Organizaciones Campesinas Indígenas Originarias: “Legítimos dueños papas nativasmanta...

12
“Legítimos dueños papas nativasmanta kanchik” Revista rural bilingüe para la Nación Quechua D.L. 2 - 3 - 03 - 94 Octubre 2015 Año Nº 32 Número 157 Organizaciones Campesinas Indígenas Originarias: “Nuestras semillas tienen que ser respetadas” “Estamos garantizados por la Constitución, por el Convenio 169 de la OIT, hacer respetar eso; y exigir que se cumplan nuestros derechos. Nuestras semillas tienen que ser respetadas, defender la Constitución y hacer cumplir.” (Encuentro Nacional, Cochabamba, junio de 2015). Bases rechazan el mercado de semillas “Recuperar la semilla, la biodiversidad, realizando la inventariación, el registro en nuestras actas que sea colectivo, del pueblo, eso es justicia originaria. Registrar lo que conocemos color de papa, cómo es adentro, cómo es su sabor, si es arenosa o no, si es resistente o no y otras características”. (Encuentro Nacional, Cochabamba, junio del 2015) Privatización de semillas Predicción Climática, ciclo agrícola 2015 - 2016 “Verduras sumaqta yanapawayku alimentacionpi” 6 9 10 “El MAS no ha respetado...” 3 XV Congreso de la CNMCIOB “BS” Aumenta el uso de semilla certificada El Director Nacional de Semillas del INIAF dijo: “Seguir incorporando nuevas regiones y nuevos rubros a los procesos de certificación, especialmente en la zona occidental. Fortalecer el tema de control de comercio de semillas. Tenemos que seguir incrementado los volúmenes de semilla certificada en nuestro país”. (2do Congreso Boliviano de Semillas 13, 14 de agosto 2015, Santa Cruz) Añaskituwan yapachikuy

description

Periodico bimensual, bilingue para la nación quechua, trae noticias a nivel local, nacional de la temática de derechos de los pueblos indigenas originarios campesinos.

Transcript of Organizaciones Campesinas Indígenas Originarias: “Legítimos dueños papas nativasmanta...

Page 1: Organizaciones Campesinas Indígenas Originarias: “Legítimos dueños papas nativasmanta kanchik”

“Legítimos dueños papas nativasmanta kanchik”

Revista rural bilingüe para la Nación QuechuaD.L. 2 - 3 - 03 - 94

Octubre 2015 Año Nº 32 Número 157

Organizaciones Campesinas Indígenas Originarias:

“Nuestras semillas tienen que ser respetadas”

“Estamos garantizados por la Constitución, por el

Convenio 169 de la OIT, hacer respetar eso;

y exigir que se cumplan nuestros derechos. Nuestras semillas

tienen que serrespetadas, defender la

Constitución y hacer cumplir.”

(Encuentro Nacional, Cochabamba, junio de 2015).

Bases rechazan el mercado de semillas

“Recuperar la semilla, la biodiversidad, realizando la inventariación, el registro en nuestras actas que sea colectivo, del pueblo, eso es justicia originaria. Registrar lo que conocemos color de papa, cómo es adentro, cómo es su sabor, si es arenosa o no, si es resistente o no y otras características”.

(Encuentro Nacional, Cochabamba, junio del 2015)

Privatización de semillas

Predicción Climática,ciclo agrícola 2015 - 2016

“Verduras sumaqta yanapawayku alimentacionpi”

6

9

10

“El MAS no ha respetado...”3 XV Congreso de la CNMCIOB “BS”

Aumenta el uso de semilla certificada

El Director Nacional de Semillas del INIAF dijo: “Seguir incorporando nuevas regiones y nuevos rubros a los procesos de certificación, especialmente en la zona occidental. Fortalecer el tema de control de comercio de semillas. Tenemos que seguir incrementado los volúmenes de semilla certificada en nuestro país”.

(2do Congreso Boliviano de Semillas 13, 14 de agosto 2015, Santa Cruz)

Añaskituwanyapachikuy

Page 2: Organizaciones Campesinas Indígenas Originarias: “Legítimos dueños papas nativasmanta kanchik”

2 Conosur Ñawpaqman Nº 157 • octubre 2015

Eliminación de voces críticas e imposición de un modelo productivo agroindustrial en contra de todos los seres vivos y la naturaleza

En Bolivia los productos agroindustriales son exportados en más del 80% con muy poco valor agregado, salen al exterior para alimentar al capitalismo transnacional. En el caso de la producción de commodities como la soya, algodón, sorgo, caña de azúcar, entre otros, son para alimentar al ganado mayor y/o menor en otros países y en cierto porcentaje menor el ganado de nuestro país, o para la fabricación de biocombustibles.

¿Qué aspectos negativos tiene este tipo de producción de materias primas agroindustriales para la mayoría de los bolivianos?

El aparente componente técnico, con el que se quiere justificar el ingreso y masificación de cultivos transgénicos en la agricultura del oriente boliviano, en la actualidad ya representa algo cercano al 50% de toda la superficie cultivada de nuestro país; estamos hablando de que casi la mitad de los suelos cultivados en Bolivia son sembrados con transgénicos, en los cultivos de soya, maíz, algodón, papa y otros.

Esta situación no solo tiene que ver con lo técnico-productivo, encierra un componente profundamente político, pues se trata de la imposición de un sistema de producción que quita la soberanía alimentaria del país por lo siguiente:

La semilla transgénica tiene un dueño, es de propiedad privada, por lo tanto está protegida por patentes denominadas “derechos de propiedad intelectual”, que significa que estas semillas solo pueden sembrarse si el dueño lo permite, claro está previo pago en efectivo. Estas semillas se venden “casadas” con agroquímicos altamente tóxicos, incluso considerados causantes de cáncer en humanos por la Organización Mundial de la Salud (2015) como el Glifosato, un herbicida que mata toda forma de vida vegetal, menos al cultivo transgénico.

Lo que se busca con esta forma de cultivar la tierra, es priorizar el beneficio monetario de grandes empresas, destinando estos cultivos a la alimentación de ganado en países lejanos, o para la elaboración de biocombustibles para los autos; dejando en un segundo plano la alimentación y la salud de la gente, sin tomar en cuenta el daño a veces irreversible al medio ambiente.

El control de las semillas, se está convirtiendo en una verdadera nueva colonización de los pueblos de todo el mundo a través de la alimentación, pues los dueños de las semillas serán los que decidan quién cultiva y quién no, por lo tanto tendrán la decisión final sobre qué consumimos y sobre la vida y la salud de los seres humanos de todo el mundo.

En Bolivia, las políticas agropecuarias impulsadas desde el gobierno, fomentan y protegen a un puñado de seres humanos organizados en grandes transnacionales más poderosos que cualquier estado del mundo, en contra de toda la población. Este es el camino real a una recolonización de la población boliviana.

Analizar esta realidad y sugerir cambios a estas políticas, se ha convertido en algo prohibido y peligroso, los que lo hacen son acusados de trotskistas, verdes, derechistas, de los que apoyan a los colonialistas y otros adjetivos descalificadores; en la práctica son las políticas productivas estatales las que están llevando peligrosamente a la dependencia alimentaria absoluta a todos los bolivianos.

El precio a pagar por la gente e instituciones que se atreven a investigar y difundir estos temas, es la judicialización/ilegalización de las personas y/o las instituciones que alzan su voz crítica, en síntesis se está eliminando gradualmente cualquier forma de crítica y se está imponiendo un modelo absolutamente antihumano y en contra de todos los seres vivos y de la naturaleza, con el apoyo y complicidad de nuestros propios hermanos en función de gobierno.

Los derechos civiles o del hombre, son derechos de primera generación reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948, éstos ponen freno al poder del Estado, limitan su intromisión en la vida privada de los ciudadanos.

Bolivia reconoce y respeta los derechos civiles a todos los bolivianos y bolivianas que viven en el país. El artículo 21 de la Constitución Política del Estado establece los derechos civiles:

4. A la libertad de reunión y asociación, en forma pública y privada, con fines lícitos. 5. A expresar y difundir libremente pensamientos u opiniones por cualquier medio de comunicación, de forma oral, escrita o visual, individual o colectiva.6. A acceder a la información, interpretarla, analizarla y comunicarla libremente, de manera individual o colectiva...”

La libertad de asociación consiste en el derecho que tienen las personas de organizarse con otras, para realizar actividades que beneficien a sociedad. Al respecto la jurisprudencia internacional (CIDH, OIT y la OEA)1 establecen que, los gobiernos no deben poner trabas a su creación, condicionar su existencia ni privar su libre desarrollo en actividades licitas.

Al presente el Gobierno boliviano busca poner freno a las libertades individuales, en especial a la libertad de asociación, para ello a sacó el año 2013, la Ley 351 “Otorgación de Personalidades Jurídicas”, donde el derecho de las personas de asociarse libremente con otros, para formar organizaciones no gubernamentales (ONG) está condicionado a: cumplir políticas y/o normas sectoriales del gobierno; y en caso

1 Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de Estados Americanos (OEA).

de incumplimiento el gobierno revocará la personalidad jurídica de la ONG (Art. 14 Ley 351 y Art. 19 D.S. 1597). Este condicionamiento viola la libertad de asociación de los bolivianos y bolivianas.

Gobierno: Amenaza a ONGs con expulsión y/o cierreRecientemente algunas ONGs críticas a las políticas de gobierno, han sido amenazadas con ser expulsadas y/o cerradas por altos Servidores Públicos del Estado. Al respecto el Vicepresidente, Álvaro García Linera señaló: “señores de la ONG usted no tiene derecho a entrometerse en asuntos políticos en nuestro país, si se entromete se va afuera”. Asimismo, el Director Jurídico del Ministerio de Autonomías, dijo, en el mes de septiembre, que 38 ONGs y fundaciones fueron declaradas “irregulares” debido a que en un año de trámites no lograron el reconocimiento de su personería jurídica (de acuerdo a la Ley 351) y que por lo tanto no podrían realizar transacciones financieras en los bancos del país.

¿La sociedad civil busca ser controlada?Desde el Gobierno se busca acallar las voces críticas, venga de donde venga, sea de organizaciones sociales, de ONGs, de intelectuales o de gente de base, calificándolos como derechistas, troskistas, resentidos, etc. Ahora buscan controlarnos bajo amenazas de cierre, acusaciones, fiscalización, entre otros.

La Constitución Política reconoce el derecho de control social, libertad de expresión y libre asociación a todos los bolivianos y bolivianas. Por ello como sociedad civil todos tienen el derecho de promover acciones de Control Social al Gobierno de turno, y no al revés que el Gobierno busque controlarnos para someter nuestros derechos. Las acusaciones y amenazas, muestran una tendencia peligros de autoritarismo e intolerancia en el país.

Editorial

En la Constitución Política del Estado Memoria Histórica

Centro de Comunicación y Desarrollo Andino

Av. Tadeo Haenke 2231 • Telf. 4243412 • Fax: (591-4) 4281502 • Casilla: 3226 • E-mail: [email protected] • Página Web: www.cenda.org

“Conosur Ñawpaqman” Es una Publicación bilingüe bimensual del

CENTRO DE COMUNICACIÓN Y DESARROLLO ANDINO

Esta revista fue fundada en 1983 bajo el nombre de “El Mizqueño” por el Centro Pedagógico y Cultural Portales.

Desde 1986 es elaborada independientemente por CENDA.

SUSCRIPCIONESCosto por 6 ediciones:

Cochabamba Bs 40.- Resto de Bolivia Bs 50.- Latinoamérica $us 20.- Otros países $us 40.-

Depositar a la orden de CENDA Nº de cuenta 0600-8800-12

“Banco BISA” Cochabamba - Bolivia

7 años de la masacre en Porvenir, Pando

11 de septiembre de 2008, unos 1000 campesinos de comunidades de Puerto Rico, Madre de Dios y El Palmar viajaban a la ciudad de Cobija, departamento de Pando para participar en un ampliado orgánico del sector, sorpresivamente en el municipio de Porvenir fueron emboscados por grupos de choque del entonces prefecto Leopoldo Fernández en oposición a la NCPE.

El Informe del Defensor del Pueblo (en ese entonces Waldo Albarracín) confirmó 19 personas fallecidas, 53 heridos, en los hechos sangrientos participaron funcionarios de la prefectura de Pando utilizando los recursos materiales del Estado. A 7 años de este hecho no hay justicia para las víctimas.

25 años de la Primera Marcha Indígena

17 de septiembre de 1990, la “Marcha por la Dignidad y el Territorio” llegó a la ciudad de La Paz después de recorrer 600 kilómetros desde Trinidad, departamento del Beni exigiendo sus territorios.

La movilización logra que el gobierno de Jaime Paz Zamora (MIR) emita 3 decretos supremos los cuales declaran que el Parque Nacional Isiboro Secure, el Ibiato y el bosque central de Chimanes sean sus territorios ancestrales.

