Orientaciones para Directivos y establecimientos.pdf

download Orientaciones para Directivos y establecimientos.pdf

of 6

Transcript of Orientaciones para Directivos y establecimientos.pdf

  • 8/16/2019 Orientaciones para Directivos y establecimientos.pdf

    1/6

     

    Ministerio de Educación

    Abril 2016

    Documento disponible en: www.educacionpublica.mineduc.cl/movamonos

  • 8/16/2019 Orientaciones para Directivos y establecimientos.pdf

    2/6

     

    2

    Las siguientes orientaciones son remitidas a los todos los establecimientos públicos de

    nuestro país, como recurso para contextualizar la iniciativa Movámonos por la Educación

    Pública. En éstas encontrarán antecedentes generales sobre la importancia de la

    participación en el marco de la Reforma Educacional, recursos sobre el funcionamiento y

    marco normativo que sustenta el trabajo de los Consejos Escolares, así como también

    una descripción general de esta iniciativa.

    Los directores de los establecimientos educacionales tendrán la tarea de compartir esta

    información a sus respetivos Consejos Escolares.

    Como complemento a estas orientaciones se encuentra disponible el documento

    “Orientaciones Generales Movámonos por la Educación Pública”1 donde se presenta una

    descripción profunda de todos los pasos metodológicos que desde el Ministerio de

    Educación se proponen a los Consejos Escolares para trabajar esta importante iniciativa.

    1.  Antecedentes

    Una de las características de la Educación Pública es el rol activo que le corresponde a la

    Comunidad Educativa en la calidad del proceso formativo. En consecuencia, desde el

    Ministerio de Educación nos hemos propuesto potenciar su trabajo, aportando al

    fortalecimiento de estas comunidades a través de la entrega de diversas herramientas

    para transformarse en protagonistas de sus proyectos y actores relevantes en escuelas y

    liceos.

    La participación de las comunidades escolares es un eje fundamental para el

    fortalecimiento y desarrollo de la Educación Pública. Así, iniciativas como la construcción

    participativa de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) como a su vez elinvolucramiento de la comunidad educativa en los Planes de Mejoramiento Educativo

    (PME), responde al interés de este Ministerio de darle un sello participativo a la

    Educación Pública.

    En este contexto y siguiendo con esta línea de trabajo, la iniciativa Movámonos por la

    Educación Pública se presenta como una oportunidad para que los Consejos Escolares de

    cada establecimiento pertenecientes a este sistema del país, en su calidad de

    representantes, puedan formular proyectos para sus establecimientos respondiendo a sus

    intereses y convicciones.

    La norma de participación ciudadana2  del Ministerio de Educación, refiriendo a la ley

    20.500 de Participación Ciudadana en la Gestión Pública, plantea que el ministerio tiene

    por objetivo el propender a la activa participación de todos los actores de la comunidad

    educativa con el objetivo de que colaboren y se involucren en el desarrollo de leyes,

    1 Disponible en www.educacionpublica.mineduc.cl/movamonos

    2 Resolución Exenta 2804, 30/03/2015. Ministerio de Educación Chile.

  • 8/16/2019 Orientaciones para Directivos y establecimientos.pdf

    3/6

     

    3

    políticas públicas, programas y acciones que busquen mejorar la calidad de su educación.

    En este marco es posible entonces establecer los siguientes objetivos para el presente

    año:

    Fortalecer los espacios de organización, participación e incidencia de la comunidad

    escolar animando las distintas instancias de diálogo colaborativo existentes en losestablecimientos educacionales, focalizando inicialmente el trabajo en los Consejos

    Escolares.

    Compartir con las comunidades educativas cómo la participación tiene incidencia en la

    calidad de los procesos de aprendizaje y formación que viven los estudiantes.

    -  Informar sobre las iniciativas que se están desarrollando en todo el país pensando en

    la educación, identificando cómo se insertan en cada establecimiento.

    Estos objetivos brindan la posibilidad a la comunidad educativa a través de sus Consejos

    Escolares, transformándose en actores creadores y no sólo receptores de las políticas

    diseñadas por el gobierno o sus sostenedores.

    Esta iniciativa contará con recursos para el incentivo de la participación de la comunidad

    escolar, diferenciados por cada escuela según su matrícula. Los recursos serán parte del

    Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP) que recibe cada sostenedor.

