Otro elemento que se utiliza para distinguir la importancia de  las ideas es la “tipografía” 

(tipo de letra), por ejemplo, se coloca en mayúsculas las principales.  Es importante recordar que al confeccionar un mapa conceptual deben anotarse los enlaces 

o relación entre los conceptos. Veamos: 

Page 12: Orientaciones para estudiar en el Nivel Superior · como tal, es decir, que ensayen diferentes técnicas de estudio para encontrar las que le resulten más adecuadas. Se trata, en

ENS N°5 “Gral. Don Martín Miguel de Güemes” ‐ Profesorado de Educación Inicial y Primaria 

12

 

 

    

a) Ejemplo de Mapa “LINEAL”:     

MAPA CONCEPTUAL

 

es  

de REPRESENTACIÓN GRÁFICA

  

Cuenta con 

    

 Informació

Formado  por 

 Componentes

 

 Ventajas

  

Se expresa a través de

  

Nodos o conceptos

 Enlaces o relaciones

 

Impacto Visual

Jerarquización de ideas

 

   

b) Ejemplo de Mapa en “RED”:  

  

 Tiempo 

a través del Cambios

  

implica Individuos 

  

Comprend er el

  

 Prehistórico 

HISTORIA   

organizada en

  

Períodos

Acciones de la

humanidad    

Edad Contemporánea 

  Pueblos 

   

Edad Antigua  Edad  Media  Edad Moderna 

Page 13: Orientaciones para estudiar en el Nivel Superior · como tal, es decir, que ensayen diferentes técnicas de estudio para encontrar las que le resulten más adecuadas. Se trata, en

ENS N°5 “Gral. Don Martín Miguel de Güemes” ‐ Profesorado de Educación Inicial y Primaria 

13

 

 

    

Cuadro comparativo  El  cuadro  comparativo  es  una  tabla  que  permite  comparar  información  a  través  de  un 

esquema cuadriculado; facilita la comparación de elementos, ya sea por sus semejanzas o 

por sus diferencias.  

Su  objetivo  es  organizar  y  sistematizar  información  por  temas.  Se  dispone    de  tantas 

columnas como sean necesarias y en ellas se  incluye la  información que puede leerse en 

dos sentidos: horizontal y vertical. Generalmente, en el vertical se colocan los temas y, en 

el  horizontal,  los  elementos  o  dimensiones  a  comparar  (por  ejemplo:  culturas,  poetas, 

escalas, épocas históricas, representantes, otros)  

  

Cómo confeccionarlo:  ‐ Leer detenidamente el texto. 

‐ Colocar tantas columnas como temas/dimensiones/elementos se desea incluir. 

‐ Extraer la información del texto para incluirla en el cuadro.  

   

Modelos 

De Estado 

Oligárquico‐Liberal  Estado Benefactor  Estado Autoritario 

 Dimensiones 

Política  

Económica  

Social  

Educativa 

Page 14: Orientaciones para estudiar en el Nivel Superior · como tal, es decir, que ensayen diferentes técnicas de estudio para encontrar las que le resulten más adecuadas. Se trata, en

ENS N°5 “Gral. Don Martín Miguel de Güemes” ‐ Profesorado de Educación Inicial y Primaria 

14

 

 

 

7. Una última etapa en el estudio: la evocación de los temas estudiados

Una vez que utilizaste las técnicas de estudio para analizar y sintetizar los textos, podemos decir 

que  ya  comprendiste  lo  leído  y  trabajaste  en  ello  para  estudiar.  Sin  embargo,  el  proceso  de 

estudio requiere recordar los contenidos, es decir, poder evocarlos cuando sea necesario: rendir 

un  examen  escrito  u  oral,  participar  en  una  clase  o  explicar  un  tema  a  una  compañera  o  un 

compañero. Para ello, es fundamental que desempeñes un rol activo a través de  las siguientes 

tareas:  

● Reelaborar el texto a partir de los resúmenes. (No necesariamente en forma escrita)  

● Responder preguntas que se hayan planteado en clase o que te puedas formular sobre el 

tema, relacionar ideas, etc. es un primer paso.  

● Explicar las ideas en voz alta o para otros puede ayudar a reforzar lo comprendido.  

● Puede  ser  positivo  en  esta  etapa,  reunirse  con  compañeros  y  compañeras  para 

intercambiar  interpretaciones  sobre  lo  leído,  verificar  con  ellos  lo  que  comprende  y 

recuerda cada uno, realizarse preguntas mutuamente, proponer ejemplos, analizar frases 

o comentarios que se hayan abordado en la clase, etc. 

Page 15: Orientaciones para estudiar en el Nivel Superior · como tal, es decir, que ensayen diferentes técnicas de estudio para encontrar las que le resulten más adecuadas. Se trata, en

ENS N°5 “Gral. Don Martín Miguel de Güemes” ‐ Profesorado de Educación Inicial y Primaria 

15

 

 

 

 

La escritura  

    

La escritura conduce a un movimiento interno potente que además de ideas y emociones ‐ 

tanto  estimulantes  como  temores‐  pone  en  acción  habilidades  intelectuales  del 

pensamiento y desafía a diversas capacidades involucradas en este proceso. Abordaremos 

ahora algunas cuestiones importantes respecto de la tarea de escribir.  

   

¿Por qué es importante aprender a escribir?  La respuesta más obvia en el caso de las y los estudiantes de las carreras de Profesorados 

de Nivel Inicial y Primario es que ellas y ellos trabajarán para ayudar a alfabetizar a niñas y 

niños,  lograr  que  ellos  y  ellas  sean  productores  de  la  lengua  escrita  conscientes  de  la 

importancia  de  emitir  los mensajes  en  función  de  la  situación  social  en  la  que  se  esté 

inmerso. Y es claro que nadie puede enseñar aquello que no ha aprendido y de lo que no se 

ha apropiado.  