Dise

ño e

Impr

esió

n: L

ive G

raph

ics •

Telf

.: 45

1021

0

Page 3: Organizaciones Campesinas Indígenas Originarias: “Legítimos dueños papas nativasmanta kanchik”

Conosur Ñawpaqman Nº 157 • octubre 2015 3| ORGANIZACIÓN |

“El MAS no ha respetado la elección orgánica de candidatos”XV Congreso de la CNMCIOB “BS”

Principales resoluciones:Comisión Económica:· Exigir al nuevo comité ejecutivo el esclarecimiento de los proyectos del fondo indígena por departamento y se sancione conforme a ley caiga quien caiga la Confederación no respaldará a los corruptos y corruptas.· Exigir el 5% de aporte a las autoridades que han sido promovidos y electos por la organización Bartolina Sisa.

Comisión Social (Salud, Educación):· Mediante los municipios solicitar la práctica de la medicina tradicional naturista en los centros de salud.· Fortalecer el funcionamiento de los consejos educativos agilizando ante el Ministerio de Educación el reglamento.

Comisión Tierra Territorio:· Que el INRA concluya con el proceso de saneamiento y la distribución de tierras equitativas.· Sancionar a las empresas mineras que contaminan el medio ambiente.· No al uso de agroquímicos, ni transgénicos. · Exigir la soberanía alimentaria ecológica, orgánica respetando los usos y costumbres.

Comisión Hoja de Coca:· Exigimos la abrogación de la Ley 1008 por ser una ley obsoleta dañina y perjudicial, que no está adecuada a nuestra Constitución Política del Estado.

Comisión Desarrollo Productivo y proyectos:· Organizar un evento de análisis de OECAs y OECOMs, porque estas dos organizaciones están desarticulando a las organizaciones de mujeres.· La CNMCIOB “BS” debe organizar un evento para analizar los transgénicos.· La confederación de mujeres debe coordinar con la escuela de gestión pública, debe gestionar la profesionalización en la elaboración, ejecución y evaluación de proyectos productivos en los 9 departamentos.· El XV congreso recomienda que deben solicitar la incorporación al proceso de investigación de responsabilidades de los técnicos que ayudaron en la elaboración, ejecución, evaluación de los proyectos observados del fondo indígena.

Comisión Política:· En elecciones supranacionales ha bajado el porcentaje de votación a nivel departamental y municipal, porque no han respetado la elección orgánica de candidatos, existe pelea interna por ser candidatos, mala gestión de algunas autoridades cesantes en actos de corrupción.· Hacer seguimiento y evaluación política, social y económica a nuestras autoridades a nivel nacional, departamental y municipal de manera permanente.· Los dirigentes deberán terminar su gestión para después ser candidatos a cargos en la función pública, no se permitirá la dualidad de funciones, eso perjudica la gestión orgánica y política.

Comisión Orgánica:· Se propone formar una comisión disciplinaria y ética o tribunal disciplinario.· Ningún funcionario público de diferentes cargos a nivel nacional y departamental pueden posesionar, ni ser dirigentes de la organización como ser los senadores, diputados, asambleístas, concejales, o alcalde.· La comisión orgánica sugiere que el próximo Congreso se haga en el departamento de Oruro.

NUEVO COMITÉEJECUTIVO CNMCIOB “BS”

Juanita Ancieta Ejecutiva reelecta - Región Quechua 336 votosBasilia Rojas, Stria. General - Región Aymara 145 votos.Ruth Franco, Stria. Relaciones - Región Oriente Amazonía 108 votos.

Luego de estas tres ejecutivas electas por voto secreto cada departamento ha ido enviando sus miembros para

conformar el comité ejecutivo que conforman 21 miembros, posteriormente fueron posesionadas por Feliciano

Vegamonte, Ejecutivo CSUTCB.

“Jatuchaq jallp’as terratenientespaq makillanpipuni”

Quinto Congreso: Central de Mujeres Provincia Mizque. C.R. Alalay

“Ya no hay más intromisión de los yanquis”Analía Guzmán, ejecutiva warmikunamanta, Pando: “Gracias a nuestro presidente somos soberanos en las decisiones de nuestro país, ya no hay más intromisión de la embajada de los yanquis. Trabajaremos para lograr la reforma constitucional, que permita la re postulación como candidato presidencial al hermano Evo Morales”.

“Diseñaremos nuevas políticas”Feliciano Vegamonte, ejecutivo CSUTCB: “En este congreso vamos a diseñar nuevas políticas de Estado para que nunca más vuelvan esos zánganos vende patrias, que nos han dejado en esta extrema pobreza, nunca más los vende patrias pueden volver a gobernarnos”.

“Kay Magno Congreso mandato jaywarinqa”Juanita Ancieta periódico Conosurpaq parlarin: “Kaypi warmikuna kachkayku watiqmanta tata Evo Morales presidente kananpaq, chayta jaywarinqa mandatota kay magno congreso. Kunanqa warmikuna proponenanchis tiyan políticas en beneficio del país. Ñawpataqa politiqueros excluiwarqanchis warmista, k’uchupi churasqa karqanchis”.

“605 proyectos en marcha con el fondo indígena”

Congresoman ejecutiva Juanita Ancieta informen riqsichin:• Equipamiento, funcionamiento de la Radio Bartolina Sisa.• Compra del 4to, 5to piso del edificio de la CNMCIOB “BS”.• Gestión conjunta con el Pacto de Unidad de 2 vehículos.• Funcionamiento de consultorio intercultural Bartolina Sisa.• Apoyo en la conformación de la OECOM en Totorapanpa,

Potosí.• Equipamiento de tienda para la venta de productos

agroecológicos.• Centros de coordinación y gestión de proyectos equipados en 13

regionales, 9 departamentales y la sede nacional.• Talleres departamentales, talleres regionales, reuniones en Pacto

de Unidad, CONALCAM, COB• Apoyo al proceso de cambio.• Gestión de financiamiento solidario de Gobierno Vasco a través

de Mundubat, para empoderamiento económico de las mujeres en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca.

• Proyectos ejecutados y en ejecución con la cooperación APN, WE EFFEC, UNFA, Alianza por la Solidaridad, AECID a través de MUNDUBAT, Gobierno VASCO.

• Gestión de proyectos del Fondo Indígena: Total 605 proyectos (Concluidos 27, ejecución 153, comprometidos 107, convenio 6, aprobación previa 65, ajuste 247).

• Ejecución de proyectos financiados por el Fondo Indígena (ver cuadro):

Proyecto Financiado Ejecutado Saldo devueltoProyecto 1 8.603.546,38 3.068.369,27 5.535.177,11Proyecto 2 603.768,72 391.800,81 211.967,91TOTAL 9.207.315,10 3.460.170,08 5.747.145,02

“Las dirigentes no hemos manejado plata”Ejecutiva finaliza su informe: “Hemos cumplido, siendo dirigentas nosotras no manejamos la plata, aquí tenemos el equipo técnico, únicamente hacemos cumplir, hacemos control social para que se cumpla el proyecto elaborado. La derecha siempre busca hacernos pelear entre nosotros”.

“La corrupción quieren tapar”Magdalena Lázaro, Stria. General CNMIOCB “BS”: “Yo estoy dejando otro informe. Hablamos de unidad, hablamos de transparencia, hablamos de corrupción que no debe haber, pero sin embargo la corrupción quieren tapar, eso no debe existir, a veces te haces observar por observador”.

Porvenir Municipiopi, Pando departamentopi, pasaq 6, 7, 8 p’unchaykuna septiembre killapi Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia – “Bartolina Sisa” (CNMCIOB-“BS”) Chunka Phichqayuq Congreso Ordinariota ruwarqa. Congresoman kamachisqa jiq’un departamentos, regionalesnintin chinparimurqanku; kallarqankutaq ministros, ministras, alcaldes, concejales y asambleístas.

Comisión Poderes acreditan 682 credenciales titulares, 75 adscritos y 50 invitados especiales.

“Proyectoswan kallpachasun

warmi organizaciónta”

Central provincial warmikunamanta provincia

Mizque Phichqa kaq congresota ruwarqa,

may chhika warmikuna aysarikurqanku, pasaq 29, 30 agosto killapi,

karqanku autoridades políticas, organicaswan

khuchka, Alcaldes Mizque, Alalay, Vila Vila, concejales, asambleístas

departamentales, Mama Severina Aguayo Federación Warmi organizacionmanta “Bartolina Sisa”.

“Proyectos para las mujeres tiene que llegar, para eso tienen que sacar Personerías Jurídicas, sino no se puede, hay muchos proyectos pero no camina, además los proyectos tiene que ser para fortalecer la organización de mujeres, además tiene que ser sostenible”, dijo representante de la Gobernación.

“Kunanqa orgánico, político uk llank’anchis”“Tukuy yachanchisña, kunanqa orgánico-político uklla llank’ananchis tiyan, divisiones tiyan intereses personales

kaptin. Gobierno aprobanña 16 provinciaspi sedes sindicalesta ruwanqa, documentacionta chayachimunaykichis tiyan”.

“Jatuchaq jallp’as terratenientespaq makillanpipuni”

Eusebia Meneces, ejecutiva saliente Informe jaywan: Elección candidatospi karqayku

(Gobernador, asambleístas, alcalde, concejales) Reorganizaciones tukuyniqpi. Cochabamba Congresoman

rinapaq 1500 quwarqanchis, riqkuna rak’inakurqanchis. Santa Cruzman rirqayku cumbre agropecuariaman, organizacionesta mana valechiwaykuchu, jatuchaq jallp’apis terratenientespaq makillanpipuni kachkan. Fondo Indigenwan proyectos wallpas, quwis, abejas, centro artesanal textil, 800 mil qullqi apaykachakurqa”.

Musuq Comité Ejecutivo: Marina Vallejos, Ejecutiva Tin Tin Julieta Sejas, Relaciones Valle Mizque Lidia Vargas, Actas Alalay Amalia Ríos, Hacienda Vila Vila

Ejecutiva Departamental posesiona a la nueva directiva provincial de Mizque

Autoridades orgánicas y políticas participan del Congreso de mujeres

Page 4: Organizaciones Campesinas Indígenas Originarias: “Legítimos dueños papas nativasmanta kanchik”

4 Conosur Ñawpaqman Nº 157 • octubre 2015

“Por defender su territorio fueron reprimidos”Pueblo indígena Takovo Mora:

Cochabamba: II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida

| COYUNTURA |

El 18 de agosto de 2015, hubo violenta represión policial por orden del Gobierno al bloqueo de caminos que realizaban los indígenas guaraníes exigiendo consulta previa ante la exploración y explotación petrolera en su territorio. La policía no solo desbloqueó la carretera a la altura de Camiri, también ingresó a las viviendas de la comunidad Yateirenda, utilizando gases químicos contra hombres, mujeres, niñas, niños, ancianos y ancianas. Producto de ello hubo heridos y arrestados.

Vilma Arredondo, Capitán Grande de Takovo Mora en entrevista dijo: “No se pensaba de que iban a llegar hasta las casas, hasta la comunidad (de Yateirenda) porque el arreglo podía hacerse en la carretera ¡cómo se les ha ocurrido entrar hasta adentro! y patear las puertas, quebrar las ventanas, tirar con balines, sacarlos de los cabellos a los hermanos de la tercera edad, a los niños, eso fue bastante grave para nosotros. Ha dejado en el lugar una herida donde ellos están enfermos en el aspecto psicológico y físico”.

La intervención policial con gases provocó alergia en los niños y niñas, irritación de los ojos de la mayoría de los comunarios; “han venido una o dos veces los médicos de apoyo, pero nos vemos abandonados, los enfermos que están quebrados de las costillas se mantienen adoloridos, ellos dijeron que ‘nosotros como pueblo guaraní’ hemos hecho el reclamo de nuestro derecho”, expresó Arredondo.

Ante este atropello, la Defensoría del Pueblo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia se han pronunciado y han condenado la violencia y abuso de la policía contra la población indígena de la Capitanía Guaraní de Takovo Mora.

El Gobierno asegura que los pozos exploratorios de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) “están fuera” del territorio titulado a favor de las comunidades indígenas de Takovo Mora.

“Estamos en cuarto intermedio, ellos (gobierno) dicen que es tierra privada, pero nosotros nos mantenemos que está dentro de la TCO… Además nosotros estamos reclamando del pozo de perforación que está dentro del lugar (El Bloque el Dorado) no de la recolección, porque de la recolección nosotros hemos dado el permiso como capitanía para que saquen Licencia Ambiental”, dijo Arredondo.

La Capitana Grande de Takovo Mora dijo que el Derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada es un derecho que tienen los pueblos indígenas, que está establecido en la Constitución Política del Estado y en convenios

internacionales, por lo que el Estado está en la obligación de cumplir.