    Es necesario entonces hacer referencia al funcionamiento de los Consejos Escolares,

    compartiendo algunas recomendaciones respecto a su funcionamiento.

    2. 

    Consejos Escolares

    La Ley General de Educación (Ley 20.370) establece en el artículo 15 que todo

    establecimiento “promoverá  la participación de todos los miembros de la comunidad

    educativa, en especial a través de la formación de centros de alumnos, centros de padres

    y apoderados, consejos de profesores y consejos escolares.

    El Consejo Escolar de cada uno de los establecimientos subvencionados del país tiene

    como objetivo estimular y canalizar la participación de la comunidad educativa en la

    implementación del proyecto educativo, las metas; proyectos y planes de mejoramiento,

    el calendario detallado de la programación anual y elaboración y modificación alreglamento interno; asimismo colaborar en el desarrollo de la convivencia escolar y

    prevenir toda forma de violencia física o psicológica, agresiones u hostigamientos”.

    ¿Cómo funciona el Consejo Escolar?

    Es importante señalar que a partir de las modificaciones que introduce la Ley de Inclusión,

    en relación a los temas que son de interés del Consejo Escolar, es altamente deseable que

  • 8/16/2019 Orientaciones para Directivos y establecimientos.pdf

    4/6

     

    4

    éste se conforme en el primer mes del año académico mediante votaciones de los

    diversos actores que componen los estamentos representados en dicha instancia de

    participación, con el fin de abordar en la primera sesión del Consejo Escolar las temáticas

    referidas, a lo menos, a proyectos de mejoramiento que desarrollará el establecimiento

    educacional, y entre ellos la iniciativa Movámonos por la Educación Pública.

    Los Consejos Escolares, son concebidos como una instancia de la comunidad educativa,

    cuyos lineamientos principales se señalan en el Decreto N° 24 del año 2005:

    “En cada establecimiento educacional subvencionado por el Estado deberá existir un

    Consejo Escolar, el cual tendrá carácter informativo, consultivo, propositivo y resolutivo.

    Esto último en caso que el/a Sostenedor/a así lo decida”.

    La primera sesión del consejo debe realizarse durante el primer semestre cursado y en ella

    se debe definir: (1) su mecanismo de funcionamiento, es decir, la cantidad de sesiones

    que se llevarán a cabo  –al menos 4 en el año-; y (2) su carácter, es decir si será

    informativo, consultivo, propositivo y resolutivo.

    En este sentido, el Consejo Escolar deberá ser convocado a las diferentes sesiones de

    trabajo durante el año, y en cada una de ellas, el director deberá realizar:

      Una reseña acerca de la marcha general del establecimiento.

      Referirse a las resoluciones públicas y de interés general sobre el establecimiento

    que hubiera emitido la entidad sostenedora, si fuera el caso, y el Ministerio de

    Educación o sus organismos dependientes o relacionados, tales como la Agencia

    de Calidad de la Educación, la Superintendencia y el Consejo Nacional deEducación.

      Además, deberá procurar abordar cada una de las temáticas que deben informarse

    o consultarse al consejo.

      Asimismo, podrá acordarse planificar las sesiones del año para abocarse

    especialmente a alguna de ellas en cada oportunidad.

      En la primera sesión siguiente a su presentación a la Superintendencia de

    Educación, el director deberá aportar al consejo una copia de la información a que

    se refiere el inciso tercero del artículo 5º del Decreto con Fuerza de Ley Nº2, de

    1998, del Ministerio de Educación, sobre subvención del Estado a losestablecimientos educacionales"

    3.

    Para el presente año se busca estimular en mayor medida la participación del Consejo

    Escolar, por lo que se ha definido que el Consejo Escolar de todos los establecimientos

    municipales del país cuenten recursos económicos para financiar proyecto(s) que sean de

    interés de todos los actores de la comunidad educativa.

  • 8/16/2019 Orientaciones para Directivos y establecimientos.pdf

    5/6

     

    5

    Para ello, será el Consejo Escolar quien debe presentar y lograr un acuerdo entre sus

    miembros en la definición del o los proyectos que representan las necesidades observadas

    por los diversos actores de la comunidad educativa y definir en qué será necesario utilizar

    los recursos económicos con que cuenta su establecimiento educacional en la presente

    iniciativa.