Pero existen otras cuestiones, como estudiantes, que hacen importante a la escritura: no 

solamente se escribe para aprobar una evaluación expresando  lo que se ha entendido y 

estudiado sobre un tema sino que se escribe para aprender, para entender y profundizar el 

conocimiento sobre una temática. Cada vez que un escritor o una escritora piensa cómo 

organizar sus ideas, qué palabras utilizar, cómo conectarlas y qué ejemplos presentar está 

repensando  y  aprendiendo  sobre  el  contenido que  escribe.  Y,  esto,  como estudiantes  y 

como profesionales, es fundamental.  

Por su parte, Delia Lerner nos advierte que la escritura es un proceso largo, es una tarea 

difícil para los adultos que “…requiere muchos borradores y reiteradas revisiones” (Lerner: 

2001: 51).  Esto  implica que no  se escribe una versión  final de  un  texto en una primera 

Page 16: Orientaciones para estudiar en el Nivel Superior · como tal, es decir, que ensayen diferentes técnicas de estudio para encontrar las que le resulten más adecuadas. Se trata, en

ENS N°5 “Gral. Don Martín Miguel de Güemes” ‐ Profesorado de Educación Inicial y Primaria 

16

 

 

 instancia y en poco tiempo. Además, se trata de una actividad compleja porque hay que 

tener en cuenta múltiples aspectos como:  

● El destinatario: es decir, quién leerá aquello que se escribe. 

● El mensaje: es el contenido de lo que se quiere transmitir. 

● El  aspecto  técnico:  abarca  la  sintaxis,  el  uso  de  los  signos  de  puntuación,  la 

coherencia del texto, etc.  

Esta autora expone que el proceso de escritura está formado por tres momentos:  

a) La planificación: se trata de la instancia donde la escritora o el escritor se detiene a 

pensar en qué quiere transmitir, mediante qué ideas, en cómo organizarlas, quién 

será o podría  ser el destinatario o destinataria de su producción escrita y en qué 

contexto  se  presentará.  En  este  momento  se  pueden  llevar  a  cabo  punteos 

generales de temas y subtemas a tratar y un posible orden y jerarquía entre ellos.  

b) La textualización: es decir, la etapa en que concretamente se inicia la escritura del 

primer borrador de la producción, se ensayan diversas formas, se utilizan distintos 

recursos lingüísticos, se busca el vocabulario adecuado y se establece explíctamente 

las relaciones entre las ideas. Esto puede implicar, muchas veces, cambiar el primer 

plan trazado con anterioridad.  

c) La revisión: esta instancia supone realizar varias lecturas del texto escrito realizado 

deteniéndose en aspectos como: la claridad de las ideas expuestas, la articulación 

y/o relación entre los temas abordados (la coherencia), la repetición de palabras o 

frases, la puntuación, la ortografía entre los más importantes.  

Es  importante  revisar  el  texto  profundamente:  el  contenido  de  lo  que  se  quiere 

transmitir, la estructura y efecto en el lector (Carlino, 2005: 33) y no sólo aspectos 

superficiales  y  de  forma  (coherencia,  la  puntuación,  el  uso  de  sinónimos)  como 

suelen estar acostumbrados.  

   

Una última clave sencilla a la hora de escribir: el uso de los conectores  Para que un texto sea coherente, uno de los elementos que se deben usar correctamente 

son los llamados conectores. Se utilizan para relacionar o “conectar” oraciones y párrafos y 

existen distintos tipos:  

● Aditivos: también, además, cabe agregar. 

Page 17: Orientaciones para estudiar en el Nivel Superior · como tal, es decir, que ensayen diferentes técnicas de estudio para encontrar las que le resulten más adecuadas. Se trata, en

ENS N°5 “Gral. Don Martín Miguel de Güemes” ‐ Profesorado de Educación Inicial y Primaria 

17

 

 

 ● De oposición: indican la oposición entre dos frases: sin embargo, al contrario, pero, 

aunque, no obstante. 

● Para enumerar: en primer lugar, por otro lado, por otra parte, desde otro punto de 

vista, etc. 

● Para  indicar  consecuencia:  por  eso/ello,  entonces,  por  este motivo,  implica,  en 

consecuencia, así que, por lo tanto, etc. 

● Para indicar causalidad: es decir, que son  la causa de otra cosa: porque, ya que, 

dado que, debido a que, etc. 

● Para aclarar: es decir, significa que, cabe aclarar, quiere decir, etc. 

● Para resumir: en resumen, para sintetizar. 

● Para concluir: para finalizar, por último.    

Page 18: Orientaciones para estudiar en el Nivel Superior · como tal, es decir, que ensayen diferentes técnicas de estudio para encontrar las que le resulten más adecuadas. Se trata, en

ENS N°5 “Gral. Don Martín Miguel de Güemes” ‐ Profesorado de Educación Inicial y Primaria 

18

 

 

 

Bibliografía de referencia  

 

Arnoux, Elvira y otros. (2009). La Lectura y escritura en la universidad. Buenos Aires, Eudeba. 

 

Carlino, Paula (2005). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires, Fondo de Culura económico. 

 

Desinano A (2009). Los alumnos universitarios y la escritura académica. Rosario, Homo Sapiens.  

 

Lerner, Delia (2001). Leer y escribir en la escuela. Lo real, lo posible y lo necesario. Méjico, Fondo de Cultura Económico