En el capitalismo los bienes comunes se privatizan, son saqueados y explotados para el beneficio de unas pocas personas…

CIJ se declara competente en la demanda marítima

Estatutos fueron rechazados

En Tiquipaya, Cochabamba – Bolivia, los días 10, 11 y 12 de octubre de 2015 se realizó la Segunda Conferencia Mundial de los Pueblos Sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida, evento impulsado y financiado por el gobierno boliviano. Conclusiones relevantes:• Expulsión de las transnacionales mineras, petroleras y del

agronegocio.• Cero deforestación.• Rechazo a los agronegocios y transgénicos.• Energías alternativas.

Declaraciones más importantes:“…Nos sublevamos contra el capitalismo que es la causa

estructural del cambio climático y que pretende someter los ciclos vitales de la Madre Tierra a las reglas del mercado bajo el dominio de la tecnología capitalista.

(…) La lucha de los pueblos en este siglo es la lucha por la defensa de los bienes comunes y el patrimonio común. En el capitalismo los bienes comunes se privatizan, son saqueados y explotados para el beneficio de unas pocas personas, empresas

y transnacionales. La armonía global de la Madre Tierra constituye la base de nuestro patrimonio común y el espacio atmosférico se ha convertido en el patrimonio común más importante de la sociedad actual.(…) Los pueblos por intermedio de sus organizaciones sociales y comunitarias deben tomar el poder político, económico y militar construyendo nuevas formas estatales plurinacionales para gobernarnos a nosotros mismos, creando nuestras herramientas de cambio y transformación”.–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Mesa 18: “Convocamos a todos para conformar una sola alianza en defensa de la vida”Paralelamente los días 10 y 11 de octubre, se instaló la mesa 18. Este es un movimiento de resistencia campo-ciudad, indígena originaria, urbana, nacional e internacional, ambientalista y social, que reúne a todos los ciudadanos bolivianos y amigos de Bolivia para construir un proceso de desarrollo verdaderamente sostenible alternativo al extractivismo capitalista, a la explotación, la construcción de mega-represas y de un centro nuclear y demás actividades que directamente aportan a la destrucción de la madre tierra.Entre las resoluciones más importantes de la “Mesa 18, Alianza por la Vida”: - Llamamos a conformar una alianza dentro de Bolivia y entre todos los pueblos del mundo para enfrentar el cambio climático, convocando alianzas locales, nacionales e internacionales para unir al movimiento indígena a nivel regional (Sudamérica) y global, uniéndonos al movimiento de la sociedad civil mundial.- Aseguramos a toda la comunidad internacional y ciudadanía boliviana que buscamos cambiar la matriz productiva basada en el extractivismo a una matriz fundamentada en la ética, la innovación y el respeto a la naturaleza.

El 24 de septiembre de 2015, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya se declaró competente para tratar la demanda marítima presentada por Bolivia el 24 de abril de 2013, y rechazó la objeción chilena, lo que constituye un hecho histórico trascendental en la historia de lucha por el retorno al mar, y un triunfo diplomático del país. “Se trata de una victoria inicial al reconocimiento de la permanencia de una jurisdicción para resolver un conflicto”, afirmó Rodríguez Veltzé desde Holanda.

El máximo tribunal rechazó la petición chilena por 14 votos a favor y 2 en contra. “Debe entonces desestimarse la objeción preliminar de Chile a la competencia de la Corte”, dijo el presidente de la corte, Ronny Abraham, durante la lectura del dictamen. Chile tiene plazo, hasta el 25 de julio de 2016, para entregar su contramemoria.

Posteriormente el Presidente Morales, invitó a Chile a establecer un diálogo fraterno sobre el tema, anunciando que buscará a la Presidenta Bachelet. El ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas, valoró la invitación hecha al gobierno de Chile para conversar sobre el tema marítimo.

En Chile, las reacciones fueron diversas: la presidenta Bachelet en declaraciones en el Palacio de la Moneda, dijo: “Les aseguro que mi gobierno –y no tengan ninguna duda de que también los que sigan en el futuro– adoptará todas las medidas que correspondan para salvaguardar la integridad de nuestro territorio, de manera que bajo ninguna circunstancia ésta se verá afectada” (Fuente: www.infobae.com)

El activista chileno Marco Riquelme, coordinador nacional del Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez, calificó el fallo de La Haya como el triunfo del pueblo boliviano y de los pueblos de América Latina y una derrota de la oligarquía chilena.

Al país todavía le queda un camino por recorrer en su aspiración de tener acceso libre y soberano al Pacífico, sin embargo el fallo de La Haya es un paso importante en este proceso. La población de los departamentos de La Paz, Oruro,

Cochabamba, Potosí y Chuquisaca dijeron NO a los proyectos de Estatutos Autonómicos en el referéndum del 20 de septiembre.

Autonomias Indígenas entran a votaciónPor otra parte, Charagua (municipio de Santa Cruz) le dijo SÍ al Estatuto Autonómico Indígena Iyambae. El SÍ obtuvo 4.043 votos (53,25%) mientras que la opción NO logró 3.549 votos (46,75%).En cambio Totora Marka le dijo NO al Estatuto Autonómico Originario. El NO obtuvo 1.384 (70,04%) y el SÍ 592 votos (29,96%)

Dos municipios aprueban sus cartas orgánicasPor otro lado, las cartas orgánicas de los municipios cochabambinos de Cocapata y Tacopaya fueron aprobadas por la población de esos municipios. En Cocapata, ubicada en la provincia Ayopaya, 2.670 personas (56,72%) votaron por el SÍ, mientras que el NO obtuvo 2.037 votos (43,28%). En Tacopaya, municipio de la provincia Arque, el SÍ obtuvo 1.811 votos (56,79%) y el NO se quedó en 1.378 votos (43,21%). Finalmente, en el municipio de Huanuni en Oruro, el NO ganó con 6.693 votos (58,29%), mientras que el SÍ llegó a sólo 4.789 votos (41,71%).

Foto

: El D

eber

Foto

: Per

iódi

co E

l Cam

bio

Foto

: http

://w

ww.

late

rcer

a.com

La intervención policial afecta a niños y mujeres

“Se trata de una victoria inicial para el pueblo boliviano”

Amautas piden que las conclusiones se cumplan

Page 5: Organizaciones Campesinas Indígenas Originarias: “Legítimos dueños papas nativasmanta kanchik”

Conosur Ñawpaqman Nº 157 • octubre 2015 5| ORGANIZACIÓN |

“Bases imaninqankuchus chaypiraq sutipis aprobakunqa”Primer Congreso Orgánico de la FSUTCC:

Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos Cochabamba, Primer Congreso Orgánico ruwarqa, pasaq

30, 31 julio killapi. Kayman uk iskay pachaq delegados jamurqanku, manataq chunka suqtayuq provinciaschu

karqanku.Jinapis parlayninkupiqa autoridades políticas waq yanta richkanku, ejecutivos provincialestaq waq yanpi

kachkanku, ñawirina má.

Qallariyninpy nirqanqu:“Estatuto, Reglamento federacionmanta,

refundakunan tiyan” “Kunan waturisun Estatuto, Reglamento federacionmanta, refundakuna tiyan”. Nirqa Juan Zurita, Ejecutivo Federacionmanta.

“Estado Plurinacionalwanqa manaña kanqachu sindicatos”

Manuel Mamani, Diputado MAS: “Kay Constitución Política del Estadowan, Estado Plurinacionalwanqa manaña kanqachu sindicato, el sindicatos nos han impuesto los españoles, ichá kasunman comunidades agrarias”.

Ejecutivos provinciales ninku:“Ima kamachiyllapis basesmanta lluqsimunan tiyan”

Provincia Ayopaya, Ricardo Cardoso: “Dirigentes procesasqas, wisq’asqas rikhurichkanku, mana kanchu Estatutos Constitución Política del Estadoman jina. Kaypi modificacionesta ruwanapaq mayoría mana kachkanchiqchu, ima kamachiyllapis lluqsimunan tiyan basesmanta”.

“Convocatorias mana chayamurqachu”Rafael Almendras Regional Aiquile: “Regionalesman, provincialman convocatoria mana chayamurqachu, provinciaykupi tiyan debilidades a nivel orgánico y político, chaykunatachá kay congreso orgánico qhawanqa”.

“Proceso de cambiopi, debilidadesta apamun organización ukhuman”

Provincia Carrasco, Nicolás Rosas: “Kunitan 16 provincias

mana kaypichu kanku, machkha reuniones apakun manataq kanchu asistencia, chayta kunan p’unchay reglamentana tiyan. Proceso de cambiopi autoridadesta aqllayta yachanchis, chayri debilidadesta apamun organización ukhuman, intereses personalesllata mask’anku”.

“Dirigentes negocio jinallataña carterasta qhawayqakapunku”

Benito Céspedes, El Morro de Sacaba, Chapare: “Kikin dirigentes debilitachinchis organizacionta, ñaraq sindicatos, subcentral, centrales, dirigentes negocio jinallataña carterasta qhawayqakapunku, chay jatun debilidad, chayta t’ukurina. Kaypi qhawarina kanman, imapaqtaq organización sayarirqa.”

Estatuto Orgánicota lineaman churanaFeliciano Vegamonte, Ejecutivo CSUTCB nirqa: “Reforma de Estatuto Orgánico chaymanta parlasunchis, sutinchis FSUTCC chayman imatawan yapasun, economícamente astawan mejoranapaq. Waq departamentospi niwanku, wawaqa nacen sutiyuq apellidoyuq mana cambiasunmanchu, chayqa mana jinachu. Musuq Constitución aprobasqanchista modificallasuntaq atikun chaypis”.

Phichqa comisionespi Estatutos llank’anku, Federación uk propuestata ruwasqaña chayman jinallaña qhawarinku:

Ima sutikunqa, imapaq organización, dirigentes imaspitaq llank’ananku chay tukuyta delegados qhawarirqanku.

Comisión naturaleza, constitución, principios, objetivos, derechos y deberespi astawan umas t’inpurirqa; kayman

comisioman ejecutivos provincialesta kachanku.

Musuq Estatutopi Federación Unicapta sutin yaparikunÑawpata karqa FSUTCC, kunanqa Federación Sindical Única de Trabajadores Originarios Quechuas Campesinos Productores Agropecuarios y Riegos Cochabamba (FSUTOQCPARC)

Delegados yuyayninkuta riqsichinku:“Estatuto ruwasqaqa waliq, siglan cambiakusqa mana

waliqchu”Ricardo Cardozo, ejecutivo provincia Ayopaya: “Nuqa observani sigla cambiasqankuta, mana de noche a la mañana cambiarpana jinachu, Estatuto ruwasqaqa waliq, siglan cambiakusqan mana waliqchu, chay uk chhika observasqa kachkan como provincia, basesman rinqa, chaypi imataraqchus ninqanku. Kay sutita cambianapaq maymantachus p’utumuspa karqa, nuqa mismo mana yachanichu. Kayqa propuestallaraq, basesniyman jurayk’uchisaqraq, sapallayqa mana aprobaykuyta atinichu. Kay sigla cambiakusqanwan mana acuerdochu kani, qhipaman icha jatuchaq problemas kayta atinman, en base a documentos”.

“Ichá wakin organizaciones celosos churakunqanku”Jorge Córdova, ejecutivo provincia Esteban Arce: “Personerías jurídicas cambiakunqa mana facilchu kanqa, basesman jurayk’una tiyan, paykunawan parlarina, ichá wakin organizaciones celosos churakunqanku suti cambiakusqanmanta”.

“Kay Estatutoman jina Personerías Jurídicas ruwakunqa”

Provincia Arque: “Kusikuy nuqapaq, actualizayku Estatutosniykuta, ñawpata karqa FSUTCC, kay sutiman yapariyku jatunyananpaq. Kay Estatutoqa totalmente sellasqaña, basesllaman jurayk’unan tiyan. Kay Estatutoman jina recién musuq personerías juridicasta ruwakunqa”.

El pasado 23 y 24 de septiembre, en la ciudad de La Paz, se realizó el III Foro Andino Amazónico, evento en el que participaron diversas organizaciones campesinas, indígenas, originarias, de productores, bloques de organizaciones, representantes del Estado e invitados internacionales de Colombia, Brasil, Argentina, Perú y Ecuador. El evento tenía por objetivo discutir el tipo de desarrollo impulsado desde los diferentes Estados y las alternativas desde los pueblos.

José Barba, del Bloque de Organizaciones Campesino Indígenas del Oriente Boliviano (BOCINOB), en su intervención indicó que la Amazonía Boliviana, actualmente tiene formas de producción y recolección de alimentos en armonía con la Madre Tierra; sin embargo, actualmente producto de las políticas impulsadas desde el gobierno, está pasando por serias amenazas por la expansión de la frontera agrícola, del desarrollo de la minería y la ampliación de la exploración de hidrocarburos.