    3.  Movámonos por la Educación Pública

    La iniciativa Movámonos por la Educación Pública permitirá a los Consejos Escolares de

    todos las escuelas y liceos de este sistema en el país, liderar el proceso de definición de

    proyectos para sus respectivos establecimientos. Dichas actividades deberán ajustarse al

    presupuesto asignado para cada establecimiento a sus respectivos sostenedores3.

    El rol del Ministerio de Educación será orientar y acompañar el uso de estos recursos para

    complementar las otras líneas de financiamiento que ya existen para apoyar y mejorar los

    procesos y resultados educativos el país (SEP, JEC, PIE, Infraestructura, etc.). Para lograrlo,

    se compartirá una metodología que servirá como referencia para generar procesos

    participativos en los Consejos Escolares que permitan el diseño de proyectos que

    atiendan a la realidad educativa y comunitaria de cada establecimiento.

    El Movámonos por la Educación Pública cuenta con 25 mil millones de pesos que serán

    distribuidos entre todos los establecimientos públicos, según la base de datos oficial de

    matrícula 2015 de la siguiente forma:

      Todos los establecimientos reciben un monto base de $1.000.000.

     

    El resto de los recursos se distribuirá entre los establecimientosproporcionalmente a su matrícula, considerando un monto aproximado de

    $15.000 por estudiante.

    Estos recursos serán transferidos desde el Mineduc hacia los sostenedores, quienes

    orientarán y guiarán la ejecución de este presupuesto. La definición respecto a en qué se

    utilizarán estos recursos debe ser construida de forma colaborativa por el Consejo Escolar

    de cada establecimiento.

    Los recursos serán transferidos únicamente si es que el sostenedor ha enviado las Fichas

    de Proyecto definitivas elaboradas por su Consejo Escolar, al encargado del ministeriocorrespondiente.

    3  Para mayores referencias respecto a la cantidad de recursos por establecimiento, visitar

    www.educacionpublica.mineduc.cl/movamonos.

  • 8/16/2019 Orientaciones para Directivos y establecimientos.pdf

    6/6

     

    6

    Para tener orientaciones de los distintos proyectos a diseñar por los Consejos Escolares,

    pueden visitar la página web www.educacionpublica.mineduc.cl/movamonos , junto con

    asistir a los distintos encuentros provinciales de Consejos Escolares que se están

    organizado para las primeras semanas de abril.

    4. 

    Rol director

    El Movámonos por la Educación Pública busca que todos los participantes del Consejo

    Escolar participen de forma activa e involucrada en la definición de proyectos para sus

    establecimientos. El director siendo uno de los integrantes del Consejo Escolar, tendrá la

    responsabilidad de inscribir a su Consejo Escolar en la página web

    www.educionpublica.mineduc/movamonos , como a su vez subir la Ficha de Proyecto

    definitiva donde el Consejo Escolar ha establecido qué proyecto(s) gestionar para su

    establecimiento.

    A su vez, el director junto al sostenedor (en su calidad de integrante de Consejo Escolar)orientarán al Consejo Escolar en el uso de recursos, considerando que ambos roles tienen

    familiarizado el trabajo con la plataforma Mercado Público. Así, una vez que el Consejo

    Escolar sepa qué cantidad de recursos tiene asignado y haya definido proyecto(s) a realiza,

    será el director y sostenedor quienes revisarán que los proyectos planteados se ajusten al

    financiamiento disponible. En el caso de que las actividades no cubran todo el

    presupuesto, es ideal incluir otras iniciativas desde el Consejo Escolar para conseguirlo.

    La Ficha de Proyecto es la herramienta por la cual el Consejo Escolar presentará sus ideas

    al sostenedor. Este tendrá la tarea de recopilar toda la información de las distintas Fichas

    de Proyectos generadas en su comuna, para posteriormente hacer la solicitud al

    Ministerio de Educación de la trasferencia de los recursos.

    Ante esta duda o cualquier otra, vista www.educacionpublica.mineduc.cl/movamonos  

    donde encontrarán un apartado de preguntas frecuentes. Además se encuentra habilitado

    el correo electrónico mová[email protected] donde puedes generar otras consulta.

    http://www.educacionpublica.mineduc.cl/movamonoshttp://www.educacionpublica.mineduc.cl/movamonosmailto:mov%C3%[email protected]:mov%C3%[email protected]:mov%C3%[email protected]:mov%C3%[email protected]://www.educacionpublica.mineduc.cl/movamonos