Organizacion político administrativa en la colonia

2

Click here to load reader

Transcript of Organizacion político administrativa en la colonia

Page 1: Organizacion político administrativa en la colonia

ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA EN LA COLONIA

1.- Las Gobernaciones: Las Gobernaciones venezolanas se crearon en pequeños territorios que tenían gran importancia y dependían de una Audiencia. Cada Gobernación tenía un Gobernador y Capitán General asignados por el Rey y sus poderes eran temporales y limitados.Sus funciones eran:

Presidir el Cabildo. Vigilar y mantener el cumplimiento de las leyes. Repartir tierras e indígenas en encomiendas.

2.- El Cabildo: Era la institución que se encargaba del Gobierno Municipal de las ciudades o pueblos.Sus atribuciones eran:

Administrar los ejidos. Cobrar y administrar contribuciones. Repartir las tierras y los solares entre los vecinos. Controlar el aseo y ornato de la ciudad. Administrar justicia en primera instancia en lo civil y penal.

3.- La Capitanía General: El Capitán General era nombrado por el Rey de España y era la máxima autoridad.Sus funciones eran:

Ejercer autoridad sobre toda Venezuela. Y las gobernaciones de las provincias estaban subordinadas a él.

4.- La Real Audiencia: La Real Audiencia fue el más alto tribunal de justicia que ejerció jurisdicción en la América española.La administración de justicia estuvo inicialmente a cargo de la Audiencia de Santo Domingo.En Venezuela se creó la primera Real Audiencia el 13 de Julio de 1786, en la ciudad de Caracas.Su función principal era:

La administración de justicia.

5.- El Arzobispado: El primer obispo de la Provincia de Venezuela fue el de Coro, creado en 1531 y trasladado a Caracas en 1636.El resto de las provincias dependían del Obispado de Puerto Rico, hasta que se creó el Obispado de Mérida en 1777 y el de Guayana en 1790.En 1804, se creó el Arzobispado de Caracas, con el que se logró la unificación espiritual.Sus funciones eran netamente religiosas.