Indicó que “la economía de las familias campesinas indígenas está basada en la diversificación de la producción agropecuaria y los sistemas agroforestales. Tenemos políticas nacionales que casi van en contra de nuestra región amazónica, por ejemplo la cumbre agropecuaria realizada en Santa Cruz, aprobó el crecimiento de la frontera agrícola de 5 a 20 hectáreas. Para

nosotros los amazónicos es contraproducente, de qué me sirve 20 hectáreas por familia, si tienen que derrumbar la Amazonía y al derrumbar las 20 hectáreas por familia estamos tumbando una gran riqueza potencial dentro de la región amazónica” indicó Barba.

Respecto a la producción agrícola indicó que a través de las políticas se pretende “introducir soya en nuestro departamento de Pando, es un plan de Brasil o de la Argentina, un plan de exportar la producción. En el sistema de la soya, nosotros podemos ver que, el capital fomenta un sistema de peonaje, inclusive esclavitud” manifestó Barba.

En el manifiesto que dieron a conocer representantes de sectores sociales, se propone al vivir bien como alternativa al capitalismo y el modernismo.

“Es una propuesta de los pueblos originarios para las políticas gubernamentales, ha nacido de nosotros como una propuesta alternativa para el capitalismo y el modernismo. Se propone generar el debate político orgánico ideológico en los pueblos andinos amazónicos para profundizar el vivir bien como propuesta de desarrollo alternativo que emerge desde los sistemas y experiencias de sistemas de vida desde nuestras comunidades y naciones ancestrales”, reza el documento de conclusiones del evento.

Se están violando derechos y lamentablemente las organizaciones no dicen nada

“Estos últimos años se han estado sacando en Bolivia leyes totalmente para pisotear los derechos indígenas, y eso es preocupante, se obstruye a los derechos del autogobierno. Por ejemplo, la Ley Marco de Autonomías es una Ley anti indígena, la Ley de Deslinde jurisdiccional es una Ley anticonstitucional, y lamentablemente las organizaciones no han reclamado nada” dijo Zenobio Quispe del Fondo Indígena.

Se están iniciando con estudios sísmicos en la Amazonía

“Se están violando todas las leyes que favorecen a los recursos naturales y más que todo a nosotros los pueblos indígenas, que se los tiene que informar y se los tiene que consultar de buena fe. Yo quisiera pedir a todos que están aquí que nos ayuden a proteger nuestra Amazonía que es lo único que nos queda. Se está iniciando dos estudios sísmicos en el norte amazónico que están en el territorio del Tacana Caviveño y el territorio Caviveño” dijo el representante de la amazonía.

Se sigue avanzando con la explotación minera

“Nosotros habíamos debatido el tema del territorio incluyendo el suelo y subsuelo, hoy en día otra vez se ha desvirtuado ese concepto. Frente a la contaminación de la minería ¿qué se ha hecho?, se sigue avanzando con la explotación de la minería, en el tema de los recursos naturales no se está haciendo absolutamente nada. Y nuestras organizaciones como la CSUTCB, felizmente están al lado del gobierno y no están diciendo nada absolutamente” mencionó Félix Miranda, ex dirigente de la Federación de Campesinos de Potosí.

Los químicos están arruinando nuestro organismo

“Estamos hablando sobre soberanía alimentaria, pero qué está pasando con la producción de soya con los químicos. Los químicos están arruinando nuestro organismo, nos está enfermando con cáncer, pero seguimos utilizando. Deberíamos tener políticas públicas para erradicación de los químicos, en el campo seguimos poniendo para tener papas grandes” sostuvo Lidia Zeballos, del movimiento de mujeres indígenas del Qullasuyo.

Plantea articulación de las organizaciones III Foro Andino Amazónico

Distintas Organizaciones Sociales participan en el III Foro Andino Amazónico

Congresales aprueban la nueva sigla denominada FSUTOQCPARC

Page 6: Organizaciones Campesinas Indígenas Originarias: “Legítimos dueños papas nativasmanta kanchik”

6 Conosur Ñawpaqman Nº 157 • octubre 2015

El 2do Congreso Boliviano de Semillas se realizó el 13, 14 de agosto de 2015, en la ciudad de Santa Cruz; en el evento participaron autoridades nacionales del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, responsables y técnicos del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), expertos de Argentina, Brasil y Chile, profesionales bolivianos, representantes de empresas semilleras y de agroquímicos (Agripac, Syngenta, Lealsem, Semexa, entre otros). El objetivo del congreso era promover el uso de semillas de calidad para incrementar la producción; el tema que tuvo mayor discusión fue el de los derechos de propiedad intelectual sobre semillas, y el avance del proceso de certificación de semillas en el país.Carlos Osinaga Romero, Director General del INIAF, sostuvo que en la Dirección Nacional de Semillas, se está trabajando en el componente de certificación, fiscalización, registro y control del comercio de semillas, y en los últimos años se evidencian avances importantes.Poco se habló que de acuerdo a la normativa en materia de semillas vigente, los procesos de registro y certificación de semillas solo favorecen a las empresas nacionales y/o extranjeras que producen semillas, ya que gracias a los derechos de obtentores (patentes) son los propietarios legales de las semillas mejoradas (RM 40 del 4/4/2001).

En Bolivia 1.7 millones de Hectáreas son cultivadas con semilla certificada

Rider Andrade, Director Nacional de Semillas, mostró el crecimiento de la superficie y volúmenes cultivados con semillas certificadas. De acuerdo a datos del INIAF, el año 2014 “la superficie cultivada aproximadamente fue de 3.5 millones de hectáreas y en promedio con semilla certificada sembramos 1.7 millones de hectáreas”. Actualmente más de la mitad (54%) de la superficie cultivada en Bolivia es con semilla certificada. Para el Director Nacional de Semillas del INIAF “la semilla verdadera es aquella que tiene identidad” es decir aquella que ha pasado por el proceso de certificación, porque “la semilla que no tiene identidad no sabemos de dónde viene”, por eso que el trabajo del INIAF obedece a una normatividad, para el control y certificación de semilla.

Para garantizar la propiedad intelectual de las semillas, Bolivia es parte de la UPOV, OECD e ISTAAndrade añade que para realizar la actividad semillera del país, Bolivia está acreditada a 3 instancias internacionales. “Somos miembros de la UPOV 78 (Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales), desde 1999; la adhesión de esta instancia se hace a través de una Ley de la República. En la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) somos miembros desde 1997, tenemos certificación de la OCDE para la certificación de semillas. Tenemos un laboratorio afiliado a la ISTA (Asociación Internacional de Ensayos de Semillas), desde 1998; esto es importante porque algunos países para la exportación de semillas piden el sello naranja”. La adhesión a esta instancia es una condición para insertarse en el mercado internacional de semillas.

El INIAF es quién administra y aplica la protección de obtenciones vegetales

Mauricio Acosta (Presidente de la Asociación de Productores de Semilla – Asosemillas) indicó: “que la Resolución Ministerial 40 del 4 de abril del 2001 sobre la protección de obtenciones vegetales, reconoce y garantiza el derecho intelectual, denominado derecho de obtentor, al inventor de una nueva variedad, mediante la otorgación de un título de propiedad sobre la variedad; y el INIAF es quien administra y aplica operativamente la protección de obtenciones vegetales”. Esta norma garantiza la propiedad intelectual a empresas productoras de semillas.

Semillas locales en peligroEl peligro del uso de semillas certificadas es que éstas son controladas por empresas o sociedades mixtas que tienen la patente de la semilla, desplazan a las semillas locales y al productor, quienes de acuerdo a normativa vigente, tiene la obligación de pedir permiso al dueño de la obtención vegetal (patente) para producir dicha semilla. El INIAF tiene como finalidad incrementar la producción de cultivos con semillas certificadas.

96% de la soya es sembrada con semilla certificada

Desde la creación del INIAF, el año 2008, el país viene mejorando la producción de cultivos con semilla certificada, “la gestión 2013 teníamos un volumen de 96.000 toneladas, el 2014, 115.000 toneladas de semilla certificada en el país, sobre todo en Santa Cruz”, sostuvo el director de semillas. “El cultivo más importante es la soya, de la cual certificamos 56.000 toneladas, no nos olvidemos que la tercera parte de la superficie que se cultiva en el país es la soya. El 96% de la soya es cultivada con semilla certificada. Vamos a producir más soya con semilla certificada “si se va agrandar la frontera agrícola, vamos tener espacio para crecer”, añadió Andrade.

El occidente aumenta más el uso de semilla certificada

También se ha aumentado el uso de semillas “legales” en el occidente del país. El Director Nacional de Semillas dijo, “la producción de semilla certificada en tierras altas está creciendo desde el 2011. Si hacemos una comparación del 2011 al 2014 estamos hablando que en el oriente se ha crecido en un 43% y en el occidente en un 70%”.A pesar de que el proceso de certificación de semillas representa un riesgo para la libre producción, intercambio y comercialización de semillas, el Director Nacional de Semilla del INIAF se proyecta “seguir incorporando nuevas regiones y nuevos rubros a los procesos de certificación, esto especialmente en la zona occidental. Fortalecer el tema de control de comercio de semillas. Tenemos que seguir incrementado los volúmenes de semilla certificada en nuestro país”.

Gobierno: Impone política de privatización de semillas

| SEGURIDAD ALIMENTARIA

Bases rechazan el mercadode semillas certificadas

Frente a la política de privatización de las semillas impulsada por el Gobierno a través del INIAF; diversas organizaciones sociales a nivel nacional, regional y local realizan eventos autoconvocados para analizar la política de semillas, principalmente la Norma General de Semillas y las Normas Específicas, que favorecen a grandes empresas semilleras, quienes a través de patentes y certificación de semillas pretenden generar ganancias y el control de semillas destinadas a la producción de alimentos. Generando procesos de dependencia e incorporando un mercado de semillas, en perjuicio de comunidades que son las legítimas dueñas de las semillas.

En estos eventos los participantes manifiestan su preocupación por la política de semillas vigente y el apoyo al sector agroindustrial del empresariado privado.

“Las políticas están orientadas al agro-negocio, y en contra de los pequeños productores”

Un participante señaló: “Debemos decir claramente que las políticas están orientadas al agro-negocio (…), en contra de los pequeños productores familiares indígenas, campesinas, originarios”. (Encuentro Nacional, Cochabamba, junio de 2015).

“Empresaspaq yuyaynin qullqi ganaylla”Valerio Trigori nin: “Empresas nichkanku mujuta dueñochakunanchik, mujumanta qullqita ganananchik, paykunaq yuyaynin q u l l q i ganaylla, mana runa importanchu, allin mikhusqapis kanchun, mana allin mikhusqapis kachun. Comunidadesmantapacha resistencia ruwana tiyan. Constitución Política del Estadopi artículo 30pi kachkan derechosninchik, sumaqta muju waqaychananchik, chaykuna respetasqa kanan tiyan; 18 derechos chaypi kachkan, ñawirinchisña i, chayta tata gobierno juntanan tiyan” (Taller Comunal, Ayllu Phanakachi-Norte de Potosí, septiembre de 2015).

“Las políticas y las normas deben nacer de los productores”Un participante dijo: “No podemos permitir que las empresas semilleras nos tengan que manejar en nuestra propia casa, en nuestra comunidad, imponiéndonos sus normas (…). Las políticas y las normas deben nacer de los productores y no así de las empresas.” (Taller Regional de Tierras Altas, Oruro, abril de 2015).

“Nuestras semillas tienen que ser respetadas”Un participante dijo: “Estamos garantizados por la Constitución, por el Convenio 169 de la OIT, entonces hacer respetar eso; y exigir que se cumplan nuestros derechos (…), nuestras semillas tienen que ser respetadas, defender la Constitución y hacer cumplir” (Encuentro Nacional, Cochabamba, junio de 2015).

“Puquyninchismanta dueño rikhurisqanku”Uk runa masi nillantaq: “Imacha puquyninchis tiyapuwanchis chaykunamanta dueño rikhurisqanku, paykuna papeleswan dueñuchakapuy munanku (…), chaywan jatuchas empresas maquisninman chayasanchis”. (Taller Comunal, Ayllu Kirkiawi-Provincia Bolívar, septiembre de 2015).

“Mujullaykutapuni imaynatapis tarpukusayku kawsanapaq”Carmen Vega, comunidad Q’upani: “Kay leyes contranchispi kasan, sut’i kasanqa, manachu mamas. Nuqayku mujullaykutapuni imaynatapis tarpukusayku kawsanapaq”. (Taller Comunal, Ayllu Phanakachi-Norte de Potosí, septiembre de 2015).

“Recuperar nuestras semillas nativas”Florencio Mamani dijo: “Buscar de qué forma recuperar nuestras semillas, por eso estamos haciendo esta experiencia de recuperación de semilla de papa desde el mak’unku, recuperar nuestras semillas nativas, esa es la visión de nosotros”. (Taller Regional de Tierras Altas, Oruro, abril de 2015).

“Mujusqa pueblos indígenas originarios campesinomakinpi kanan tiyan”

Gregorio Jacinto Checa nin: “Parlaspa mujusmanta, respetakunan tiyan, pueblos indígenas originarios campesinospaq makinpi mujus kanan tiyan,

imayna tarpunata, imayna mujuta chikllanata, paykuna apaykachanku. Mana allinchu riqch’awayku,

empresarios dueñochakapuq yaykumunan, ima tiempoman yaykusasunman ajinawanri, imapi quedasunman paykuna dueño rikhuriktin”. (Taller Comunal, Ayllu Kirkiawi-Provincia Bolívar, septiembre de 2015).

Constitución Política del Estado, Artículo 30 nin: “Mujusninchikta waqaychanata”

Page 7: Organizaciones Campesinas Indígenas Originarias: “Legítimos dueños papas nativasmanta kanchik”

Conosur Ñawpaqman Nº 157 • octubre 2015 7

Las comunidades definen sus propias estrategias de resistencia, para defender sus semillas y conocimientos heredados de sus abuelos durante miles de años; propiedad colectiva que

lo comparten con otros pueblos, bajo el principio de solidaridad y complementariedad entre pueblos, sin pretender generar lucro o ganancia, como lo hacen las empresas privadas a

través de la comercialización de semilla certificada.

“Nuestros cultivos tenemos que registrar en nuestras actas”Otro participante indica: “Recuperar la semilla, la biodiversidad, realizar la inventariación, el registro, que este registro no sea individual sino del pueblo, que sea colectivo. Tenemos que registrar en nuestras actas, eso es justicia originaria, ahí podemos escribir lo que conocemos, color de papa, cómo es adentro, como es su sabor, si es arenosa o no, si es resistente o no y otras características”. (Encuentro Nacional, Cochabamba, junio del 2015).

“Acta libropi mujusninchikta registrana”Comunario nillantaq: “Nuqa niyman jark’akunata, waliqlla kanman nuqanchis kikin Acta libropi mujusninchiqta registrana, chaywan jark’akunapaq” (Taller Comunal, Ayllu Kirkiawi-Provincia Bolívar, septiembre de 2015).

“Tukuy mujusninchik actapi redactasqa kanman”Uk comunario nin: “Nichkarqa jina, tukuy mujusninchik actapi redactasqa kanman, kay jap’iy ayllu Kirkiawi chaywan claro defendekusunman, chayta apurarisunman nini tatas, mamas”. (Taller Comunal, Ayllu Kirkiawi-Provincia Bolívar, septiembre de 2015).

“Kanchik legítimos dueños papas nativasmanta”Waq comunario nin: “Patamanta urmaykamusan chay leyes, normas, reglamentos, t’ukurisarqayku nispa, puquykunamanta ima mujuscha tiyapuwanchiq, registrana acta librospi, nuqanchis kanchik legítimos dueños papas nativasmanta”. (Taller Comunal, Ayllu Kirkiawi-Provincia Bolívar, septiembre de 2015).

SEGURIDAD ALIMENTARIA |

Proponen el registro comunal de semillasLas organizaciones campesinas indígenas originarias:

Papa khuru pillpintuta chinkachinapaq Conocimiento Campesino (Parte 2):

Yachanallapaqpuni, kay kutipi tukuchasun ñawiriyta PILLPINTUTA CHINKACHINAMANTA, kay yachayqa may unaymantapacha jamun, kuraq tatakuna ruwaqpuni kanku. Yachayninchismanta jamun kay ruwaykunaqa.

Temporal jallp’aspiqa papaqa wata mikhunaPapataqa uqhariytawan ñaraq k’ayruspi, trojaspi, pirwaspi, phinaspi jallch’akunchis, uk watata papanchis muyuykunan tiyan, chaymanri pillpintu khuru yaykun. Kaymanta jark’akunapaq qaninpa yacharikurqanchis:- Sumaqta chikllana: Q’uyu papata, khurusqa papata:- Kimsa k’uchu qhurawan janpinallataq:Kay yachaykunataqa sik’irimurqayku jaqay alturas Raqaypampa (Provincia Mizque) chiqakunamanta, paykunaqa mana quimicoswanchu janpiq kasqanku, kuraq tatakunaq yachayninta purichinku.

- Q’umir muñawan janpinallataq: Uk q’ipita muña qhurata ruthumuna. Trojapiña panpaman uk marq’ata mast’ana, patanman papata jich’ana, watiq marq’a muñata mast’anallataq, patanman papa jich’anallataq, ajinata tukuchina.

- Calpis pillpintuta chinkachillantaq: Calqa sinchi jaya, pillpintu, khurus imaqa manchichikunku, wakichikuna uk libra calta sapa iskay arroba papapaq. Manaraq trojaman jallch’achkaspa, uk talegoman iskay arroba papata churana, chaymantaq uk libra calta jich’aykuna, piqtuna. Papanchis piqtusqaña kaptin, chayta trojaman jich’amuna. Kikinta ruwanallapuni, tukuy papanchista trojaman jallch’anapaq.

- Ajos kutasqawan: Iskay kilo ajosta rantina, qarantinta maranpi kutarpana, ñut’usqaña kaptin chunka litro yakuman wakiykuchina. Trojaman papata jallch’aq jina, pichana jap’iytawan chay ajos yakuwan sumaqsituta ch’aqchuna. Ch’aqchuytawan trojata sumaqta wisq’aykuna, q’apaynin mana lluqsinanpaq. Papa trojaq alerosninta ch’aqchunallataq.

- Eucalipto, muñawan kutasqa: Achkitallata eucalipto laqhita, muña qhuratawan tantana, wasi ukhullapi ch’akichina, maranpi manachay molinopi kutana, chayqa jak’uman jina tukun. Trojapi panpaman uk kilo eucalipto muñawan kutasqata jich’ana, patanman carga papata, chaymanta watiq chay qhuraspaqta jak’unta, watiq papata. Isay carga papapaq kilo chay qhurasmanta jak’u kanan tiyan.

- Thurumi uchpha waliqllataq: Thurumi sach’amanta llant’ata ruwana, llant’aman tukuchinapaq ninawan kanana. Sapa iskay arroba papaman uk kilo thurumi uchphata jich’ana, watiq papata jich’anallataq. kay thurumi uchphataqa mikhuna papallaman churana. ama papa mujumanqa churanachu, papaq ñawisninta rupharachisunman.

- Cabra leche, sik’imirapiwan: Wasi k’uchuman papata pisillataraq jich’ana, patanman pichanawan cabra lecheta ch’aqchuna, patanman ukchhikan papa jich’anallataq, watiqmanta cabra lechewan ch’aqchura. Chantá sik’imira qulluta apamuspa papa phinaq chawpinman churaykuna. Sik’imira papa phinapi cabra lecheta mikhuq jinaqa, pillpuntu khuruta mikhullantaq, tukuchinankama, manaña miraqta saqinchu. Chantá sik’imira qulluta jawaman apapuna.

- Wallpa uywakuy waliqllataq: Wasipiqa wallpata uywakunapuni, paykunawan pillpintu papa khuruta mikhuchinapaq. Papa phinapi aqllayta tukuytawan, panpapi may chhika laya khuritus qhipakun, chayta wallpakunawan mikhuchina. Tukuy laya khurukunata mikhuspa chinkachinku, pillpintuta, khuruta ima chinkachinku.

CENDA wasipi kay papa khurumanta jark’akunapaq p’anqa qhichwapi-castilla simipi ruwasqa tiyan, munaspaqa chinpaykamuspa rantirikuychis.

Chillavi, Ayopaya: 2da. Feria de Biodiversidad.

Page 8: Organizaciones Campesinas Indígenas Originarias: “Legítimos dueños papas nativasmanta kanchik”

8 Conosur Ñawpaqman Nº 157 • octubre 2015

RAYMICHARIKUY: Central Regional Sindical Única de Campesinos Indígenas Raqaypampa (CRSUCIR) – Provincia Mizque.

“Lechiwayusqa chinkachkarqaña kunan watiqmanta uyarichkani”

WAKICHIKUNA- Trigo jak’u.- Aycha (wallpa aycha, oveja aycha)- Aceite.- Papa.- Uk cebolla jatun uma.- Uk tomate- Uk q’umir locoto- Iskay maki q’umir arvejas.- Iskay maki chaqallu (habas verdes)- Chunka puka uchu.- Kimsa uma ajos.- Khuchkan wislla (cuchara) cominos.- Kachi. - Maki perejil picasqa.

AJINATA WAYK’UNAMankata ninaman yakuyupta churana, wallpa aychata, oveja aychata llinphucharquna, mana khuchuraspalla, mankamanqa kachaykuna, qhipanta kachi, cebolla, tomate, locoto picasqata kachaykunallataq, chayanankama t’inpukullanqa, yakunta ama pisiyachinachu, ch’akichkaptin yapaykunallataq. Aycha chayaptinkamataq, jatun t’uru chuwaman urqhurpana, chaypi ilayananpaq. Chay aycha caldomanqa papa pelasqata, chaqalluta ima kachaykuna.

Qhipanta trigo jak’uta wakichikuna, mana kay molinos ñut’uta jak’unku chaytachu. Ñawpataqa rumi molino kaq, mana chaykama ñut’utachu jakuq, ancha ñut’uqa q’itayarpanman. Nuqaqa maranpi kutarquni, as tumpa chhamarawta. Kay trigo jak’uta kachi yakituwan pisimanta pisi makiwan qhaquna, (phiriman rich’asqa) tukunakama. Chaymantaqa t’uru mankitallapitaq uk chhikan aceitewan jarwina. Manaraq kay jarwisqa trigo jak’uta lawaykuchkaspa, papata waturikuna, khatu khititulla kanan tiyan, chaypiraq uchhikamanta, uchhika lawaykuna. Sankhitulla kanan tiyan.

Chaymanta puka uchuta, ajosniyuqta, cominoyuqta kutarpaytawan, uk chhika aceitepi qhirqichina, chhurkuchakuptin niwanchis chayasqaña kasqanta, chaytañataq mankaman kachaykuna, qaywina, kachinta llamirina, kay simit’a lawaqa manchay misk’ichari, chayaptinña, ninamanta mankata ituqapuna. Aychata khuchuraytawan aceitepi kankarpana. P’uku chuwapi simit’a lawataqa qarana, patanman perejil picasqawan t’akaykuna.

Willariwanchis mama Teresa Soria, payqa jaqay

Raqaypampa pata chiri jallp’apis kawsakun (Prov.

Mizque), simit’a lawataqa mana uk sapallaqa

wayk’usunmanchu, iskay kimsa

runapaqpuni, yanaparichikunapuni.

Chunka pusaqniyuq watanta Central Regional Sindical Única de Campesinos Indígenas Raqaypampa (CRSUCIR) junt’aykurqa, provincia Mizque. Kay rayminkuta yuyarispa wakichirqanku 2º Feria Artesanías nisqata, chantá Festival de Música Autóctona y Conjuntos del Distrito Mayor Indígena de Raqaypampa, kayqa ruwarikurqa 11, 12

p’unchaykuna agosto killapi 2015 wata. CRSUCIR 12 p’unchay agosto killapi 1997 watapi rikhurirqa.

Lakitas, lichiwayus anchatapuni tocarirqanku, muyupi tusurirqanku, ñawpa culturasta yuyarichirqanku. Tropaspi karqanku:Lakitas: Ichhuqata, Raqaypampa, Rumi Muqu, Yaniwu, Sunch’u Q’asa. Lichiwayus: Wayrapatamanta, Yaniwumanta Rodolfo Calero, Sunch’u Q’asa. Conjuntos: Grupo Salvía, Santos Vallejos de Raqaypampa, Albino Cabrera de Santiago, Remberto Camacho Picaflores de Raqaypanpa. Cecilio Cotrina de Raqaypampa. Justino Fernández – CEFOA Gilber Arévalo.

RUNA PARLARIKUN“Cultura chinkapunayasanña”Antonia Salazar, Rumi Muqu: “Lechiwayusqa chinkachkarqaña, kunan watiqmanta uyarichkaniqa, manaña munarqankupunichu tocayta. Unayqa Mama Mercedes raymipi tocaq kanku, unaymanta rikuchkani. Cultura chinkapunayasanña, civil p’achallataña churakunku, Central Regionalpaq p’unchayninpi kaytaqa ruwachkanku”

“18 aniversario ch’allaykuchkayku”Marcial Ugarte, ejecutivo CRSUCIR: “Kaypi phichqa subcentrales qharismanta kan, iskay subcentrales warmikunamanta, 53 comunidades kayku. Kay 18 aniversariopi Central Regional jina raymichakuchkayku. Wakirichiyku feria artesaníasta, festival takiykunamanta, p’achata, instrumentos musicalesta, tusuykunata recuperanapaq, qhipa jóvenes qunqapuchkankuña, manaña riqsinkuchu.May chhika unaymantaña Autonomía Indígena Originaria Campesinaman thachkichkayku, Estatutos rinña Tribunal Constitucionalman, chaymanta ch’uwaña lluqsimun, pasaq 4 de agosto jaywapuwayku, qhipantaq trámite ruwana referendunpaq”.

Raymundo Carvallo: “Kayqa culturanchis ama qunqanachu, amataq radiomanta, cassetesmanta urqhunachu. Sambitay mayk’aq guitarrawan tocakurqa? puro tabla charango karqa”

Pucara Q’asa: “Kay culturas ama wañuchunchu, kayqa ñawpa abuelosmantapacha jamun, charango, lakita, lichiwayu tocay ama wañuchunchu, ama chinkachunchu” “Autonomía munaspa Central Regional rikhurirqa”Claudio Albarracín: “Kunan p’unchay jina Molineropi Central Regional rikhurirqa, nuqa umapi karqani, Gumercindo Rodríguez qhipay karqa. Raqaypanpaqa autonomía mask’aspa t’aqakamurqa Mizquemanta. Gracias nina basesta, autoridadesta atin mana atin kallparpankichis. Autonomiapiqa kay culturanchista kallpachana tiyan”.

Justino: “Kay jina charangueadasta ama qunqanachu, wawas tocayta, ni tusuyta mana yachankuñachu, jawa suyumanta tusuykuna, takiykuna yaykumuchkan, chayllata yachanku, chaywan q’iwiyachakuchkanku. Autonomía Indígena kaspa jawa takiykuna, jawa tusuykunatachu rikuchisun?

“Consolidar el autogobierno”Adán Salazar, subalcalde Raqaypampamanta: “1997 yaykurqanchis Municipio Indígena sayarichinapaq, qhipamanraq autonomías indígenaman thaskichkanchik. Mana qhasitachu llank’arqanku kamachiqkuna. 2009 watamantapacha subalcaldía purichkan, apaykachayku juch’uy municipiota jinaña, kapuwayku equipo técnico consolidado, volqueta, retro excavadora, camioneta, vagoneta, motocicletas, jatun objetivo consolidar un autogobierno, administrar nuestros recursos que llega desde el Ministerio”.

| CULTURA |

Simit’a Lawa(Uchuku: raymikunallapi kaytaqa

wayk’urikunchis)

Wayk’urikunapaqNuestras Comidas

Kay jinata takirirqanku “Ay sipasita”

Ñawpa culturasninchista ay sipasita, chinkachiyta munachkanku, suway munayman sunquykita.

Ama chinkachinachischu ay sipasita,tukuyninchis kallpachana, suway munayman sunquykita.

Autonomía Indígena takiyKay autonomiataqa ay vidalita achka luchawan tarinchis,

Tutapis mana puñuspa ay vidalita chay pensamiento karqanchis.Kunan autonomiawan ay vidalita tukuy imata tarinchis.

Jallp’asninchis, yakusninchis ay vidalita nuqanchispaq makinchispi.Saludpis, educacionpis ay vidalita nuqanchispaq makinchispi.

Siway sambitayEstatutonchista siway sambitay aprobachinchisña. (Bis)

Kunan faltawanchis siway sambitay resferendunllaña. (Bis)Raqaypampa jina siway sambitay autónomo kasun. (Bis)

Kaymanta jaqayman siway sambitay allinta kawsasun. (Bis)Municipio kaspa siway sambitay leyesta mandasun. (Bis)

T’inkasta jap’irqanku:Lakitas Tropa:Primer puesto: Sunchu Q’asa (iskay quintal azúcar, uk quintal arroz, uk quintal fideos)Segundo puesto: Pucara Q’asa (Iskay quintal azúcar, uk quintal fideo)Tercer puesto: Rumi Muqu (Iskay quintal azúcar)

Lichiwayus Tropa:Primer Lugar: Yaniwu (Iskay quintal azúcar, uk quintal arroz, 1 quintal fideos)Segundo lugar: Sunch’u Q’asa (Iskay quintal azúcar, uk quintal fideos)Tercer Lugar: Wayrapata (Iskay quintal azúcar)

Conjuntos tropa:Primer lugar: Julia Salazar (Uk quintal arroz, uk quintal azúcar, uk quintal fideos)Segundo lugar: Justino Fernández (Uk quintal arroz, uk quintal azúcar)Tercer lugar: Remberto Camacho (Uk quintal arroz)

PREMIADOS:

Lichiwayus chinkapuchkarqaña

Page 9: Organizaciones Campesinas Indígenas Originarias: “Legítimos dueños papas nativasmanta kanchik”

Conosur Ñawpaqman Nº 157 • octubre 2015 9Producción de hortalizas, Chillavi-Ayopaya:

“Verduras sumaqta yanapawayku alimentacionpi”

Recuperando la experiencia de producción de hortalizas en Chillavi

Los resultados son los siguientes:“Jatuchista nabo puqurqa, ensaladaspi, almuerzopi mikhurqayku”

Delfina Ríos nin: “Kunan puqun lechuga, nabo, zanahoria, juch’uysituslla puqun, ancha k’iskisituta tarpusqani, chaychá mana puqusqachu, karituman, karitunman churanacha í. Nabo libre jatuchista puqurqa, mikhurqayku ensaladaspi, almuerzopi. Nuqa tukuy ima verduratapuni yachani, lechugasta ensaladapi mikhuyku, wawasniy sumaqta yachanku. Verdurasta wasiy k’uchitupi puquchini, chaqra kantitupi”.

“Verduras puqunanpaq, qhuritamanta jark’ana”

Jose Quispe nirqa: “Verduras waliqta puqusan, lechuga puchurpaq jina kachkan. Espinaca sumaqta lluqsin, achka wanuyuq karqa, qhuritas yaykun chaylla, qhuritamanta jark’ana, qhura avanzarpayta munan. Verdurasta sopapi mikhuyku, lechugasta ensaladaspi preparanku; perejiltapis mikhuyku”.

“Verduras alimentacionpi sumaqta yanapawayku”

Gabino Mamani nin: “Kaypi kachkan nabo, lechuga, zanahoria. Perejil, espinaca mana lluqsinchu, ch’aki karqa, chiri lugartaq, achayraykuchá mana lluqsinchu, tukuy tarpusqa lluqsinman karqa. Kaypi nabo astawan puqun. Nabota mujuchichkani, verduras sumaqta alimentacionpi yanapawayku”.

“Kaypi verduras puqusqaqa misk’i”Delfina Ríos nillantaq: “Kaypi verduras puquchisqa, wanituwan tarpusqa, jaqaypiqa (ciudad) imawanchus tarpunku, kaypi puqusqaqa misk’i. Puquchinapaq mana qarpanichu, parallawan wiñarqa, parawan puqullan”.

“Canchonpi puquchini”Juana Quintana nirqa: “Tukuy ima mujuta tarpuni. Canchonpi puquchini, qayna wata ovejalla chaypi karqa”.

“Tukuy muju verdurasta wanitullawan tarpuyku”Angelina Mamani nin: “Tukuy muju verdurasta wanitullawan tarpuyku, papata ajina. Lechugata tarpunaypaq primero oveja wanuta ajinata mast’arpani, chayman almacigani, chay patitanpi tunpa jallp’itawan, chaypi lechuga sumajta puqun. Kay lechugata almacigomanta apamuyku, surco, surcota. Lechugata mikhusaykuña, mikhunapaq jinalla cuchillowan q’allurpayku”.

Mana verdura mikhuktinchis pisi kallpa qanchik.Víctor Quintana nin: “Verdurata puquchiyku cuerpota matieninapaq, puquchiytawan mikhunapaq, mana verdura mikhuktinchis pisi kallpa kanchik. Mana dificilchu puquchina, chay qhuritamanta qhurana chaylla”.

“Rantisqaqa zanahoriapis mana unayta awantanchu, ismuykapun”

Angelina Mamani nirqa: “Verduras wawasman gustallan, nuqanchis kikin puquchikuna, Quillacollomanta ancha karuwan rantimunchik, qullqisituyuqpaq. Kay verduraqa ni janpisqita ni ima. Jaqaypi libre janpinku ninqa, chantapis aca yakuswan mayllanku nin. Apamuqtiyku, zanohoriapis mana unayta awantanchu, ismuykapun”.

“Kaypi puquchisqa, sumaqta awantan”

Lucía Mamani nin: “Llaqtapi verduraqa janpisqa i, jaqaymanta apamusqaqa zanahoriapis mana awantachu, ratu q’itayan, kaypi puquchisqa, sumaqta awantan. Nabo linduta puqun, jatuchis karqa ari, libre lindospuni kasqa”.

Ubicación de la parcela. Se ubicaron espacios que están cerca de las viviendas y protegidos de los animales para evitar daños en los cultivos. Mejor en parcelas donde llega mucho sol y con tierra negra (mucha materia orgánica), si llueve la parcela no debe inundarse.

Preparación del terreno. El suelo se preparó con una profundidad de 20 a 25 cm. y se incorporó wano de sus animales. El wano debe estar descompuesto, no debe ser fresco, tiene que haber secado por lo menos 6 meses. El suelo debe estar bien preparado, sin terrones y libre de malezas.

Siembra. La siembra se realizó en octubre y noviembre, siembra directa de zanahoria, acelga, nabo, perejil y espinaca, se utilizó los métodos del voleo y por surco. Al voleo, se sembró

después de nivelar la tierra con una tablita, luego se derramaron las semillas de manera uniforme, se cubrió con un poco de tierra (el espesor de la tierra no debe pasar de 3 a 5 veces del diámetro de la semilla). Por surcos, se sembró con 20 cm. de distancia de surco a surco, y de 10 a 15 cm. entre plantas.

La siembra de lechuga en almácigo, se realizó al voleo en un espacio pequeño de la misma parcela, luego se trasplantó a 20 cm. de distancia entre surco y surco y de 10 a 15 cm. entre planta y planta.

La siembra de cebolla, se realizó con almácigos que se trajeron de reproductores de Cochabamba; el método de surco es el apropiado para estas plantas, los surcos tenían una distancia de 15 a 20 cm. y de planta a planta de 15 cm.

Algunas familias regaron sus parcelas; otras hicieron producir con agua de lluvia, es mejor que las chacras estén muy cerca de una fuente de agua para realizar el riego, cuando sea necesario.

Manejo del cultivo. Cuando las plantitas estaban como de 20 a 25 cm., se realizó el aporque, momento en el que se aprovechó para hacer el deshierbe. No hubo presencia de plagas ni enfermedades, porque no se cultivó una sola especie (policultivo), las plagas aparecen cuando se siembra una sola especie (monocultivo).

Cosecha. Cuando las plantas florecen y dan frutos, comenzamos con la cosecha, poco a poco, viendo la madurez de los frutos para disponer cada día verduras frescas y saludables.

La producción de hortalizas, se realizó con el objetivo de fortalecer el consumo de verduras en la alimentación, por su alto contenido de vitaminas y minerales. Las mujeres de la comunidad de Chillavi, el 2014, 2015, luego de identificar la falta

de verduras y su importancia en la alimentación, el costo económico y tiempo que implica viajar hasta Quillacollo para comprar, deciden realizar la producción de

lechuga, nabo, zanahoria, perejil, acelga y espinaca para tener alimentos producidos localmente, sanos, variados y sin químicos. La experiencia se realizó con las familias

de la comunidad Chillavi y el Centro de Comunicación y Desarrollo (CENDA), utilizando parcelas y corrales de animales que ya no tienen uso, sin carpas y

aprovechando las épocas de lluvia.

| SOCIOPRODUCTIVO |

Felicidad Mamani, comunaria de Chillavi produce variedades de cultivos para la alimentacion de su familia

Page 10: Organizaciones Campesinas Indígenas Originarias: “Legítimos dueños papas nativasmanta kanchik”

10 Conosur Ñawpaqman Nº 157 • octubre 2015 | PREDICCIÓN CLIMÁTICA

“Tiempota purichiyku, manaraq tarpuyman yaykuchkaspa”

Tiempo qhawariy wata tarpuypaq (ciclo agrícola 2015 – 2016)

“Qhipataraq paranqa”Doroteo Vallejos, comunidad Trancapampa (TCO

Raqaypampa, provincia Mizque): “1 de agosto pisi

phuyusllawan karqa, icha Todos Santos pasarquyta paranqa í, anchhayman niyta munan. Chaymanta 2, 3 de agosto phuyu mana karqachu, chay

killas icha para mana kanqachu, manachayqa

tunpa pararqunman, chaywan chaqraqa awantallan.

Chhaqwaspiqa ch’akipun, llanp’uspiqa awantarillan. Chaymanta 4, 5 de agosto achkalla phuyu karirqa, chay nisanman para qhipata kananta, carnaval killa chayta. Qhipataraq paranqa. Ajina kachkan í, juch’uy mujusllata tarpuna, mana chay jatun mujusmanqa atikunachu kachkan.

“Agricultorqa tiempo qhawaspapuni tarpuna”Paraqtinkama tarpuna kachkan, tarpuna juq’upi chay sapinpacha. Ch’akiradupiqa tarpunchiq chaypis, p’utumun ch’akipun. Paranantapuni suyana á tarpunapaqqa. Paritas kaptinqa enerokamaqa tarpunapuni kachkan. Para kasqanman jina mit’astaqa tarpuna. Eneropiqa juch’uy mujusllataña tarpuna. Qhipascha lluqsinqa, señas qhipakama parananta nichkanqa. Agricultorqa tiempota qhawarispapuni tarpuna. Ukta tarpuyta rikuytawanqa, tarpunkupacha á. Waynuchustaqa niyman tiempota qhawarinankutapuni, mana qhasita llank’asanapaq. Nuqamanqa Tata Fermín Vallejos tiempo qhawaytaqa yachachiwarqa, phuyupi astawanqa. Phuyupi qhaway mana fallanchu, junt’akunpuni.

Nuqa kapiru papallataña churani, runa, manzana, puka ñawi papa chaykunataqa mañana, imaptinchus mana thaluschu unquykunapaq (t’uqtu, chiqchi para, jullu). Kapiru papaqa thalu chiqchi para jap’iqtinpis astawan kutirin, t’uqtu, jullutapis astawan muchun.

Trigo australiano, totora 80, uk arroba tarpusqamanta, Australiano 10 arrobas puqun, Totora 80 puqun 14 arrobasta. Preciosqa kikillanpuni kakuchkan á”.

“Sach’as t’ikarimun tiempollanpi”Lorenzo Salazar, comunidad Villa Moderna–

Mizque: “Kay wata waliq riwasunchis. Tiempo

qhawasqayman jinaqa kusisqalla kachkani. Juniopi cabrilla sumaq ch’uwita l l u q s i m u l l a n t a q , y u r a q s i t u t a k’anchamurqa, waliq

watapaq. 1 de agosto rumita k’anparqani, yaku

correrin, kay p’unchayllataq phuyu karqa k’urpa k’urpalla

tukuy p’unchaynintinta. 2, 3, 4 agosto phuyu mana karqunchu, chaymantaqa 8 de agostokama phuyu kallanpuni. Paraqa ñawpamullanqataq. Navidad, año nuevo chaytaqa astawan pararimunqaña. Sach’as t’ikarillantaq tiempollanpi (Septiembre) mana ancha ñawpaqtachu.

Qhipa makis astawan lluqsinqa, ñawpaq tarpusqaspaqqa pisi para kanqa, ch’akirinqankuraq yakumanta jina; qhipaspuni waliq kanqa. Eneromanta qhipamanqa paraqa astawanña kanqa, juq’u kaynin jallp’aqtaqa mantienekullanqaña á. Sarataqa diciembre, eneropi churanchis, maniysitustaqa astawan ñawpaqta churanchis octubre-noviembre chayta”.

“Atuqsitu t’ipi t’ipi qhapariykachan”Patricio Jaldin Terceros, municipio Alalay-Mizque: “Agostopi 1, 2, 3 p’unchaykunapi p h u y u r i m u l l a n , wayrapis kallarqataq, chayta rikuspa p a r a n q a p a c h a nirqayku, jinataq

paramun. Jinapis tiempo q’ala ujinayasqa manaña señas qhawasqapis junt’akunchu. Nuqa manaña qhawariniñachu, papasusniyku chaytaqa qhawaq kanku, nuqaykuqa manaña kay tiempo ujinayasqanwan imaqa qhawariykuñachu.

Atuqsituta fijakullankutaq septiembre 15 p’unchay chayta qhapariyqachanqa, t’ipi t’ipita qhapariyqachan chayqa, qaq, qaq, qaq nispa chayqa mana waliq watachu ninku, uk rikllata waqaqaqaqaqá niykurin chayqa waliq watapaq.Jallp’a wakichichkani michka papata churanaypaq, qarpa yaku kasqanrayku, tata presidente Evo yanapasta quwayku, motobombas,

canal de riego nisqastas, chaykunawan. Qhipa runaqa teleta qhawakuyku, chaypi imayna temperatura kananta qhawakuyku á, manaña tatasniyku jinaqa tiempotaqa qhawaykuchu. Satélite Tupaq Katari chiqantacha willamuchkan nispa telellataña qhawakuyku”.

“Paritas kallanqa nichkani”Segundino Silva, provincia Campero: “Waliqlla kay wataqa kanqa. Chiripis kasallan, rit’iramun imaqa. Rumista tiqrarirqani junp’isqa karqa 1 de agostopipis. Todos Santospaqqa parawasunñacha. Ñ a p i s thaqus t’ikasankuña, chaypi rikukuchkan, paykunaqa Santa Rosa pasaytaraq t’ikaq kanku kunanqa khuskan t’ikaypiña kachkankuqa, paritas ñ a w p a m u n q a . Phuyupis 2 de a g o s t o m a n t a j a q a y m a n phuyumurqaña, q’alata rit’iraykun patasmanpisqa í”.

“Preciosqa panpapi”“Nuqaykuqa Todos Santos pasaytaraq churayku sarastaqa, chawpistaqa navidad chayta, qhipastataq año nuevo chayta, juch’uy mujus willkaparu, pajanitas chaykunata tarpuyku. Ñawpaq makisqa mana lluqsinpunichu, ñawparpamun para chayqa veranurpamun, chayta sumaqtaña qhawakuyku. Chillikchi, tarku tiempollanpi t’ikakuchkan, thaqulla ñawparparimun, saritas waliq puqunanpaq ñawpamun payqa. Paritas kallanqa nichkani. Kay wataqa trigopaq wakichikuchkayku. Papataqa iskay yuntitasllata churayku. Temporalespiqa larq’itasta churakuna, chanta trancasqanmanpuni surk’akuna, chaypuni jallp’aqa juq’u kaynintaqa garantizan. Preciolla mana waliqchu, saraqa urapi, precios panpapi.

“Toros ulaptinku waliq wata kaq”“San Juanpi, 1 de agosto ch’isi ima toros ulaptinkuqa, waliq wata kaq. Unayña mana uyarinichu, imachus kanpis atuqpis mañana waqanchu San Juan chaypaq chinkarpanchus imachus”.

“Paras chaqrata acompañallanqa”Eusebio Vargas Cabrera, Sanjapanpa - provincia Campero: “Kay 1, 2, 3, agosto chaykunapi mana

tiyanchu phuyu. 4 de agosto tunpitata rikhurimurqa, ajinapi paritas

pisicha kanqa nini. Valle chiqamanta wayritaslla jamun chay p’unchaykunaqa, chay waliq kasanman. Qhipataraqsina para jamunqa, as t’ukuchkani imaynanchus kanqapis

mana yacharpanichu.

Agosto killapi sapa wata chaqra llank’aq runamasiqa señasta waturikun, yachayta munaspa imaynataq jamuq wata kanqa, ancha parachu, pisichu para kanqa, qhiparinqachu, ñawpamunqachu. Kaytaqa temporal (secano) jallp’aspi tarpunapaq qhawarinku, chayman

jina paykunaqa wata tarpuyta wakichikunku. Tiempo qhaway yachayninchisqa may unaymanta jamun, kuraq tatasninchis apaykacharqankupuni, nuqanchis chaqrata puquchiq

jinaqa ama qunqanachu tiyan, wawakunamanpis yacharichinallapuni.

Tiempo qhawarikuspa jallp’ata wakichina

Page 11: Organizaciones Campesinas Indígenas Originarias: “Legítimos dueños papas nativasmanta kanchik”

Conosur Ñawpaqman Nº 157 • octubre 2015 11PREDICCIÓN CLIMÁTICA |

Cambio Climático ninku chaychus pantachimuchkan imachus. Maychus chaylla wata kanqa.Sach’akunamanta parlaspa ña thaqu tiemponpi t’ikarinña, chay waliq kachkan, chantá khari agostopi muk’unan t’ikanan karqa, chaypis chiqallan kasan. Paykuna nichkallantaq as waliqlla wata kananta. Chiri kay wata sumaqta chirimun chantá ñawpamun, qhipanta rit’i jamullantaq uk chunka watamanta jina rikuchkani. Kay señas nichkan waliq wata kananta.

“Chantá paras ñawpamunqa”“Paritas ñawpamunqa ajinapiqa ñawpaq makis saramantaqa lluqsinqa, qhipaspis kallanqataq, chawpischá as pisiraw kanqa. Cabrilla ñawpamullantaq Tata Cruz paqarinpaq, chay niwan ñawpaq makis waliq kanqa nuqapaq. San Juanpi rumista k’anpaspa qhawarimurqani, junp’isqa kachkarqa, chayqa waliq. Chay toro madron niyku chay montepi sumaqta qhaparillantaq, nuqa uyarirqani, chay waliq wata kananta ninayallantaq. Tarpunamanta parlaspaqa, kimsa makitapuni churakuyku, Jinapis qhipas astawan lluqsinanta qhawasani”. Nin Don Eusebio Vargas.

“Rit’i tiempota allinchan”Nicolás Rioja, comunidad Tukma Baja, Porfirio Salazar, comunidad Cabra Cancha, provincia Mizque, nirqanku: “Chirita astawan fijakuyku, chiri qhipakama chayqa qhipakama para kan, tawa wata aqnataña qhawayku. Agostopi phuyusqa 1 al 6 p’unchaykuna pisilla kan. Chay nichkan regular wata kananta. Para nitaq qhipanqachu nitaq ñawpanqachu. Chanta rit’is karillantaq chay tiempota allinchallantaq í. Ri’ti kaptinqa para karillanqa ninchik. Sach’as kutirinña, thaqu ñapis t’ikanña, imaynachus kanqa kay wata, tiempo as ujinayasqa. Yuyani sinchi paras kananta, chaymanta sayarpallanqataq. Manaña ñawpata jinaqa paranchu tiemponpi”.

“Qhipataraq paras kanqa”Ángel Alvarado Camacho, Ayapanpa- Mizque: “Agosto qallariyta 1, 2, 3 p’unchaykama mana phuyu kanchu. Chay nisanman ch’aki wata kananta. Suqta p’unchaymanta jaqaymanraq phuyus kan, wayraspis mana as walitachu purichkan. Tiempo ujinayasqa, cambiasqa. Tarpunamanta parlaspaqa tumpawan qhipata tarpuna tiyan. Ñawpaqta churasayku waych’ata, qhipatataq doble hacheta. Para khuskanmantaraq kanqa, variado kachkan. Ñawpaqkuna tunpatawan lluqsinqa, chawpispis rillanqataq. Yachayku nuqayku ima jallp’aqchus qhasa mana jap’inan, qhasa jap’inan. Tiempota qhawarikuspa tarpuyku á”.

“Rumisitupiqa junp’ichkan, kachkan aire, kusa wata kanqa”“Rumisitus kan, campopi chay rumisitustaq junp’isqa q’ayantinpaq rikhurinan tiyan, chay tiempo purichiy, waliqta chay rumi junp’ichkan, kachkan aire, kusa wata kanqa, ajinata ninchis. Chay rumisitusta qhawariyku, manaraq tarpuyman yaykuchkaspa, kay agosto, septiembre killapi, chaypi tiempota purichiyku nuqaykuqa”.

“Durazno uramanta t’ika richkan pataman, chay nin ura wata kanqa kay wataqa”Porfiria Acero, comunidad Q’upana, Ayllu

Phanakachi, Chayanta, Norte Potosí: “Tiempotaqa

waturiykupuni, durazno sach’a uramanta t’ikayta qallarin pataman tukuchin, chaytaq niy munan uray wata kanqa.

Qhawamusqayman jina rikuni uramanta

t’ika pataman richkan, mana puntamanta uramanchu

tukuchichkan, ura wata kanqa kay wataqa, urayman tarpusunchis puquykunasta, jinata ninchis. Kay tiempoqa mana kikinchu, tiempoqa cambiachkan, ajina nuqayku tiempo qhawariyku, urapipis, patapi kusa ajina rikukun llaqtaykupiqa”.

“Atuq manaraq aquchkanchu”Carmen Vega, comunidad Q’upana, Chayanta, Norte Potosí: “Qhawayku chancharkumitas t’ikachkan, muk’uchkanña pukitalla khichka ukhitusmanta, qallarintaq t’ikayta papa tarpuypis qallarinpacha, ulala, uqu uqu t’ikan trigo tarpunapaq, kunitan manaraq atuq aqusanchu, aqun chayqa uqa tarpuykupacha. Qhipa tarpuy kanqa kay wataqa nichkayku, manaraq atuq aqusanchu, agostopi aqunanña karqa, chaytapuni aswan purichikuykupis”.

“Kaypiqa qhipa tarpusqata, qhasa jap’irpan”Ofelia Vázquez, mama t’alla Cabildo Q’upana, Chayanta, Norte Potosí: “Papa tarpuyta qallarinapaq, chinchirkuna t’ikata qhawayku, pukitallata t’ikarin, abuelosniyku chaytapuni qhawariq kanku, ‘papa tarpuyña’ niq kanku. Sach’asta kutirichkanña chayqa papas, trigos tarpuy chayamunña niyku. Ñawpa tarpuypuni waliqta puqun, octubrepi qallarisqaykuña, qhipata tarpunchis chayqa mana waliq puqunchu, qhasaykapun. Kay qhipamanqa sach’apis anchataña q’umiryapun, manaraq q’umiryasaptin tarpuna, ancha q’umirña kaptinqa, ‘qhipaña’ niyku”.

“As ch’aki wata kanqa”Daniel Gutiérrez, (33 años) comunidad Jach’asola, Tapacarí: “1 de agosto q’ara cielo karqa, ruphaylla, 8, 9 agosto recién phuyu rikhurimun, kay niyta munan chawpi wata kanqa, as ch’aki wata kanqa,

aveces paraykamunqa, ratos chinkarinqa, 15 agostokama phuyuta qhawariyku. Qhawallaykutaq sanq’ayuta, wakin ninku waraq’u, sanq’ayu t’ikasanña kaypis tunpa qhasarisqa kachkan, chay nin qhasa kanqa, chirimunqa, qhasallanqataq papataqa, 4 de agostopi payqa t’ikamuchkanña, Candelaria (2 febrero) chayta papa t’ikata qhasarpanman, perjudicanqa papata. 7 cabrillas pisi kasan, as ch’aki watasina kanqa, qhipa tarpuy waliq kanqa, ñawpa tarpuy icha mana, kaypiqa tukuypis tiempotaqa purichinku, chayta rikuytawan qhatiriyku.Kay tiempo qhawayqa chinkapuq jina kachkan, kay qhipasqa manaña ancha qhawankuchu, kuraq tatakunaqa sumaqta qhawaq kayku. Nuqa kani yapuchiri, chaqra tarpudor kani. Tiempo cambian, mikhunapaq, familiapaq tiyan vendenapaq mana kanchu”.

“Ñawpaqtachá paranqa, chantá qhipatachá parallanqataq”Nicolás Apaza, comunidad Puñaka, Oruro: “1 de agostopi phuyitus tunpitata rikhurimurqa, 2 de agosto mana karqachu phuyuqa, pichasqa karqa. 3 de agosto tunpitata r ikhur imul lan taq , chaymanta 4 de agosto phuyu rikhurimullantaq, 5 de agosto chinkaripullantaq. Qhawasqayman jinaqa ñawpaqtacha paranqa, chaymanta qhipatachá parallanqataq. Chawpispaqqa pisicha para kanqa, qayna wata jinallataqchá kanqa. Nuqa Kinuwata churasaq, chaypaq tienpota qawana waliq kanqa. Papapaqqa wataqa maychus chayllachá kanqa.

“Ñawpaq, chawpi tarpuykuna waliq kanqa”Cecilio Calisaya, comunidad Chillavi, provincia Ayopaya: “Kay wata waliqlla kanqa, agosto killa tukukuypipis para paranayarparqa. Qhipa tapurqas waliq kanqa, imaptin?, agosto tukukuypi (30 de agosto) phuyurimurqa, chayta qhawarini, qhipa tarpuy waliq kanqa nispa. Jinapis ñawpaq, chantá chawpi tarpuy imaqa waliqllataq kanqa”.

“Apurata ñawpaqkunata tarpuna kanqa“Benedicto Rios, Chillavi, provincia Ayopaya: “As ñawpaq wata kanqa, julio killa tukukuyta, chantá primero agostopi sumaq phuyuykamun, 2 de agosto p’unchaytaqa manaña phuyu karqachu, pichasqa kachkarqa. Chayta qhawaspaqa nichkani ñawpaqtachá tarpuna kanqa. Ñawpaq tarpusqaspaq waliq kanqa, qhipaspaqqa qhasa kayta atinman, waraq’upi achka t’ika kachkan, chay nuqaman nichkawan waliqlla kay wata kanqa. Muña allin t’ikasqallataq kachkan, chay willakun kallanqa puquy. Apurata ñawpaqkunata

tarpuna kanqa”.

“2 de agosto q’alalla karqa”Juana Mamani Cuba, Chillavi, provincia Ayopaya: “1 de agosto allillan karqa, phuyus lluqsirimurqa, q’ayantintaq q’alalla karqa. Anchayta qhawariyku í, ñawpaq tarpuy waliqlla kanqa. Chay pichasqa nichkanman chirichá kanqa. Chaymanta 3 de agosto phuyu lluqsirimullantaq. Chay iskay p’unchay phuyus kasqanqa waliq kachkanman. Chanta agosto tukukuypi paranayarqa, chaypi as chawpi lomasmanta qhun, qhun, qhun nimurqa chay nichkanman chiri kananta chawpi lomaspi. Rumipi qhawallaykutaq, picotawan allarqayku, qhawayku rumipi qhasa kasarqa, chay nichkan pataspaq chiri kananta”.

“Añathuyita t’aqraspi jallp’ata allasqa, ch’aki watapaq”Juana Mamani Cachi, comunidad Chillavi, provincia Ayopaya: “Kutirpa watata nuqa qhawarirqani. Ch’askas yaykun ñawpaqta. Chaymanta 1 de agostopi uchhikitallan phuyu lluqsirimurqa, chay ñawpaq tarpuytachá munarinqa. Qhipan p’unchaykunataqa mana qhawarirqanichu, ch’usapurqani. Chaymanta chay Añathuyita t’aqraspi jallp’ata allasqa. Ch’aki watachá kanqa anchhayman rik chayqa”.

“Rumisitupiqa junp’ichkan, kachkan aire, kusa wata kanqa”

Page 12: Organizaciones Campesinas Indígenas Originarias: “Legítimos dueños papas nativasmanta kanchik”

12 Conosur Ñawpaqman Nº 157 • octubre 2015 | WILLARISQAYKI |

Unay tiempopi, waranqa, waranqa wataspi, Urus sinchi kallpayuq karisaptinku, achkhaman miraykusqanku, jatunyayta munaspa, sumachaq jallp’akunata mask’aspa purisqanku, llaqtachakuspa kawsakunankupaq. Chaypachaqa jatunyanapi, miranapi ima umanku kachkasqa, uk familia Uru jallp’ata mask’asqanpi, mana riqsiqa chiqaman chayasqanku, puka urqu k’uchupi samariquskanku, uk k’uchituman k’askaykuytawan puñukapuskanku.

Q´ayantintaq, niraq sut´iyamuchkaptin, tataqa rikch’ariytawan, muyumusqa chay chiqataqa, ‘imapunitaq kanman’ nispa, laqharaq karqa, panpata qhawasqa, ch’askaq k’anchayninwan, juch’uy rimisitus lliwuq, lliwuq k’anchamuchkasqa. Usqay usqayta warminta rikch’arichisqa, pallaysinanpaq chay k’anchaq rumisitusta.

Sut´iyarpasqa, tata intipis asirispa jina urqu puntamanta qhawamuchkan, ‘imata tariykunchis’ nispa k’anchaq rumisitustaqa watiq qhawaykusqanku, lliwuq, lliwuq k’anchachkallanpuni nin, ‘umm, kayqa cobre metal’ ninakusqanku. Cobre tarisqankumanta, kusirikusqanku. ‘may waliq kayta tarisqanchisqa’ niytawanqa, chayllapiña llaqtachakusqanku, wasita llut’akusqanku, wiñaypaq, wiñayninpaq qhipakapusqanku. Qhapaqyayta munaspa, tukuy kusiy sunquwan cobre mask’aspa llank´ayta qallarisqanku,

‘may chhika cobretachus tarisun’ nispa kayniqpi, jaqayniqpi jusk’urasqanku, tukuynin puka urqutaqa muyurpasqanku, cobre qhuyaqa mana kasqachu, Sayk´usqa, mana kallpayuq, chuqtasqa, uk tiempota samarisqanku.

Usqay usqayllata, riqkuna runasta watupayasqanku, willachikusqanku mana riksisqa runakuna pasaq p’unchaykunapi cobre metal q´ipirisqa chay nikta pasasqanku, chay puka urqu sikipitaq samariq kasqanku, chaypichá mucchhasqa cobre metaltaqa t’akarqanku. Cobre qhuyaqa waq chiqapi kasqa, chayraykuchá mana tariyta atirqankuchu, qhasilla chaypiqa mask’asqanku.

Jinapiqa, wasisitunkuqa ruwasqaña kasqa, misk’i jallp’as sumaq puqunanpaq jina kasqa, ‘kaypi qhipakusun’ nispa pachanpi tiyakapusqanku. Chayrayku kunankamapis chaynik suyuqa sumaqpuni uywasta uywakunapaq, jinallataq chaqrata puquchinapaq.

Qhipamanri aymara runas chay suyumanqa junt’aykusqanku, Wila Qullu nispa sutichaykusqanku, puka urqu kaptin, chaymanta q´ara kunka españoles colonizaciónwan Qullasuyuman chayamullankutaq, paykuna mana aymarata yachaspaqa, Vilacollo nispañataq sutichaykunku, kaytaq Thapa Qhari ayllupi tarikun, cantón Peñas, Poopó provinciapi, Oruro departamentopi.

Hace mucho tiempo atrás, milenariamente, cuando la expansión de la cultura de los Urus estaba en su época de auge, migraron en busca de buenas tierras para formar nuevas comunidades. En esa época de expansión de la cultura, una familia Uru había llegado a un lugar desconocido, se quedaron a descansar en un lugar estratégico, al pie de un cerro colorado.

Al día siguiente, por la madrugada, antes que aclare, el papá despertó, se levantó a observar el ambiente desconocido, se puso a mirar el suelo, como todavía estaba oscuro, con el reflejo de las estrellas vió chispas brillosas parecidas a piedritas. De prisa hizo despertar a su esposa para mostrarle el hallazgo. Luego, empezaron a recoger aquellas piedrecitas que brillaban.

Cuando el día aclaró, y el sol mostró su carita sonriente, observaron las piedrecitas que tenían partes brillosas, para su sorpresa identificaron que era el precioso metal de cobre. Contentos por el descubrimiento de este metal de cobre, decidieron quedarse a vivir en la zona, empezaron a construir su choza como vivienda y de esa manera conformar una nueva comunidad Uru en la región.

Ambiciosos por la riqueza, empezaron a trabajar con mucho empeño en la exploración del lugar, para ubicar la veta del preciado mineral en los entornos del cerro, vanos fueron los esfuerzos en la búsqueda de dicha veta, no pudieron encontrar nada; al final cansados, decepcionados, agotados, decidieron parar el trabajo de la exploración un cierto tiempo. Sin perder tiempo, habían indagado a otros viajeros que pasaban por el lugar, de ello, detectaron en la información recogida que algún viajero en días pasados iba cargado del metal preciado y que explotaba en otro lugar, este viajero siempre descansaba en ese sitio, en ese descanso habría derramado algunos restos del metal. Razón por el cual esta familia Uru no pudo encontrar la veta del mineral de cobre en esa zona.

Entonces, como su choza ya estaba construida y las tierras de la región eran fértiles y aptas para la agricultura, decidieron quedarse en la zona. Por ello, en la actualidad esa región es agrícola y ganadera.

A través de la colonización aymara la zona fue denominada Wila Qullu, por el cerro colorado (rojo), luego llega la colonizacion española, como desconocen el idioma aymara, actualmente se denomina Vilacollo, se encuentra en el territorio del ayllu Tapacari (Thapa Qhari) del cantón Peñas de la provincia Poopó, departamento de Oruro.

Willariwanchis, qillqarin ima: Yachachik Félix Sequeiros QuispeQhichwa qillqayta allincharin: Julia Román M.Dibujo: Alumna Saida Yurgos Sequeiros 2° año U.E. Niño Quirquinchu, Oruro.Zulma Porco C.

URU RUNAMANTA,WILA QULLUMANTAWAN

EL VIAJE DEL URU